Está en la página 1de 7

Memoria Descriptiva De Instalaciones Eléctricas

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1. GENERALIDADES
La presente Memoria Descriptiva, que se integra con la Memoria de Cálculos, se
refiere a las Instalaciones Eléctricas para Alumbrado, Tomacorrientes, Circuitos
especiales y Sistemas de Comunicaciones, del Proyecto “REHABILITACIÓN DEL
SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIA Y !SECUNDARIA DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 14146 DE LA VILLA LA PEÑITA - DISTRITO DE
TAMBOGRANDE, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PIURA", CON CODIGO
RCC Nº 2271

El suministro eléctrico será desde la red pública en media tensión, proporcionada por
el concesionario de Piura, hacia el tablero general que controla al centro educativo, la
potencia del transformador será en KVA, la máxima demanda a contratar será en kW,
los cálculos se encuentran en la memoria de cálculo tanto para nivel primaria como
nivel secundario, la distribución de la tensión de servicio dentro de la institución
Educativa será de 380/220 voltios trifásica.

2. ALCANCES DEL PROYECTO


Para el presente estudio, que comprende las redes eléctricas de la infraestructura, se
requieren los cálculos eléctricos necesarios para un correcto diseño; y que brinde
seguridad necesaria para las personas, siendo los más importantes: los de máxima
demanda, intensidad de corriente, caída de tensión, selección de conductor,
protecciones pozo a tierra y luminosidad. Todos ellos deberán cumplir los criterios y
las normas requeridas para un correcto diseño según lo que estipula el CNE.

El centro educativo consta de 23 bloques de un tres niveles destinados para nivel


primario y nivel secundario. Todas las cargas eléctricas asociadas al centro educativo
contaran con un suministro eléctrico independiente.

La presente memoria descriptiva considera el cálculo de caída de tensión en cables de


alimentación a tableros y a puntos más alejados de los circuitos. Las vías de
conductores se seleccionan por tablas de acuerdo a las normas indicadas en la
Memoria Descriptiva con previsión a futuras ampliaciones.

El contratista de la obra para completar la parte eléctrica, deberá ejecutar los trabajos
que se encuentran enumerados a continuación, para lo cual proporcionará todos los
materiales de acuerdo a las especificaciones técnicas, así como la mano de obra
profesional, técnica y común, para la realización de los siguientes trabajos,
comprendidos en el presente proyecto:

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


Memoria Descriptiva De Instalaciones Eléctricas

 Alimentadores eléctricos incluyendo tuberías y cajas de pase.


 Tableros eléctricos Principales y Secundarios – Sistemas Normal y de emergencia.
 Circuitos de alumbrado interior.
 Circuitos de alumbrado exterior.
 Suministro e instalación de artefactos de alumbrado, efectuando pruebas y
dejando en perfecto estado de funcionamiento.
 Circuitos de tomacorrientes.
 Abastecimiento de energía eléctrica a cargas especiales, particularmente equipos
de bombeo.
 Sistema de comunicaciones, en los que sólo se ejecutará la instalación de cajas
más el entubado y/o instalación de canaletas. El suministro e instalación de los
equipos de comunicaciones, así como el pase de conductores y sus conexiones a
estos sistemas será hecho por los proveedores de los equipos.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO


3.1. Objetivo General
Como parte del proyecto de reforzamiento y rehabilitación de la infraestructura de
instituciones educativas públicas, se requiere como objetivo principal elaborar el
proyecto de instalaciones eléctricas en baja tensión para la dotación del servicio
público de electricidad para el SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL PRIMARIA Y !
SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 14146 DE LA VILLA LA PEÑITA,
ubicado en el distrito de Tambogrande, provincia de Piura, departamento de Piura;
esto con el objetivo de cumplir con lo que demanda el expediente técnico.

3.2. Objetivos Específicos


 Cálculo de la potencia instalada y la máxima demanda
 Cálculo de la intensidad de corriente,
 Cálculo de la caída de tensión,
 Determinación para la selección de conductor
 Determinación de la varilla para pozo a tierra y
 Cálculo de la luminosidad.

4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO DEL PROYECTO


El presente proyecto comprende los siguientes puntos a tratar:

4.1. Suministro De Energía


Para el presente Proyecto, se ha considerado que el tipo de suministro será nuevo y
Trifásico, 220V, 60Hz de la red pública, para lo cual la contratista solicitará la

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


Memoria Descriptiva De Instalaciones Eléctricas

Factibilidad de Suministro y Punto de Alimentación con debida anticipación (al


inicio de obra) para el suministro eléctrico del proyecto.

La ampliación del servicio de carga será en kW de acuerdo al diseño proyectado


previamente, y se solicitará a la concesionaria eléctrica de Piura.

4.2. Tablero General (TG)


El tablero general será proyectado con material metálico del tipo para empotrar,
conformado por un Interruptor termomagnético General y los circuitos derivados con
interruptores termomagnéticos e Interruptores Diferenciales. Asimismo tendrán una
barra de cobre para el sistema de tierra de los circuitos eléctricos derivados.

El Tablero General será nuevo, con interruptor termomagnético de la capacidad


considerada en la memoria de cálculo, desde este Tablero se distribuirá la energía
eléctrica a los módulos proyectados.

El Tablero General será instalado en la ubicación mostrada en el plano IEG-01.


También se muestra en el plano el esquema de conexiones, distribución de equipos y
circuitos. Este esquema será interpretado mediante el diagrama unifilar designado en
los planos. Todos los componentes del tablero se instalarán en el interior del gabinete
del tablero.

4.3. Tablero de Distribución (TD)


El tablero será del tipo para empotrar, conformado por Interruptores termomagnéticos,
Interruptores Diferenciales y tendrán una barra de cobre para el sistema de tierra de
los circuitos eléctricos derivados.

De los tableros de distribución saldrán a los circuitos eléctricos de alumbrado,


tomacorrientes, equipos en general. Se instalarán con tuberías empotradas y los
cables a utilizarse en los circuitos derivados que alimentan a los puntos de utilización
serán del tipo NH80 - Cero Halógenos y retardantes a la llama, de acuerdo a las
secciones indicadas en los planos. Además para los circuitos subterráneos se usará
del tipo N2XOH según sea el caso.

4.4. Alimentador Principal y Red de alimentadores secundarios


Esta red se inicia en el punto de alimentación o medidor de energía. El alimentador
principal está compuesto por 3 conductores de fase y otra de puesta a tierra. Los
conductores de fase y puestas a tierra serán del tipo N2XOH. El alimentador principal
va del medidor de energía al Tablero general principal y serán instalados directamente
enterrados a una profundidad de 0,65m.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


Memoria Descriptiva De Instalaciones Eléctricas

La elección de los cables del alimentador y sub alimentadores guarda relación directa
con la capacidad del interruptor general del tablero y la Máxima Demanda.

Los alimentadores secundarios o sub alimentadores tienen como punto de inicio el


tablero general y terminan en los tableros de distribución de cada módulo.

Los alimentadores con cable (o calibres mayores o configuraciones similares), serán


los conductores de fase del tipo N2XOH y el conductor de puesta a tierra también
serán del tipo N2XOH, siendo todos instalados directamente enterrados, en otros
casos serán entubados).

Todos los sub alimentadores con cables tipo N2XOH, que se indican en planos como
directamente enterrados, en los tramos de ingreso o salida a tableros o cajas de pase
se instalaran entubados hasta los límites de vereda.

En la lámina IEG-01 se muestra la red respectiva así como su respectivo diagrama


unifilar, esquema del tablero general, cuadro de carga y demás detalles.

Los alimentadores indicados en los planos de redes interiores serán verificados con lo
mostrado en el plano de redes exteriores. En caso de no ser iguales prevalecerá lo
indicado en el plano de redes exteriores.

4.5. Sistema de Comunicaciones


Dentro del sistema de comunicaciones se ha considerado Redes de teléfonos, TV-
Cable, Internet y alarmas contra incendios. En estos circuitos solo se están
considerando ductería más no los equipos ni cables, que serán suministrados por el
equipador.

En otras palabras, se elaborará un plano de distribuciones del sistema de


comunicaciones en el cual, el colegio contará con una red de canalización de
comunicaciones que unirá todos los módulos entre sí mediante buzones de empalme
en cada una de las avenidas que rodea el colegio, mas no contará con la instalación
propiamente dicha de cableado e instalación de equipos.

4.6. Alumbrado
Para el control de la iluminación interior y exterior de los módulos ha construir, se ha
previsto el uso de interruptores unipolares simples, dobles y triples así como de
conmutación, los cuales controlarán por sectores, de acuerdo a los plano indicados
para el proyecto.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


Memoria Descriptiva De Instalaciones Eléctricas

5. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


Todas las partes metálicas normalmente sin tensión “no conductoras” de la corriente y
expuestas de la instalación, como son las cubiertas de los tableros, caja porta-
medidor, estructuras metálicas, así como la barra de tierra de los tableros serán
conectadas al sistema de puesta a tierra. El sistema de puesta a tierra está
conformado por 1 pozo de tierra PT-1, construido según detalle indicado en plano IEG-
01, DE-01 y en esta Memoria. La resistencia del pozo a tierra PT - 1 será menor a 15
ohmios y la varilla de fierro se calculará en la memoria de cálculo.

6. POTENCIA INSTALADA Y DEMANDA MÁXIMA


El cálculo de la máxima demanda y de la potencia instalada para todos los tableros de
distribución se ha efectuado de acuerdo al Código Nacional de Electricidad Utilización
2006. El cuadro resumen detallado de cargas de todo el colegio se indica en el plano
IISS-01.Para la capacidad mínima de acometida principal, se ha considerado los
factores de demanda, de acuerdo a lo descrito en el numeral 050-204 del código
nacional de electricidad-utilización 2006.

7. PARÁMETROS CONSIDERADOS

a) Caída máxima de tensión permisible en el 2.5 % de la tensión


extremo terminal más desfavorable de la red:
b) Factor de potencia: 0.85
c) Factor de simultaneidad variable
d) Iluminación según RNE 500 Lux Salones de clase, laboratorios, talleres,
(NORMA EM. 010 (Artículo 3º.- CÁLCULOS DE gimnasios. Oficinas generales y salas de
ILUMINACIÓN- TABLA DE ILUMINANCIAS PARA cómputo.
AMBIENTES AL INTERIOR) 100 Lux por SS.HH. y Escaleras.
300 Lux Cocina general.

8. CÓDIGO Y REGLAMENTOS
Todos los trabajos se efectuarán de acuerdo con los requisitos de las secciones
aplicables a los siguientes Códigos o Reglamentos:

 Código Nacional de Electricidad Utilización


 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Normas de DGE-MEM
 Normas IEC y otras aplicables al proyecto

9. PRUEBAS ELECTRICAS
Antes de la colocación de los artefactos de alumbrado, tomacorrientes y demás
equipos se realizarán pruebas de aislamiento en toda la instalación. La resistencia de

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


Memoria Descriptiva De Instalaciones Eléctricas

aislamiento entre las partes vivas y tierra no debe ser menor que la especificada en la
Tabla 24 CNE, para una tensión de ensayo de 500 V de corriente continua durante 1
minuto.

Nota 1: Esta Tabla está dada para una instalación en la cual el conjunto de
canalizaciones y cualquiera sea el número de conductores que las componen,
no exceda de 100 m. Cuando no es posible el fraccionamiento del circuito a
100 m o fracción, se admite que el valor de la resistencia de aislamiento de
toda la instalación sea, con relación al mínimo que le corresponda,
inversamente proporcional a la longitud total de las canalizaciones.

Nota 2: Cuando los portalámparas, tomacorrientes, calefactores de zócalo u otros


electrodomésticos se conecten a la instalación o donde exista excesiva
humedad, pueden esperarse menores valores de resistencia de aislamiento.

Nota 3: Se deben tomar como referencia las Normas Técnicas Peruanas


correspondientes.

Excepción 1: Para instalaciones existentes se puede considerar la resistencia de


aislamiento mínima de 1 000 Ω / V (por ejemplo: 220 kΩ a 220 V); es
decir la corriente de fuga no deberá ser mayor de 1 mA a la tensión de
220 V. Si estos tramos tienen una longitud mayor a 100 m, la corriente
de fuga se puede incrementar en 1 mA por cada 100m de longitud o
fracción adicionales.

Excepción 2: Para instalaciones existentes en áreas que posean dispositivos y


equipos a prueba de lluvia aprobados, no se requiere cumplir con la
Excepción 1, pero la resistencia de aislamiento no debe ser menor de
500 Ω / V.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA


Memoria Descriptiva De Instalaciones Eléctricas

10. SÍMBOLOS
Los símbolos empleados en el proyecto, corresponden a los indicados en la Norma
DGE “Símbolos Gráficos en Electricidad”, según R.M. N° 091-2002-EM/VME, los
cuales están descritos en la leyenda respectiva.

11. PLANOS
Además de la Memoria Descriptiva y de cálculos justificativos, el Proyecto se integra
con los planos, los cuales tratan de presentar y describir un conjunto de partes
esenciales para la operación completa y satisfactoria del proyecto de Instalaciones
eléctricas debiendo por lo tanto, el contratista suministrar y colocar todos aquellos
elementos necesarios, para tal fin, estén o no específicamente indicados en los planos
ó mencionados en las especificaciones.

En los planos se indica el funcionamiento general de todo el sistema de redes


eléctricas, disposición de los alimentadores, ubicación de circuitos, salidas,
interruptores, etc.

Los electroductos se indican en forma esquemática, no siendo por tanto necesario que
se siga exactamente en obra el trazo que se muestra en el plano.

Las ubicaciones de las cajas de salida, cajas de artefactos y otros detalles mostrados,
son solamente aproximados.

La posición definitiva se fijará después de verificar las condiciones que se presenten


en obra y la aprobación de la supervisión.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA

También podría gustarte