Está en la página 1de 18
economia predatoria Gol /) Ciencias Sociales 1 4 aS mi Ni as Mistacigg Las formas de vida durante el Paleolitico Durante el Paleolitico, los humanos construyeron sus primeras herramientas con piedras. Comian vegetales ycarrofia, Mas tarde, oprendieron acazar sus presas. Su modo de vida era némada, También comenzaron a usar el fuego. Las primeras sociedades tenian una organizacién iqualitaria, Etapas de la prehistoria Durante la mayor parte de la historia, la humanidad elaboré sus herramientas con piedra (#16. 1271, Por eso, a esa etapa se la conoce como Edad de Piedra. El Paleoliti C0 (del griego paleo: ‘antiguo’,ylithos: ‘piedra’) es la eta~ pa inicial y mas larga de la Edad de Piedra. Se divide en tres fases, basadas en las diferentes técnicas de tallado dela piedra. * El Paleolitico Inferior (2.850.000-127,000 a. C.). Las he- rramientas consistian en una piedra a la que se le daba filo 0 punta. A esta etapa corresponde el predominio de los Homo habilis y los Homo erectus. © El Paleolitico Medio (127,000-40.000 a. C.). En esta eta- pa se desarrollé la técnica del lasca io de gol- pes, se extraian herramientas de una piedra mas grande. Esta técnica fue un desarrollo del hombre de Neandertal. © El Paleolitico Superior (40.000-12,000 a. C.) Se carac- teriza por el perfeccionamiento de la técnica del lasca~ do, que hizo posible extraer hojas filosas, pequefias y alargadas. Esta técnica de trabajo de las rocas fue de- sarrollada por el Homo sapiens. CRC eeu ULE Sura mf Ne 1.£1 proceso se ini ‘con un trozo de pi ba 2. Le daban una forma tosca on un martillo de piedra. chk 3.Con un martillo ‘4.Lomodelaban 5, Modelo de piedra, madera conunamadera _finalizado. ocuernoafilaban puntiaguda. Frente y dorso. elborde. ‘re, 128) . ae | Reconstruccién de un grupo de cavernicolas, Algunas | | cuevas estuvieron ocupadas por grupos humangy | \ durante miles de aftos, i Modo de vida La economia del Paleolitico era predatoria, Los homi- nidos tomaban de la naturaleza los recursos disponibles en el momento en que los necesitaban, No producian sus Propios alimentos. Asi, su alimentacion y su supervivencia dependian de las condiciones ambientales, Cuando no habia mas recursos, porque los habian ago- tado o por el cambio de estacién, los grupos se debian trasladar a otro sitio. Este modo de vida se denomina nd- ‘mada. Como no vivian en un lugar fijo, no construian vi viendas complejas: generalmente se refugiaban en cue vas [FIG. 128} 0 en chozas de ramas, huesos y pieles. Sin embargo, las migraciones no eran azarosas. Ame dida que conocian el territorio que habitaban, comenza- ban a desplazarse en circuitos preestablecidos. - La dieta de los hominidos varié a lo targo del Pall tico, de acuerdo con la disponibitidad de recursos ¥ las técnicas desarrolladas. Como tenian una alimentacion omnivora, podian adaptarse a condiciones variada Al principio, tos humanos basaban su alimentacion @" ta recoleccisn de hierbas,frutos,raicesy cortezas. Ber" tualmente, eran carroieros", Mas tarde comenzare” ® robat presas recién cazadas a otros predadores. practica implicaba un mayor nivel de organizacion Y © brind6 la experiencia para comenzar a cazat anim pequefos. Finalmente, idearon estrategias y elabo herramientas especializadas para la coz mov" - Cur” 0 pominio del fuego f Ya ves mas... fue un factor fundamental * Durante a Paleotico, los humanoe / oe ates tumanos sobrew- __Wsth ra wirnt reg qe "adism, oe Sirah oe a hordas migraciones bandas Organizacion social Las primeras comunidades esta- las condiciones del Paleolitico. * Eran cazadores Yrecolectores, ag omeee Por grupos reducidos, vitgomo erectus comenzaron a uti- | fervan un modo de aero, algunas familias. Realizaban sus tos Homo “15 millones de afios, } na actividades de manera colectiva. tte ee humanos aprove- ° El dominio del fuogo fue Entre los miembros de cada grupo a nine Ses ease fundamental parala eupervivencia, | "© habia diferencias de poder ni de ri- chaban ge manera natural, por un rayo caido 7 durante una tormenta, 0 por la combustién espontinea demateriales en periodos de sequia y calor extremos, Du. rante esta etapa, los humanos aprendieron a conservarlo y ransportarlo. Recién fueron capaces de prender fuego porsus propios medios hace 400.000 afios. Para lograrlo, podianfrccionar dos ramas hasta generar una pequefia brasa, o percutir dos rocas para producir chispas. \a utilizacion del fuego beneficié a tos humanos en muchos sentidos: les permitié calentarse y, gracias a su luz, pudieron realizar tareas nocturnas. Esto fue funda- mental para la socializaci6n (F1G. 129}: alrededor de las fogatas, los miembros del grupo compartian experien- «iasy establecian lazos de unidad. Por otra parte, el fue- soservia para ahuyentar a los depredadores. Talvezel cambio mas importante consistié en la posibi \idad de cocinar los alimentos: de este modo, eliminaban Parasites y bacterias de la carne que podian enfermarlos. Redujeron, asi, una causa importante de muerte. Ademas, la coccion de los alimentos facilitaba la digestion de to. os los nutrientes. Segiin algunos cientificos, estas me- Joras en la nutricién favorecieron el desarrollo cerebral. ‘tte, 12.9) - { — de Piedra: el banquete (1883), dleo de Victor 1 | painet8ov. En las reuniones frente a las fogatas, las | Petsonas com * con \partian experiencias que les permitian ‘#r mejor el mundo que las rodeaba. ae ‘ueza: eran sociedades igualitarias. A '0 sumo, surgian lideres ocasionales: ) el cazador mas experimentado tenia mayor Prestigio, y podia ser mas. influyente que el resto en el mo- mento de tomar una decisién. Este tipo de sociedad se de- Nomina banda u horda. or ejemplo, Enocasiones, podia haber una divisiénsexualdeltrabajo. Como sucede en sociedades de cazadores-recolectores mas recientes, algunos investigadores creen que las mu- Jeres no participaban de la caceria, para no arriesgar la capacidad reproductiva del grupo, Expansién territorial Por lo general, las bandas no ‘superaban los cincuenta individuos, porque requerian de un territorio muy exten- So para conseguir los recursos necesarios para su sus- tento. Por eso, si un grupo crecia mucho, se separaba y una parte migraba hacia lugares despoblados. De este modo, los humanos se distribuyeron Por el mundo. Las condiciones ambientales extremas, como una se- quia, constituian otro estimulo para las migraciones. Tam- bién las glaciaciones (periodos de disminucién de la tem- peratura media global, acompafiados por el avance de los casquetes polares), que fueron un fendmeno caracteristi- co de la prehistoria, fomentaron migraciones masivas. ccarroiero. Que come despojos de presas cazadas por otros animales, caza mayor. Expedicién en la que se persiguen y cazan animales de gran tamaio. 1. zPor qué los primeros humanos tenian un modo de vida nomada? 2. Expliquen la importancia del uso del fuego para la supervivencia de los humanos del Paleolitico. 3. 2Cémo se organizaban los grupos humanos en el Paleolitico?

También podría gustarte