Está en la página 1de 6

Educación Básica Alternativa

Actividad 3 | Matemática

Representamos datos
acerca de la discriminación mediante
tablas y gráficos estadísticos

¡Hola!
Cuando realizamos una investigación, muchas veces se
necesita ordenar, agrupar y resumir datos; por ello, las
tablas estadísticas y gráficos son de gran utilidad para
realizar estos procesos.
En esta actividad, representarás las características de una
población en estudio mediante variables y expresarás el
comportamiento de datos acerca de la discriminación
mediante tablas de frecuencia y gráficos circulares; los
leerás y tomarás decisiones con base en ellos.
¡Empecemos!

A través de la siguiente actividad, se promoverá el desarrollo


de la competencia Resuelve problemas de gestión de datos e
incertidumbre.

Para desarrollar esta actividad, será importante que gestiones tu


aprendizaje de manera autónoma con acciones como las siguientes:

• Tener presente el propósito de esta actividad mientras la


desarrollas
• Organizar el tiempo, los recursos e información que requerirás
• Explicar la representación de datos que realizarás de acuerdo
con tus posibilidades

También, a lo largo de la actividad, mostrarás actitudes y valores que


te ayuden a la toma de conciencia de los derechos por los siguientes
motivos:

• Analizarás de manera crítica y reflexiva situaciones


relacionadas con la discriminación en tu comunidad.

EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA


1.er grado
Actividad 3 Ciclo Avanzado

• Deliberarás sobre hechos relacionados con la discriminación


en tu comunidad y tomarás algunas decisiones.

Ahora sí, ¡manos a la obra!

Procesamos datos acerca de las causas


de discriminación
Nuestra nación es un país de “todas las sangres”, por lo cual deberíamos sentirnos
orgullosos. No obstante, esto, en algunos casos, ha significado un malestar en
las ciudadanas/os que experimentan un trato diferenciado e injustificado por
la condición étnico-racial, lo que atenta contra los derechos individuales de las
personas y, por ende, contra nuestro crecimiento como sociedad democrática.

Se aplicó una encuesta a cincuenta estudiantes de un CEBA para saber cómo se


autoidentificaban según su condición étnico-racial. Los resultados son los siguientes:

Categoría1 fi

Quechua 10

Aimara 5

Nativo o indígena de la Amazonía 4

Negro, moreno, zambo, mulato /pueblo afroperuano 8

Mestizo 18

Blanco 5

n = 50

De acuerdo con la información proporcionada, responde en tu cuaderno de trabajo


estas preguntas:

1. ¿Cuál es la mayor percepción que tiene la población encuestada respecto de su


condición étnico-racial?
2. ¿Cuál es la categoría con la menor frecuencia de la muestra?
3. ¿De qué manera se han ordenado y presentado los datos de la encuesta?

Una vez que se ha recopilado la información de la población, el siguiente paso


es organizar los datos con el objeto de analizarlos. Para ello, se hace uso de
las tablas de frecuencias y los gráficos estadísticos.

Las categorías de esta situación han sido tomadas del Censo Nacional (2017), de la pregunta ¿cómo se autoidentifican
1

los peruanos?

2
1.er grado
Actividad 3 Ciclo Avanzado

La tabla de frecuencias muestra, en forma ordenada, los valores de una


variable y sus correspondientes frecuencias. Esta ayuda a determinar ciertas
características de la población que se investiga.
Un gráfico estadístico permite una mejor visualización de las cantidades y
comportamientos de las variables. Tiene mayor ventaja sobre la tabla, pues
los datos se aprecian más rápido; no obstante, algunos poseen limitaciones
en su presentación.

Comprendemos la situación inicial


Con tu compañera/o, dialoga sobre lo siguiente:
1. ¿Cuál es el total de la población (muestra) encuestada, según los datos
proporcionados en la tabla anterior?
2. ¿Qué tipo de variable se indica en la situación inicial?

Organizamos la información en tablas de frecuencia y gráficos


Responde, en tu cuaderno de trabajo, lo siguiente:

¿Por qué crees que es importante ¿Qué elementos son necesarios para
organizar la información? organizar este tipo de información?

Entre las principales frecuencias tenemos:


Frecuencia absoluta (fi)
Frecuencia absoluta acumulada (Fi)
Frecuencia relativa (hi)
Frecuencia relativa acumulada (Hi)
Frecuencia relativa porcentual (hi x 100 %)

Examina la representación mediante tablas de frecuencias de los datos recopilados


de la encuesta a cincuenta estudiantes de un CEBA para saber cómo se
autoidentificaban según su condición étnico-racial.

3
1.er grado
Actividad 3 Ciclo Avanzado

Frecuencia Frecuencia
absoluta relativa
acumulada acumulada Frecuencia
Frecuencia Frecuencia relativa
absoluta relativa porcentual

Categoría fi Fi hi Hi hi X 100 %

10
Quechua 10 10 = 0,20 0,20 20 %
50

5
Aimara 5 15 = 0,10 0,30 10 %
50

Nativo o indígena de la 4
4 19 = 0,08 0,38 8%
Amazonía 50

Negro, moreno, zambo, 8


8 27 = 0,16 0,54 16 %
mulato /pueblo afroperuano 50

18
Mestizo 18 45 = 0,36 0,90 36 %
50

5
Blanco 5 50 = 0,10 1,00 10 %
50

n = 50 1,00 100 %

Basado en la información presentada:


1. ¿Qué diferencia encuentras entre la frecuencia absoluta y la frecuencia absoluta
acumulada?
2. ¿Qué diferencia encuentras entre la frecuencia relativa y la frecuencia relativa
acumulada?
3. ¿Qué representa el mayor y menor porcentaje?
4. Con base en la información proporcionada, representa los datos que recopilaste
de la encuesta mediante una tabla de frecuencias.

¿Sabes cómo representar datos mediante tablas


de frecuencia?
Para desarrollar esta actividad, te invitamos a leer el texto Representamos datos en
tablas y gráficos estadísticos, disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma.
Con los datos de la tabla, también se puede elaborar un gráfico estadístico para
visibilizar la comparación de estos resultados.
Observa el siguiente gráfico de barras:

4
1.er grado
Actividad 3 Ciclo Avanzado

Gráfico 1: Distribución de la población según su autoidentificación

Distribución de la población encuestada


según su autoidentificación

20

18

16

14
frecuencia

12

10

0
Quechua Aimara Nativo o Negro, Mestizo Blanco
indígena de moreno,
la Amazonía zambo,
mulato/
pueblo
afroperuano
Categorías

De la gráfica anterior, responde lo siguiente:


1. ¿Qué tipo de gráfico se ha utilizado?
2. ¿Qué elementos reconoces en la gráfica?
3. ¿La gráfica anterior se puede representar mediante un diagrama circular?
Justifica tu respuesta.
4. Basado en la información proporcionada, representa los datos que recopilaste a
través de la encuesta mediante un gráfico estadístico.

¿Sabes cómo representar datos mediante gráficos


estadísticos?
Para desarrollar esta actividad, te invitamos a leer nuevamente el texto Representamos
datos en tablas y gráficos estadísticos, disponible en la sección “Recursos” de esta
plataforma.

5
1.er grado
Actividad 3 Ciclo Avanzado

Leemos las tablas y gráficos estadísticos y


elaboramos conclusiones

Como te has dado cuenta, elaborar tablas de frecuencias y gráficos estadísticos


es una manera sencilla de representar y organizar nuestros datos para luego
sacar conclusiones.
Ahora, basado en la información presentada, desarrolla lo siguiente:
1. Establece conclusiones sobre la información obtenida relacionada
con las causas de discriminación en tu comunidad; socialízalas con tus
compañeras/os del CEBA, familia y, de ser posible, con amistades de tu
localidad; finalmente, explica tus procedimientos matemáticos.

Puedes poner en práctica lo aprendido al desarrollar el recurso Ponemos en práctica


nuestros aprendizajes, disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma.

Autoevaluación
Ahora, te invitamos a evaluar tus avances.
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

¿Cómo puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?
Represento las características de una
población en estudio mediante variables.

Expreso el comportamiento de datos


de la población mediante tablas de
frecuencia y gráficos estadísticos.

Leo información contenida en tablas de


frecuencias y gráficos para comparar e
interpretar la información que contienen.

El estudio y el trabajo son el mejor legado que puedes dejar a los tuyos.
¡Sigue adelante!

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación
a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte