Está en la página 1de 52
PROGRAMA DE VACUNACION UNIVERSAL Lineamientos Generales 2022 Contenido Introduccién Marco Legal emnmmnenennn Objetivo General Componentes del Programa de Vacunacién Universalmenanmmonm Te RECEOTIA smn 11 Coordinacién interinstitucional ae 6 1 Coordinaci6n Estatal..nm 7 1.12 Distribucién de Poblacién de Responsabilidad Institucional en el Sistema Nacional de Salud. 9 1113 Acciones Intensivas de VacunaciéniError! Marcader no definido. 14 Capacitacionnnennn Ss sll 1,15 Supervision 2 Operacién del Programa de Vacunacién Universal... 21 Planificacién del Programa de Vacunacién Universal (Método de Alculo). 14 2.2 Programa Permanente de Vacunacion (PPV) ms 9 221 Lineamientos de Aplicacién. Esquema de Vacunacién Universal 19 222 Desemperio del Programa de Vacunacion Universalin.43 2.23 Registro de dosis aplicadas en Programa Permanente y evaluacién del desempefio del Programa de Vacunacion Universal Abs 224 Vigilancia de Eventos Supuestamente Atribulbles a la \Vacunacién 0 Inmunizacion (ESAVI) ..n1n seen S 3. Vigilancia Epidemiol gic ew : 46 4, Acciones Intensivas de vacunacién......iEtror! Marcador no definido. 5. Célculo poblacional pare aplicacién de biolégicosError! Marcador no definido. 6. Comunicacion ~ ss 7. Vacunacién en situaciones de emergencia. 47 8. Vacunacién @ personas en situacién de migracion, desplazamiento y FEFUGIAKOS enn ee 49 9, Fuentes de informacion del PVU... : sO ¥ Introduccién El presente documento sefiala los Lineamientos Generales del Programa de Vacunacién Universal (PVU) que se desarrollara en el pais durante el afio 2022. Estos son de aplicacién obligatoria en todos los niveles técnico-administrativos del Sistema Nacional de Salud (SNS). EI PVU es una politica publica de salud, cuyo objetivo es otorgar proteccién espectfica a la poblacién contra enfermedades que son prevenibles a través de la aplicacién de vacunas. Los Lineamientos Generales del PVU contienen las acciones que deben llevarse a cabo en todas las Instituciones del SNS para contribuir a la mitigacién, el control, eliminacién y erradicacién de las enfermedades prevenibles por vacunacién (EPV). Las metas objetivos del PVU son los siguientes: + Alcanzar y mantener el 95% de cobertura de vacunacién por entidad federativa con cada uno de los biolégicos del PVU (cuadro 1). + Alcanzar y mantener el 90% de cobertura de vacunacién en el esquema completo para niffas y nifios menores de un afio de edad y al afio de edad por entidad federativa + Mantener la eliminacién de la poliomielitis por virus silvestre en el pais y contribuir a la erradicacién mundial de este padecimiento. + Mantener la eliminacién del tétanos neonatal. * Mantener la eliminacién del sarampién, la rubéola y el sindrome de rubéola congénita, + Mantener el control de los siguientes padecimientos inmunoprevenibles: Tuberculosis meningea y miliar. Hepatitis B. Difteria Tos ferina Tétanos no neonatal ; Neumonia y meningitis producidas por Haemophilus influenzae tipo b. Neumonia y meningitis producidas por Streptococcus pneumoniae, Enteritis grave causada por rotavirus. Parotiditis. + Mitigarel riesgo de complicacién en infecciones respiratorias agudas atribuibles al virus influenza estacional. © Contribuira la reduiccién de la incidencia de infecci6n por el virus del papiloma humano (VPH) en mujeres, a través de la estrategia de vacunacién previa al inicio de la vida sexual activa, en las adolescentes que cursan el 5° grado de primaria 0 de Tl afos de edad que no se encuentran incluidas en el Sistema Educativo Nacional. + Coadyuvar en el monitoreo de Ia incidencia de los eventos supuestamente atribuibles a vacunacién o inmunizacién (ESAV). -se>eangD PVU, en beneficio de la poblacién. Erect cia ee ee nee nee MENORES DE UN ANO GRUPO DE EDAD VACUNA NUMERO DE DOSIS: BCG Una dosis RECIEN IDO “ ANTI HEPATITIS B ¥ dosis HEXAVALENTE ACELULAR 1°, 2° y 3* dosis ANTI NEUMOCOCICA Tey 2" dosie CONJUGADA 1 ‘ANTI-ROTAVIRUS: Fy 2 dosis (RVI) ANTI INFLUENZA Try 2 dosis (esquema inicial) "ANTI NEUMOCOCICA Fone UN ANO CONJUGADA TRIPLE VIRAL (SRP) TF dosis TRIPLE VIRAL (SRP)" 2 dosis™ eect HEXAVALENTE ACELULAR # dosis ‘CUATRO ANOS TRIPLE BACTERIANA (DPT) Dosis de refuerzo SEISANOS TRIPLE VIRAL (SRP) 2 dosis™* Expertos en Vacunacién, el ia 05 de noviembre de 201. Se aplica solo a as nifiasyy nino que cumnolan los 18 meses de edad en 2022, "Se aplicaré solo a las nifias y nifios que cumplan 6 afos en 2022, 2028, 2024, 2025 y 2026, después se dejaré de aplicara esta edad, pero se seguira aplicando a ninas y nines que cumpian los 18 meses de edad en esos mismos afiosy en los siguientes. “El cambio de esquema de vacunacién de SRP, se realz6 con base en [os acue/dos establecidos en Ta Reunion Ge » " > Marco Legal Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, Articulo IV. Ley General de Salud, Titulo 8°, Capitulo Il, Articulos 134, 135, 141, 144. DOF: ultima reforma o7/ov/2021, DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de vacunacién. DOF: 19/06/2017. Diario Oficial de la Federacién, 24/01/1991. DECRETO por el que se crea el Consejo Nacional de Vacunacion Diario Oficial de la Federacién, 26/11/2018. DECRETO por el que se determina la integraci6n del Consejo Nacional de Vacunacién. Reglamento Interior de la Secretaria de Salud, en el Articulo 47, fracciones Ia XIX, se establecen las funciones del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CeNSIA). DOF: ltima reforma 07/02/2018. Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clinic. DOF: 15/10/2012. NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atencién de la mujer durante el embarazo, partoy puerperia, y de le persona recién nacida. DOF: 07/04/2016. NORMA Oficial Mexicana NOM-O17-SSA2-2012, Para la Vigilancia Epidemiolégica. DOF: 19/02/2013. NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atencién a la salud del nifio. NORMA Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2013, Para la prevencién y control de los defectos al nacimiento. DOF: 24/06/2014. NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, Prevencién y control de enfermedades. Aplicacién de vacunas, toxoides, faboterépicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano. DOF: 28/09/2012. NORMA Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSAI-2002. Proteccién ambiental - salud ambiental - residuos peligrosos biolégico-infecciosos - clasificacién y especificaciones de manejo. DOF: 17/02/2003, NORMA Oficial Mexicana NOM-220-SSAI-2016, Instalacién y operacién de la farmacovigilancia. DOF: 19/07/2017. NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevencion y el control de la infeccién por virus de la inmunodeficiencia humana, AEE Cen Vv 2 = y Objetivo General del Programa de Vacunacién Universal + Contribuir al ejercicio del derecho ala proteccién de’salud de la poblacién a través de la vacunacién en la linea de vida, para mantener la eliminacién, control epidemiolégico y disminucién en la incidencia de las enfermedades que se previenen con esta Intervencién en salud publica. Objetivo de los Lineamientos Generales del Programa de Vacunacién Universal * Establecer criterios para la planeacién, programacién, ejecucién, monitoreo y evaluacién del PVU. Componentes del Programa de Vacunacién Universal La ejecucién del PVU se lleva a cabo mediante sus componentes de rectorla y la operaci6n, cada uno engloba diferentes puntos que se explican a continuacién. 1. Rectoria 1.1 Coordinacién interinstitucional La rectoria en materia de vacunacién se fortaleceré a través de la coordinacién sectorial e interinstitucional del PVU en la mitigacién, control, eliminacién 0 erradicacién de algunas enfermedades trasmisibles. La coordinacién interinstitucional es una estrategia clave para el buen desempeno operativo. Las instituciones de salud deben establecer mecanismos de coordinacién, seguimiento y monitoreo para el anélisis de sus poblaciones objetivo y la evaluacién de coberturas; asi como emitir recomendaciones en el cumplimiento de la normatividad establecida para el PVU. La Direccién General de Promocién de la Salud (DGPS), planeard, coordinaré y dara seguimiento a las Jornadas Nacionales de Salud Publica (JNSP), una actividad de caracter interinstitucional, en las cuales todas las instituciones del SNS participan de forma activa para el cumplimiento de actividades programadas; para ello tendran concertacion de caracter intersectorial con la Secretaria de Educacién Publica (SEP), los Servicios Estatales de Educacién (SEE), los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF], Instituto Nacional para la Educacién de los Adultos (INEA), Instituto Nacional de los Pueblos Indigenas (INP), ete. 11. Coordinacién Estatal Los organismos rectores en materia de vacunacién a nivel estatal son érganos colegiados y rectores en los que confluyen los integrantes operativos del PVU de todas las instituciones Puiblicas del Sector Salud, 1,11 Funciones del COEVA, Convoear y realizar reuniones ordinarias y extraordinarias abordando temas relacionados con el PVU, tales como: Coberturas de vacunacién y registros de dosis aplicadas (RDA) por tipo de biologico, grupo de edad e institucién en los niveles estatal, jurisdiccional y municipal o regional. Seguimiento al abasto de biolégicos. Distribucién de poblacién de responsabilidad institucional (DPRI) Eventos supuestamente atribuibles a la vacunacién o inmunizacién de tipo grave, Casos y brotes de enfermedades prevenibles por vacunacin. Red de fr Capacitacién y supervision. Seguimiento de acuerdos del Sector Salud. Camparias especiales de vacunacion. Analizar e implementar estrategias para la prevencién, control, eliminacién y erradicacién de las EPV acorde ala realidad epidemniolégica de la entidad, 1.14.2 Integrantes del COEVA Presidente (Secretario de Salud de la entidad) Secretario Técnico (Director de los Servicios de Salud), Titular del Organo Operative Administrative Desconcentrado (OAD) Estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Régimen Ordinario. Supervisor Médico del Programa IMSS-BIENESTAR en el OOAD. Delegado Estatal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE}. Responsable de Sanidad Militar en la region (SEDENA Responsable Estatal del Programa de Atencién a la Salud de la Infancia y la Adolescencia (PASIA) Responsable Estatal del PVU de la Secretaria de Salud. ‘Acorde a la presencia de las instituciones de salud en las entidades, en caso de que aplique, debera participar e! responsable de Sanidad Naval en la region (SEMAR) y el responsable regional de los Servicios de Salud de PEMEX. Responsables institucionales de los sistemas de informacién de vacunaci6n universal Consideraciones: + Exclusivamente una persona por institucién podrd emitir su voto, * Enausencia de los titulares de las instituciones, se deber designar mediante oficio un representante con atribucién para toma de decisiones y emisién de voto. 1:1..3 Sesiones del COEVA El COEVA realizar cuatro sesiones ordinarias al afio como minimo, una por trimestre, pudiendo realizar un mayor ntimero de reuniones de acuerdo a sus necesidades. Las reuniones extraordinarias dependerdn de las necesidades del PVU, al ser de cardcter emergente, no se establecen criterios para su programacién y, por Io tanto, tampoco se consideran para la evaluacién de los indicadores correspondientes. 111.4 Actividades del COEVA * Elaborar y enviar al CeNSIA antes del 15 de febrero de 2022 el cronograma anual de reuniones del COEVA, debiendo especificar el mes de realizacién de la reunion. = El COEVA levantara un acta 0 minuta de acuerdos por cada sesién celebrada, mismas que se enviardn al CeNSIA para dar fe de su cumplimiento. Adicionalmente deberan remitir las presentaciones 0 documentos de apoyo que se utilizaron durante la sesién. Los archivos deberan remitirse por via oficial o electronica al CeNSIA con las siguientes fechas de corte: = Primer trimestre, a mas tardar 15 de abril de 2022. = Segundo trimestre, a mas tardar 15 de julio de 2022, * Tercer trimestre, a mas tardar 14 de octubre de 2022. + Cuarto trimestre, a mas tardar 13 de enero de 2023. = Analizar, evaluar y validar las coberturas mensuales de vacunacién por tipo de biolégico y por grupo de edad en los niveles municipal, jurisdiccional y estatal de todo el sector; cada COEVA debera enviar trimestralmente el andlisis mensual y acumulativo trimestral por via electronica al correo censia.info@salud.gob.mx, en las siguientes fechas: + Primer trimestre, a mas tardar 22 de abril de 2022. © Segundo trimestre, a mas tardar 22 de julio de 2022. + Tercer trimestre, a mas tardar 21 de octubre de 2022. + Cuarto trimestre, a mas tardar 20 de enero de 2023. Para los Servicios Estatales de Salud, la evaluacin deberd ser lo més coinciclente posible con la informacion vertiada en el Sistema de Informacion en Salud. + Coordinar las actividades de las INSP de todo el sector; cada COEVA elaborara su calendario de trabajo. Las fechas de realizacién de las Jornadas Nacionales de Salud serén publicadas por la Direcclén General de Promocién de la Salud a través de medios oficiales y estaran sujetas a los lineamientos que se publiquen para tal efecto. Las actividades o ee i Teensn oa aplicaciones que se deriven de las JNSP se incluirdn en los registros informéticos mensuales correspondientes a cada institucién. ‘+ Convocar al Comité Estatal de Expertos de ESAVI para garantizar la investigacién de los casos de ESAVI grave a través del dictamen de los rismos eventos. 1.11.5 Evaluacion EI CeNSIA validaré la recepcién de las actas o minutas trimestrales de los COEVA con el fin de verificar que se hayan celebrado las sesiones programadas, Al ser los COEVA organismos con autonomia, el CeNSIA Gnicamente podra participar como orientador de alguno de ellos, previa solicitud e invitacién del COEVA. La cobertura de vacunacién del programa permanente deberd abordarse por el COEVA, en cada una de las reuniones programadas en el trimestre, en el entendido del envio del RDA. En el supuesto de que se presenten casos y brotes por EPV, ef COEVA y la coordinacion interinstitucional a nivel jurisdiccional correspondiente deberd sesionar de forma urgente y extraordinaria a fin de establecer las medidas necesarias para ef control del broté Los COEVAs deberén modificar el reglamento interno de los Consejos Estatales de Vacunacién, con el fin de cumplir con lo establecido dentro del presente lineamiento. 2. 11.2 Distribucién de Poblacion de Responsabilidad institucional en el Sistema Nacional de Salud La distribucién de poblacién, consiste en identificar la poblacién de responsabilidad para cada una de las instituciones pliblicas del SNS, as{ como la asignacion de las areas geogréficas que quedarén bajo su responsabilidad, con el propésito de cubrir el cien por ciento de las localidades del pais. Es decir, las vacunas se otorgan a todas las personas susceptibles de ser vacunadas en la linea de Vida, sin importar su derechohabiencia, condicién social, econémica, étnica o nacionalidad, atendiendo a la gratuidad y universalidad del Programa, 1.12.1 Objetivo General Identificar la poblacién de responsabil vacunas del esquema basico del PVU. idad institucional para garantizar el acceso a todas las 1.1.2.2 Objetivos Especificos + Distribuir la poblacién entre las instituciones publicas del Sisterna Nacional de Salud, + Planificar, por institucién publica de salud en los niveles estatales, la necesidad de insumos necesarios para realizar las actividades de vacunaci6n en las poblaciones objetivo. 1.1.2.3 Politica de la distribucién de poblacién de responsabilidad institucional en el Sistema nal de Salud 2022 * Temporalidad: La distribucion de la poblacién debe elaborarse oportunamente con la finalidad de que las instituciones de salud en los niveles estatales estén en posibilidad de estimar sus presupuestos para la adquisici6n de insumos para el PVU. + Responsables: Instituciones puiblicas del Sistema Nacional de Salud. ‘© Universo: Las 32 entidades federativas. 1.1.2.4 Fuentes de informacién Poblaciones oficiales + Para el grupo de nifias y nifos menores de un afto de edad, la fuente es el Subsistema de Informacién sobre Nacimientos (SINAC). + Para la Secretaria de Salud, Las Proyecciones Oficiales del Consejo Nacional de Poblacién (CONAPO). + Para el Instituto Mexicano de! Seguro Social (IMSS) en su régimen obligatorio, la base programatica seré determinada por la Direccién de Incorporacion y Recaudacién (DIR), poblacién adscrita a médico familiar. «Para el Programa IMSS-BIENESTAR, la base programatica considera los datos de! Padirén de Beneficiarios vigente, proporcionada por la Coordinacién de Planeacién Estratégica, Evaluacién y Padrén de Beneficiarios, + Para el ISSSTE, la base programatica considera la poblacién derechohabiente registrada por la Subdireccién de Afiliacién y Vigencia de Derechos del ISSSTE. 1.2.5 Distribucién de la poblacién a nivel federal El Comité Técnico Especializado Sectorial en Salud (CTESS), se encargaré de informar a través del CeNSIA, la poblacién que le corresponde a cada una de las instituciones ptiblicas del Sistema Nacional de Salud. Los responsables del Programa de Vacunacién del nivel federal de! |MSS-Obligatorio, IMSS- BIENESTAR e ISSSTE, validan dicha poblacién, e informarén al CeNSIA su poblacién 2022, desglosada por grupo de edad (<1 afio, 1,2, 3,4, 5,6,7,8, 9, 10, 11,12, 3y 14 aflos de edad, asi como los grupos de 15 a 19, 20 a 39, 40 @ 49, SO a 59 afios de edad y 60 afios y mas) por entidad federativa, el resto de poblaci6n sera responsabilidad de la Secretarfa de Salud. Una vez validade la informacién, se procede a la firma de comtin acuerdo y una vez firmada, se enviaré por via oficial a los 32 COEVAs, para darla a conocer a las diferentes instituciones estatales de salud, rh T eens 4 Esta serd la poblacién oficial que cada institucién de salud tendré bajo su responsabilidad y se utilizar para la programacién, del PVU 2022. Esta base de datos sera el denominador del cAlculo de caberturas de vacunacién. Los COEVAs son los responsables de distribuir la poblacién conforme a la identificacién de las redes locales de servicios de salud con capacidad de aplicar vacunas, por grupo de edad y por institucién, hasta el nivel municipal. Para IMSS-Obligatorio la distribucién se realizara de acuerdo a sus CLUES. Los COEVAs deberdn fortalecer la coordinacién interinstitucional para la organizacién, planeacién y distribucién de la poblacién de responsabilidad por institucién, as{ como la asignacién de las areas geogréficas que quedaran bajo su responsabilidad. EI Grupo Técnico Interinstitucional (GTI) respetaré los acuerdos que se establezcan en los COEVAs. Ante alguna problematica que se presente del nivel de resolucién estatal, el COEVA deberd informar al CeNSIA, con oportunidad, para que se evaltie y establezca la coordinacién con la institucién que corresponda para determinar lo procedente. La poblacién de 9,10, 11,12, 13 y 14 afios de edad y la poblacién por grupo de edad de 15 a 19; 20 239; 40 a 49; 50 a 59 60 afiosy més, es atendida por derechohabiencia, y de acuerdo a grupos especificos de riesgo como son: adolescentes, mujeres embarazadas, personas adultas mayores, personal de salud y personal que trabaja en guarderias y asilos. idad institucional 1.1.2.6 Propésito de la distribucién de poblacién de responsabil + Anivel federal forma parte de la base de cdlculo para la adquisicién de los biolégicos requeridos por las instituciones del SNS y define los denominadores para las coberturas de vacunacién, + Anivel estatal, es el elemento para la construccién de un plan de trabajo anual con poblacién de responsabilidad asignada a la red de servicios de salud y define los denominadores para el calcula de la cobertura por biolégicos y esquemas completos a nivel local, municipal, jurisdiccional, delegacional y estatal. 113 Capacitacién El nivel nacional de la Secretaria de Salud deberd realizar en el afo, al menos un evento de capacitacién con la participacién de los 32 responsables estatales de! PVU, y los responsables de! nivel federal de! IMSS Obligatorio, IMSS-BIENESTAR, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, y SEMAR. Los ternas por abordar serén definidos por el CeNSIA. al menos cuatro eventos de El nivel estatal o delegacional y jurisdiccional realizaran en el arto, capacitacién, para lo cual se elaborera un Plan anual de capacitacién que incluya: a} Participacién de los responsables de vacunacién de los Servicios de Salud de la Secretaria de Salud, del IMSS (sus dos regimenes], ISSSTE y demés instituciones de salud que integren el sistema estatal de salud. b) Carta descriptiva. ¢) Lista de asistentes que incluya nombre, firma e institucién a la que pertenece. d) Se recomienda contar con la asistencia de al menos el 90% del personal convocado, adscrito a las unidades de responsabilidad de cada una de las instituciones, deberan incluir al personal de unidades de segundo y tercer nivel que apliquen vacunas. Se recomienda al nivel estatal incluir en la capacitacién los siguientes contenidos. Primera sesién de capacitacién: > Lineamientos Generales y PVU. > Esquema de vacunacién universal vigente para todas las vacunas, y actualizaciones. > Indicaciones y contraindicaciones de los diferentes biolégicos. > Oportunidades perdidas de vacunaci6n. > Priorizacién de actividades en grupos vulnerables. > Eventos supuestamente atribuibles a la vacunacién 0 inmunizacién > Vigilancia epidemiolégica de enfermedades prevenibles por vacunacién, Siguientes sesiones de capacitacién > Procedimientos para la vacunacién segura. > Técnicas de aplicacién de los biolégicos. > Manejo normative de la red de frio. Almacenamiento y conservacién de los biolégicos. Instalacién del puesto de vacunacién. Preparaci6n del termo. Demostracién fisica de la presentacién de los diferentes biolégicos. Manejo de frascos abiertos (para uso intramuros y extramuros) 2 vvvvVY Mantenimiento preventivo de la red de frio (unidades refrigerantes) Accidentes de red de frio. Manejo de residuos peligrosos biolégico infecciosos (RPA!) Registro y control de entradas y salidas del biolégico, } 7 vy Control y seguimiento del manejo de inventarios de vacunas y otros insumos (Gestion de existencias de suministros de vacunacién basada en la Web 0 WVSSM por sus siglas en inglés, para la Secretaria de Salud). Sisterna de informacién de vacunacién: registro de dosis aplicadas (RDA), cobertura de vacunacién, calidad del dato y monitoreo répido de vacunacién en areas de riesgo , 7 v (Rv) Por tratarse de una tarea operativa, la evidencia de las capacitaciones realizadas a nivel estatal, delegacional/jurisdiccional, y en unidades de salud, deberé ser resguardada en la unidad aplicativa correspon idad de los niveles correspondientes verificar su cumplimento y respective almacenamiento. affeasn 14.4 Supervision Para evaluar las acciones rutinarias e intensivas del PVU, se desarrollaran actividades de supervisi6n que permitan identificar desviaciones y dreas de oportunidad para la mejora del Programa, proporcionande asesoria para la solucién de los problemas identificados. Para priorizar los lugares de las entidades federativas que se deberan supervisar, se tomaran en cuenta las prioridades técnicas del PVU, la presencia de brotes de algunas enfermedades prevenibles por vacunacién, bajas coberturas de vacunacién, u otros aspectos técnicos que requieran dar prioridad al estado seleccionado. Hasta donde sea posible, las supervisiones por los responsables estatales se realizarén en forma interinstitucional, siendo las autoridades institucionales a nivel local (estado, delegaciones institucionales) las que financien estas actividades, A peticion de las instituciones federales y entidades federativas, el CeNSIA compartiré el modelo de cédula de supervisién del PVU, la que podré adaptarse o modificarse para su uso € implementacién. El nivel estatal realizaré un cronograma de supervision anual: > Se realizaran al menos dos supervisiones a las Jurisdicciones de menor cobertura de vacunacién 0 que hayan presentado incidentes que ameriten supervision, y al menos dos visitas de supervision a las unidades de salud de menor desemperio en el PVU, 0 que hayan presentado incidentes que ameriten supervision. > Se realizard al menos una supervision a las unidades de salud que presenten mas de 1 accidente de red de frio en un periado de 12 meses. EI nivel estatal y jurisdiccional deberé dar seguimiento al cumplimiento o al avance de las recomendaciones emitidas, segtin nivel supervisado. Al tratarse de herramientas operativas destinadas a la mejora permanente del programa, éstas deberdn ser conservadas en la unidad administrativa correspondiente, siendo responsabilidad del area estatal y local que supervisé verificar el seguimiento. La supervision deberé realizarse con un componente de evaluacién cubriendo: 1. Estructura: En esta seccién se exploran los siguientes rubros: organigrama, recursos humanos, fisicos y materiales, incluyendo a la red de frio. 2. Proceso: Organizacién (coordinacién institucional, sectorial), procesos (normatividad, capacitacion, supervision, red de frio) y procedimientos (técnica de reconstituci6n, higiene de manos, técnica de aplicacién, manejo adecuado de frascos multidosis, ‘cumplimiento de la normatividad del PVU), ingresos y egresos de biol6gicos. 3. Resultado: Indicadores de coberturas por tipo de biolégico y esquemas completos, Las supervisiones, asi como las capacitaciones realizadas a nivel estatal y jurisdiccional serén responsabilidad de los servicios estatales e institucionales de salud, en cuyo acompariamiento técnico podria participar el COEVA Lhe FP 2 Operaci6n del Programa de Vacunacién Universal 2.1 Planificacién del Programa de Vacunacién Universal (Método de Calculo) E| método de cdlculo para las vacunas del PVU, se realiza en apego al esquema de vacunacién oficial y base poblacional oficiales (ver cuadro 2). Las vacunas contra hepatitis Ay contra varicela no forman parte del esquema basico de vacunacién. La fuente de célculo para la planificacién de biolégicos en el PVU debera ser: > Distribucién de Poblacién de Responsabilidad Institucional en el SNS 2022 Para el célculo de la planificacién de biolégicos, las instituciones a nivel federal podrén realizar ajustes a la distribuci6n, considerando los registros de distribuciones de ejercicios anteriores, existencias de dosis en las entidedes federativas, situacién de oferta de vacunas por los distribuidores, entre otros. De forma adicional, las entidades federativas y las instituciones del sector a nivel estatal, con el fin de garantizar la operaci6n rutinaria del programa podrén considerar: > RDA. > Registro de dosis recibidas en la entidad. > Registro de distribucién de biolégico a punto operativo (Jurisdiccién Sanitaria y Unidad Médica), > Unidades Médicas con servicio de vacunacién (Identificada por CLUES). > Capacidad instalada de red de frio por unidad médica, jurisdicci6n y entidad, lgicos. Servicios Estatales de Salud Greet eae nied oka ead DOSIS. | FACTOR clave ‘VACUNA POBLACION BLANCO ‘cALCULO por | DepER- a Esquema | _DIDAY 020.000.3801.01_ | Vacuna BCG. Se considera una dosis | ((Poblaciénmenar [O1mt — | 50-90% para la poblacisn <1 aio de un aro} (SINAC) y una dosis para © 15% de la poblacién de | _(Poblaciones de unoacuatroafiosde | 12:34 afios x0.05)) responsabilidad de x | cada institucién. 170 de factor de | pérdida Aluste ol resultado a la decena superior. (020.000.2527.00 | Vacuna Se considera una dosis | Poblacion menor de [O5mL— | 3-5% Recombinante | para la poblacién <1 aio un afi contra la| de responsabilidad de x Hepatitis 8 HB10| cada institucién 105 de factor de meg (SINAC), pérdida 7 CLAVE VACUNA, POBLACION BLANCO cALCULO. por | DEPER- ESQUEMA | DIDAT Ajuste el resultado a la decena superior. '020.000.6135.00 | Vacuna Se consideran tes dosis | (Poblacion menor [OSmt | 35% hexavalente para la poblacién<1afo | de un afiox3) (SINAC), una dosis para + Vacuna acelular | la poblacién de un ano | (Poblacién de un antipertussis, con | _y una dosis para el 5% ao) toxoides diftérico | de la poblacion de dos a + y tetanico | cuatroafios, de (Poblaciones de 233 y adsorbides, con| responsabilidad de 4afios x 0.05) vacuna cada institucién x antipoliomielitica 108 de factor de inactivada, con pérdida vacuna conjugada de Haemophilus Ajuste el resultado a influenzae tipo b la decena superior. y hepatitis. 8 (OPaT-ViP-HE Hib) 1020,000.0150.00 Vacuna Se consideran dos dosis | (Poblacion menor de [Smt | 315% 020.000.0150.01 | monovalente | para la poblacién <1 ano un afiox2) 020.000.0150.02 | contra rotavirus | de responsabilidad de x (020.000.0150.03 vy) cada institucién 105 de factor de 020.000.0150.04 (SINAC), pérdida (020.000.0150.05 Ajuste el resultado a ladecena superior. '020.000.0148.00 Vacuna Se consideran dos dosis | ((Poblacién menor [OSmt | 35% conjugada | paralapoblacién Seguridad en la administracion: 4 Realizar la técnica de higiene de manos con agua y jabén o soluciones alcoholadas antes y después de cada procedimiento respetando los § momentos de higiene de manos. 4 Revisar indicaciones, contraindicaciones y precauciones (ver manual de vacunacién vigente y manual de ESAV1), realizar una anamnesis previa a la vacunacién. Verificar la viabilidad de los insumos previo a su administracién, muestre al usuario (madre, padre o responsable del cuidado de la nina, nifio o adolescente) Ia jeringa o aguja, e informe que es nueva, de uso Unico para la persona a la que se le aplicara el producto biolégico, lea en voz alta la fecha de caducidad impresa en el empaquey abra frente al usuario, ‘ Revisar el nombre en la etiqueta del frasco, muestre al usuario, lea en voz alta el nombre de la vacuna y la enfermedad que previene. ‘© Revisar la fecha de caducidad de la vacuna, lea en voz alta la fecha de caducidad, nombre del laboratorio, en caso de frascos multidosis lea la fecha y hora de apertura. Realizar adecuada reconstituci6n, utilizar el diluyente especifico. Utilizar la misma aguja para realizar la carga del bioldgico y la aplicacién de éste. Extraer la cantidad indicada de dosis a aplicar, sin excedentes. eee j ‘ Técnica de administracién, verificar que sea la dosis correcta para la edad, el intervalo correcto de aplicaci6n, la via correcta (parenteral u oral) y sitio de aplicacién correcto (cuadro 4), que la dosis de refuerzo sea la correcta, y los insumos adecuados (agujas, Jetingas y diluyentes, ver cuadro 4). Identificar correctamente al paciente antes de la aplicacion de la vacuna(s) Mantener las vacunas en condiciones normativas de temperatura mientras esta en uso, verificar que antes de iniciar la jornada de trabajo los termémetros de vastago deben calibrarse, + Verificar la limpieza y descontaminacién del puesto de vacunacién (mesa, termo, torundero, contenedores de agujas y jeringas) al inicio de cada jornada laboral en la unidad de salud y en campo. No re-encapuchar las aguijas. Desechar acorde a la politica de frascos abiertos, Eliminacién segura de RPBI No cargar jeringas antes de su uso para ninguna vacuna. Queda prohibido el uso de aguia piloto. oe eeeee er ea eee Ic) Sea eT ae BT vacunas del PVU [Intramuscular Subcuténea | Intradérmica | Oral Anti Hepatitis B ‘SRP BCG Anti rotavirus | Hexavalente acelular SR (OPaT-VIP-HB-Hib) “Anti varicela ‘Anti neumocécica conjugada DPT Sevan [Td Tapa ‘Anti VPH Antilnfluenza [Anti hepatitisA “Anti neumocécica 23 valente EEC El lado anatémico (izquierdo 0 derecho) dependera de cada vacuna, en nifas y nifios menores de 18 meses de edad la administracién es en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo; a partir de los 16 meses de edad en la regidn deltoidea del brazo. Medida de la aguja* ‘Jeringas Vacuna BCG Intradérmica 27Gx15 mm. Jeringas de 7, 3.0 5 mL ‘Antihepatitis B | Intramuscular Recién nacidos: 25 G x 16 | para reconstitucién de mm las vacunas: BCG, SR y «5 afios de edad: 23 G x 25 | SRP. mm Corr Pane vacunas del PVU epee ne eae eceaae aed ‘Adolescentes y adultos: 22G | Jeringas de 05 mL y 1 x32mm ML para aplicacién de DPT Intramuscular | 23Gx25mm las vacunas: DPT, Neumococo | Intramuscular | 28Gx25mm, antiinfluenza adultos e conjugada infantil, Antiinfluenza_| Intramuscular Ga 35 meses de edad: 23Gx| antineumococo 23 25mm valente, BCG, SR, SRP, Triple viral | Subcutdnea 27Gx13mm —] anti hepatitis 8, Td. (SRP) Td Intramuscular | 22Gx32mm. Para vacuna BCG se | Tdpa Intramuscular _| 23Gx 25mm. podré utilizar (si se SR ‘Subcuténea 27Gx13mm tiene este _insumo}; Neumococo 23 | Intramuscular 22Gx32mm Jeringa de plastico de 1 serotipos mL, con aguja de 17 Gx VPH Intramuscular | 22Gx32mm 13 mm con escala graduada en mL, con divisiones de 0.1 mL y subdivisiones de 0.01 mL (ieringa _utilizada también para aplicacion de tuberculina). Dara vacunas que Tequieren reconatiucton ce uillzan agujas de 20 6 X32 rim JBCG, SR, SRP} Consuike ef manual de vacunacién vigente para mas aclaraciones. 2.2.14 Administracién simultanea de vacunas e Intervalos de Aplicacién de biolégicos 3 Se recomienda respetar los intervalos recomendados entre vacunas, cuando se administren de forma simultanea, la aplicacién debe ser en lugares anatémicos separados, con un minimode —\ distancia de 25 cm. El intervalo entre dosis de vacunas depende del tipo de antigenos que contengan las vacunas, como se describe en el cuadro S. Intervalo entre dosis de vacunas inactivadas y atenuadas: cuando haya la necesidad de aplicar x dos vacunas de antigenos atenuados y no se puedan administrar simulténeamente, deberan tener un intervalo de al menos 4 semanas (28 dias); por ejemplo, cuando se administren las > vacunas contra varicela y triple viral, o triple viral y vacuna contra fiebre amarilla,o vacuna BCG con alguna otra vacuna atenuada inyectable (de acuerdo al manual de vacunacién vigente) Las vacunas orales vivas no se ven afectadas por esta limitacién y pueden administrarse en cualquier momento. Las vacunas inactivadas pueden administrarse simulténeamente con otra inactivada 0 atenuada, en la misma visita, en lugares anatmicos diferentes (25 cm de Tp tats ep a tee ala AV trees 7 vacuna hexavalente acelular y vacuna contra varicela las cuales no deben aplicarse simultaneamente, se dejara un intervalo minimo de 4 semanas entre ellas. ‘Cuadro 5. Intervalo de dosis entre diferentes tipos de antigenos INTERVALO DE DOSIS ENTRE ANTIGENOS ATENUADOS ("VIVOS") Y ANTIGENOS, INACTIVADOS (“MUERTOS”) Tipo de vacuna Intervalo recomendado Dos o mas vacunas de antigenos | Pueden administrarse simultdneamente 0 por inactivados separado. No se requiere intervalo especifico entre las diferentes vacunas. Vacuna de antigenos inactivados y|Pueden administrarse simultaneamente 0 por vacuna de antigenos atenuados separado. No se requiere intervalo especifico entre las diferentes vacunas Dos o mas vacunas de antigens | Aplicacién simultanea. atenuados- "Vivos’- inyectables. Cuando no se apliquen simulténeamente, deben (para vacunas SRP 0 SR con cualquier | tener un intervalo minime de 4 semanas (28 dias) vacuna de antigenos atenuados | entre las diferentes vacunas inyectables)* ‘las vacunas de antigenos atenuados de administracién oral (rotavirus y contra Fiebre tifoides TyZla) se pueden administrar simulténeamente o en cualquier intervalo entre ellas © con Its de antigenos inactivados © atenuados inyectables. + Vacunas de Antigenos Inactivades: Anti neumocécice conjugade, Té, anti neumocécica 25 valente, ant influenza, ant! hepatitis 8, Tdpa anti hepatitis A, contra VPH, vacuna parenteral inactivada contra febre tioldea, vacuna hexavalente (OPaT- VIP-HE-Hib) + Vacunas de Antigenos Atenuados orales: Vacuna contra rotavirus, vacuna oral contra flebeetfoidea (1/2), 1 sVacunas de Antigenes Atenuados inyectables 0 parenterales: vacuna contra varicela,vacuna BCG, vacuna contra herpes ‘vacuna conta fiebre amarilla triple viral SRP, doble viral SR 2.2.1.5 Intercambiabilidad \ Cuando se inicia un esquema de vacunacién con un biolégico, se deberé continuar y completar el esquema con el mismo biolégico preferentemente. Cuando se desconozca cual fue el producto administrado previamente, debe continuarse el esquema con el producto disponible y registrarse en el censo nominal o sistema de registro institucional y en la Cartilla Nacional de Salud Pp 2.2.1.6 Esquemas incompletos y atrasados La informacién proporcionada al usuario, padres o personas responsables del cuidado del menor de edad acerca de la importancia de completar las dosis del esquema que le corresponde, en el tiempo estipulado, es muy importante para evitar esquemas atrasados 0 Fy ton ate ® r a xX Pies incompletes; por lo que, se le debe reiterar acudir en el intervalo sefialado a la unidad médica a continuar 0 concluir las dosis determinadas. De la misma forma, también es relevante la logistica y estrategias que se adapten en el nivel estatal para contar con los bioldgicos en las unidades de salud, Siempre que se detecte una persona con esquema incompleto 0 esquema atrasado, debera continuarse en la primera oportunidad, siempre y cuando no exista alguna contraindicacién. Es importante recordar que los esquemas incompletos no deben reiniciarse, se deben continuar en el momento en que se interrumpié la aplicacién del mismo hasta finalizar, sin rebasar los limites de edad permitidos y respetando los intervalos establecidos para cada tipo de vacuna, Cuando el usuario, los padres 0 personas responsables del cuidado de la nifia o nif no puedan proporcionar la CNS, se deberd verificar en el censo nominal o sistema de registro institucional para conocer el estatus del esquema. Cuando no sea posible obtener la informacién por ninguna fuente, debe iniciarse el esquema de vacunacién de acuerdo a la edad que le corresponde. Para abordar mas sobre las contraindicaciones y precauciones de cada uno de los biolégicos, consulte el manual de vacunacién vigente. 2.2.1.7 Informacién al Usuario El personal vacunador, deberd proporcionar informacién al usuario, referente a la vacuna que leva a administrar, contra qué enfermedades previene, cual es el esquema de vacunacién para ese biolégico, qué eventos después de la vacunacién pueden presentarse y qué hacer en caso, de que ocurran. Cuando se detecten esquemas incompletos y que no puedan actualizarse en ese momento, se debe proporcionar cita para llevarlo a cabo. 2.2.1.8 Esquema de Vacunacién Acontinuacién, se describe el esquema de vacunacién 2022 con las vacunas que corresponden a los grupos de poblacion de 0 9 anos de edad, de 10 a 19 afios y adultos a partir de los 20 afios. de edad; asi como también los biolégicos basicos para administrar en los trabajadores de la salud. En el caso de situaciones especiales deberd consultar el manual de vacunacién vigente. ‘A. Esquema para poblacién de 0 a 9 afios de edad Las vacunas para administrar contra enfermedades inmunoprevenibles en la poblacién de 0 a 9 afios de edad, durante el 2022, se especifican en el cuadro 6 ) ab Teoen J I Z 0 Cuadro 6. Esquema para nifias y nifios menores de 10 afios de edad Nacimiento 2meses 4meses 6 meses Hexavalente acelular Tmeses ‘12 meses 18 meses Influenza 24 meses (2 afios) 36 meses (afios) “Tn dose a los 1B meses aplica solo para any los hihos que cumplan Te meses de edad en 2022, Cuando la disponibilidad en el mercado sea deficiente para el abasto de vacuna monovalente © pentavalente contra rotavirus, podré utilizarse cualquiera de las dos vacunas, para iniciar 0 completar esquemas de vacunacién, de acuerdo con lo establecido en el manual de vacunacién vigente. De igual manera, cuando sea aplicada en medio privado cualquiera de las, dos vacunas y se desee por el usuario continuar el esquema en el sector pliblico, se podra emplear lo que se describe en el cuadro7 acerca de los distintos esquemas de vacunacién para las vacunas contra rotavirus pentavalente (RV5) y monovalente (RV1), respectivamente. Las Hepatitis 8 Rotavirus Neumococo conjugada Rotavirus Neumococe conjugada Influenza (1* dosis) en periodo vernal Neumocece conjugada SRP (2" dosis)* Influenza dosis anual Influenza dosis anual Influenza dosis anual Influenza dosis anual SRP (2* dosis) vacunas contra rotavirus se administran exclusivamente por VIA ORAL. Para el caso del Sector Salud, la vacuna utilizada seré la vacuna contra rotavirus monovalente (V1) yy ah Teens CRC oes iy TIPO DE VACUNA. MIxTO Rv RVS RMI 6 meses NO REQUIERE Rv ev CONTINUAR CON EL ESQUEMA NORMATIVO INDICADO EN CUADRO 6. RVS:vacuna pentavalente contra rotavirus. VE:vacuna monovalente contra rotavirus. B. Esquema para poblacién de 10 a 19 afios y adultos a partir de los 20 afios de edad El esquema de vacunacién destinado para poblacién adolescente y adulta, durante el 2022, se describe en el cuadro 8, reer (orice Coeeuee me ed Vacuna Enfermedad que Edad previene Ta Tétanos, difteria ‘A partir de los 15 afios de edad, hasta completar 5 dosis que contengan los componentes teténico y diftérico, es decir, deben tomarse en cuenta las dosis aplicadas de pentavalente/hexavalente, DPT y Ta, Refuerzo cada 10 afios, o si ya complet6 el esquema de 5 dosis referido previamente, aplicar en caso de presentar una lesién potencialmente contaminada con esporas C tetani SR Sarampién, rubéola | A partir de los 10 afios de edad, en quienes no tengan dos dosis de SRP 0 SR Hepatitis 5 ‘A partir de los 11 ahos dé edad en quienes no tengan el antecedente vacunal de vacunas con Hb (al menos 3 dosis de Hb o de Hexavalente). VPH Tnfeccion por Virus del | Mujeres adolescentes en 5° grado de primaria Papiloma Humano ode! aos de edad NO escolarizadas. Mujeres cis y trans que viven con VIH de Ta 45 afios de edad. WEE eee ‘Vacuna Enfermedad que Edad previene Tapa Tétanos, difteria, Tos | Embarazadas a partir dela semana 20 de edad ferina acelular gestacional (preferentemente entre la 27 a 36 semanas de gestacién). ‘Antiinfluenza influenza Poblacion de 10. 59 afios de edad con factores de riesgo, Toda la poblacién a partir de los 60 aftios 0 mas. ‘Antineumocécica polisacérida 25) raccionas por Poblacién de 65 afios de edad. valente ; Poblacién de 60 a 64 afios con factores de ‘Anti neumocécica Hiern riesgo. conjugada* Nata: Con base en los acuerdos establecidee en la reunién extraordinarla da Exporios en Vacunacién Vevada a cabo el dia 25f0/2021. En forma alternative podra aplicerse la vacuna anki naumocdciea conjugada (IS valente, en caso de no tener tisponible la vacuna anti neumocécica (23 valentel ‘aplicar dosis unica en caso de ne tener en existencia en la unidad de salud, vacuna antineumocécica polisacérida 23 valente, o cuando se agote ésta ¢. Esquema para trabajadores de |a salud En este grupo se considera al personal médico y paramédico de Areas clinicas en contacto con pacientes, a los estudiantes y pasantes de areas de la salud, personal administrative y de intendencia, personal de asilos y quarderias. Cada una de las instituciones a nivel estatal es responsable de determinar la cantidad de trabajadores de la salud. Las inmunizaciones que como minimo deben tener los trabajadores de la salud, se describen en el cuadro 9. ree tenn Cnn nee emcee En) ‘VACUNA | ENFERMEDAD QUE DOSIS/ESQUEMA FRECUENCIA PREVIENE ‘Anti influenza | Influenza Una dosis de 0.5mL__| Cada afio ‘Anti Hepatitis | Hepatitis B 2 dosis de 20 ig cada | Personal de laboratorio B(HB) una, con intervalo de1| clinico requiere refuerzo mes (0,1 mes) con una dosis de vacuna contra HB, si la titulacién de anticuerpo de 3 dosis* de 10 ug cada | superficie del virus de la una hepatitis B (HBsAb o anti- (0,1,6 meses} HBs) es menor de 10 mul/ml. SR Sarampién, Rubéola__| UnadosisdeOSmt | Unica Ta Tétanos, Difteria Una dosis de 05m | Cada 10 afios "Aplicar en case de no tener en evistencia en la unidad de salud, vacuna de 20 ug El personal de salud menor de 40 afios, que no demuestre evidencia de haberse aplicado al menos 2 dosis de vvacunas que contengan las componentes S y R, se les administra: 2 dosis de 0.5 mL cada una con 4 semanas de separacién “-sCompletar esquema de al menos S dosis de vacunas que contengan fos componentes Ty 0 (DPT, Te), después ie'3 dosis, aplicar dosis nica cada 10 afios nasta completar las 5 dosis antes referidas. Las trabajadoras de la salud embarazadas deben cumplir con el control prenatal correspondiente, el médico tratante determinara la proteccién adicional que amerite; sin embargo, toda embarazada debe tener la vacunacién con Tdpa, en cada embarazo, independientemente de su antecedente vacunal con Td y del intervalo, intergenésico; y vacunacién contra influenza durante la temporada invernal: 4 Tdpa: Una dosis de Tdpa en cada embarazo a partir de la sernana 20 de gestacién como sustitucién 0 no de Ta, ‘Anti influenza: Una dosis en cualquier trimestre de! embatazo, durante la temporada invernal. De acuerdo a los lineamientos estatales y a la disponibilidad local de estas vacunas, podria aplicarse al personal que trabaja en guarderias y asilos, asi como personal de salud en contacto con pacientes: ‘® Hepatitis A: Todos los trabajadores que no hayan presentado hepatitis A, no demuestren vacunacién previa * Varicela: Todos los trabajadores que no hayan presentado varicela, no demuestren vacunaci6n previa 0 anticuerpos por serologia contra varicela, La programacién de las actividades de vacunacién cubrird los grupos de edad ya descritos, a continuacién, se describe cada una de las vacunas por grupo poblacional (para aclaraciones acerca de las vias y sitios de administracién consultar el manual de vacunacién vigente). ‘Al Vacunas para Poblacin Pediatrica 1. Vacuna BCG a) Seaplicard una dosis intradérmica de 0.1 mL alos recién nacidos con peso igual o mayor a 2,000 gramos, en el contacto mas préximo al nacimiento con los servicios de salud si no fue aplicada al nacimiento. Excepcionalmente, se podria vacunar a las nifias, nifilos y adolescentes menores de 14 afios que no hayan sido vacunados. b) Vacunar con BCG a quien lo necesite, de acuerdo al esquema actual, sin determinar dias especificos para su administracién, ni escatimar en apertura de frascos para aplicar el biolégico a la poblacién, especialmente en las comunidades alejadas o rurales, esto con el fin de evitar oportunidades perdidas de vacunacién, y como consecuencia mayor morbilidad y mortalidad asociada a tuberculosis meningea (TBM). arb consi ¥ \ - ) Se sugiere a las Instituciones del SNS que establezcan estrategias a nivel local que permitan la optimizacién en su uso, sin que esto pueda significar oportunidades pérdidas de vacunacién. d) Para abordar mas acerca de la vacuna BCG, consulte el manual de vacunacién vigente. e) Contraindicada en nifias y nifios que viven con Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Se recomienda administrar la vacuna en nifias y nifios menores de S alos no vacunados, con CDé >25%, y en mayores de 5 afios: con cifras mayores 0 iguales ‘a 200 células; antes de vacunar hay que aplicar prueba cuténea de derivado protefco purificado (PPD) o realizar ensayo de liberacion de Interferén Gamma (IGRA) y ser negativos. (Guia de manejo antiretroviral de las personas con VIH 2021. Anexo de IV. \Vacunacién en las personas que viven con VIM) f)_Las instituciones a nivel estatal/delegacional y jurisdiccional, deberén coordinarse a fin de abastecer vacuna BCG en el 100% de unidades médicas de atencién materno- infantil para la administracin en la persona recién nacida. 2. Vacuna Antihepatitis B para Poblacién Pediatrica a) Se dard una dosis via intramuscular de 0.5 ml. (10 11g}: ‘a. Primera dosis: a la persona recién nacida, las primeras 24 hrs de vida, pudiendo vacunarse de forma extemporanea posterior a las 24 hrs de vida y hasta los 7 dias. b) En el caso de que las nifas y ninos no sean vacunados al nacimiento, o dentro de los 7 dias de vida, se iniciard el esquema a los 2 meses de edad con la vacuna hexavalente acelular y continuar a las edades determinadas en los presentes Lineamientos Generales. ¢) Los recién nacidos con peso menor a 2,000 gramos deben recibir la dosis que corresponde al nacimiento contra hepatitis B y continuar el esquema con la vacuna hexavalente acelular, a los 2, 4,6 y 18 meses de edad. d) En el caso de utilizar presentacion de vacuna de 1 mL/20 ug (multidesis de 10 mL), se debera administrar solamente 10 ug (0.5 mL) por dosis, con los esquemas antes indicados @) Las instituciones a nivel estatal/delegacional y jurisdiccional, deberan coordinarse a fin de abastecer vacuna contra hepatitis B en el 100% de unidades médicas de atencién materno-infantil para |a adrinistracion en la persona recién nacida, de preferencia en las primeras 12 horas de vida. f)_ Noes necesario aplicar dosis adicionales de la vacuna de HB si se esté uti vacuna hexavalente, ya que este biolgico contiene éste componente. 9) Para abordar mas acerca de la vacuna contra hepatitis 8, consulte el manual de vacunacién vigente. 3. Vacuna Anti neumocécica Conjugada a) Se aplican dos dosis via intramuscular de 0.5 mL, a los 2 y 4 meses de edad b) Se aplicaré una tercera dosis al cumplir los 12 meses de edad, ¢) Para abordar més sobre la vacuna conjugada contra neumococo, consulte el manual de vacunacién vigente rT censa a 4 4, Vacuna Anti Rotavirus a) El esquema de vacunacién es de dos dosis via oral de 15 mL cada una con vacuna monovalente (RVI) a. Primera dosis: 2meses de edad b. Segunda dosis: 4 meses de edad. b) Ningan nifio deberd recibir su primera, segunda o tercera dosis después de los siete meses con veintinueve dias de edad, ©) Para abordar més acerca de la vacuna contra rotavirus, consulte el manual de vacunacién vigente. 5. Vacuna Triple Viral (SRP) a) Se aplicarén dos desis via subcuténea cada una de 0.5 mL: 1. Primera dosis: al cumplir 12 meses de edad. 2, Segunda dosis a nifiasy nifios de 18 meses de edad (aplica solo para nifiasy nifios que cumplan 18 meses en 2022). 3. Segunda dosis a nifias y nifios de 6 afos de edad, b) Se aplicaran dos dosis de SRP (0.5 mL) con un intervalo de 4 semanas, a las personas menores de 10 afios que no hayan recibido ninguna dosis, y se completar la segunda dosis en las personas que tengan antecedente de haber recibido una dosis previa de esta vacuna. ¢) En situacién de brote por sarampién, no debe vacunarse a las nifas y nifios de 6 a 11 meses, a menos que sean contactos de algtin caso confirmado de sarampién (esta dosis se considera la dosis 0, y se inicia el esquema a partir de los 12 meses de edad, con un intervalo minimo de 4 semanas entre ambas dosis}. d) En nifas y nifios de 1a 9 afios, se deberd iniciar 0 completar esquema, de acuerdo con el Programa Permanente de Vacunaci6n. ) Para abordar més acerca de Ia vacuna triple viral, consulte el manual de vacunacién vigente. 6. Vacuna Anti influenza para Poblacién Pediatrica a) La vacuna para el periodo estacional 2022-2023, iniciaré su aplicacién en el ultimo trimestre de! 2022 b) Se debera vacunar al 100% de la poblacion de 6 a 59 meses de edad. ¢) Se vacunara a la poblacién de S a 9 afos de edad con comorbilidades: enfermedades cardiacas 0 pulmonares congénitas, crénicas y otros padecimientos que se acomparien del consumo prolongado de salicilatos, diabetes mellitus, obesidad grave (igual 0 superior a 3 desviaciones estndar (DE) de las tablas de referencia de la OMS 2007), enfermedad pulmonar crénica, Incluyendo EPOC y asma, enfermedad cardiovascular excepto hipertensién arterial esencial, insuficiencia renal, inmunosupresién adquirida por enfermedad o tratamiento, cancer, personas que viven con VIH. d) Las dosis para los grupos de edad se administran por via intramuscular, son las siguientes: Lah Teensia 6 a 35 meses de edad: 2 dosis de 0.25 mL cada una, con intervalo de 4 semanas entre ellas, si no han recibido nunca la vacuna o si no completaron el esquema de dos dosis en una misma temporada invernal; posterior mente una dosis anual de 0.25 mL, hasta los 35 meses. 36 a 59 meses de edad: | dosis de 0.5 mL aplicada en el periode invernal de cada aflo cuando haya antecedente de esquema completo de vacunacién contra influenza, o bien, esquema de 2 dosis de 0.5 mL cada una, con intervalo de 4 semanas entre ellas, cuando no tengan antecedente vacunal de dos dosis en una misma temporada invernal; posteriormente una dosis de 0.5 mL hasta los 59 meses. 5.a9 afios de edad con comorbilidades: * Para las nifias y nifos de § a 8 afios que no tengan dos dosis previas en la misma temporada invernal, se les aplicara el esquema de 2 dosis de 0.5 mL. cada una, con intervalo de 4 semanas entre ellas; posteriormente una dosis de 05 mL cada aio. * A partir de los 9 afios de edad recibiran una dosis de 05 mL cada afo, independientemente de haber recibido 0 no dos dosis en anos anteriores. Para abordar mas acerca de la vacuna contra influenza, consulte el manual de vacunacién vigente. Para la toma de decisiones, en el esquerna 1 se orienta la aplicacién de la vacuna contra influenza estacional de acuerdo con el antecedente vacunal. Ha recibido: previamente, 2 dosis de vacuna contra influenza de una misma temporada invernal? si Nojno sabe ree te Gata i 2dosis de vacuna vs influenza influenza 2022-2023 2022-2023 Esquema 1. Toma de decisiones para Ta aplicacion de la vacune contra influenza estacional de acuerdo con el antececente de vacunacién contra influenza, Pe Lah Tcensia i x Y 7. Vacuna DPT a) Se aplica una dosis via intramuscular de 0.5 mL a los cuatro afios de edad. b) En aquellos casos en los que no se reciba a los 4 afios, la edad de aplicacién no debe sobrepasar los seis afios, once meses, veintinueve dias. ¢)_Elintervalo minimo entre DPT la cuarta dosis de vacuna hexavalente, es de 6 meses. d) Para abordar més acerca de la vacuna DPT, consulte el manual de vacunacién vigente. 8. Vacuna contra Hepatitis A a) Se administra dosis Unica via intramuscular de 0.5 mL, en las siguientes situaciones: a, Nifas y nifios a partir de los 12 meses de edad que asisten a centros para la atencién, cuidado y desarrollo integral infantil (estancias infantiles y guarderias) b. Nifasy nifios de 1a 8 afios de edad, dependientes de personas que trabajan en los campos agricolas. b) Para abordar mas acerca de la vacuna contra hepatitis A, consulte el manual de vacunacién vigente 9. Vacuna contra Varicela a) Elesquema es de dos dosis via subcutanea de 0.5 mL cada una, la primera dosis a los 12 meses de edad y la segunda dosis entre los 4 y 6 afios, de ser necesario el intervalo minimo entre la primera y segunda dosis es de 3 meses. b) En las personas mayores de 13 afios que inician esquema de vacunacién, el intervalo minimo es de 4 semanas. ¢) En poblacién inmunocomprometida: cuidado y desarrollo integral infantil (centros de atencién infantil y guarderias). e) Para abordar mas acerca de la vacuna contra varicela, consulte el manual de vacunacién vigente. 10. Vacuna hexavalente acelular (DPaT+VIP+HB+Hib) a) La vacuna hexavalente contiene antigenos que protegen contra difteria, tos ferina (de componente acelular), tétanos, virus de la poliomielitis (3 serotipos), antigeno de superficie del virus de la hepatitis By contra Haemophilus influenzae tipo b. b) Aplicaci6n de tres dosis via intramuscular de 0.5 mL a los 2, 4y 6 meses de edad, como esquema primario, y la cuarta dosis a los 18 meses de edad. ¢) Cuando se aplique vacuna hexavalente, ne se administrard vacuna contra hepatitis B en presentacién monovalente. d) La vacuna hexavalente se puede administrar simultaneamente con otras vacunas para la edad pediatrica, como anti neumocécica conjugada, antirotavirus, BCG, KF, Lah sens a. Inmunodeficiencias congénitas 0 adquiridas, cancer (leucemia, linfoma, enfermedad de Hodgkin, cancer generalizado, mieloma multiple, etc), personas que viven con VIM, trasplante, tratamiento con farmacos inmunosupresores radioterapia ) Nifas y nifios a partir de los 12 meses de edad que asisten a centros para la atencién, 5 ail lf antipoliomielitica oral (Sabin), anti influenza, anti hepatitis A, SRP 0 SR. La excepcion es la aplicacion de vacuna hexavalente acelular y vacuna contra varicela las cuales no deben aplicarse simultaneamente, se dejaré un intervalo minimo de 4 semanas entre cllas. B.l Vacunas para Poblacién Adolescente y Adultos 1. Vacuna Anti influenza para Poblacion Adolescente a) Adolescentes de 10 a 19 afios de edad con comorbilidades: enfermedades cardiacas 0 pulmonares congénitas, crénicas y otros padecimientos que se acompanen del consume prolengado de salicilatos, diabetes mellitus, obesidad mérbida (IMC mayor de 40), enfermedad pulmonar crénica, incluyendo EPOC y asma, enfermedad cardiovascular excepto hipertensién arterial esencial, insuficiencia renal, inmunesupresién adquirida por enfermedad o tratamiento, cancer, personas que viven con VIH. b) Una dosis via intramuscular de 0.5 mL, cada ano, independientemente de haber recibido o no una dosis en aries anteriores. 2. Vacuna Anti influenza para Adultos a) El CeNSIA emitiré los Lineamientos especificos para la campafia de vacunacién contra influenza estacional 2022-2023, donde se determinaran las estrategias de vacunacién y la operacién de la campafia en el contexto de la pandemia por COVID-13. La actividad se realiza durante la temporada invernal. Se aplicaré una dosis via intramuscular de 0.5 mL: a. Se vacunara al 100% de la poblacién de 60 y més afios de edad en cada ‘temporada invernal, aunque no hayan transcurrido 12 meses de la dosis previa Se daré prioridad a la aplicacién del biolégico en la fecha més préxima del inicio de la campafia de vacunacién. b, Embarazadas en cualquier trimestre del embarazo, asicomo mujeres en periodo de lactancia, se dara prioridad a la aplicacién del biolégico en la fecha mas préxima del inicio de la camparia de vacunacion. c. Personal de Salud: médicos, paramédicos y estudiantes en contacto con usuarios del sistema; personal de intendencia y administrativo en areas clinicas y farmacias. Se dara prioridad a la aplicacién del biolégico en la fecha més proxima del inicio de la camparia de vacunacién. d. Poblacién de 20 a 59 afios de edad con comorbilidades: enfermedades a cardiacas © pulmonares congénitas, crénicas y otros padecimientos que se acomparien del consumo prolongado de salicilatos, diabetes mellitus, obesidad mérbida (IMC mayor de 40), enfermedad pulmonar crénica, incluyendo EPOC y asma, enfermedad cardiovascular excepto hipertensién arterial esencial, insuficieneia renal, inmunosupresién adauirida por enfermedad o tratamiento, cancer, personas que viven con VIH. FV ations a7 b) En la medida de lo posible, cuando alguna institucién utilice vacuna anti influenza en presentacin multidosis para su aplicacién en los diferentes grupos de edad, deberé evitarse el desperdicio de la misma, por lo que, al finalizar la vacunacién de un determinado grupo poblacional, el remanente de cada frasco podré utilizarse inmediatamente en otro grupo en lugar de desecharlo. €) Con el fin de optimizar a utilizacién de todas las dosis de vacuna multidosis contra influenza por parte de todas las instituciones, si al final de la vacunacién de los grupos blanco hay frascos abiertos, se podré aplicar la vacuna a cualquier otro grupo poblacional para eviter el desperdicio. d) Para abordar més acerca de la vacuna contra influenza, consulte el manual de vacunacién vigente 3. Vacuna Antihepatitis B para Adolescentes a) El esquema de vacunacién consiste en dos dosis via intramuscular de 20 ug cada una para la poblacién de Tl afios y mas, que no haya recibido el esquema de vacuna contra hepatitis B (HB 0 Hexavalente en los primeros 5 afios de vida). b)_Elintervalo minimo entre cada dosis es de cuatro semanas. ©) Sise utiliza la vacuna de 10 ug se aplican tres dosis via intramuscular, con el esquema 0, ‘Ly 6 meses (después de la dosis inicial), cada dosis de vacuna es de 0.5 mL. ) Deberé coordinarse con los hospitales y los Centros Ambulatorios para la Prevencién y Atencién del SIDA y otras Infecciones de Transmisién Sexual (CAPASITS) para su aplicacién en grupos de alto riesgo (trabajadores de laboratorios clinicos, pacientes en didlisis y hemodidlisis, trasplante, hemofllicos, pacientes que reciben transfusiones frecuentes, convivientes con personas portadoras del antigeno de superficie del virus de la hepatitis 8 personas que viven con VIH}. e) Para abordar mas acerca de la vacuna contra hepatitis B, consulte el manual de vacunacién vigente. 4. Vacuna contra virus del papiloma humano (VPH) a) La vacuna contra el VPH se aplicaré de acuerdo al abasto por parte de empresa productora y su posterior distribucién a las entidades federativas. Su aplicacién sera durante las INSP 2022, en las fechas que determine la DGPS. a. Primera dosis de vacuna contra el VPH a las adolescentes de S° grado de primariay del afios de edad no escolarizadas (quienes no iniciaron su esquema en 2020} b. Segunda dosis: 1. La segunda dosis de vacuna contra el VPH a las adolescentes de 6° grado de primariay de lly 12 aftos de edad no escolarizadas, que hayan recibido la primera dosis de vacuna contra VPH en 2022 (que no iniciaron su esquema en 2020} 2.Se aplicard la primera dosis de vacuna contra el VPH a las adolescentes de 5° grado de primaria del nuevo ciclo escolar (cohorte 2022-2023) y de Tafios de edad no escolarizadas. C \ b) Se deberé realizar seguimiento de las adolescentes que ya no se encuentren en el nivel escolar de primaria para completar su esquema, ) Esquema de dos dosis a los 0 y 6 meses (0-6), con vacuna bivalente o vacuna tetravalente. d) Cuando se inicie el esquema con cualquiera de las vacunas disponibles, se podré continuar el esquema con la vacuna disponible, sin reiniciar el esquemia de vacunacién. e) Via intramuscular, de 0.5 mL cada dosis. f) Nose debe vacunar a nifias menores de 9 afios. 9) En las unidades médicas de atencién para personas que viven con VIH, se vacunaré a: a. Mujeres cis y trans con edades entre Il a 49 afos. El esquema de vacunacién consta de 3 dosis (0-2-6 meses con vacuna tetravalente). Dosis de 0.5 mL cada una, via intramuscular, independientemente del conteo de linfocitos T CD4+. fh) Nose requiere realizar la prueba de deteccién de VPH previa a la vacunacién, i) Debe aclararse a las usuarias que la vacunacién no sustituye al tamizaje, ni la detecci6n oportuna de cancer. j) Para abordar més acerca de la vacuna contra VPH, consulte el manual de vacunacién vigente. 5. Toxoides Tetanico y Diftérico (Td) a) El esquema primario completo para proteger contra tétanos y difteria consiste en: 4 dosis de vacuna hexavalente (DPaT+VIP+HB+Hib) a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad, mas una dosis de vacuna DPT como refuerzo que se aplica a los 4 afios de edad. Este esquema debe estar cubierto maximo a los seis afios once meses de edad, con la dosis de DPT. b) Adolescentes, adultos y embarazadas: Se consideran tres distintos contextos con la vacunaci6n con Td en estos grupos: 1. Elesquema completo es aquel que cuenta con las § dosis del esquema primario 0 con tres dosis de Td. Debe estar documentado (registradas) 2. El esquema incompleto es aquel que tiene una menor cantidad de dosis del esquema primario o menos de tres dosis de Td. 3. Elesquema no decumentado es aquel en el que no se cuenta con un registro de las dosis aplicadas, por lo que no se asegura que la persona se encuentre inmunizada. Para mayor seguridad y evitar eventos asociados a multiples dosis de Td, se debe documentar (registrar) siempre, toda dosis que se aplique de Td a una persona en su Cartilla Nacional de Salud. La vacunacién en estos grupos dependerd del tipo de esquema previo que tenga A) Con esquema completo: Vacunacién con una dosis de Td de 0.5 mL cada 10 afios a hombres y mujeres a partir dle los 15 afios de edad. B) Con esquema incompleto: los esquemas incompletos no deben reiniciarse, se debera completar las dosis faltantes en el momento en que se detecte hasta terminar, ! ; 7 / respetando los intervalos minimos entre vacunas. El refuerzo consiste en una dosis de Td cada 10 anos. ©) Esquema no documentado (no vacunados): mujeres y hombres a partir de los 15 afios de edad, se administran tres dosis de Td (0.5 mL cada una}: 1 dosis en el momento de la visita, 2° dosis 4 semanas después de la primera dosis y la 3° dosis 12 meses despues de la primera (0-1-12 meses}; el refuerzo consiste en una dosis de Td cada 10 afios. En personas con heridas la administracién de la vacuna se describe en el cuadro 10. En embarazadas se debe considera dosis de vacuna Tdpa. Para abordar mas acerca de los toxoides Td, consulte el manual de vacunacién vigente. BOC eet Eros Herida limpia, leve Otras heridas* ee Vacunacién | Inmunoglobulina | Vacunacion | Inmunoglobulina con Td antiteténica¥ —_| con Td antiteténica¥ ‘Esquema de Td | = Vacuner No aplicar Vacunar Aplicar desconocido 0 menor a 3 dosis** Esquema con | Novacunar’ No aplicar No vacunar® No aplicar Td 23 dosis (completo) | “Heridas contarninadas con suciedad, haces, tera ylo salva; herdas necrSticas 6 Gangrenosss, heridas punzocortantes, uleiones, por proyectlles, aplastamiento, explosion, quemaduras y congelaciones La vacunacion con Td en este caso s2 realza se acuerdo alas pautas propuestasen los presentes Lineamientos el refuerzo escada 10 anos En el caso de nifiasy nifios menores de 7 aftos de edad la vacuna a elegir es DPT o hexavalente, a partir de los 7 afios de edad se puede administrar Td, 0, de acuerdo a disponibilidad, vacuna Tapa a partir de los 4 afos de fedad: as dosis fatantes a aplicar deben tener los intervalos minimos aceptados. En recién nacidos eon corte insalubre det odén umbilicaly sin antecedente materno de aplicacion de vacuna Td 0 Tépa en el embarazo, aplicar inmunaglobulina antitetanica intramuscular, 250 Ul, zequir el protocolo hospitalario para la atencion y vigilancia del Neonat. ‘La dosis de inmunoglobulina anitetanica ee de 500 Ul en el adult y 250 Ul en el nifioen un sitio anatémico diferente a fa ‘picacion de vacuna T (ola vacuna que e2 haya elegico), por vi intramuscular (la dosis no debe ser inferior @ 5 UK). 'siso administra vacuna Td solo en caso de que hayan pasado 0 aos o mas desde a dkima dosis de Td 25/5¢ administra vacuna Té s6lo en caso de que hayan pasado Safios o mas desde la dltima dosis de Te, 6. Vacuna Tdpa a) En cada embarazo, \dependientemente del estado de vacunacién antitetdnica previa, se debera aplicar una dosis de vacuna Tdpa a partir de la semana 20 deedad gestacional (preferentemente entre la 27 a 36 semanas de gesta‘ in), y completar esquema con Td segin sea el caso. Cada dosis de vacuna es de 0.5 ml, via intramuscular. La pauta para la aplicacién de esta vacuna esta en relacién con el antecedente vacunal con Ta: ‘a. Embarazadas con esquema completo de Td: Se deberé aplicar una dosis de Tdpa a partir de la semana 20 de edad gestacional (preferentemente entre la 27 anh Toensa a 36 semanas de gestaci6n}, en sustitucién 0 no de Td. Refuerzos de Td cada 10 afios Embarazadas sin esquema pata Td_o no documentado: Se administran tres dosis (0,1y 12 meses] de toxoide antitetanico, procurando aplicar Tdpa a partir de la semana 20 de edad gestacional (preferentemente entre la 27 a 36 semanas de gestaci6n], en sustitucién 0 no de Td. El refuerzo con Td es cada 10 afios, Embarazadas con esquema incomplete: Aplicar una dosis de vacuna Tdpa, a partirde la semana 20 de edad gestacional, en sustitucién ono de Td. Completar el esquema con Td de acuerdo a las dosis faltantes, respetando intervalos entre dosis, El refuerzo con Td es cada 10 afios. Embarazadas con heridas contaminades se deben aplicar las pautas recomendadas en el Cuadro 10 para la proteccién, considerando que a partir de la semana 20 de gestacién debe recibir una dosis de vacuna Tdpa. b) Para abordar més acerca de la vacuna Tdpa, consulte el manual de vacunacién vigente. 7.Vacuna SR a) Laaplicacién de esta vacuna se efectuara bajo las siguientes modalidades: c Hombres y mujeres de 10 aflos 0 més de edad que no hayan sido vacunades con la 2" dosis de SRP 0 SR a los 6 afios de edad, o que sélo tengan una dosis previa de cualquiera de las dos vacunas, recibiran una dosis de 05 mL de SR, via subcuténea. Hombres y mujeres de 10 afios o mas de edad sin esquema decumentado de SRP 0 SR, deberan recibir dos dosis de SR de 05 mL cada una, con intervalo de cuatro semanas (un res}, via subcuténea. En situaciones de casos de sarampién confirmados, la vacuna se podré administrar a partir de los 6 meses de edad (sino se tiene SRP). De acuerdo a disponibilidad, y en caso necesario, la vacuna SRP que contenga la cepa Jeryl- Lynn contra parotiitis podra aplicarse en adolescentes y adultos. b) Para abordar més acerca de la vacuna doble viral, consulte el manual de vacunacién vigente. 8. Vacuna antineumocécica 23-serotipos a) Seaplicard una dosis via intramuscular de 0.5 mLa la poblacién de 65 afios de edad. No se requiere revacunacion. b) Se aplicara una dosis via intramuscular de 0.5 mL en poblacién de 60 a 64 afios con factores de riesgo: ‘Adultes inmunocompetentes con: enfermedad cardiaca crénica (cardiopatia congénita, falla cardiaca, enfermedad cardiovascular crénica), diabetes mellitus, enfermedad hepatica crénica (incluye cirrosis), con neumopatia cronica (incluye asma, enfisema y enfermedad pulmonar obstructiva crénica), fuga de liquide cefalorraquideo © con implante cocleer. ) Se aplicaran dos dosis por via intramuscular, de 0.5 mL cada una, con intervalo de 5 afios entre cada una, en poblacién inmunecomprometida de 60 a 64 afios y con factores de riesgo: arf .censia at) l cy c Asplenia funcional anatémica, enfermedad de células falciformes y otras hemoglobinopatias. Nefropatfas: Falla renal crénica o sindrome nefrético. Inmunodeficiencia primaria o adquirida, leucemia, linfoma, enfermedad de Hodgkin, cancer, mieloma multiple, trasplante de érgano, tratamiento con farmacos inmunosupresores 0 radioterapia, infeccién por VIH, y otras comorbilidades de riesgo. d) Para abordar més acerca de la vacuna contra neumococo polisacdrida, consuite el manual de vacunacién vigente. 9. Vacuna antineumocécica conjugada En caso de no contar en la unidad de salud, con la vacuna antinemumocécica polisacéricia 23 valente, se aplicaré la vacuna anti neumocécica conjugada: a) Se aplicara una desis via intramuscular de 0.5 mLa la poblacién de 65 aftos de edac (No requiere revacunaci6n). b) Se aplicara una dosis via intramuscular de 0.5 mL en poblacién de 60 a 64 afios con factores de riesgo (No requiere revacunacion), ‘Adultos inmunocompetentes con: enfermedad cardiaca crénica (cardiopatia congénita, falla cardiaca, enfermedad cardiovascular crénica}, diabetes mellitus, enfermedad hepatica crénica (incluye cirrosis), con neumopatia crénica (incluye asma, enfisema y enfermedad pulmonar obstructiva crénica), fuga de liquido cefalorraquideo o con implante coclear. Adultos inmunocomprometidos con: cardiopatia crénica, asplenia funcional 0 anatémica, enfermedad de células falciformes y otras hemnoglobinopatias, falla renal crénica 0 sindrome nefrotico; inmunodeficiencia primaria o adquirida, leucemia, linfoma, enfermedad de Hodgkin, céncer, mieloma multiple, trasplante de 6rgano, tratamiento con farmacos inmunosupresores 0 radioterapia, infeccién por VIH, y otras comorbilidades de riesgo. 2.2.2 Desempefio del Programa de Vacunacién Universal Para el PPV las metas se obtendran con base a las cifras poblacionales asignadas en los Lineamientos de Distribucién de Poblacién de Responsabilidad institucional del SNS 2022, que tiene como fuente oficial para el caso de las nifias y nifios menores de un afio al SINAC y para poblacién menor de 8 afios de edad, al CONAPO. El resto de la poblacién, se obtendré de acuerdo a grupos de riesgo. La programacién de actividades se realizara en el 100% de las unidades de la red de servicios de salud en las que el COEVA valide que se encuentran activos servicios de vacunacién. 8 ! 7 yy Las metas deberdn refiejar una cobertura de 295% por cada biolégico del esquema de vacunacién, 290% para esquemas completos de nifias y nitios menores de un afio y un afio de edad. El cdlculo se realizar desagregando la meta por entidad, municipio, delegacién, jurisdiccion y unidad médica, estimando que al menos se vacune al 833% de la poblacién blanco de manera mensual, ver cuadro TL rrr eset Cee hee en cc} Poe eat Ou oe) Mes Porcentaje mensual de aplicacién ala poblacién 1 8.333 Z 16.666 3 24999 4 35382 5 A165 6 7 8 48938 358.331 65.664 9 74997 70 83.33 T 91663 2 93.996 El cdlculo de las metas de vacunacién para estas actividades se encuentra en el desglose de poblacién 2022 por unidad médica del SNS. La evaluacién mensual de las metas del PPV se realizar por los COEVA a través de la integracién de graficas de avance mensual y acumulado de coberturas de vacunacién por biol6gico, el registro de dosis aplicadas en los formatos de los sistemas administrativos de vacunacién (SINBASIS, SIAIS, SIEMP, SISPA) y en el registro del censo nominal de cada unidad médica 2.2.3 Registro de dosis aplicadas en Programa Permanente y evaluacién del desempefio del Programa de Vacunacién Universal El registro administrativo de dosis aplicadas se realizar por cada unidad operativa de cada instituci6n del SNS a través de los formatos para los sistemas oficiales: = SINBA-SIS para la Secretaria de Salud, o cualquier otro que determine la Secretaria. * SIAIS para IMSS Obligatorio. = SIEMP pare ISSSTE. w aston Y + SISPA para IMSS-BIENESTAR, * Registros oficiales para otras instituciones. El registro nominal se realizar en el censo nominal que se emita como oficial por el GTL. Se registraré el lote y la fecha de caducidad de los biolégicos aplicados en cada visita. Al tratarse de documentos operativos y necesarios para consulta y manejo en las unidades de salud, éstos deberan permaneces exclusivamente a nivel operativo (unidad de salud) El registro de las dosis aplicadas se realizaré en la CNS, es fundamental que el registro sea claro y completo. La evaluacién se realizaré a partir de los datos administrativos proporcionados por cada institucién, previamente validados, de dosis aplicadas, para obtener coberturas por biolégico y de esquema completo en nifias y nifios menores de un afio, un afo, cuatro afios y seis afios. Los datos registrados en censo nominal, CNS y sistemas de informacién de las instituciones seran tiles para que los COEVA realicen los procesos de evaluaci6n de calidad del dato y para encuestas de cobertura, en apego @ lo estipulado en el manual de vacunacién. 2.2.4 Vigilancia de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunacién o Inmunizacién. Se consideran ESAVI cualquier evento clinico involuntario que aparece posterior a la vacunacién y que no necesariamente tiene una relacién causal con la vacunacién. EI evento adverso puede ser un signo 0 sintoma desfavorable, inesperado, o un sintoma o un resultado anormal de laboratorio (p. ej, trombacitopenia transitoria de origen indeterminado), Los errores técnicos que no manifiesten signos y sintomas (asintomaticos) o que no muestren alteraciones en pruebas de laboratorio, deberan reportarse a la Direccién General de Epidemiologia (DGE); en estos se incluyen la administracion de vacunas en un paciente que no le corresponde la vacuna (por edad 0 por contraindicacién), por via de aplicacién indebida (por ejemplo, colocacién de vacuna BCG por via intramuscular, cuando la indicacion es intradérmica), dosis incorrecta (administracién de megadbsis o multidosis en un solo paciente), sitio anatémico no apto para aplicacién de vacunas (por ejemplo, regién gltitea en lugar de regién deltoidea). La clasificacién por tipo de ESAVI es: grave y ne grave. ESAVI grave: cualquier manifestacién clinica importante que cumple con uno 0 mas de los siguientes criterios: + Se sospecha causé la muerte del paciente. + Ponen en peligro la vida del paciente en el momento que se presentan, + Hacen necesaria la hospitalizacion (ocupacién de cama censable) 0 prolongan la estancia hospitalaria. * Se relacionan con invalidez o incapacidad persistente o significativa. i rh Tense } = Sesospecha que produjo o generé alteraciones 0 malformaciones en el recién nacido. * Algunos eventos que son considerados médicamente importantes: anafilaxia, paralisis flacida aguda, Sindrome de Guillain-Barré (SGB), encefalitis, hemorragia intracraneana, encefalomielitis, choque séptico, mielitis transversa, sindrome de Stevens-Johnson, etc. ESAVI ne grave: todos los eventos que no cumplen con los criterios de un evento grave. Los tiempos de notificacién ala DGE son los siguientes: > ESAVI grave: notificar dentro de las primeras 24 horas de que se tenga conocimiento, a través de los formatos de la DGE correspondientes. > ESAVI no grave: notificar a la DGE dentro de los primeros 7 dias habiles posterior a la aparicién del caso a través del formato de notificacién y del Sistema Unico de Informacion para la Vigilancia Epidemiolégica (SUIVE) de forma semanal, > Enel caso de quese presenten tres o mas casos semejantes del mismo lote de la vacuna yen el mismo lugar (conglomerado), se debe de reportar en menos de 24 horas. Tanto los ESAVI como los errores técnicos, deben ser reportados al rea especifica de epidemiologia del estado en los niveles loceles especificos, para que el nivel estatal de epidemiologia los reporte a la DGE en los tiempos establecidos previamente. Las reas responsables del PVU en los estados, colaboraran para los procedimientos de estudio y dictaminacién de los ESAVI graves y de los errores técnicos, para la clasificacién por un grupo de expertos de ESAVI graves: A. Asociacién causal consistente con la vacunacién. B._Indeterminado. CC. Asociacién causal inconsistente con la vacunacién. D. Asociacién causal con las condiciones inherentes al vacunado. E. Inclasificable. 3. Vigilancia Epidemiolégica La Metodologiay procedimientos son responsabilidad de la DGE y se deben realizar de acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, para la Vigilancia Epidemiolégica, la Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSAI-2016, Instalacién y Operacion de la Farmacovigilancia, y el Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolégica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunacién publicado por la Direccién General de Epidemiologla. Asi como el Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolégica de Eventos Supuestamente Asociados a la Vacunacién e Inmunizacién. Comunicacién I. Promocién en Radio y Television La promocién para la aplicacion de las vacunas incluidas en las actividades permanentes e intensivas del PVU, seran reforzadas en estaciones y canales locales del Sistema de Radiodifusién de la Comisién Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas. 1. Medios Impresos EI CeNSIA, publicara en su pagina electrénica los archivos del material impreso, una vez que estén validados por las autoridades correspondientes; con el fin de que las instituciones del SNS y los Servicios Estatales de Salud los repliquen para su distribucién y difusion. Las instituciones del SNS padran utilizar material adicional para la difusién del Programa que consideren conveniente para el logro de los objetivos. Ill, Medios Digitales Promover la difusion en medios digitales (sitios gubernamentales, redes sociales, etc), mediante el uso de la imagen y mensajes oficiales que CeNSIA comparte con las entidades federativas a fin de lograr una réplica intensiva a nivel nacional. Las acciones de comunicacion deben realizarse en todos los niveles aplicatives con los recursos disponibles para tal fin, no siendo exclusives ni limitativos los descritos en el presente lineamiento. condiciones de hacinamiento, situacién que favorece la aparicién de brotes de algunos padecimientos infecciosos. Se considera poblacién de riesgo a quienes por sus caracteristicas fisicas y fisiologicas son mas vulnerables de adquirir enfermedades transmisibles: ‘+ Nifiasy nifios menores de 5 afios de edad, con énfasis en menores de un afo. «Personas adultas de 60 y més afios de edad. © Embarazadas. A) Influenza Estacional La medida principal y mas eficaz para mitigar la influenza estacional es la vacunaci6n anual. El mejor momento para vacunarse contra la influenza estacional de estar disponible la vacuna, es, en octubre y noviembre, para asegurar la proteccién antes del inicio de la temporada de invierno. Se recomienda la aplicacién de la vacuna de acuerdo a los siguientes criterios: + Nifas y nifios de 6 a 59 meses de edad. & a 6. Vacunaci6n en situaciones de emergencia En el caso de desastres naturales corno huracanes, inundaciones, entre otras, es comtin que las personas tengan que refugiarse en albergues donde en ocasiones se encuentran en

También podría gustarte