Está en la página 1de 30

24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

¿Por qué abordar estos contenidos desde la escuela?


El terrorismo de Estado ejercido por la última dictadura militar tenía como
objetivo disciplinar a la población a partir del miedo, desde lo corporal, lo po-
lítico, lo económico y lo cultural, fragmentando los lazos sociales hasta ese
momento establecidos de solidaridad y organización social. Para ello, imple-
mentó diferentes tipos de violencias y métodos que iban desde la censura
hasta la detención ilegal y desaparición de personas.
Los crímenes desatados desde el gobierno de facto aún siguen teniendo sus
secuelas en nuestro país actual, las heridas siguen abiertas: miles de iden-
tidades apropiadas que aún desconocen sus raíces familiares, cuerpos que
no se sabe dónde están, militares criminales que aún no cumplen condena y
una lógica individualista y meritocrática que circula en el pensamiento de lxs
argentinxs. Por eso es importante no olvidarlos, porque en la memoria, en la
verdad y en la justicia están los valores y las ideas que como escuela debe-
mos construir para una sociedad mejor.
Las escuelas somos un espacio fundamental de construcción de memoria.
La memoria individual y colectiva constituyen elementos centrales en la con-
formación de las identidades de lxs sujetxs y las sociedades. Las escuelas
también constituimos la principal fuente de conocimientos sobre este proce-
so histórico. Es necesario entonces pensar cómo abordarlo sin quitarle com-
plejidad.
Este año, el 24 de marzo nos encuentra a familias y a docentes en nues-
tras casas. Será el primer 24 que en el que no estaremos marchando hacia
la Plaza de Mayo para gritar que lxs 30.000 detenidxs desaparecidxs están
presentes, ahora y siempre. Desde la Lista Granate creemos que es fun-
damental pensar de qué manera las Abuelas y Madres, lxs desaparecidxs,
la lucha por memoria, verdad y justicia, estarán presentes en cada casa. En
este sentido, acercamos algunas propuestas para implementar con lxs estu-
diantes de manera virtual.

- EQUIPO DE PRODUCCIÓN PEDAGÓGICA / LISTA GRANATE -


1
Índice
- Propuesta de trabajo para docentes ..................... pág. 3

- Propuesta de trabajo para nivel inicial .................. pág. 4

- Propuesta de trabajo para 1° ciclo ........................ pág. 7

- Propuesta de trabajo para 4° y 5° grado ............... pág. 11

- Propuesta de trabajo para 6° y 7° grado ............... pág. 17

- Propuesta de trabajo para nivel medio …………... pág. 23

- Propuesta de trabajo para nivel adultes …………. pág. 28

Mensaje para las familias:


A continuación van a encontrar algunas propuestas que apuntan a pensar,
conversar y escribir acerca del 24 de marzo: “Día Nacional por la Memoria,
la Verdad y la Justicia”. Les pedimos a las familias que acompañen a los
chicos y las chicas al momento de realizar estas actividades, como lo hace-
mos las y los docentes cuando nos toca abordarlo en el ámbito de la escue-
la.
Cuando intentamos acercarnos a eventos históricos de tanta complejidad,
que propusieron un modo de vida mediado por el terror y la hostilidad, es
mejor hacerlo en conversación. También buscamos incorporar una variedad
de fuentes que nos permitan acercarnos a la historia reciente: cuentos, tex-
tos informativos, imágenes, canciones. Si alguna familia quiere sumar una
información, recuerdo o anécdota a esta propuesta, invitamos a que los chi-
cos y chicas la puedan traer a la escuela en la vuelta a clases.

Antes de comenzar…
-Primera aclaración: las propuestas están pensadas para la virtualidad,
dado el extraño momento que estamos atravesando estos días en nues-
tro país y en el mundo. Lo hacemos convencidxs de que el 24 de marzo no
puede pasar desapercibido en las casas, así como no lo pasa en tiempos de
clases presenciales.
-Segunda aclaración: todas las propuestas incluyen en el cierre una invita-
ción a compartir algo “de la casa al barrio”. A diferencia de años anteriores,
esta vez no estaremos en las calles, marchando hacia Plaza de Mayo. Si bien
esto genera dolor, puede llevarnos también a usar toda la creatividad posible
para hacer memoria desde los lugares en los que estamos.

Y ahora si... 2
Propuesta para Docentes
Entendemos que como docentes toda instancia de planificación es una in-
vitación a profundizar en los contenidos. Porque somos sujetxs dinámicxs e
históricxs, también para nosotrxs hay tarea, para adentrarnos en la compleji-
dad y “vibrar” con el contenido antes de tomar decisiones didácticas, que es
lo que viene después, cuando seleccionemos qué actividades, qué recortes
hacemos para nuestrxs estudiantes.

Actividad 1
El siguiente link es del documental “Malajunta”. Es corto y no es cualquier
documental: allí están protagonistas de la historia reciente, y unos maravillo-
sos textos. Se puede ver y escuchar o escuchar mientras tomamos un mate.
Este material nos lleva de lleno a meternos en tema.
Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=1U-7anQM3Yk

Actividad 2
Lxs invitamos a que hagan una lista íntima, personal, sobre las personas
que conocemos muy de cerca o muy de lejos que hayan sido víctimas direc-
tas de la última dictadura.

Actividad 3
Para conectar estas poquísimas décadas con un tema tan complejo y actual,
les proponemos que vean el videoclip de la canción “El hijo de Hernández”,
de la banda uruguaya Cuarteto de Nos.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=XMW3giznx-U
La identidad, la búsqueda, la complicidad y la aceptación, son algunas de las
puntas en el entramado de la violencia social y del plan sistemático de desar-
ticulación social que ejecuta cualquier dictadura en nuestro continente. Por-
que lo que ocurrió… ¿ocurrió solo aquí?

Actividad 4
Por último, lxs invitamos a buscar en Internet el listado de dictaduras que
se han impuesto en la Argentina durante el siglo XX. Ahora, dejamos una
pregunta para pensar, muy ligada a la lucha cotidiana que como docentes
podemos dar: “¿en qué sentido estas dictaduras pudieron moldear o influir
en la mentalidad y sensibilidad de la sociedad, de todxs nosotrxs?”

3
Propuesta para Nivel inicial
Compartimos tres propuestas distintas. Con algunas edades y niñxs podrán
hacerse algunas, con otrxs todas, con otrxs una, con otrxs… ¡a mezclar,
crear y compartir!

Actividad 1
Para contarle a lxs chicxs:

“Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es mejor olvidar-
se. Otras personas creemos que recordar es bueno; que hay cosas malas
y tristes que no van a volver a suceder precisamente por eso, porque nos
acordamos de ellas, porque no las echamos fuera de nuestra memoria.”
Graciela Montes

Luego, les proponemos escuchar la canción “El país de Nomeacuerdo”,


de María Elena Walsh. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?-
v=hzHro7_ydcY
Letra:
“En el país del no me acuerdo
Doy tres pasitos y me pierdo.
Un pasito para allí
No recuerdo si lo di.
Un pasito para allá
¡Ay, que miedo que me da!
En el país del no me acuerdo
Doy tres pasitos y me pierdo.
Un pasito para atrás
Y no doy ninguno más…”

Para conversar:
¿Les gustaría vivir en el país de Nomeacuerdo? ¿Qué les parece que es “ha-
cer memoria”? ¿Cómo conservamos nuestros recuerdos? ¿Qué recuerdos
nos generan alguna tristeza? ¿Qué recuerdos nos despiertan alegría?
Les proponemos realizar un dibujo de algún recuerdo familiar que no quere-
mos olvidar y hacer una fotografía junto a lo realizado, para tenerlo siempre
presente.
También pueden armar una caja, la “cajita de la memoria” y guardar imáge-
nes, objetos con su historia y recuerdos, canciones que les gustaron, cosas
que hicieron o descubrieron y el próximo 24 de marzo volverlo a abrir y recu-
perar esos recuerdos.
4
Actividad 2:
Para conocer a las Abuelas de Plaza de Mayo, ellas sí que saben mucho
sobre “hacer memoria”.
Lxs invitamos a escuchar la canción “Pañuelito blanco”, de Canticuénticos.
Disponible con ilustraciones en: https://www.youtube.com/watch?v=s8B-
ywVq3RPc

Letra:
Mi abuela tiene un pañuelito
que mucho tiempo cuidó
y a veces cuando está cansada
me pide sonriendo que lo cuide yo.

Con el pañuelito bailamos


pero al dejar de bailar
secamos una lagrimita
porque los recuerdos nos hacen llorar.

Pañuelito blanco
hasta la plaza querés volar
Pañuelito blanco
siempre te vamos a acompañar
Pañuelito blanco
agranda la ronda de la verdad
Pañuelito blanco
viendo tu vuelo quiero cantar

Vuela pañuelito blanco


Vuela, que no te olvidamos
Vuela pañuelito blanco
Vuela mientras caminamos
mientras caminamos
mientras caminamos

Ahora que descubrimos la importancia de tener memoria, seamos también


parte de nuestra historia interviniendo pañuelos blancos de la memoria, con
algún recuerdo o deseo que quieran conservar y/o que nos invite a caminar.
Pueden colgarlos en un espacio de su hogar para seguir teniéndolos presen-
tes.

5
Y si tienen ganas…
Este martes 24 de Marzo, día de la
Memoria por la Verdad y la Justicia,
pueden colgar sus pañuelos en los bal-
cones, ventanas y puertas, para com-
partirlos con sus vecinos y vecinas.

Acá les compartimos un ejemplo de


cómo armarlos: https://bit.ly/33HJnQ7

Actividad 3:
Cada 24 de marzo recordamos un momento de la historia de nuestro país en
el que hubo chicas y chicos a quienes no les permitieron conocer sus verda-
deros nombres, o saber quiénes formaban parte de su familia. Recordamos
estos tiempos para repetir una y otra vez que tenemos derecho a la identidad,
a saber quiénes somos...

Para esta parte vamos a necesitar un espejo.
En el espejo nos vamos a mirar nuestro pelo, nuestra mirada,
nuestras manos. Y vamos a decir nuestro nombre:
“Me llamo __________.”
Salimos del espejo y nos vamos a mirar nuestros pies. Pisando fuerte el piso,
un pie por vez vamos a repetir nuestro nombre: “Yo soy __________”. Y ade-
más agregamos, pisando un pie por vez, los nombres de nuestra familia, que
es de dónde venimos y quiénes somos:
“Mi (mamá, tío, abuela, prima…) es __________”.
“Mi (abuela, papá, primo, tía...) se llama __________ ”.
Lo podemos decir bajito, susurrando, y también podemos gritar nuestros nom-
bres.

Nunca olvidamos quiénes somos.

Para terminar, buscamos una hoja, colores y nos sentamos, para hacer un
dibujo de nuestra familia y amigxs viviendo en un país feliz y libre. El dibujo
también puede formar parte de la “cajita de la memoria” que armamos antes
(¿se la acuerdan?) para no olvidar quiénes somos.

6
Actividad 4:
Y lo ultimísimo… para quienes tengan
ganas de saber un poquito más sobre el
derecho a la identidad y quiénes son las
Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y qué
pasó aquel 24 de marzo, les compartimos
un video de “Zamba”.
Disponible en: https://www.youtube.com/
watch?v=LqPb7-zPe9c

Propuesta para Primer Ciclo:

Actividad 1:
Para comenzar, les proponemos mirar y escuchar un cuento: “La noche del
elefante”, de Gustavo Roldán.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0lZ4g-XMd2U&t=5s

Para pensar y conversar


con algún familiar…
-¿Por qué estará cansado y aburrido el
elefante?

-¿Cómo fue que llegó a vivir en un circo?


-¿Qué cosas tenía que hacer?

-¿Por qué pensás que no podía irse del


circo?

-A medida que en el circo pasó tiempo y


olvido, al elefante ya no lo ataba una cade-
na de hierro, pero sí una cadena invisible
que tal vez, era más difícil de romper. ¿A
qué pensas que se refiere el cuento cuan-
do habla de esta “cadena invisible”?

7
Actividad 2
En primero / segundo:

DESPUÉS DE LEER “LA NOCHE DEL ELEFANTE”...

PARA RESOLVER EN EL CUADERNO:

1) CUANDO EL ELEFANTE SE PUSO A OLER EN-


TRE LOS BARROTES, COMENZARON A VENIRLE
RECUERDOS A LA MENTE, ¿DE QUÉ COSAS SE
ACORDÓ?
PODÉS HACER UNA LISTA Y DIBUJARLAS.

2) ESCRIBÍ COMO PUEDAS: ¿POR QUÉ CREES


QUE LA MEMORIA DEL ELEFANTE FUE TAN IM-
PORTANTE EN ESTA HISTORIA?

En segundo / Tercero:

DESPUÉS DE LEER “LA NOCHE DEL ELEFANTE”...


PENSÁ ESTAS PREGUNTAS Y ESCRIBÍ EN TU CUADERNO LAS RES-
PUESTAS.

1) CUANDO EL ELEFANTE SE PUSO A OLER ENTRE LOS BARROTES,


COMENZARON A VENIRLE RECUERDOS A LA MENTE, ¿DE QUÉ CO-
SAS SE ACORDÓ?

2) LUEGO DE ESE GOLPE EN EL QUE SE LE VINO TODA ENCIMA LA


MEMORIA, EL ELEFANTE PENSÓ UN PLAN. CONTÁ QUÉ PLANEÓ.

3) ¿POR QUÉ CREES QUE LA MEMORIA DEL ELEFANTE FUE TAN IM-
PORTANTE EN ESTA HISTORIA?

Actividad 3
Para compartir la lectura en familia: “El golpe y los chicos”, de Graciela
Montes.
Como le sucedió al elefante en el cuento de Gustavo Roldán, hacer memoria
resulta muy importante para cada persona y para cada pueblo. El 24 de Mar-
zo es un día para no olvidar, vamos a averiguar por qué.
8
El golpe
Algunas personas piensan que de las cosas
malas y tristes es mejor olvidarse. Otras per-
sonas creemos que recordar es bueno; que
hay cosas malas y tristes que no van a volver
a suceder precisamente por eso, porque nos
acordamos de ellas, porque no las echamos
fuera de nuestra memoria.

Es el caso de la historia que vamos a contar aquí,


algo que pasó en nuestro país hace ya cuarenta
y cuatro años, cuando todos éramos más jóvenes
y muchos de los que están leyendo estas páginas
ni siquiera habían nacido.

No es una historia fácil de contar. El 24 de mar-


zo de 1976 hubo un golpe de Estado. Un golpe
de Estado es eso: una trompada a la democracia. Un grupo de personas, que
tienen el poder de las armas, ocupan por la fuerza el gobierno de un país.

Toman presos a todos: al Presidente, a los diputados, a los senadores, a los


gobernadores, a los representantes que el pueblo había elegido con su voto, y
ocupan su lugar. Se convierten en dictadores. Se sienten poderosos y gobier-
nan sin rendirle cuenta a nadie.

Aunque, por supuesto, como no les gusta que los vean como a ogros, siem-
pre explican por qué dieron el golpe. Por lo general dicen que es para "poner
orden" en un "país desordenado". Sólo que ponen las cosas donde a ellos les
conviene. Como no creen en la democracia, tampoco creen en la opinión de
las personas. Pero terminan siempre pero siempre dejando al país un poco o
mucho peor de cómo estaba.

Muchas personas y organizaciones lucharon para que hubiera justicia y para


que esta historia no se repitiera nunca más. Por ejemplo, las Madres de Plaza
de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo, que desde ese entonces se junta-
ron todos los jueves en dicha plaza a protestar por lo que estaba pasando y a
preguntar dónde estaban sus hijos y nietos. Gracias a ellas, se logró que mu-
chísimas personas se enteraran de lo que estaba pasando y se sumaran a la
lucha.

9
Para seguir pensando...
1) Volvé a leer el primer párrafo del texto ¿Por qué creés que es importante
hacer memoria?
2) Mirá este video https://www.youtube.com/watch?v=mqzNx9CmT10
¿Por qué creés entonces que al 24 de marzo se lo llama “Día por la Memoria,
la Verdad y la Justicia”?

Actividad 4.
Ahora les compartimos otro cuento para mirar y escuchar: “El pueblo que no
quería ser gris”, de Beatriz Doumerc y Ayax Barnes.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=r-6k6aQlRS8

“EL PUEBLO QUE NO QUERÍA SER GRIS” ES UNO DE LOS CUENTOS


QUE ESTUVO PROHIBIDO DURANTE LA DICTADURA MILITAR, LES PRO-
PONEMOS LEERLO Y PENSAR CON SU FAMILIA POR QUÉ LO HABRÁN
PROHIBIDO.
SI SE ANIMAN, PUEDEN ESCRIBIR UNA REFLEXIÓN EN SU CUADERNO

Actividad 5
-Para observar: estas son algunas fotos e imágenes que muestran la marcha
que se hace todos los años el 24 de marzo.
ELIJAN UNA Y CUENTEN QUÉ LES LLAMA LA ATENCIÓN DE ESA IMA-
GEN.

A B

C D

E F

10
G H

Para compartir (de mi casa al barrio)


Para compartir con vecinas y vecinos: a partir de lo que estuvieron leyendo,
escribiendo y charlando en familia, les proponemos armar un cartel para po-
ner en la ventana o balcón, que colabore con hacer memoria sobre lo que fue
el último golpe de Estado en nuestro país. Vale hacer dibujos, escribir alguna
consigna, mostrar alguna foto.
Acá les compartimos un ejemplo de cómo armar pañuelos como los de las
madres y abuelas de Plaza de Mayo: https://bit.ly/33HJnQ7

Propuesta para 4° y 5° grado


Según uno de los diccionarios que consultamos, el significado de censura
es:
1- “Acción de examinar una obra destinada al público, suprimiendo o modifi-
cando la parte que no se ajusta a determinados planteamientos políticos, mo-
rales o religiosos, para determinar si se puede o no publicar o exhibir”.
2- “Organismo oficial que se encarga de censurar obras destinadas al público”.

En otro diccionario, la censura es:

“...la opresión y silencio de pensamientos disidentes, así como la implementa-


ción de límites sobre lo que se puede expresar, con la intención de controlar la
opinión pública”

Actividad 1
-Para comenzar, les proponemos leer “La composición”, de Antonio Skár-
meta.
Disponible en: https://bit.ly/2Ur3iP5

Preguntas para conversar con alguien en casa después de leer:


- ¿Quiénes gobiernan en los tiempos en que sucede el cuento? ¿Qué le su-
cede al padre de Daniel? ¿Qué explicación da Daniel? ¿Qué información le
aporta la radio a la familia de Pedro? ¿Por qué no se escucha bien y la voz
viene de lejos? ¿Sobre qué tiene que ser la composición que propone el mi-
11
litar? ¿Para qué les habrá dado esa consigna? ¿La maestra hubiera dado la
misma consigna?

Para responder en la carpeta:


La composición

1- Relean el siguiente fragmento del cuento:

—Papá –preguntó entonces–, ¿yo también estoy contra la dictadura?


El padre miró a su mujer como si la respuesta a esa pregunta estuviera escrita
en los ojos de ella. La mamá se rascó la mejilla con una cara divertida, y dijo:
—No se puede decir.
—¿Por qué no?
—Los niños no están en contra de nada. Los niños son simplemente niños.

Y ahora, respondan: ¿están de acuerdo con la última frase? ¿Por qué?

2- ¿Qué buscaba el militar al pedirles esa consigna?


3- ¿La maestra les hubiera dado esa consigna?
4- ¿Les parece que el militar quedó satisfecho con la composición del niño?
¿Por qué?

¿Ya sabían qué...?


La situación que se describe en el cuento no es del todo imaginaria, sino que
toma algunos hechos de la historia que efectivamente sucedieron. Antonio
Skarmeta, su escritor, es chileno. En el cuento, seguramente se esté refirien-
do a la historia de Chile, pero esta historia claramente nos sirve para pensar
en la argentina.
Acá les dejamos algunos links para conocer un poco más sobre el autor chile-
no:
https://personajeshistoricos.com/c-escritores/antonio-skarmeta/
http://www.lecturalia.com/autor/167/antonio-skarmeta
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3301.html#

Actividad 2
Ahora, vamos a conocer un poco más sobre una de las violencias que carac-
terizó a la dictadura militar en Argentina: la censura.
❖ Lxs invitamos a ver el siguiente video donde Juan Carlos Baglietto canta “La
censura no existe, mi amor”, y la canción es representada por un mimo.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Q3rvISeRs3s

12
Para pensar y escribir en la carpeta:

La censura no existe, mi amor


- ¿Qué sensación les dio el video?
- ¿Qué le sucede al mimo?
- ¿Qué pasa con la letra de la canción?

A continuación la copiamos para que puedan leerla:

La censura no existe, mi amor,


oh, oh, oh, oh, oh, oh.
La censura no existe, mi amor,
oh, oh, ah, ah.
La censura no existe, mi amor,
oh, oh.
La censura no existe mi amor.
La censura no existe, mi…
La censura no existe…
La censura no…
La censura…
La…
La última dictadura militar censuró libros, canciones, cuentos y diferentes ar-
tistas que pensaban diferente a ellxs y a lo que se “debía” pensar...
En el siguiente cuento de Eduardo Galeano “Los pájaros prohibidos” se
puede ver cómo funcionaba la censura y qué hacían las personas para tratar
de superarlo:
https://www.youtube.com/watch?v=aiX0QxfCkmc
https://www.youtube.com/watch?v=_pah2mSDcxM

Actividad 3
Como decíamos anteriormente, la última dictadura cívico-militar intentó mani-
pular, callar y disciplinar a la población a través del miedo y la censura siem-
pre con la finalidad de imponer un sistema económico de mayor desigualdad.
Lxs invitamos a leer el cuento “La gran fábrica de las palabras”, de Agnes
de Lestrade y Valeria Docampo.
Disponible en: https://bit.ly/2xcX1P2
13
Para pensar después de leer:
¿Cómo se podían conseguir las palabras? ¿Quién o quiénes serán lxs due-
ñxs de las palabras? ¿Por qué algunxs pueden conseguirlas y otrxs no? ¿Te
parece justo? ¿Cómo habría que repartir las palabras? ¿Qué palabras nunca
deberían faltarte? ¿Por qué crees que las palabras “Te quiero” son tan caras?
¿Qué pasa si no podemos decir lo que queremos? ¿Qué otras cosas nos es
difícil o no podemos conseguir? ¿Qué cosas no deberían faltarnos nunca?

Actividades para hacer en familia


Les proponemos...
1) Charlar e intercambiar sobre el valor de la palabra y de la desigualdad en
el acceso a los bienes que necesitamos para vivir dignamente como la salud,
la educación, el alimento, la vivienda y la libertad.
2) Pensar en las palabras: ¿cuáles usan mucho? ¿cuáles no tanto? ¿cuáles
les parecen difíciles? ¿Cuáles deberían existir y no existen? ¡A inventarlas!
3) Organizar cuáles de esas palabras serían las más caras si tuvieramos
que comprarlas.
4) Hacer una lista de las palabras más lindas, esas que siempre usan, esas
que siempre quieren tener, las palabras “tesoro” de su familia.

Anexo opcional: cuentos prohibidos


Para saber un poco más sobre la censura, lxs invitamos a ver el siguiente vi-
deo sobre los libros prohibidos por la última dictadura militar:
https://www.youtube.com/watch?v=ATi_DS3XYns

A continuación les compartimos diferentes cuentos que fueron prohibidos du-


rante la dictadura. ¿Por qué piensan que la dictadura los habrá prohibido?

“El pueblo que no quería ser gris”:https://www.youtube.com/watch?-


v=r-6k6aQlRS8

“Un elefante ocupa mucho espacio”: https://www.youtube.com/watch?-


v=EZFCYqxyZWY

“Monigote en la arena”: https://www.youtube.com/watch?v=CJAwZRd-


YUoo

“Caso Gaspar”: https://www.youtube.com/watch?v=epfe5ZDnCBk

“La planta de Bartolo”: https://www.youtube.com/watch?v=O8y_luncPOs

14
Actividad 4
Ahora, vamos a conocer un poco más sobre este momento histórico de
nuestro país.
Les proponemos leer el siguiente texto, basado en las palabras de la cono-
cida autora Graciela Montes, para entender lo que es un golpe de estado.
Recuerden que siempre pueden leer los textos más de una vez, para com-
prender mejor las ideas que están allí escritas.

LOS GOLPES DE ESTADO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA


Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es mejor olvidar-
se. Otras personas creemos que recordar es bueno: que hay cosas malas
y tristes que no van a volver a suceder precisamente por eso, porque nos
acordamos de ellas, porque no las echamos fuera de nuestra memoria. Los
golpes de Estado en la República Argentina son una parte de la historia para
no olvidar.
Un golpe de Estado se produce cuando un grupo de personas que tienen el
poder de las armas ocupan por la fuerza el gobierno de un país. No acceden
al gobierno a través del voto de los ciudadanos, sino por la fuerza.
Suelen tomar presos a todos: al presidente, a los diputados, a los senadores,
a los gobernadores, a los representantes que los ciudadanos habían elegido
con su voto, y ocupan su lugar. Se convierten en dictadores y gobiernan sin
rendirle cuentas a nadie.
El 24 de marzo de 1976 hubo un golpe de Estado en la República Argentina.
Ya había habido varios golpes anteriores a ese. En 1930, cuando un general
del Ejército, José Uriburu, derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen; en 1943,
cuando un grupo de oficiales derrocó al presidente Castillo y nombró en su
lugar al general Ramírez; en 1955, cuando la Marina y parte del Ejército, con
el general Lonardi a la cabeza, derrocaron a Juan Domingo Perón; en 1962,
cuando derrocaron a Arturo Frondizi; en 1966, cuando el general Onganía
usurpó el lugar de Arturo Illia...
¡Cinco golpes en 36 años! No fueron todos iguales, ni se produjeron en las
mismas circunstancias, pero todos desconocieron la Constitución, y fueron
contra la democracia.
Sin embargo, ninguno de esos golpes puede compararse con el de 1976.
El golpe de 1976 y lo que sucedió después –la dictadura que comenzó en
marzo de 1976 y se extendió hasta diciembre de 1983– fue la peor que haya
pasado jamás en la Argentina.
Graciela Montes, “El golpe”, en diario Página 12, 1996. (Adaptación)
Para después de leer:
Los golpes de estado
A partir de lo que leyeron y entendieron… ¿qué es un golpe de estado y quién
lo lleva a cabo? 15
Actividad 5
Por último, así como se prohibían libros, reuniones, canciones y discusiones,
también existían y siguen existiendo los actos de rebeldía. Con ustedes…
¡las paredes! Allí estaban para transmitir ideas, esperanza y puntos de vista.
Y todavía hoy siguen dando mucho que pensar y decir.
Les proponemos que miren cada uno de estos grafittis, y escriban en su car-
peta, qué idea o mensaje les parece que quiere transmitir:

Mensajes pintados

Grafitti 1:
Grafitti 2:
Grafitti 3:
Grafitti 4:

GRAFITTI 1 GRAFITTI 2

GRAFITTI 4
GRAFITTI 3

16
Para ir cerrando
Y como despedida… ¿se animan a ver un video que es de cuando ustedes
empezaron la escuela (poner año)? En él se ve a un grupo de personas, mu-
chas de ellas maestras, que conforman “Fin de un mundo”. En la marcha
que se hace cada 24 de marzo, este colectivo artístico-político, expresa mu-
chas cosas pero a través del cuerpo, de la mirada, del baile...

https://www.youtube.com/watch?v=EI6XpUlfr1Y

https://www.youtube.com/watch?v=WSBMgfafLS4

Y… ¿qué les pareció?

Para compartir (de mi casa al barrio)


A partir de lo que estuvimos leyendo, escribiendo y charlando en familia, les
proponemos hacer su propio grafitti en un papel o cartulina, para compartir
hacia el afuera (puede ser la puerta de tu cuarto, tu edificio, tu casa, etc). Les
proponemos pensar en esas palabras que tienen que ser de todxs, las lindas,
las necesarias, las que la dictadura nos quiso censurar y hoy más que nunca
queremos recordar y compartir. Recordá que los grafittis mezclan dibujos y
palabras para transmitir una idea o hacer una crítica con humor o ingenio.

Propuesta para 6° y 7° grado


Actividad 1
El 24 de marzo se conmemora el Día de la Memoria por la Verdad y Justicia,
recordando el último golpe militar de nuestro país. Esa dictadura estuvo atra-
vesada por el terrorismo de Estado, es decir, la lógica de sembrar el terror en
la población desde el gobierno para alcanzar sus intereses. Había diferentes
métodos para hacerlo: torturas, detenciones sin proceso judicial, desaparicio-
nes, entre otros. Hoy nos vamos a focalizar en una de ellos: la censura, es
decir, la prohibición de leer, escuchar, escribir, cantar sobre algunas ideas o
contenidos que no eran aprobados por el gobierno.

Les proponemos buscar las siguientes canciones nacionales que estuvie-


ron prohibidas en la dictadura. Elijan al menos 3, escúchenlas y lean las
letras.

“Botas locas” – Sui Generis.


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=BqiU-tTvPD4

“Solo le pido a Dios” – León Gieco.


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=JqRiD6Phm2U 17
“Sobreviviendo” – Victor Heredia.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=J7drHkk4Szw

“La Cigarra” – María Elena Walsh.


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=FnxfPBIbcek

“Ayer nomás” – Moris.


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=bXIq_hdHpPk

“Juana Azurduy” – Félix Luna y Ariel Ramírez


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=SERg8GKCNeA

Para pensar y escribir:

La censura: canciones argentinas

-Cuando hayan elegido tres canciones, respondan: ¿Sobre qué temas ha-
blan? Fijense si se repiten palabras que representan ideas importantes y
anótenlas.

-Teniendo en cuenta la idea de “terrorismo de Estado” y de los intereses que


tenían los dictadores en ese momento, ¿por qué piensan que prohibieron
esas canciones?

-Si para responder necesitan más información sobre lo que significa el terro-
rismo de estado, pueden entrar al siguiente link:
http://educacionymemoria.educ.ar/primaria/17/terrorismo-de-estado/
centros-clandestinos/index.html

Actividad 2
Ahora, para conocer un poco más sobre este momento histórico de tanta
censura, les proponemos que entren a Youtube y busquen el documental
Dictaduras Latinoamericanas: Argentina (Capítulo completo) de canal En-
cuentro. Dura apenas 14.35 minutos.

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ufzoqg3lIkY

Aclaración: quizá no entiendan todo, ¡no se preocupen! Es que en esos mo-


mentos, como ahora, pasaban muchas cosas a la vez, y ustedes las van a
seguir estudiando más adelante.
18
Para resolver en las carpetas:
Dictaduras latinoamericanas: Argentina
Registren en sus carpetas qué fueron y para qué hubo dictaduras. Pue-
den pensar que se lo están explicando a alguien que viene de de otra región.
Recuerden que si lo necesitan, pueden mirar más de una vez el video.

Actividad 3
No era solo en Argentina… Durante los mismos años, en diferentes países
de Latinoamérica también hubo dictaduras. Entre ellas, hubo bastantes pun-
tos en común.
Lxs invitamos a leer este artículo sobre el “Plan Cóndor”:

El Plan Cóndor
La Operación Cóndor o el Plan Cóndor fue un plan de inteligencia diseñado
y coordinado por los servicios de seguridad de las dictaduras militares de
Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay, en colaboración con
la CIA de Estados Unidos, para aniquilar a la izquierda opositora durante la
década de los 70.
El Plan Cóndor se constituyó en una organización clandestina internacional
para ejercer el terrorismo de Estado contra opositores a las dictaduras de
Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay.
Claves para entender el Plan Cóndor:

1.- ¿Qué fue?


El denominado Plan Cóndor fue una coordinación represiva o conspiración
entre los servicios de inteligencia de las dictaduras que gobernaban países
del Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia) en coor-
dinación con Estados Unidos y la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por
su sigla en inglés).

2.- ¿En qué consistió?


Se trató de una operación orquestada en las décadas de 1970 y 1980 en el
marco de la “Guerra Fría” y tuvo como principal actor al general chileno Au-
gusto Pinochet, en concordancia con otros dictadores de la época. La opera-
ción consistía en lograr el intercambio de información entre los países invo-
lucrados sobre supuestos subversivos. La intención era reprimir y perseguir
a todo el que hacía oposición política a los regímenes dictatoriales del Cono
Sur, es decir, eliminar a enemigos políticos para de esta manera instalar
políticas económicas neoliberales. El principal objetivo era luchar contra el
comunismo y evitar su expansión en la región.

19
3.- ¿Cómo se ejecutaba?
A través de operativos de inteligencia o de las fuerzas armadas de los dis-
tintos países participantes. Se desplazaban libremente en el territorio de los
otros para secuestrar, desaparecer o asesinar a sus conciudadanos.

4.- ¿Qué consecuencias dejó esta operación?


Según los llamados archivos del terror, descubiertos por el abogado Martín
Almada en Paraguay en 1992, el plan Cóndor dejó un saldo de 50 mil muer-
tos, alrededor de 30 mil desaparecidos y 400 mil presos.
A estos resultados se les suma las torturas, el traslado de detenidos a otros
países y el constante seguimiento y vigilancia a los enemigos políticos.

Y ahora, vamos a retomar la música pero esta vez viajando por Latinoaméri-
ca.
Les proponemos que busquen las siguientes canciones que fueron censu-
radas en los diferentes países latinoamericanos del Plan Cóndor. Escúchen-
las y lean sus letras.

Brasil: “A pesar de voce” – Chico Buarque


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=33-bMTOlvx0
Uruguay: “Me matan si no trabajo” – Daniel Viglietti
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=fsJrOonCg3A
Chile: “Manifiesto” – Victor Jara
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=en8yqVxuT-U
Nicaragua: “Yo soy de un pueblo sencillo” – Carlos Mejía Godoy
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ksc0Szq6MBw

Para pensar y responder en la carpeta

La censura: canciones latinoamericanas

-¿Por qué habrán prohibido escuchar o cantar estas canciones? ¿De qué
hablan?
-¿Qué cosas en común tenían las canciones que vimos en el primer momen-
to y estas?
-¿Qué tendrá que ver el Plan Cóndor con la censura de todas estas cancio-
nes? Piensen en los objetivos descritos en el artículo y lo trabajado sobre el
terrorismo de Estado.
20
Actividad 4

En 1980 hubo una canción que logró romper las barreras de la censura. La
banda argentina Serú Girán, desde su exilio en Brasil, compuso “Canción
de Alicia en el País” haciendo una gran metáfora del cuento de Lewis Carrol
“Alicia en el País de las Maravillas” para hablar de nuestro país y de la situa-
ción vivida con la dictadura. Refiriéndose a apodos populares de algunos per-
sonajes políticos (“la morsa” era el ex dictador Onganía, “la tortuga” era el ex
presidente radical Illia, “el brujo” era López Rega, fundador de la organización
de ultraderecha Alianza Anticomunista Argentina), la letra termina hablando
de la censura, de la represión, de las detenciones ilegales. Los militares no
se dieron cuenta en ningún momento y la canción circuló por todos los países
sin ninguna restricción.

Lxs invitamos a leer la letra y escucharla.

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=AveFU7jMPR0

Quién sabe Alicia éste país


no estuvo hecho porque sí.
Te vas a ir, vas a salir
pero te quedas,
¿dónde más vas a ir?

Y es que aquí, sabes


el trabalenguas trabalenguas
el asesino te asesina
y es mucho para ti.
Se acabó ese juego que te hacía feliz.

No cuentes lo que viste en los jardines, el sueño acabó.


Ya no hay morsas ni tortugas
Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie
juegan cricket bajo la luna
Estamos en la tierra de nadie, pero es mía
Los inocentes son los culpables, dice su señoría,
el Rey de espadas.
21
No cuentes lo que hay detrás de aquel espejo,
no tendrás poder
ni abogados, ni testigos.
Enciende los candiles que los brujos
piensan en volver
a nublarnos el camino.
Estamos en la tierra de todos, en la vida.
Sobre el pasado y sobre el futuro,
ruinas sobre ruinas,
querida Alicia.

Se acabó ese juego que te hacía feliz.

Para pensar y escribir


Canción de Alicia en el país

¿Quién será Alicia? ¿A quién le estará hablando esta letra?

Teniendo en cuenta que el cuento original se llama “Alicia en el País de las


Maravillas”... ¿por qué los artistas habrán decidido sacarle el “de las Maravi-
llas” al título de esta canción?

Elijan tres versos que les resulten fáciles de interpretar y expliquen en cada
caso la metáfora con la que la canción se refiere a lo que sucedía en aquella
época en nuestro país.

Para ir cerrando

Canciones, canciones, canciones. Ahora, cerremos con algo más… movidito.

Para hacer memoria se puede escribir poemas, novelas, libros de Historia.


También se puede utilizar otros medios para decir “NUNCA MÁS”, como las
películas o el arte. Un grupo de personas han formado y son parte de un co-
lectivo llamado “Fin de un mundo”. Utilizan el cuerpo y la música… cada 24
de marzo bailan, miran y cantan mucho.

22
Les proponemos que abran estos links y disfruten esta forma de decir y hacer
memoria.

https://www.youtube.com/watch?v=WSBMgfafLS4
https://www.youtube.com/watch?v=ZtGoau5D61U

Y… ¿qué les pareció?

Para compartir (de mi casa al barrio)

Ahora, les proponemos elegir alguna de las canciones de las trabajadas. ¿Se
animan, en familia, a ir al balcón/ventana y cantarla fuerte el 24 de marzo? La
idea es compartir con “el afuera” algo de lo que vienen charlando y cantando
en casa. Si no se animan, pueden compartir esa canción en redes sociales y
si se animan… ¡también!
Propuesta para Nivel Medio

Dentro de la narrativa argentina encontramos tantísimxs escritorxs que abor-


dan como temática el período de la última dictadura militar. En este caso,
leeremos a Rodolfo Walsh, Guillermo Saccomanno y a Rodolfo Fogwill, quie-
nes en sus textos comulgan la política y la literatura a través del realismo, la
ficción histórica y el non fiction. Además encontrarán un cortometraje alusivo
en el que interviene lo fantástico.

Actividad 1

Walsh y la carta abierta a la junta militar

Al cumplirse un año de la usurpación del poder por parte de la junta mili-


tar, Walsh escribe “La carta abierta” con el fin de desenmascarar y hacer
públicas las calamidades que se estaban perpetrando. Para organizar el
discurso, parte de la motivación personal para la escritura, sus razones per-
sonales, y la situación que está atravesando el país. A través de distintos
argumentos va desarrollando una a una las acciones llevadas adelante por
los militares: prohibir los partidos políticos, intervenir sindicatos, amordazar a
la prensa e implantar el terror.
La carta completa está disponible en:
https://www.cels.org.ar/common/documentos/CARTAABIERTARODOL-
FOWALSH.pdf
Les proponemos que lean la carta y encuentren alguno de los puntos men-
cionados anteriormente. 23
Actividad 2

-Líneas de teléfono con Eleonora Wexler y Federico Olivera.


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=vuHueQNAW4I

Para pensar y responder después de ver el corto:


a) ¿En qué momento Vera y Ariel mantienen contacto?
b) ¿En qué tiempos y lugares se encuentra cada personaje?
c) ¿Cuáles son los indicios por los cuales Ariel reconoce que algo no está
dentro de la realidad?

Y ahora… ¡a escribir!
Ariel es escritor: se dedica a la poesía, memoriza fragmentos de Fahrenheit
451 y trabaja en un diario. Al final del corto lee un escrito que parece no estar
terminado. ¿Se animan a continuarlo? El género puede ser prosa poética,
poesía o entrada a un diario.
A veces sueño, y los sueños me cuentan de vos. De vos y de tus ojos tristes
y de lo que tus ojos vieron…

Actividad 3

“78”, Guillermo Saccomanno

En la noche del centro, la multitud. Banderas, bocinas, cánti-


cos. En una esquina, se encuentran dos hombres. Dos años sin
verse. Los dos cambiados. Estás igual, se mienten. Lo que com-
partieron, se acuerdan. No necesitan decírselo. Los dos piensan
que el otro estuvo chupado. Tampoco lo dicen. Alrededor, la
fiesta popular. La emoción de los dos, la misma. Dura poco. Si
los dos están vivos, el otro puede ser un delator. Los dos, apura-
dos, vuelven a perderse en la multitud. Ninguno imagina que el
otro se salvó de milagro. Los dos, ahora, cada uno por su lado,
se dan vuelta para ver si el otro lo sigue.

24
En el texto aparece un léxico específico de una época, cronolecto. Además
podemos encontrar una situación que está contada por un narrador omnis-
ciente.
1) ¿Qué situación es?
2) ¿Qué significa “estar chupado” en este contexto?
3) ¿Piensan que el título tiene algo que ver con el texto?

Actividad 4

Los pichiciegos de Rodolfo Fogwill (fragmentos).

Esta novela trata sobre un ficticio grupo de desertores de la Guerra de Mal-


vinas (1982). Fogwill plantea un hipotético escenario en el cual los pichis se
agrupan y sobreviven a la calamidad del enfrentamiento tras aislarse. Pero
lo ven todo, lo perciben todo. Desde las desventajas generales frente al
adversario hasta el detestable accionar de los oficiales a cargo. El plan de la
dictadura incluyó llevarnos a una guerra. Fogwill escribe esta novela durante
la dictadura, motivo por el cual no encontró quien la editara para que fuera
comercializada. Dicen que la escribió en un fin de semana, el disparador fue
escuchar un comentario de su madre que exclamó: “¡hundimos un barco!”.
Nada pudo detener el veneno mediático inoculado a su familia. Lxs invita-
mos a leer estos fragmentos de Los pichiciegos.

Fragmento 1:
“Mientras, la radio argentina seguía diciendo que se había
ganado la guerra. Y en la británica, entre los chamamés y zam-
bas que pasaban, hacían la lista de entregados, que ya no los
contaban por nombres —también en eso se veía acercarse el
final— sino por número de regimientos. Después hablaba la
chilena sobre las guaguas y las pololas y cada tanto pasaban
himnos ingleses.”

Fragmento 2:
“El miedo: el miedo no es igual. El miedo cambia. Hay miedos
y miedos. Una cosa es el miedo a algo —a una patrulla que te
puede cruzar, a una bala perdida—, y otra distinta es el miedo
de siempre, que está ahí, atrás de todo. Vas con ese miedo, na-
25
tural, constante, repechando la cuesta, medio ahogado, sin aire,
cargado de bidones y de bolsas y se aparece una patrulla, y en-
cima del miedo que traes aparece otro miedo, un miedo fuerte
pero chico, como un clavito que te entró en el medio de la lasti-
madura. Hay dos miedos: el miedo a algo, y el miedo al miedo,
ese que siempre llevas y que nunca vas a poder sacarte desde el
momento en que empezó.
Despertarse con miedo y pensar que después vas a tener más
miedo, es miedo doble: uno carga su miedo y espera que venga
el otro, el del momento, para darse el gusto de sentir un alivio
cuando ese miedo chico —a un bombardeo, a una patrulla—
pase, porque esos siempre pasan, y el otro miedo no, nunca
pasa, se queda.”

Fragmento 3:
“Y el tipo hablaba. Que éramos como el ejército de San Martín.
«Heroicos», repetía. Que la batalla terminaba, que ahora se iba
a ganar la guerra por otros medios, porque la guerra tenía otros
medios: «La diplomacia, la contemporización», decía, y que no-
sotros íbamos a volver a los arados y a las fábricas (imagínate vos
las ganas de arar y fabricar que traían los negros), y que ahora,
luchando, nos habíamos ganado el derecho a elegir, a votar, por-
que íbamos a votar (imagínate las ganas de ir a votar y de elegir
entre alguno de esos hijos de puta que estaban en los ministerios
con calefacción mientras abajo los negros se cagaban de frío) y
que íbamos a participar de la riqueza del país, porque ahora se
iba a compartir, o a «repartir», dijo, y que ése era otro derecho
que los soldados se ganaron en la guerra, y uno lo oía y pensaba:
«¿Por qué no empezará él repartiendo el paraguas?», porque la
garúa finita atravesaba la tela berreta de los gabanes que habían
dado, y no era un chiste venirse sano de la guerra para morir de
pulmonía en un cuartel lleno de vagos que nunca vieron chiflar
26
un misil.
Y habló como dos horas: ¡habría que haberlo grabado! Séquito,
puro paraguas, mientras las madres y los parientes y los conoci-
dos y los padres se apretujaban contra la verja, la mayoría tapan-
do con el cuerpo los paquetes de sangüiches para que no se les
deshiciera del todo el papel con que los habían envuelto.
Y varias veces habló de que se iba a repartir y que ahora todos
íbamos a votar y uno que había sido pichi pensaba no más con
verle la cara que ese tampoco había escuchado cimbrar un mi-
sil, y abajo del paraguas, cuando decía que todos íbamos a votar
se le notaba que no servía, él, ni para votar ni para mandar.”

Para pensar después de leer:

¿Qué sensaciones les deja el texto? ¿En qué espacios se imaginaron que
transcurre lo narrado? ¿Qué reflexiones hacen los personajes acerca del
miedo? ¿Qué contradicciones encuentran entre el discurso del tercer frag-
mento y la realidad?
Texto completo disponible en: https://bit.ly/2vKAMjc

Actividad 5

Para hacer memoria se puede escribir poemas, novelas, libros de Historia.


También se puede utilizar otros medios para decir “NUNCA MÁS”, como las
películas o el arte. “Fin de un mundo” es un colectivo político-artístico, que
utiliza el cuerpo y la música… cada 24 de marzo bailan, miran y cantan mu-
cho.

Les proponemos que abran estos links y disfruten esta forma de decir y ha-
cer memoria.

https://www.youtube.com/watch?v=WSBMgfafLS4

https://www.youtube.com/watch?v=ZtGoau5D61U

Para compartir (de mi casa al barrio)


Ahora, les proponemos elegir alguno de los textos trabajados u otro que
27
les guste sobre la temática. ¿Se animan a compartirlo con su familia? ¿Se
animan a ir al balcón/ventana y leerlo fuerte el 24 de marzo? La idea es
compartir con “el afuera” algo de lo que vienen leyendo en casa. Si no se
animan, pueden compartir ese texto en redes sociales y si se animan…
¡también!

Propuesta para Nivel Adultes

Les proponemos mirar una película que retrata historias de nietxs recupera-
dxs y reflexionar a partir de ella.
Para ello, listamos debajo algunas propuestas:

Documental “La parte por el todo”. Dirigida por: Gato Martínez Cantó &
Santiago Nacif Cabrera & Roberto Persano

Sinopsis:
Durante la última dictadura militar argentina, las Fuerzas Armadas llevaron
adelante un plan sistemático de apropiación de menores, cuyo punto más si-
niestro fue el funcionamiento de maternidades dentro de los centros clandes-
tinos de detención. Para iluminar esta parte de nuestra historia reciente, la
película se propone como un viaje a la verdad que busca “dar luz sobre los
lugares en donde se dio a luz”, desde un pasado oscuro a un presente espe-
ranzador. A través de tres historias de nietos restituidos, se verá la parte por
el todo: cómo se orquestó un genocidio que llegó a planificar la sustracción
de identidad de bebés nacidos en cautiverio, hijos de mujeres secuestradas
y detenidas ilegalmente.

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=o-0_BYki27E

Trilogía Televisión x la identidad


Televisión por la Identidad es una serie integrada por tres unitarios, produci-
da y emitida por Telefe en 2007 y editada como DVD en 2008 por Página/12.
El programa fue declarado de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad
de Buenos Aires, recibió el Premio Clarín 2007 como mejor ficción unitaria y
cuatro Premios Martín Fierro, entre ellos el de mejor miniserie del año.
En 2008 ganó el Primer Premio “Emmy Awards”, en el rubro Miniserie de TV
en la 36° edición de los premios entregados por la Academia Internacional
de Artes y Ciencias Televisivas.
Las altas audiencias que lograron los unitarios llevaron a una amplia difusión
de la problemática de los bebés robados durante la dictadura y de la tarea
de las Abuelas de Plaza de Mayo.
28
“Tatiana”
Tatiana es la primera nieta recuperada por Abuelas de Plaza de Mayo.

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=xlJb3GLVKAU

“Juan”
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=P57TTYdJcYU

“Nietos de la esperanza”
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=D3_eALxvQDA

¿QUIÉN SOY YO? de Estela Bravo


Sinopsis:
Documental de Estela Bravo sobre los niños y niñas que recuperaron su
identidad en la Argentina gracias a la lucha de las Abuelas de Plaza de
Mayo con material fílmico de 1986 y de 2006.

Disponible en: https://www.abuelas.org.ar/video-galeria/quien-soy-yo-140

BOTÍN DE GUERRA de BLAUSTEIN (2000)


Sinopsis:
En Botín de guerra aparece las voces de los chicos restituidos a sus familias
biológicas, voces nunca escuchadas hasta ahora y que aportan un testimo-
nio único y estremecedor sobre el destino que les tocó vivir y que, como el
de sus abuelas, está unido indisolublemente al de toda una generación de
jóvenes cuya ausencia sigue pesando en la sociedad argentina.

Disponible en: https://www.abuelas.org.ar/video-galeria/botin-de-gue-


rra-240
Luego de mirar la película, les proponemos algunas preguntas para reflexio-
nar. Escriban las respuestas para compartir:

1) ¿Conocían estas historias? ¿Tenían conocimiento de lo que sucedió con


lxs bebés nacidos en cautiverio durante la última dictadura cívico-militar?

2) ¿Qué opinan acerca de estos acontecimientos?

3) Si tuvieran que compartir un sentimiento que les generó la película, ¿cuál


sería?
29
Para compartir (de mi casa al barrio)
Ahora, les proponemos elegir alguna canción, poema, cuento, intervención
artística que les guste sobre la temática. ¿Se animan a compartirlo con su
familia? ¿Se animan a ir al balcón/ventana y intervenirlo/leerlo/cantarlo fuer-
te el 24 de marzo? La idea es compartir con “el afuera” algo de lo que vie-
nen leyendo en casa. Si no se animan, pueden compartir ese texto en redes
sociales y si se animan… ¡también!

Material de Consulta:

Diseños Curriculares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Disponibles en:
https://www.buenosaires.gob.ar/educacion/docentes/curriculum/ni-
vel-inicial/disenos-curriculares
https://www.buenosaires.gob.ar/educacion/docentes/diseno-curricu-
lar-para-el-nivel-primario
https://www.buenosaires.gob.ar/educacion/docentes/curriculum/nes

“Oscuridad” (cuento) “Las Abuelas nos cuentan”

“Los pájaros prohibidos” “La línea”


Eduardo Galeano (Cuento censurado)

“Las Abuelas y la genética” “La ciencia de las Abuelas”


Diego Golombek

Recursos de la Comisión Provincial por la Memoria

30

También podría gustarte