Está en la página 1de 26

Colegio Universitario Liceo Informático II

Metodología de Proyectos Sociales y de I-A

«TRABAJO FINAL»

Lili Armando
2022

COLEGIO UNIVERSITARIO LICEO INFORMÁTICO II


DISEÑO DE PROYECTOS
Nota: Tal vez quienes tengan conocimientos previos al respecto puedan encontrar que esta
presentación incurre en demasiado grado de detalle o abunda en la explicación: tengan en cuenta
que tiene el propósito de que la puedan utilizar todos – incluso aquellos que nunca elaboraron un
proyecto – de manera que puedan llevar a cabo la tarea mediante la utilización de esta herramienta.
Colegio Universitario Liceo Informático II

UNIDAD DE ANÁLISIS – VARIABLES - INDICADORES

Hemos llegado hasta aquí llevando a cabo un complejo proceso que


comienza por elegir el problema. Luego enfrentamos la difícil tarea de:
• Delimitar ese problema, determinar los componentes esenciales de
nuestra investigación;
• Plantear preguntas provisorias inherentes a la dirección de la
investigación
• Seleccionar los fenómenos a estudiar;
• Elaborar una hipótesis;
• Definir objetivo/s general/es;
• Determinar objetivos específicos.

Durante esta fase, nos formulamos algunos interrogantes:


- ¿Qué pretendemos llevar a cabo, qué queremos saber?
- ¿Por qué pretendemos hacerlo?
- ¿Con quién es necesario interactuar e inclusive confrontarse?
- ¿Cómo es posible llevar a cabo lo que se ha pensado? ¿A través de qué
acciones? ¿Por cuáles caminos? ¿Con cuáles recursos (humanos,
materiales)?
a- Idea y conformación del proyecto de
Investigación-Acción

CONSTRUCCIONES METODOLÓGICAS

Ahora que contamos con todos esos elementos, tenemos que realizar
las elecciones metodológicas y planificar nuestras actividades.

Para poder llevar a cabo las elecciones metodológicas, es útil pensar


primero (dado que estamos en Educación y lo que nos ocupa es el
proceso de enseñanza-aprendizaje), en lo que nos pasa.

 La experiencia es lo que nos pasa; ello implica que el saber de


la experiencia no está “afuera” de nosotros y que el saber científico
cobra sentido si logra impactar en nuestra sensibilidad, en nuestra
subjetividad, en nuestra forma humana singular (Larrosa, 2003, p. 34).

 REESTRUCTURACIÓN SIGNIFICATIVA y METODOLOGÍA


INVESTIGATIVA;

Colegio Universitario Liceo Informático II


Reestructuración Significativa

 PARA QUÉ VAMOS A LLEVAR A CABO EL PROYECTO DE I-A


 Diseñar las tareas, a saber:

1. Recabar ideas previas y saberes significativos;


2. Recoger la voz del alumnado y sus familias;
3. Presentar el conflicto socio-cognitivo (ej. pensando en vuestros trabajos:
límites, su carencia o falencia...);
4. Ingreso de Información (instrumentos...);
5. Consolidación y Práctica (analizamos los datos, repensamos...
Experiencias de aprendizaje);
6. Recolección de datos, alumnado, familia: relevamiento de información y
análisis crítico);
7. Generalización y Transferencia: Analizamos la información apuntando a
resolver la situación problemática... Proponemos. Y volvemos a recoger
información del alumnado, familia, colegas...
8. Autoevaluación (alumnado, familia, colegas... Nosotros mismos). Alcances
y experiencias resultantes del aprendizaje.

Para elaborar y procesar estas actividades, debemos tener presente los


principios del DUA.
Colegio Universitario Liceo Informático II
PRINCIPIOS DEL DUA
AREAS del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)

• Representación,
• Motivación,
• Acción y expresión.

 La representación hace referencia al contenido y a los


conocimientos: qué aprender. Se ofrecerán distintas opciones

Colegio Universitario Liceo Informático II


para el acceso al contenido, tanto a nivel perceptivo como
comprensivo.

 La motivación implica compromiso y cooperación, supone


involucrarse: por qué aprender. Se proveerán diferentes formas
de contribuir al interés de los estudiantes, tanto para captarlo
como para mantenerlo, promoviendo su autonomía y su
capacidad de autorregulación.

 La acción y la expresión responden a cómo aprender. En este


caso, otorgando todo el protagonismo a los alumnos, mediante el
empleo de metodologías activas.
Sigamos entonces revisando el itinerario de construcción del Proyecto.
Muy importante: la primera fase de la elaboración de un proyecto es el
resultado de una reflexión introductoria sobre el tema o la problemática
sobre la que se va a intervenir;

En esta etapa es necesario plantearse interrogantes como punto de partida, que


nos permitan explicar de manera exaustiva, hacia terceros, las razones que
fundamentan la intervención programada. Un ejemplo concreto: Un proyecto de
inclusión educativa:
Descripción de las
limitaciones físicas que
Definición de la o las Legislación involucrada
inciden sobre el trabajo a
necesidades: niños/as (Constitución, Ley niñez,
realizar
desescolarizados Ley Educación, etc-)

Descripción de las eventuales Definición del Cuantificación de los


intervenciones realizadas o problema y su análisis sujetos destinatarios
en curso, respecto del (beneficiarios) en el
problema (programas Individualización de los territorio de intervención
particulares o gubernament,) potenciales sectores que
razonablemente podrían
contribuir a resolver el problema
(organizaciones, organismos of.)
Colegio Universitario Liceo Informático II
La introducción debería siempre contener un análisis del contexto al que
hacemos referencia.

Dicho análisis consiste en una representación cuantitativa y cualitativa del


fenómeno sobre el que se entiende intervenir y descripción de los/las
beneficiario/as.

Para representar cuantitativamente un fenómeno se requieren indicadores


estadísticos apropiados.

Un indicador es una medida en condiciones de sintetizar un fenómeno


observado. Toma la forma de un valor matemático, en general expresado
numéricamente, que cuantifica un fenómeno o la relación entre dos
fenómenos.

Uno de los límites de muchos análisis de contexto está dado por el hecho de
que los datos se presentan en valores absolutos y no relativos o
estandarizados (a veces esto es una falencia, otras, constituye una acción
intencional).

Colegio Universitario Liceo Informático II


Colegio Universitario Liceo Informático II

Algunos insumos: Informes estadísticos

Reportes estadísticos
Constituyen la manera más sencilla de describir la intensidad de un fenómeno y
obrar al respecto.
Los reportes estadísticos consisten en la consignación de la cantidad de un
grupo social que presenta una característica particular en un número respecto de
otro grupo social. El objetivo es expresar, en términos relativos, la intensidad
y frecuencia con la que se presenta el fenómeno observado respecto de
otro.

Por ejemplo:
(Cantidad de niños/as desescolarizados / población total de niños/as en edad
escolar) x 100 (porcentaje).
(Nro. De desempleados / Población activa) x 100 (porcentaje).
(Número de estudiantes que no concurren al colegio / número de inscriptos) x100
(porcentaje).
(Nacidos por año / cantidad de población en el año dado) x 1000 (porcentaje).
(Población de la tercera edad / población de jóvenes) x 100 (porcentaje).
Elaboración
Colegiodel proyecto:
Universitario Liceo Informático II

b- La selección de los objetivos


Podemos distinguir distintos niveles de objetivos
- Los generales del proyecto
- Los objetivos particulares
- Los objetivos específicos

El objetivo general del proyecto se relaciona con el punto precedente,


definición del problema, y consiste en una declaración de las intenciones,
formuladas de manera amplia e inclusive, vaga:
- Contribuir a mejorar las condiciones de vida en el barrio Escondido;
- Combatir la deserción escolar;
- Favorecer la inserción de los egresados de instituciones penales;
- Etc...

Cuando un objetivo general es muy amplio, es posible individualizar algunos


objetivos particulares.

Los objetivos específicos, finalmente, son los que indican con precisión y
de manera concreta los cambios y/o resultados esperados, y que van a
permitirnos verificar la efectividad del proyecto una vez finalizada su
implementación, o durante el curso de la misma.
Objetivo general Objetivos particulares Objetivos específicos

Prevenir el abuso en el Disminuir la cantidad de


consumo de alcohol adolescentes que consumen
alcohol de manera abusiva en un
  10% en el primer año de
  intervención
   
  Disminuir la cantidad de alcohol
  que consumen los jóvenes en un
15% en el primer año de
 
intervención
   
  Disminuir los casos de ebriedad
Combatir el alcoholismo Prevenir las conductas de de los jóvenes durante los fines
riesgo relacionadas con el de semana
abuso en el consumo de  
Disminuir los casos de accidentes
alcohol por conducir vehículos en estado
  de ebriedad 
   
  Concientizar para generar
  comportamiento responsable de
los riesgos inherentes a la
 
conducción de vehículos bajo
  efectos del alcohol
 
 
 
Colegio Universitario Liceo Informático II
Colegio Universitario Liceo Informático II

A medida que nos desplazamos desde los objetivos generales


a los particulares y a los específicos, debe aumentar el nivel
de detalle y precisión con los que que debemos expresar
el resultado que pretendemos obtener .

Generalmente los objetivos específicos se identifican con


acciones concretas a desarrollar y resultados esperados a
partir de las intervenciones planificadas.

Lo que caracteriza a los objetivos específicos es la


verificabilidad del resultado conseguido efectivamente, a
través de la elaboración y la utilización de indicadores
específicos (evaluación).
Colegio Universitario Liceo Informático II

El consenso con relación a objetivos

Es premisa, a los fines del logro de los objetivos


específicos propuestos, que éstos sean compartidos y
consensuados.

Interrogantes que debemos formularnos:

¿Quién tiene que compartir nuestros objetivos?

¿Cuándo verificar que éstos sean realmente compartidos?

¿Con qué instrumentos y métodos lo vamos a verificar?


Colegio Universitario Liceo Informático II

Elaboración del proyecto:


c- Individualización de la población destinataria

Esta etapa consiste en identificar a los beneficiarios de la intervención (y a los


sujetos a los cuales la misma está dirigida);
Con frecuencia los sujetos de ambas categorías son coincidentes (pero no
necesariamente: por ejemplo, puede ser que los beneficiarios/as sean los
responsables de cocina de un comedor, mientras que los sujetos a los cuales
está dirigido el proyecto sean los niños y niñas atendidos en ese comedor;
pensemos en una capacitación sobre higiene de los alimentos);
Es decir: los beneficiarios y destinatarios de las acciones pueden coincidir
o no. En ambos casos es necesario cuantificar con la mayor precisión su
número;
La ponderación de los recursos que se requerirán depende de la cantidad de
intervenciones y/o beneficiarios a los cuales nos proponemos atender;
De estos datos depende que se respete el principio de previsibilidad y
factibilidad de las acciones que se incluyen en un proyecto.
Colegio Universitario Liceo Informático II

Identificación de la población destinataria: Contacto


De acuerdo al tipo de intervención programada, es posible que resulte necesario
establecer un contacto preliminar (de uno o más encuentros) entre el equipo
del proyecto y la población destinataria
Esto ocurre particularmente para las intervenciones que prevén una participación
directa de los destinatarios de los servicios planificados, lo cual es por demás
frecuente, naturalmente.
Tipología de contactos:
- En algunos casos los destinatarios no tienen posibilidades de elección y/o toma
de decisiones respecto de la mayor parte de las definiciones del proyecto. Por
ejemplo, cuando se trata de un proyecto oficial o gubernamental. Su participación
y el contacto con los destinatarios está entonces mediado por las
responsabilidades de las estructuras en las que se trabajará (Ej.: Ministerio de
Desarrollo Social)
- En otro casos es necesario intervenir directamente – o el programa lo persigue –
a través de actividades preliminares de información y/o sentibilización sobre una
problemática. Esto se realiza con los destinatarios de modo que participen en el
diagnóstico, las propuestas, la elaboración del proyecto, primero para que
realmente el mismo responda a necesidades genuinas y después, para
generar el consenso de todos los actores, que tendrán que compartir los
objetivos del proyecto.
La elaboración del proyecto:
d- Descripción de las actividades que se desarrollarán y del
modelo de intervención

Subdivisión en fases macro/Acciones

Cada proyecto puede reducirse a una sola acción, o articularse en una


multiplicidad de acciones. En caso en que las acciones sean numerosas y
heterogéneas, es posible agregar en el interior de las fases macro, detalle de
acciones dirigidas a un mismo objetivo particular o parcial (específico).

Cada acción debe describirse de manera detallada y precisa en el interior del


documento del proyecto.

La adopción de un esquema temporal (por ejemplo, el diagrama de Gantt) constituye


un modo inmediato y sintético de representar la articulación de las acciones
previstas en un proyecto.

Colegio Universitario Liceo Informático II


LA UNIDAD DE ANÁLISIS
1. ¿Qué es una unidad de análisis (UA)?
2. ¿Cómo la delimitamos?
3. ¿Cómo definimos las variables que la integran?
4. ¿Cuál es su relación con el tema-problema de investigación?
5. ¿Cuál es su incidencia en la delimitación de la Unidad de Observación (UO)
y los casos?
6. ¿Cuáles son los alcances de la libertar del investigador para tomar
decisiones?

En síntesis:
7. La UA es el tipo de objeto delimitado por el investigador para ser
investigado (por ejemplo en alguno de vs. trabajos, si el problema es el
AUSENTISMO, una unidad de análisis podría ser “Imaginario familiar
respecto de la importancia de la educación/escolarización);
- La UA es el soporte material sobre el que implementaremos las
técnicas de recolección de datos.
- Tenemos que diferenciar entre Unidad de Análisis y Unidad de
Observación: Una UA puede tener distintas UO, pero no lo contrario;
Por ejemplo: UA Ausentismo, UOs: Escuela en la que se va a
trabajar, año/curso para el que se va a investigar, etc…
- Las UO facilitan la definición de variables.
Colegio Universitario Liceo Informático II
LA UNIDAD DE ANÁLISIS

1. Cuando hablamos de “unidad”, hacemos referencia a un dominio


delimitado y diferenciable, que cuenta con sus propiedades;
2. Cuando decimos “análisis” nos referimos a que la unidad constituye
objeto de conocimiento a través de algún tipo de método, procedimiento
de investigación.
3. La UA es entonces inteligible y para poder conocer sobre la misma,
tenemos que aplicar determinados procedimientos.
4. La UA sólo puede formularse cuando ya hemos definido tema, problema,
preguntas de investigación… No es posible pensar la UA sin haber
establecido previamente un tema o problema;
5. Por ejemplo (Borsotti, 2007): Desproporción entre cantidad de alumnos
varones y de alumnas mujeres inscriptos en la carrera de Psicología de la
Universidad
 ¿Cuál es la unidad de análisis (UA)?
 ¿Hay una sola?
 ¿Es posible diseñar varias unidades desde un mismo tema-
problema?
Para resolver estos interrogantes, nos preguntaremos si hay una sola
manera de poder explicar –estando al ejemplo- la desproporción entre
cantidad de varones y mujeres de la carrera de Psicología.
Colegio Universitario Liceo Informático II
 La Unidad de Análisis constituye un conjunto, no refiere a un elemento
del conjunto (pensemos en el ejemplo del “imaginario familiar respecto de la
Educación y la Escolarización);
 Si la UA es el tipo de objeto delimitado por el investigador para ser
indagado, “delimitación” hace referencia a un objeto que es ubicable en
espacio y tiempo; si el problema es AUSENTISMO, la UA tendrá que
ubicarnos en escuela, curso/año del alumnado, etc., para la observación.-

LAS VARIABLES

 Una variable es cualquier característica o cualidad de la realidad susceptible


de asumir diferentes valores, pudiendo las variaciones producirse tanto para
un mismo objeto cuanto para diferentes objetos (Sabino, 1996);
 Dijimos que si la UA es el tipo de objeto delimitado por el investigador para
ser indagado, “delimitación” hace referencia a un objeto que es ubicable
en espacio y tiempo; si el problema es AUSENTISMO, la UA tendrá que
ubicarnos en escuela, curso/año del alumnado, etc.-
 Siguiendo con el ejemplo, si el problema es Ausentismo y una unidad de
análisis (UA) es “imaginario familiar respecto de la Educación”, una variable
podría ser “grado de importancia otorgado” y los valores posibles podrían
ser “Bajo-Medio-Alto-Superlativo”;
Colegio Universitario Liceo Informático II
LAS VARIABLES

 Definición teórica de una variable: proceso de definición de la misma


desde un enfoque teórico (marco teórico).
 Definición operacional de la variable u operacionalización: proceso de
medición.

Si la UO es Unidad de Observación, la misma está organizada desde la


construcción realizada respecto de la unidad de análisis (UA) – por ejemplo,
“grado de importancia otorgado a la Educación por la familia” – y la UO estará
constituida por las técnicas de recolección de datos (por qué elegimos
determinadas UO y no otras, qué atributos demandan las variables en

Colegio Universitario Liceo Informático II


juego…);

UA y UO son categorías metodológicas distintas.


Siempre siguiendo el ejemplo diremos que indagando el grado de importancia
que la familia otorga a la Educación (UA), una UO (Unidad de Observación)
podría ser las características de esa familia (indagada, por ejemplo, a partir de
“Entrevista” (relato). Otra podría ser: ponderación relativa a la importancia, por
parte de esa familia, y el instrumento podría ser “Encuesta” (opción de
concepciones pre-definidas).
Existen diferentes posibilidades inherentes a las Unidades de Observación;
sólo las que vamos a escoger constituirán nuestras UO.
 El conjunto de las UO constituye la población del estudio;
Siempre siguiendo el ejemplo, la población estaría constituida por el
conjunto de personas a las que vamos a entrevistar, todos/as aquéllos/as
a quienes entrevistaremos…

Veamos:
• UA: “Grado de importancia otorgado por la familia a la Educación”
• UO: “Familias entrevistadas”
• Variables: “Posición subjetiva de los integrantes de la familia” (indicadores:
Bajo-Mediano-Alto-Superlativo)

Colegio Universitario Liceo Informático II


• Las UO son configuraciones arbitrarias del investigador: Esto quiere
decir que siempre es posible imaginar otras Unidades de Observación;
• La elección de las UO depende, entre otros factores, de:
1. Tipo y cantidad de información que el investigador pondera como
necesaria;
2. Posibilidades procedimentales a su disposición;

• Las categorías de las variables que el investigador imagina y sus


valores respectivos (indicadores) no necesariamente son estipuladas
de antemano. Con frecuencia las variables surgen en la etapa de
clasificación de datos y no antes (caso de las variables “inductivas”).
FACTORES QUE INCIDEN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA UA, la UO,
VARIABLES y PROCEDIMIENTOS de recolección de datos
Supuestos filosóficos subyacentes

 SUPUESTOS ONTOLÓGICOS: Por ejemplo, “realismo”. Los supuestos subyacentes


tienen incidencia directa en la forma de delimitar la UA.
 El tipo de supuesto ontológico adoptado por el investigador determina el tipo de
unidad de análisis que se construirá;
 El investigador toma partido eligiendo una posición infra-teórica que excluye a
otras (tal lo que ocurre cuando definimos la hipótesis);
 Al construir variables y procesar los datos obtenidos, el investigador presupone

Colegio Universitario Liceo Informático II


una “teoría de la causa y no otras” (por ejemplo, cuando decimos que – tomando
uno de los trabajos presentados – el aislamiento durante la Pandemia tuvo
impacto negativo en la convivencia escolar al retomarse la presencialidad = hay
una toma de posición);

 SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS:
 El proceso de investigación es un proceso de producción de conocimiento;
 La preconcepción del investigador constituye una suposición significativa
(Sánchez Vázquez y Lahitte, 2013);
 Supuestos Epistemológicos están en estrecha relación con los Supuestos
Ontológicos;
 Las elecciones del investigador son determinantes en el proceso de
investigación.
RESUMEN
 La UA (Unidad de Análisis) es el tipo de objeto del cual de derivan las
entidades que se van a investigar.

 Las Variables son las características que queremos investigar en los


objetos seleccionados; pueden ser cualitativas o cuantitativas;

 Las UO (Unidades de Observación) son los referentes empíricos que el


investigador va a utilizar para configurar los valores de las variables que
su UA requiere (población de entidades concretas, delimitadas en tiempo y

Colegio Universitario Liceo Informático II


espacio, que determinarán las técnicas de recolección de datos que
utilizaremos).

 Los indicadores son características especificas, medibles, observables


que irán a satisfacer el contenido de las variables (Ej.: Variable “Grado de
importancia…”, Indicador “Bajo-Medio-Alto-Superlativo”).
 El indicador debe ser específico, claro, estar enfocado
adecuadamente.
 El indicador debe definirse en términos precisos, sin ambigüedades,
para que provea de forma clara y exacta aquello que estamos midiendo.
Debe dar idea acabada de lo que estamos midiendo.
 Cuando definimos indicadores, entonces, siguiendo el ejemplo diremos
que no podemos usar definiciones ambiguas cuales “Importancia
relativa” o “Depende de la escuela a la que va mi hijo”.
Características de los indicadores

 Válido: la medición exacta de un comportamiento, valor, opinión,


percepción, práctica, tarea, que es el producto o resultado
esperado de la indagación;
 Confiable: debe ser consistentemente medible a lo largo del tiempo,
de la misma forma, por diferentes investigadores y en distintos
trabajos de investigación;

Colegio Universitario Liceo Informático II


 Preciso: definido en términos operacionalmente claros;
 Medible: cuantificable usando las herramientas y métodos
disponibles (por eso no puede ser ambiguo);
 Oportuno: aporta una medida a intervalos relevantes y apropiados
en términos de las metas y actividades del programa de investigación
(pertinencia). Por ejemplo, si quiero saber cuál es la ponderación que
tiene la familia de la Educación, no es relevante que elabore
indicadores para variables cuales “material del piso de la vivienda”,
pudiendo ser los indicadores “cerámico – tierra – porcelanato –
cemento – piedra”;
 Importante programáticamente: vinculado a la investigación o a la
consecución de los objetivos del programa de investigación.
ACTIVIDADES

 Las actividades son las acciones que llevaremos a


cabo para satisfacer los objetivos específicos y en
consecuencia, para cumplir con el objetivo general;

 Las tareas son las acciones que tienen el mínimo


grado de concreción y especificidad. Un conjunto de

Colegio Universitario Liceo Informático II


tareas configura una actividad, entre las muchas
que hay que realizar dentro de un proyecto de
investigación.

 Las actividades pueden plantearse a través de
algunos pasos indispensables, entre los cuales el
planteamiento de la actividad y la explicación de
cómo se realizará.
Si se trata de estudiar la falta de límites, por ejemplo, se puede plantear la
segmentación de la indagación relevando, entre otros/as:

- Contexto histórico-social de la comunidad-objetivo. La actividad podrá ser el


relevamiento de información por medio de entrevistas;

- Elementos relevantes para la enseñanza/aprendizaje de los límites


necesarios para la convivencia. La actividad podrá ser la realización de una
encuesta con variables definidas e indicadores pre-establecidos;

Colegio Universitario Liceo Informático II


- Elementos ausentes durante la etapa de Pandemia (proceso de aprendizaje
presencial, zona de desarrollo próximo –Vigotsky, por ejemplo)

- Descripción de las conductas que ponen en evidencia la falta de límites (por


ejemplo, una variable podría ser “Hecho frecuente” y los indicadores podrían
ser: “respuestas verbales violentas”, “sustracción de elementos de los
compañeros”, etc.).-

- Relevamiento de las consecuencias de las conductas violentas. La variable


podría ser “Consecuencias relevadas en aula” y los indicadores podrían ser
“disrupción del proceso de enseñanza-aprendizaje”; “interrupciones
constantes cuando el docente explica”, etc.-
Los diagramas de GANTT son instrumentos útiles para diferentes etapas
de la elaboración e implementación del Proyecto de Investigación

Colegio Universitario Liceo Informático II

También podría gustarte