Está en la página 1de 154

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

COMANDO GENERAL

REGLAMENTO
FF.MM. 3-10
PÚBLICO

REGLAMENTO DE
CEREMONIAL MILITAR

TERCERA EDICIÓN

1999

Imprenta y Publicaciones de las Fuerzas Militares


FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA
COMANDO GENERAL
Reglamento de Ceremonial Militar
Imprenta y Publicaciones de las Fuerzas Militares
Santafé de Bogotá, D.C. - Colombia - Agosto de 1999
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

DISPOSICION NUMERO 009 DE 1999


(mayo 5)

Por la cual se aprueba el Reglamento de


Ceremonial Militar FF.MM. 3-10
Público, tercera edición

EL COMANDANTE GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES,

en uso de las atribuciones que le confiere el numeral 26,


ordinal a., del Reglamento de Publicaciones Militares.

DISPONE:

ARTICULO 1o.– Apruébase el Reglamento de Ceremonial Militar


elaborado por el Departamento D-3 del Estado Mayor Conjunto, el cual
se identificará, así:

Reglamento
FF.MM. 3-10
Público.
Tercera Edición

ARTICULO 2o.– Las observaciones a que dé lugar la aplicación del


reglamento en referencia, deben ser presentadas al Comando General
de las Fuerzas Militares, a fin de estudiarlas y tenerlas en cuenta para
posteriores ediciones, en la forma que establece el Reglamento de Publicaciones
Militares.

33
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

ARTICULO 3o.– Los señores comandantes de fuerza ordenarán la


actualización del Reglamento de Ceremonial Militar de cada fuerza de
acuerdo a este reglamento.

ARTICULO 4o.– La dirección y control del cumplimiento de este


reglamento corresponde a todos los niveles del mando de las Fuerzas Militares.

ARTICULO 5o.– El Comando General de las Fuerzas Militares dispondrá


la edición del reglamento aprobado en virtud de la presente disposición.

ARTICULO 6o.– La presente disposición rige a partir de la fecha


de su expedición y deroga las disposiciones contrarias sobre la materia.

Comuníquese, publíquese y cúmplase.

Dada en Santafé de Bogotá, D.C., a 5 de mayo de 1999.

General FERNANDO TAPIAS STAHELIN


Comandante General de las Fuerzas Militares

44
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

CAPITULO I

INTRODUCCION

1. OBJETO Y ALCANCE

a. El Reglamento de Ceremonial Militar tiene por objeto establecer


normas para el desarrollo de los diversos actos, tanto de carácter
exclusivamente militar, como aquellos de carácter social militar
de común ocurrencia dentro de las actividades de guarnición de
las Fuerzas Militares.

b. La dirección y control del cumplimiento de este reglamento corresponde


a los comandantes en todos los niveles del mando de las Fuerzas
Militares.

c. Las normas estipuladas para ceremonias e imposición de condecoraciones


deben estar sometidas a la disponibilidad de las tropas y por ningún
motivo debe afectar el cumplimiento de las misiones de orden
público o de guerra internacional. En estos casos, el comandante
que corresponda debe organizar en forma práctica o dentro de
una ceremonia informal las diferentes imposiciones sin que esto
requiera de actos especiales o ceremonias que demanden presencia
de tropas.

2. CEREMONIAS ESPECIALES

a. Para aquellos actos de carácter diplomático no contemplados en


este reglamento, los comandantes de unidades o reparticiones militares
actúan en coordinación con el jefe de la Casa Militar de la Presidencia

55
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

o con el Departamento de Protocolo del Ministerio de Relaciones


Exteriores, para efectos de las programaciones especiales de carácter
militar.

b. Para aquellas ceremonias de especial solemnidad con intervención


de las Fuerzas Militares, el ceremonial que rige será indicado por
el Comando General de las Fuerzas Militares o por el comando
de la fuerza respectiva, con la asesoría del jefe de la Casa Militar
de la Presidencia de la República y/o jefe del Departamento de
Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores, cuando sea del
caso.

c. En atención a que la Armada Nacional en aspectos específicos


navales, debe ceñirse a las disposiciones del Ceremonial Marítimo
Internacional, para ceremonias independientes de su fuerza y
en aquellas cuyo destacamento sea conformado principalmente
por personal naval, se rige por el Reglamento de Ceremonial
Marítimo ARC. 3-1 público y el Reglamento de Orden Cerrado
ARC. 3-3.

d. En aquellas ceremonias en que participen unidades de todas las


Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, el desarrollo de las
mismas se regirá por lo dispuesto en el presente reglamento.

66
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

CAPITULO II

SIMBOLOS NACIONALES

SECCION A
PABELLON NACIONAL

Los colores del Pabellón Nacional de la República de Colombia, son:


amarillo, azul y rojo, distribuidos en tres franjas horizontales, ocupando
el amarillo la mitad del pabellón en la parte superior y los otros
colores la otra mitad, divididos en fajas iguales, el azul en el centro
y el rojo en la parte inferior, de acuerdo a lo estipulado en el Decreto
3558 del 9 de noviembre de 1949.

SECCION B
BANDERA DE GUERRA

La Bandera de Guerra para uso de las Fuerzas Militares, tiene un


metro y treinta y cinco centímetros de largo por un metro y diez
centímetros de ancho para las armas a pie; para las armas montadas,
tiene un metro de largo por uno de ancho. Estas banderas llevan
en el centro el Escudo de Armas de la República enmarcado en una
circunferencia de terciopelo rojo de cinco centímetros de ancho y
de cuarenta centímetros de diámetro en su parte exterior, dentro
de la cual se inscribirá en letras de oro el nombre del instituto o
unidad al cual pertenece. Lo anterior, está determinado según el
Decreto 861 de 1924, mayo 17. (Figuras Nos. 2 y 3, a y b, respectivamente).

77
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

La Bandera de Guerra que haya sido condecorada, tendrá un fleco


de hilo dorado de cinco centímetros de largo por los tres lados libres.
(Figuras Nos. 2a y 3a).

El Decreto 62 del 11 de enero de 1936, en su artículo 209 dispone


que la bandera con escudo, sólo podrá ser usada por los cuerpos
armados de la Nación.

SECCION C
BANDERA MERCANTE

La Bandera Mercante de Colombia, con iguales colores a los del Pabellón


Nacional, tiene tres metros de largo por dos de ancho; lleva en el
centro un escudo en forma ovalada en el campo azul, circuido de
una zona de terciopelo rojo de cinco centímetros de ancho, con una
estrella blanca de ocho puntas de diez centímetros de diámetro en
el centro. Los ejes de óvalo dentro del campo azul, son de cuarenta
centímetros el mayor y treinta el menor, según el artículo 2o. del
Decreto 861 de 1924. (Figura No. 4).

SECCION D
ESCUDO DE ARMAS DE LA REPUBLICA

El Escudo de Armas de la República, ya sea para banderas, estandartes,


membretes, y otros, tiene la siguiente composición acorde a lo dispuesto
en la Ley 3a. de 1934: el perímetro será de forma suiza en proporción
de cinco tantos de ancho por seis de alto y terciado en faja.

En ningún caso llevará ribete o borde. La faja superior en campo


azul, lleva en el centro una granada de oro abierta y graneada de
rojo con tallos y hojas del mismo metal, a cada lado de la granada
va una cornucopia de oro inclinada y vertiendo hacia el centro monedas
del lado derecho y frutos propios de la zona tórrida la del lado izquierdo.

La faja del medio en campo de platino, lleva en el centro un gorro


frigio enastado en lanza, como símbolo de libertad. En la faja inferior
va el istmo de Panamá, azul, con sus dos mares adyacentes ondeados

88
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

de plata y un navío negro con velas desplegadas en cada uno de


ellos. El escudo reposa sobre cuatro banderas divergentes de la base,
de las cuales las dos inferiores forman un ángulo de noventa grados
y las dos superiores irán separadas de las primeras, en ángulo de
quince grados. Estas banderas van recogidas hacia el vértice del escudo.
El jefe del escudo está sostenido por una corona de laurel verde,
pendiente del pico de un cóndor colocado de frente, con las alas
extendidas y mirando hacia la derecha. En una cinta de oro asida
al escudo y entrelazada a la corona va escrito en letras negras y
en mayúsculas este lema: LIBERTAD Y ORDEN según lo determina
el Decreto 3558 de 1949. (Figura No. 5).

SECCION E
HIMNO NACIONAL

El Himno Nacional de Colombia, consta de un coro y once estrofas,


que recuerdan los hechos más notables de la gesta emancipadora;
compuesto por el doctor Rafael Núñez y con música del composi-
tor italiano nacionalizado en Colombia Orestes Sindici. Fue elevado
a esta categoría mediante la Ley 33 del 28 de octubre de 1920.

99
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

CAPITULO III

COMO Y CUANDO DEBEN USARSE


LOS SIMBOLOS NACIONALES

SECCION A
EL PABELLON NACIONAL

Los pabellones nacionales que se izan en los cuarteles, instalaciones


o reparticiones terrestres de las Fuerzas Militares y en edificios públicos,
tienen dos tipos de dimensiones y no llevan escudo, de acuerdo al
Decreto 62 del 11 de enero de 1934 en su artículo 209.

Los pabellones que se icen en astas colocadas en tierra o edificios


inferiores a tres pisos, tienen tres metros de largo por dos metros
de ancho.

Los pabellones nacionales que se icen en astas colocadas en edificios


de tres o más pisos, tienen cuatro metros de largo por tres metros
de ancho.

Los pabellones nacionales que se icen en buques de guerra, deben


tener las dimensiones ordenadas en la figura No. 1 del Reglamento
de Ceremonial Marítimo ARC. 3-1 público.

Cuando unidades de las Fuerzas Militares de Colombia se hallen


en territorio extranjero, en cumplimiento de compromisos internacionales
y haciendo parte de una fuerza multinacional, deberá usar el Pabellón
Nacional en las instalaciones que ocupen, de acuerdo a los convenios

11
11
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

que se establezcan con el país respectivo y el Comandante de las


Fuerzas Multinacionales, según lo estipulado en el Decreto 861 de
1924 en su artículo 2o.

Los pabellones deben ser confeccionados en seda suelta o en lanilla


e irán sujetos al asta por medio de un dobladillo o jareta amplia
hecha con la misma tela.

3. En todas las instalaciones o reparticiones de las Fuerzas Militares


y en navíos de guerra, se izará diariamente el Pabellón Nacional,
desde las 07:00 horas hasta las 18:00 horas en que se arriará. En
las unidades a flote de la Armada, se arriará a la puesta del sol,
según el Reglamento de Ceremonial Marítimo ARC. 3-1 público.

4. El pabellón que se ice en el Palacio Presidencial o residencia ocasional


del señor Presidente de la República, llevará en el centro dentro
de un círculo blanco de treinta centímetros de radio, el Escudo de
Armas de la República. (Figura No. 6).

5. En los edificios públicos se izará el Pabellón Nacional en las siguientes


fechas:

a. Aniversario de la Independencia – 20 de Julio.

b. Batalla de Boyacá – 7 de Agosto.

c. Día de la Raza – 12 de Octubre.

d. Independencia de Cartagena – 11 de Noviembre.

e. En las fiestas nacionales declaradas por el Congreso o el órgano


ejecutivo.

f. Los domingos o feriados.

g. Enlutado y a media asta, en los días declarados oficialmente como


duelo nacional.

6. El Pabellón Nacional se izará enlutado y a media asta, en las instalaciones


o reparticiones militares o navíos de guerra, el día que fallezca un
miembro de la unidad.

12
12
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

7. Para los actos de izar y arriar el Pabellón Nacional en las dependencias


de las Fuerzas Militares, concurrirán:

a. El 20 de Julio y 7 de Agosto: el personal disponible de la unidad.

b. Días festivos a excepción de los anteriores, el personal de guardia


de la unidad.

c. Días ordinarios: el personal disponible de la unidad.

d. Para la arriada, el personal de guardia de la unidad.

8. Los comandantes de unidad disponen que las bandas de guerra, asistan


a los actos de izar y arriar el Pabellón Nacional, con prioridad a
cualquier otro servicio. El personal adopta la formación conveniente
frente al asta o mástil. Las bandas tocan los honores correspondientes
y las tropas presentan armas.

9. En igual forma, el Pabellón Nacional deberá izarse en todos los edificios,


casas y locales particulares entre otros, sea cual fuere la actividad
a que se dediquen, los días 20 de Julio, 7 de Agosto, 12 de Octubre,
11 de Noviembre, Fiesta Nacional del Sagrado Corazón de Jesús y
en las ocasiones en que lo disponga el Congreso o el órgano ejecutivo.
Así como es deber patriótico izar el Pabellón Nacional en dichas
fechas, es obligación arriarlo una vez terminadas las celebraciones;
dejarlo izado por más tiempo, constituye un desacato al símbolo patrio
que las autoridades deben evitar.

10. Solamente el Ministro de Defensa Nacional, podrá conceder permiso


para usar el Pabellón Nacional en fechas o actos diferentes, tal como
lo estipula el Decreto 3558 de 1945 en su Título IV.

11. Debe tenerse presente que está prohibido el uso del pabellón y demás
símbolos nacionales como medios de propaganda para anuncios, manifestaciones
públicas de cualquier índole, en vestidos de personas, en uniformes
de gimnasia, para cubrir o adornar las tribunas de los oradores y
en general como adorno en actos que no sean de carácter patriótico
o militar.

La costumbre internacional prohibe la colocación de un pabellón


sobre otro en tiempo de paz; cuando los pabellones de dos o más
naciones estén desplegados, deberán quedar al mismo nivel. Cuando
el Pabellón Nacional se ice junto a otro, deberá quedar a la derecha
(izquierda mirando de frente). Cuando se ice un grupo de pabellones,

13
13
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

el nacional deberá quedar en el centro; el orden para los demás será


el alfabético para los nombres en español de los países al cual pertenecen.
El primero se colocará a la derecha del Pabellón Nacional (izquierda
del espectador), el segundo a la izquierda , el tercero a la derecha
y así alternativamente.

Cuando al izar o arriar un grupo de pabellones se ejecute el Himno


Nacional de cada país, el Pabellón Nacional debe izarse en primer
lugar y arriarse de último. Cuando solamente se ejecute el Himno
Nacional de Colombia, el acto de izar o arriar los pabellones, se
efectuará en forma simultánea.

12. El Pabellón Nacional siempre se usa en forma original, es decir no


se podrá plegar o elaborar con él ninguna clase de adornos que alteren
su forma característica.

13. Cuando se use para engalanar salones de conferencias o para actos


semejantes, se coloca detrás y a mayor altura del estrado o tribuna
de quien preside el acto.

14. Para cubrir un féretro, el Pabellón Nacional se coloca en forma


longitudinal de tal manera que la franja amarilla quede a todo lo
largo del lado derecho del ataúd, (izquierda del espectador) y que
la costura del amarillo y azul, quede en el centro de la tapa del
mismo. (Figura No. 7).

15. Los miembros de las Fuerzas Militares, están obligados a intervenir


ante las autoridades competentes, cuando se icen pabellones que
se encuentren en mal estado, desteñidos los colores o se altere la
composición de ellos de su forma original.

SECCION B
LA BANDERA DE GUERRA

La Bandera de Guerra está confeccionada en seda suelta o lanilla


y va sujeta al asta por medio de un jaretón confeccionado con la
misma tela.

Las astas son de madera barnizada en negro, de dos metros y treinta


y cinco centímetros de longitud y un diámetro de cuatro centímetros;
el extremo superior termina en una punta de lanza dorada de veinticinco
centímetros de longitud y el extremo inferior en un regatón metálico.

14
14
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

La Bandera de Guerra, en su extremo superior, cubriendo el tubo


donde se enasta la lanza, lleva un lazo de cinta tricolor de diez
centímetros de ancho con extremos colgantes de treinta y un centímetros
cada uno y terminados en flecos de hilo de oro de ocho centímetros
de longitud.

16. La bandolera del abanderado (portaestandarte) estará forrada en terciopelo


del color distintivo de la fuerza o arma y con portarregatón de cuero
negro charolado. Los extremos se unen delante con una hebilla de
cobre de diez centímetros y arriba de esta, un escudo nacional de
metal dorado, de ocho centímetros de largo por seis de ancho.

17. El luto para las banderas de guerra, consiste en un lazo de crespón


negro de diez centímetros de ancho prendido de la moharra, con
extremos colgantes de cuarenta centímetros de longitud y argollas
de veinte centímetros.

18. Las Fuerzas Militares usarán la Bandera de Guerra en los siguientes


casos:

a. Para formaciones de parada y desfiles.

b. Para reconocimiento de autoridades militares.

c. Para ceremonias militares especiales o ejercicios de campaña (enfundada);


si a la revista o desfile final asiste el señor Presidente de la República,
la bandera se presentará desplegada.

d. Para formaciones en maniobras o ejercicios de campaña (enfundada);


si a la revista o desfile final asiste el señor Presidente de la República,
la bandera se presentará desplegada.

e. En acción de guerra o cuando tropas colombianas tengan que actuar


en actos del servicio en el exterior.

Parágrafo: en formaciones de parada en las cuales haya tropas representando


a las fuerzas (destacamentos), se utilizará la Bandera de Guerra de
la unidad sede en el centro de bloque de banderas. (Figura 23).

19. Las banderas de guerra de las Fuerzas Militares, solamente harán


honores cuando estos se rindan al Santísimo. Cuando una unidad
forma con la Bandera de Guerra, las tropas formarán con bayoneta
armada.

15
15
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

20. Tienen derecho al uso de Bandera de Guerra: el Comando General


de las Fuerzas Militares, los comandos de fuerza, los comandos de
unidades operativas mayores y menores y comandos equivalentes en
la Armada Nacional y Fuerza Aérea, los institutos de formación y
capacitación de oficiales, las unidades tácticas y equivalentes en la
Armada Nacional y Fuerza Aérea y las demás unidades que dentro
de la organización militar, estarán constituidas como unidades independientes
o que por su misión como unidades destacadas se puedan considerar
como tales.

21. Como abanderados son nombrados oficiales subalternos de las Fuerzas


Militares del grado de capitán o teniente de navío clasificados en
lista uno o dos y de las más altas calificaciones en el año anterior
en la respectiva unidad o repartición. Al abanderado le corresponde
el honor de custodiar y portar la Bandera de Guerra en los diferentes
actos que lleve a cabo la unidad y que exijan la presencia de esta.

El abanderado portará sable o espada, tal como lo contempla el Reglamento


FF.MM. 3-18 de Orden Cerrado, en el capítulo IV, Sección E., sin
excepción en todas las ceremonias.

La escolta de la Bandera de Guerra de las escuelas de formación


de oficiales, está constituida por los alféreces o guardiamarinas que
posean las calificaciones más altas y en número de ocho hombres.
(Figura No. 8a.).

En las unidades tácticas del Ejército y sus equivalentes en la Ar-


mada Nacional y la Fuerza Aérea, la escolta está constituida por
cinco suboficiales de grado sargento primero o viceprimero o su equivalente
en la Armada y la Fuerza Aérea, que posean las más altas calificaciones
en el año anterior, en la respectiva unidad o repartición portarán
sable o espada sin excepción en todas las ceremonias, con excepción
de las unidades motorizadas que por ir la Bandera de Guerra en
un vehículo, los escoltas deben ser en número de seis.

Para el Comando General de las Fuerzas Militares, comandos de fuerza,


unidades operativas mayores y menores y las unidades tácticas del
Ejército y equivalentes en la Armada y la Fuerza Aérea, a pie o a
caballo, la formación de presentación del abanderado y la escolta,
es la contemplada en la figura No. 8b.

Para las unidades motorizadas, la formación de presentación del abanderado


y la escolta, es la contemplada en la figura No. 9.

16
16
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

SECCION C
LA BANDERA MERCANTE

22. Los buques de la Marina Mercante, llevan la Bandera Mercante, en


los siguientes casos:

a. En puerto, entrando o saliendo de este, en el asta de popa o pico


desde las 08:00 horas, hasta la puesta del sol.

b. En el mar, izada en el pico del mástil de proa; al tener a la vista


cualquier buque siempre que haya suficiente luz para identificarla.

23. Los comandantes de unidades de la Armada Nacional, controlarán


que los buques de la Marina Mercante, empleen su bandera en forma
correcta en cuanto se refiere al color, dimensiones, escudo y colocación.
Dan cuenta a las autoridades marítimas sobre las observaciones a
que hubiere lugar.

24. La Bandera Mercante debe usarse en las embajadas, legaciones y


consulados nacionales acreditados en el exterior, de conformidad
con el protocolo e instrucciones impartidas por el Ministerio de
Relaciones Exteriores de Colombia, según el Decreto 861 de 1924
en su artículo 2o.

SECCION D
EL ESCUDO DE ARMAS DE LA REPUBLICA

25. El Escudo de Armas de la República, solamente se usará por las entidades


oficiales, así:

a. En el Pabellón Nacional del señor Presidente de la República.

b. En las banderas de guerra.

c. En los membretes de papel, sobres y demás documentos, mediante


los cuales se ventilen asuntos estrictamente oficiales del Ministerio
de Defensa y el Comando General de las Fuerzas Militares.

d. Se autoriza también esculpirlos en monumentos, iglesias, capillas


militares, panteones o cementerios militares, cuarteles, buques,
escuelas públicas y otros lugares, siempre que ellos reúnan condiciones
de severidad, seriedad y respeto.

17
17
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

26. Queda prohibido usar el Escudo de Armas de la República en ceremonias


que no tengan carácter patriótico y grabarlo en sellos y anillos de
propaganda comercial.

SECCION E
EL HIMNO NACIONAL

27. Las bandas de músicos de las Fuerzas Militares, ejecutarán el Himno


Nacional solamente en las siguientes circunstancias:

a. Al rendir honores al Santísimo.

b. Al izar y arriar el Pabellón Nacional.

c. Al rendir honores a las banderas de guerra conducidas por las


Fuerzas Militares.

d. En todos los actos a los cuales concurra el señor Presidente de


la República o el encargado del órgano ejecutivo, tanto al llegar
como al retirarse.

e. Cuando se rindan honores a los restos mortales del Presidente


y ex presidentes de la República.

f. Al izar por primera vez el Pabellón Nacional en un buque de guerra.


Si esta ceremonia se efectúa en puerto extranjero, se ejecuta también
el Himno Nacional del país en el cual se lleva a cabo la ceremonia.

g. Al rendir honores a los miembros del cuerpo diplomático, el día


de presentación de credenciales.

h. En las ofrendas florales.

28. Además de las ocasiones ya anotadas, se autoriza tocar y/o cantar


el Himno Nacional por las tropas de las Fuerzas Militares, unidades
de Policía Nacional, colegios, escuelas y ciudadanía en general, en
los siguientes casos:

a. Al izar y/o arriar el Pabellón Nacional.

b. En actos solemnes relacionados con la educación pública o fies-


tas deportivas.

18
18
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

c. En ceremonias oficiales que revistan carácter patriótico.

d. El 20 de Julio, 7 de Agosto, 12 de Octubre y 11 de Noviembre.

e. En recepción de autoridades o misiones diplomáticas extranjeras


que arriben al país en naves marítimas y aéreas en visita oficial.

f. En los planteles de educación y en aquellos establecimientos que


se considere necesario, se debe practicar la ejecución y el canto
del Himno Nacional, para fomentar el espíritu de los ciudadanos.

29. Cuando se oigan los acordes del Himno Nacional, los miembros de
las Fuerzas Militares que no hagan parte de la formación de honores
y que vistan uniforme, tomarán la posición fundamental y saludarán
llevando la mano al cubrecabeza.

Las tropas en formación que no estén rindiendo honores, toman la


posición fundamental.

Cuando se viste traje de civil, se toma la posición fundamental dando


frente al Pabellón y quien tenga la cabeza cubierta, se descubre y
coloca el cubrecabeza sobre el pecho, utilizando para ello la mano
derecha.

30. Cuando se viaja en automotor, al oír los acordes del Himno Nacional
estando en las inmediaciones del sitio donde se ejecute, o cuando
se pasa por lugares en donde se están rindiendo honores al Pabellón
Nacional o Bandera de Guerra, se detiene el vehículo y todos sus
ocupantes desembarcan, saludarán militarmente si están uniformados
o permanecerán firmes si visten de civil.

Cuando las tropas sean transportadas en vehículos, solo efectúan


lo anteriormente descrito, quienes vayan en la cabina; el resto del
personal permanece en sus puestos guardando silencio.

31. Es obligación de todo miembro de las Fuerzas Militares y de la Policía


Nacional, insinuar e indicar al personal civil presente cuando se escuchen
los acordes del Himno Nacional, hacer alto si está en movimiento,
levantarse y ponerse de pie si está en posición de sentado y descubrirse
si lleva cubrecabeza, para que así con todo respeto y solemnidad
se escuche el Himno Nacional y se dé una demostración de verdadero
patriotismo.

19
19
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

CAPITULO IV

ESTANDARTES, INSIGNIAS, DISTINTIVOS, GALLARDETES,


PENDONES, HIMNOS Y MARCHAS MILITARES

SECCION A
ESTANDARTES DE LAS FUERZAS

Los estandartes de las Fuerzas Militares son símbolos representativos


del Comando General, el Ejército, la Armada Nacional, la Fuerza
Aérea, y de los institutos, unidades o cuerpos de tropa que dentro
de la organización militar, constituyen unidades independientes.

32. Los estandartes se confeccionan en seda suelta o lanilla e irán sujetos


al asta por medio de un dobladillo o jareta amplia de la misma tela;
con las siguientes dimensiones:

a. Para las unidades a pie, el estandarte es de un metro y treinta


y cinco centímetros de largo, por un metro y diez centímetros
de ancho.

b. Para las unidades montadas, el estandarte es de un metro cuadrado.

c. Los estandartes de los comandos de fuerza, llevan en los tres bordes


libres, un fleco de hilo dorado de cinco centímetros de longitud,
igualmente los estandartes de las unidades operativas mayores y
menores y tácticas, llevan este fleco cuando la Bandera de Guerra
ha sido condecorada.

21
21
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

33. Las astas tienen la misma forma y dimensión que las de la Bandera
de Guerra. En el extremo superior, enlazado al tubo en el cual se
enasta la lanza lleva un cordón dorado, con extremos colgantes de
treinta centímetros de longitud y terminados en flecos de hilo de
oro de ocho centímetros de longitud.

34. La bandolera del portaestandarte, está forrada en terciopelo del color


distintivo de la fuerza, arma o unidad con portarregatón de cuero
negro charolado; los extremos se unen delante por una hebilla de
cobre de diez centímetros y arriba de esta el escudo de fuerza, arma
o unidad en metal dorado de ocho centímetros de largo por seis
centímetros de ancho.

35. El luto para los estandartes lo forma un lazo de crespón negro de


diez centímetros de ancho con extremos colgantes de treinta centímetros
de longitud y una argolla de quince centímetros colocada en el cruce
de la moharra del asta.

36. El estandarte del Comando General de las Fuerzas Militares, es de


tres colores, en divisiones iguales, cuyas franjas horizontales están
formadas por el color azul cielo en la parte superior (FAC), en el
centro el rojo (EJC) y en la inferior el azul turquí (ARC), en el centro
y por el frente llevará el Escudo del Comando General de las Fuerzas
Militares. (Figura No.10).

a. El Estandarte del Ejército, será de fondo rojo y en el centro por


su frente llevará el escudo de la fuerza. (Figura No. 10).

b. Los estandartes de las unidades operativas mayores y menores


tendrán las mismas dimensiones, forma y color del estandarte del
Ejército Nacional, diferenciándose únicamente por el distintivo
o escudo de la respectiva división o brigada, el cual irá colocado
en forma igual al del Ejército.

c. Los estandartes de las unidades tácticas e institutos de formación


y capacitación, de acuerdo a lo establecido en el Manual de
Distintivos y Estandartes del Ejército EJC. 3-23.

d. El Estandarte de la Armada es de fondo azul turquí y en el centro


por su frente, llevará el escudo de la fuerza. (figura No. 10).

22
22
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

e. Los estandartes de las escuelas de formación de la Armada: fondo


azul turquí, en el centro bordado el escudo de la escuela correspondiente.

f. Los estandartes de las unidades, bases navales, fluviales y apostaderos:


fondo azul turquí, en el centro bordado el escudo correspondiente
a la unidad y en la parte superior enmarcándolo el nombre de
la unidad, base o apostadero.

g. Los estandartes de las unidades de Infantería de Marina:

Constituido por dos rectángulos concéntricos; el rectángulo exterior


de color rojo de un metro y treinta y cinco centímetros de largo
y un metro con diez centímetros de ancho.

El rectángulo interior de color azul prusia de un metro con quince


centímetros de largo y noventa centímetros de ancho. En el centro,
bordado el escudo de Infantería de Marina; en la parte superior del
escudo y enmarcándolo el nombre de la unidad. (Figura No. 10a).

h. El estandarte de la Fuerza Aérea Colombiana es de fondo azul


cielo y en el centro, por su frente, lleva el escudo de la Fuerza
Aérea. (Figura No. 10).

i. Los estandartes de las escuelas de formación de la Fuerza Aérea:


fondo azul cielo. En el centro, bordado el escudo de la correspondiente
escuela.

j. Los estandartes de los comandos y grupos aéreos: fondo azul cielo,


en el centro, bordado el escudo de la correspondiente unidad y
en la parte superior enmarcándolo, el nombre de la unidad, comando
o grupo aéreo.

37. Como portaestandartes serán nombrados los oficiales subalternos de


las Fuerzas Militares de grado teniente o subteniente o su equivalente
en la Armada, clasificados en listas uno o dos y de las más altas
calificaciones en el año anterior en la respectiva unidad o repartición.
Al portaestandarte le corresponde el honor de custodiar y portar
el estandarte, en los diferentes actos y ceremonias militares en las
cuales lleve la representación de la unidad.

El portaestandarte llevará sable o espada, tal como lo contempla el


Reglamento de Orden Cerrado FF.MM. 3-18, sin excepción en todas
las ceremonias.

23
23
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

38. La escolta de los estandartes de las escuelas de formación, estará


constituida por alféreces o guardiamarinas que posean las más altas
calificaciones y en número de ocho hombres.

En las unidades tácticas del Ejército y sus equivalentes en la Ar-


mada Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana, la escolta está constituida
por cinco suboficiales de grado sargento viceprimero, primero y sargento
segundo en el Ejército o su equivalente en la Armada y Fuerza Aérea,
que posean las más altas calificaciones en el año anterior, en la respectiva
unidad o repartición.

En las unidades motorizadas, el número de escoltas es de seis hombres.

Para las unidades tácticas a pie o a caballo, la formación de la presentación


del estandarte y escolta, es la contemplada en la figura No. 8b.

Tienen derecho al uso del estandarte, las unidades contempladas


en el numeral 20 de este reglamento.

39. El Estandarte de la Fuerza se usa en los siguientes casos:

a. En formaciones de parada en las cuales haya tropas representando


a la fuerza.

b. En el reconocimiento del comandante de la fuerza.

c. En ceremonias de ascenso de general u oficiales de insignia, en


la cual haya representación de la fuerza.

Parágrafo: en ceremonias conjuntas donde hay tropas representando


a las fuerzas se utilizan los estandartes incluyendo el de la unidad sede,
integrándose un bloque de bandera y estandartes. (Figura No. 23).

Las unidades operativas mayores y menores y tácticas de las Fuerzas


Militares usan el estandarte en los siguientes casos:

a. Formación de parada y desfiles.

b. Reconocimiento de las autoridades militares.

c. Para ceremonias especiales.

24
24
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

SECCION B
INSIGNIAS

Se llaman insignias, en el Ejército y Fuerza Aérea, a las banderas


que se usan en representación de personas que ejercen autoridad
y mando.

En la Armada, se denominan insignias aquellas banderas especiales


que se utilizan abordo o en tierra y que sirven para indicar la presencia
de autoridades o de personas con mando o jerarquía determinada.

40. Las insignias se confeccionan en lanilla o seda suelta y tienen las


siguientes dimensiones y forma:

a. Triangulares para las autoridades superiores y comandantes de


Ejército, Fuerza Aérea, hasta brigada inclusive o comando de unidad
equivalente, de setenta y cinco centímetros de ancho por cuarenta
y un centímetros en el asta. (Figura No. 11).

b. Rectangulares: para comandos de instituto, unidades tácticas,


comandos y grupos aéreos, puestos avanzados de frontera y unidades
fundamentales, de cuarenta y cinco centímetros de largo por
treinta y cinco centímetros de ancho, vivo de cuatro centímetros
en los cuatro bordes y jaretón de cinco centímetros de ancho.
(Figuras Nos. 12 y 13).

c. Para la Armada Nacional, de conformidad con los modelos que


contiene el Reglamento de Ceremonial Marítimo ARC. 3-1.

41. En el Ejército y la Fuerza Aérea, los colores para los triangulares


son los del Pabellón Nacional. Para las autoridades superiores de
la Armada Nacional, comandantes de fuerza y equivalentes hasta
la brigada inclusive, las formas y colores son los contemplados en
el Reglamento de Ceremonial Marítimo ARC. 3-1.

Las insignias rectangulares tendrán las siguientes especificaciones:

a. Ejército.

1) Escuela Militar de Cadetes: fondo blanco, vivos y distintivos


en rojo.

25
25
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

2) Escuela y unidades de Infantería.

Infantería: fondo rojo, vivos y distintivos en blanco.

Infantería aerotransportada: fondo rojo y distintivos en azul


claro.

Infantería motorizada: fondo rojo, vivos y distintivos negros.

3) Batallón Guardia Presidencial: fondo rojo, vivos y distintivos


a dos colores: blanco y el color de la unidad fundamental
correspondiente. (Infantería, Artillería, Caballería, Ingenierios).

4) Escuelas de especialización de combate.

a) Escuela de Lanceros: fondo de dos colores: tajado; campo


derecho superior blanco, izquierdo inferior rojo, vivos y distintivos
en rojo y blanco, rojo sobre el fondo blanco y blanco sobre
el fondo rojo.

b) Escuela de Fuerzas Especiales: fondo negro, vivos y distintivos


amarillos.

c) Escuela de Paracaidismo: fondo de dos colores: campo derecho


superior azul turquí, izquierdo inferior verde esmeralda, vivos
y distintivos en verde esmeralda sobre el fondo azul turquí
y azul turquí sobre el fondo verde esmeralda.

5) Escuela y unidades de Caballería (formación a pie).

Caballería: fondo amarillo, vivos y distintivos en rojo.

Caballería mecanizada o blindada: fondo amarillo, vivos y distintivos


en negro.

6) Escuela y unidades de Artillería.

Artillería de campaña: fondo negro, vivos y distintivos en rojo.

Artillería antiaérea: fondo negro, vivos y distintivos en azul


claro.

26
26
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

7) Escuela y unidades de Ingenieros: fondo púrpura, vivos y distintivos


en blanco.

8) Escuela y unidades de los servicios.

a) Sanidad: fondo gris, vivos y distintivos en azul turquí.

b) Comunicaciones: fondo gris, vivos y distintivos en oro quemado.

c) Transportes: fondo gris, vivos y distintivos en blanco.

d) Armamento: fondo gris, vivos y distintivos en rojo.

e) Remonta y veterinaria: fondo gris, vivos y distintivos en


amarillo.

f) Policía Militar: fondo negro y blanco en fajas; vivos y distintivos


en rojo.

9) Brigadas móviles y unidades de contraguerrillas: fondo camuflado,


vivos y distintivos en negro.

10) Escuela y unidades de Inteligencia: fondo azul, vivo blanco.

11) Escuela y unidades de Aviación de Ejército: fondo azul oscuro,


vivo rojo.

12) Escuela y unidades de comunicaciones: fondo oro quemado,


vivo blanco.

13) Reclutamiento, Movilización y Control de Reservas: fondo gris


vivo, amarillo insignias y grado blanco.

b. Armada Nacional.

1) Escuela Naval de Cadetes.

De conformidad con la figura No. 14 del Reglamento de Cere-


monial Marítimo ARC. 3-1.

27
27
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

2) Unidad de Infantería de Marina.

Fondo de dos fajas: azul prusia y rojo en la parte inferior sin


vivos, distintivos en hilo dorado. (Figura No. 15).

3) La Armada en los buques o embarcaciones menores, usará


las insignias como lo determina el Reglamento de Ceremo-
nial Marítimo ARC. 3-1.

c. Fuerza Aérea Colombiana.

1) Escuela Militar Marco Fidel Suárez: fondo azul cielo, vivos


y distintivos en amarillo.

2) Instituto Militar Aeronáutico: fondo azul cielo, vivos y distintivos


en violeta.

3) Comando Aéreo de Combate No. 1: fondo azul cielo, vivos


y distintivos en rojo.

4) Comando Aéreo de Combate No. 2: fondo azul cielo, vivos


y distintivos en verde oscuro.

5) Comando Aéreo de Combate No. 3: fondo azul cielo, vivos


y distintivos en azul turquí.

6) Comando Aéreo de Transporte Militar: fondo azul cielo, vi-


vos y distintivos en púrpura.

7) Comando Aéreo de Apoyo Táctico: fondo azul cielo, vivos y


distintivos en terracota.

8) Comando Aéreo de Mantenimiento: fondo azul cielo, vivos y


distintivos en blanco.

9) Escuela de Suboficiales Fuerza Aérea Colombiana “Andrés M.


Díaz”: fondo azul cielo, vivos y distintivos en café oscuro.

10) Grupo Aéreo del Sur: fondo azul cielo, vivos y distintivos en
negro.

28
28
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

11) Grupo Aéreo del Caribe: fondo azul cielo, vivos y distintivos
en verde claro.

12) Grupo de Abastecimientos: fondo azul cielo, vivos y distintivos


en gris.

13) Comando Aéreo de Oriente: fondo azul cielo, vivos y distintivos


en café claro.

42. Las insignias se usarán en asta de dos metros de longitud, por tres
centímetros de diámetro. Son portadas por miembros de las Fuerzas
Militares solamente en actos del servicio, entendiéndose por tales,
los determinados por autoridad competente, como ejercicios con tropas,
revistas, formaciones, paradas, ceremonias militares, y otros.

Cuando la autoridad representada concurra durante los actos del


servicio determinados anteriormente, en automóvil y vehículo de
comando, irá enastada en una varilla metálica de setenta centímetros
de altura, la cual se fija al lado derecho del vehículo en el parachoques
delantero. El arma de caballería usa las insignias en actos del servicio
a pie; cuando tenga actos del servicio con personal montado o embarcado
en vehículos, usa gallardetes.

43. Las siguientes autoridades y comandos tienen derecho al uso de


insignias:

a. Presidente de la República, como comandante en jefe de las Fuerzas


Militares.

b. Ministro de Defensa Nacional.

c. Comandante General de las Fuerzas Militares.

d. Jefe del Estado Mayor Conjunto.

e. Comandante del Ejército Nacional.

f. Comandante de la Armada Nacional.

29
29
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

g. Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana.

h. Comandante de unidad operativa.

i. Comandante de fuerza naval, base naval y comandante aéreo.

j. Directores de las escuelas de formación de oficiales.

k. Directores de las escuelas de formación de suboficiales.

l. Comandante de centro de instrucción, comandante de instituto,


escuela de preparación y capacitación de las Fuerzas Militares.

ll. Comandante de unidad táctica, unidad naval, unidad aérea.

m. Jefe de la Casa Militar del Palacio Presidencial.

n. Comandante de unidad destacada.

ñ. Comandante de unidad fundamental.

44. El portainsignia es el miembro de las Fuerzas Militares, encargado


de llevar la insignia del respectivo comandante de unidad en las
formaciones.

En los comandos de fuerza, unidades operativas mayores y menores


y tácticas, es el sargento mayor o el suboficial técnico jefe más
antiguo de la respectiva unidad. En las unidades fundamentales
y unidades equivalentes en la Armada (Infantería de Marina) y
Fuerza Aérea, es el cabo primero o suboficial técnico tercero de
más altas calificaciones.

La escolta del insignia es el acompañamiento de honor que a esta


le corresponde. En las escuelas de formación, está constituida por
el alférez o guardiamarina de más altas calificaciones y un corneta.
En las unidades o cuerpos de tropa, por el sargento primero o suboficial
jefe o técnico jefe y un corneta.

30
30
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

La colocación del alférez o guardiamarina y del sargento primero


o suboficial jefe o jefe técnico, es a la derecha del portainsignia
y el corneta a la izquierda. (Figura No. 16).

El portainsignia, el escolta y el corneta portan el arma de dotación.

SECCION C
DISTINTIVOS

Se denominan distintivos para el Ejército y la Fuerza Aérea, las letras


y/o números que sirven para diferenciar los cuerpos y unidades de
la misma arma o especialidad dentro de la fuerza.

Sus dimensiones son de ocho centímetros de ancho por doce centímetros


de longitud y van a siete centímetros del lado correspondiente al
asta, en las insignias de forma triangular y en el centro en aquellas
que tienen forma rectangular. (Figura No. 12).

En la Armada, los distintivos son las banderas que indican la presencia


de personas que no tienen mando directo en el buque que las enarbola,
o que si las tienen, su jerarquía es menor a la de capitán de navío,
considerándose como distintivos los previstos en el Reglamento de
Ceremonial Marítimo ARC. 3-1. Sin embargo, para la confección de
las insignias, la Armada debe ajustarse a la definición que de distintivos
se hace para las otras fuerzas.

Los distintivos para las insignias de los directores de las escuelas


de formación, comandantes de unidad táctica y sus equivalentes en
la Armada y la Fuerza Aérea, se confeccionan sobre los distintivos,
así: por el frente las letras y/o número que le corresponde a la unidad;
por el otro lado la insignia de grado que le corresponde por la tabla
de organización y equipo, al respectivo comandante. (Figura No. 16).

Los distintivos para comandantes de unidad fundamental en el Ejército


y sus equivalentes en la Armada y Fuerza Aérea, son: por el frente
la letra correspondiente a la unidad y por el otro lado el número
correspondiente a la unidad táctica o su equivalente en las otras
fuerzas. (Figura No. 17).

45. En la Armada, los distintivos para las unidades a flote tienen las
dimensiones, formas, colores y usos fijados en el Reglamento de
Ceremonial Marítimo ARC. 3-1.

31
31
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

SECCION D
GALLARDETES

Llámanse gallardetes, los banderines que se fijan en las lanzas de


caballería, los cuales se clasifican en: de servicio y de parada.

46. Los gallardetes de servicio son de lanilla o seda suelta amarilla y


tienen forma triangular con las siguientes dimensiones: setenta centímetros
de vuelo, por treinta y cinco centímetros de lado correspondientes
al asta, con los distintivos (letras y/o número) de color rojo para
las unidades a caballo y color negro para las unidades mecanizadas.
(Figura No. 18).

47. Los gallardetes de parada son rectangulares, confeccionados en lanilla


o seda suelta, con los colores del Pabellón Nacional y el borde libre
cortado en V; sus dimensiones son: setenta centímetros de largo,
por treinta y cinco centímetros de ancho y con los números o letras
de color rojo para las unidades a caballo y de color negro para las
unidades mecanizadas. (Figura No. 18).

En la misma forma que las insignias, los gallardetes para comandantes


de unidad táctica y unidad fundamental de la misma, siguen las
especificaciones estipuladas en los numerales 42 y 45 de este reglamento.

48. Los gallardetes de parada se usan en los siguientes casos:

a. En formaciones de parada.

b. En revistas de especial importancia.

49. Los gallardetes de servicio se usan en los casos no contemplados


en el numeral anterior.

SECCION E
PENDONES

Los pendones son de dos clases: de servicio y de parada. Tienen forma


rectangular de cuarenta centímetros de largo, por treinta centímetros
de ancho y se usan en los instrumentos de bandas de guerra (clarines,
arpas, trompetas, cornetas, tambores, bombos, y otros.(Figura No. 19).

32
32
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

50. Los pendones de parada se confeccionan en seda suelta, con el fondo


de dos colores igual al de las insignias. En la cara derecha se borda
con hilo blanco o plateado el escudo del arma en dimensiones proporcionales;
en la cara izquierda se borda con el mismo hilo las letras y/o números
correspondientes a la unidad. Las dos caras se bordan con vivo de
cuatro centímetros de ancho y del mismo color que el señalado para
las insignias.

De los tres bordes penden flecos de hilo del mismo color del escudo
del arma de cinco centímetros de largo. (Figura No. 19).

51. Los pendones de servicio son de lanilla o seda suelta con el fondo
del mismo color de los de parada, el vivo, el escudo del arma, las
letras y/o número estampados. (Figura No. 19).

52. Los pendones se usan en los instrumentos de banda de guerra, en


los mismos casos contemplados para el uso de las insignias y gallardetes.

SECCION F
HIMNOS Y MARCHAS MILITARES

Himnos militares, son aquellas composiciones poéticas de carácter


épico, con letra y música de autores colombianos, que las Fuerzas
Militares, las unidades, las armas, los servicios y los institutos de
formación y capacitación han adoptado como obra representativa y
como medio para exaltar el patriotismo y el espíritu de cuerpo.

Marchas militares son piezas musicales, de ritmo marcial determinado,


destinadas a indicar el paso reglamentario de las tropas o de un cortejo
en ciertas solemnidades.

53. Los himnos y marchas militares, se cantan por las unidades en desarrollo
de ceremonias o se interpretan por las bandas de músicos en aquellos
casos en que deban rendirse honores al Santísimo o a una autoridad,
de acuerdo con lo especificado en los capítulos V y VI de este reglamento.

Las marchas militares más importantes adoptadas por las Fuerzas


Militares, son las contempladas en el Manual de Bandas de Guerra
y Bandas de Músicos de las Fuerzas Militares FF.MM. 3-30 público.

33
33
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

CAPITULO V

HONORES MILITARES

SECCION A
DEFINICION

Los honores militares son aquellos actos reglamentarios ejecutados


por unidades militares en donde se pueden presentar armas, tocar
himnos o marchas, desfiles, hacer salvas de fusilería o de armas
mayores, entre otros, como manifestación de respeto y homenaje
al Santísimo, a los símbolos patrios, al señor Presidente de la República,
vicepresidente, al ministro delegatario, a las autoridades militares
civiles y eclesiásticas, a jefes de Estado o diplomáticos extranjeros,
a quienes por su cargo y jerarquía se les rinden honores, de acuerdo
con lo establecido en el presente capítulo.

Están incluidos dentro de estos honores, los fúnebres que se rinden


a los féretros de dignatarios civiles, eclesiásticos, militares, diplomáticos
extranjeros y personalidades a quienes el Gobierno Nacional disponga.

54. Los honores militares serán rendidos por las tropas a orden y a voces
de mando de los comandantes de las unidades respectivas.

55. Los honores militares se clasifican en:

a. Honores al Santísimo.

b. Honores a la Bandera de Guerra.

35
35
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

c. Honores a las autoridades y personalidades.

d. Honores fúnebres.

56. Los honores militares se rinden en las siguientes circunstancias:

a. Por unidades o destacamentos formados, en desarrollo de actos


oficiales y de ceremonias patrióticas, militares, religiosas, diplomáticas
y en visitas de inspección a las unidades.

b. Por las guardias en las respectivas unidades, de acuerdo con lo esta-


blecido en el Reglamento de Servicio de Guarnición FF.MM. 3-9.

SECCION B
FORMA DE EJECUTAR LOS HONORES

Los honores militares que rinden las unidades o destacamentos en


formación durante una ceremonia, se ejecutan de acuerdo con la
forma que se detalla en los siguientes numerales:

57. HONORES AL SANTISIMO

Los honores al Santísimo se rinden durante la misa o en cualquier


otro evento religioso que así se determine:

a. La unidad o destacamento presenta armas y luego toma la posición


de rodillas. De acuerdo con el Reglamento de Orden Cerrado FF.MM.
3-18.

b. Arrodillada la unidad presentando armas, la banda de guerra inicia


el toque de honores al Santísimo; si en la ceremonia participa
la banda de músicos, la banda de guerra solamente toca la introducción
a los honores y a continuación la banda de músicos ejecuta el
Himno Nacional.

58. HONORES A LA BANDERA DE GUERRA POR UNIDADES A PIE

Para sacar y guardar la Bandera de Guerra por las unidades o destacamentos


a pie, se procede de la siguiente forma:

a. La unidad o destacamento se encontrará en formación de parada


de acuerdo a las figuras Nos. 20 y 23 del Reglamento de Orden
Cerrado FF.MM. 3-18.

36
36
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Los estandartes de la unidad o destacamento, deberán encontrarse


en la formación desde la colocación inicial de las tropas. Los honores
se harán solamente a la Bandera de Guerra.

b. Los abanderados y sus escoltas, toman colocación al frente de


la cabeza de la formación, de tal manera que durante su desplazamiento
sea paralelo a esta y pasen a un mínimo de tres pasos adelante
del comandante de las tropas. En esta situación el comandante
de las tropas ordena “Honores a la Bandera de Guerra”. La unidad
presenta armas, de acuerdo con las voces de mando reglamentarias,
la banda de guerra toca la primera parte completa de los honores
correspondientes, durante los cuales no se efectuará ningún movimiento,
y hace traspaso a la banda de músicos para que toque el Himno
Nacional; cuando empieza a tocar la banda de músicos, simultáneamente,
el abanderado y sus escoltas inician el desplazamiento por frente
a la unidad hasta el sitio que les corresponde en la formación.
(Figura No. 20).

c. Para tomar colocación en la formación, el abanderado y escoltas


hacen una conversión en el sitio de llegada, hasta quedar alineados
los primeros por la primera fila de la unidad que se encuentra
en formación de parada. Corta la banda, y el comandante ordena
“al hombro, descansen y a discreción”, con las voces de mando
reglamentarias.

d. El bloque de Bandera de Guerra, estandarte y sus escoltas, se


coloca al centro del dispositivo de la formación de parada, de
acuerdo con lo especificado en el Reglamento de Orden Cerrado
FF.MM. 3-18. (Figura No. 24).

e. Si no hay banda de músicos, el desplazamiento del abanderado


y escoltas se inicia con los honores ejecutados por la banda de
guerra.

f. La Bandera de Guerra, será retirada de la formación con los mismos


honores como fue recibida.

59. HONORES A LA BANDERA DE GUERRA POR UNIDADES MOTORIZADAS

Para sacar y guardar la Bandera de Guerra por unidades motorizadas


y/o mecanizadas, se procede de la siguiente forma:

37
37
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

a. La unidad se encontrará en formación de parada, con el estandarte


en su lugar desde la colocación inicial de los vehículos y tropas.
El vehículo abanderado con sus escoltas, toma la colocación al
frente de la cabeza de la formación, en esta situación el comandante
de las tropas ordena “Honores a la Bandera de Guerra”.

Los vehículos prenderán luces medias y el personal tomará la posición


adecuada de acuerdo con las voces de mando reglamentarias; la
banda de guerra tocará la primera parte de los honores correspondientes
y hace traspaso a la banda de músicos, simultáneamente el vehículo
abanderado inicia su desplazamiento por frente de la unidad, de
tal manera que durante su desplazamiento paralelo a esta, pase
a un mínimo de tres pasos adelante del comandante de las tropas,
como lo indica la figura No. 22, hasta llegar directamente al sitio
que le corresponde en la formación.

Para tomar colocación, el vehículo abanderado pasará paralelo al


portaestandarte y por detrás de este hará dos curvas de noventa
grados sucesivamente, hasta ponerse paralelo al estandarte y continuará
su desplazamiento hasta quedar alineado por la primera fila de
vehículos de la unidad y el vehículo portaestandarte.

b. Si no hay banda de músicos, el desplazamiento del vehículo abanderado


se hará con los honores ejecutados por la banda de guerra.

c. La Bandera de Guerra, será retirada de la formación con los mismos


honores como fue recibida y el vehículo abanderado avanzará de
frente sobre sus huellas de entrada, para ejecutar la curva de noventa
grados a la derecha y llegar hasta el sitio inicial.

60. HONORES A LA BANDERA DE GUERRA POR UNIDADES A CABALLO

Para sacar y guardar la Bandera de Guerra por unidades que vayan


a caballo, se procede en la siguiente forma:

a. La unidad se encontrará en formación de parada, con estandarte


en su lugar desde la colocación inicial de las tropas. Los jinetes
abanderados y sus escoltas, toman colocación al frente de la cabeza
de la formación. En esta situación el comandante de las tropas
ordena “Honores a la Bandera de Guerra”.

38
38
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

La unidad presentará armas de acuerdo con las voces de mando


reglamentarias; la banda de guerra tocará la primera parte de
los honores correspondientes y hace traspaso a la banda de músicos;
simultáneamente los jinetes abanderados y escoltas inician su
desplazamiento por frente de la unidad en la forma como lo indica
la figura No. 23a, hasta llegar directamente al sitio que le corresponde
en la formación. La escolta marchará alineada, las cabezas de
sus caballos a la altura de la cola de los caballos de los abanderados.
Para tomar colocación, el abanderado y su escolta harán una
conversión en el sitio de llegada, hasta quedar alineados los primeros,
por la fila de la unidad que se encuentra en formación de parada.

b. Si no hay banda de músicos, el desplazamiento de los abanderados


y escoltas, se iniciará con los honores ejecutados por la banda
de guerra.

c. A caballo no se harán manejos con la Bandera de Guerra y estandarte,


pero cuando la tropa esté “a discreción” o en columna, la Bandera
y el Estandarte, podrán afianzarse sobre el hombro derecho.

61. DESPLAZAMIENTO DE LA BANDERA DE GUERRA DURANTE UNA


CEREMONIA

Cuando la Bandera de Guerra deba salir de la formación para colocarse


al frente de las tropas, en desarrollo de ceremonias tales como: juramento
de bandera, entrega de armas, licenciamientos, entre otros, el comandante
de las tropas ordenará “Bandera de Guerra al frente de la formación”,
las tropas permanecerán firmes y el desplazamiento de la bandera
y escoltas, se hará acompañado por las bandas de guerra a toque
de tambor. Igual procedimiento se seguirá cuando se regrese la Bandera
de Guerra a la formación. (Figuras Nos. 20, 22 y 23a).

62. HONORES AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Para rendir honores al señor Presidente de la República, se procede


de la siguiente forma:

a. Presentación al señor Presidente de la República.

El oficial más antiguo de la guarnición se le presenta al señor


Presidente de la República donde le da la bienvenida diciéndole

39
39
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

las siguientes palabras: “señor Presidente buenas tardes, Coronel


Gerardo Contreras Peña, Comandante del Comando Operativo No.
7. Me permito informarle que está listo el destacamento para la
ceremonia”.

b. Honores al señor Presidente de la República.

La unidad o destacamento presenta armas y la banda de guerra


simultáneamente con el manejo de presenten, toca la introducción
de los “honores al Presidente”; a continuación la banda de músicos
ejecuta el Himno Nacional (solamente el coro y la primera estrofa).
El señor Presidente de la República recibe los honores desde la
Tribuna Presidencial.

c. Revista de las tropas.

A continuación, el señor Presidente es invitado por la autoridad


militar de más alta jerarquía que en ese momento lo acompañe,
a pasar revista de las tropas. Para el efecto el señor Presidente
y su séquito se desplazan hasta el frente y a la cabeza de la formación.
La voz de mando para el efecto incluye: “honores al señor Presidente
de la República para pasar revista de las tropas”; la banda de guerra
toca la introducción y luego la banda de músicos prosigue con
el himno de la fuerza correspondiente; simultáneamente con este,
se inicia el desplazamiento por frente a la formación; al llegar
al frente de la Bandera de Guerra, hacen conversión a la izquierda
y se detienen frente a ella; allí, el jefe del Estado hace una venia
de saludo al símbolo patrio y mediante conversión a la derecha,
prosiguen su desplazamiento hasta el final de la formación; allí
hacen conversión a la izquierda para continuar el desplazamiento
en diagonal hasta la Tribuna Presidencial. La revista termina cuando
el señor Presidente y su séquito hacen alto y quedan de frente
a la formación. En recinto cerrado no habrá revista a las tropas.

d. Al concluir la ceremonia se rinden los honores al señor Presidente,


quien desciende de la tribuna con su séquito y se coloca frente
a la formación en dirección a la Bandera de Guerra; hace la venia
al símbolo patrio, la banda de guerra toca la introducción, la banda
de músicos el Himno Nacional, (solamente el coro y la primera

40
40
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

estrofa), simultáneamente con el himno de la respectiva fuerza,


el señor Presidente inicia el desplazamiento mediante conversión
de noventa grados a la izquierda hasta el frente y a la cabeza de
la formación, permaneciendo allí hasta que finalicen los honores
de la banda de guerra y/o músicos.

Si en los “honores al Presidente” participa únicamente la banda


de guerra, todo el procedimiento se ejecutará a los acordes de
esta. Cuando el señor Presidente realice una visita oficial, fuera
de su sede permanente, se le rinden los honores correspondientes
en el sitio apropiado para su recibimiento y despedida de acuerdo
con el párrafo de la sección X. (Figura No. 25).

En caso de realizar el señor Presidente, una visita a otro país,


en la guarnición de Santafé de Bogotá recibe los honores reglamentarios
tanto a la salida como a la llegada en la Plaza de Armas del Palacio
Presidencial, de acuerdo al párrafo de la sección X. (Figura 24).
Si el señor Presidente de la República sale o regresa a otra guarnición
los honores militares se harán en el aeropuerto o en un sitio destinado
para tal efecto.

Para todos los actos o ceremonias en que participe el señor Presidente


de la República, en los cuales se deben rendir honores militares,
el comandante de la guarnición o unidad asignada para realizarlos,
coordina previamente con el jefe de la Casa Militar, todo lo concerniente
con el desarrollo de tales actos.

En todas las ceremonias que se realicen en las escuelas de formación


de oficiales, los honores al señor Presidente se hacen sin parte
ni revista de las tropas, a partir de la cabeza de la formación, con
los acordes del himno de la respectiva fuerza. (Figura No. 24).

63. HONORES AL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA

a. La unidad o destacamento presenta armas.

b. La banda de guerra con el manejo de presentan, inicia el toque


“Honores al señor Ministro de Defensa”. Luego, la banda de músicos
ejecuta el himno de la fuerza a la cual pertenezca el comandante

41
41
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

que rinde los honores. Al compás de este último, el señor ministro


pasa revista a las tropas y la banda termina su ejecución, una
vez este haya alcanzado su colocación adelante de la tribuna de
honor y con frente a la formación. (Figura No. 24).

64. HONORES AL SEÑOR GENERAL COMANDANTE GENERAL DE LAS


FUERZAS MILITARES

Se rinden en forma similar a los establecidos para el señor Ministro


de Defensa, variando solamente los toques de la banda de guerra,
la cual ejecuta la marcha “Honores al Comandante General de las
Fuerzas Militares” y la banda de músicos el himno correspondiente
a la fuerza que pertenezca el comandante que rinde los honores.
(Figura No. 24).

Al Jefe de Estado Mayor Conjunto, comandantes de fuerza y segundos


comandantes de cada una de estas, inspectores y sus equivalentes
en la Armada Nacional y la Fuerza Aérea:

a. Se rinden en forma similar a lo establecido para el señor Ministro


de Defensa Nacional, Comandante General y comandantes de fuerza,
comandantes de unidad operativa mayor y menor y comandantes
de unidades exceptuando los toques que ejecutan las bandas de
guerra y de músicos. La banda de guerra ejecuta los honores para
cada uno de ellos, de acuerdo con lo establecido en el Manual
de Bandas de Guerra y Bandas de Músicos de las Fuerzas Militares,
FF.MM. 3-30 Público y la banda de músicos ejecuta el himno de
la fuerza a la cual pertenece la unidad o componente mayor del
destacamento. (Figura No. 24).

b. En los honores al comandante de la unidad operativa mayor o


menor, cuando se rindan por una sola unidad, la banda de músicos
ejecuta el himno correspondiente al arma a la cual pertenece esa
unidad.

c. Las escuelas de formación deben utilizar en todos los casos de


este numeral, su respectivo himno.

65. HONORES A LOS JEFES DE ESTADO EXTRANJEROS

a. Al jefe de Estado extranjero que realice una visita oficial al país,


tanto en el sitio de llegada, como de salida, se le rinden honores

42
42
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

similares a los establecidos para el señor Presidente de la República;


se incluye, además del toque del Himno Nacional de Colombia,
el himno del país respectivo y la ejecución de salvas de artillería
de acuerdo con lo establecido para tal fin.

El ceremonial completo para este evento es determinado en coordinación


con el Ministro de Relaciones Exteriores, el Comando General
de las Fuerzas Militares y el Jefe de la Casa Militar de Palacio.
(Figura No. 26).

b. A los diplomáticos extranjeros, tales como embajadores y ministros


plenipotenciarios, tanto a la llegada como a la salida del Palacio
Presidencial, cuando concurran al acto de presentación de credenciales
ante el señor Presidente de la República, se les rinden honores
en la siguiente forma:

1) La unidad presenta armas y la banda de músicos ejecuta el


Himno Nacional. Para recibir los honores, el diplomático y
su comitiva se sitúan previamente en la puerta del Palacio Presidencial
dando frente a la unidad; concluidos aquellos, entran al palacio
para la presentación de credenciales.

2) A la salida, la unidad presenta armas y la banda de músicos


ejecuta el Himno Nacional correspondiente al país representado
por el diplomático. Concluida la presentación de credenciales
el diplomático y su comitiva al salir de palacio, se colocan
a la altura de la puerta, con frente a la unidad, en donde permanecen
hasta que concluya esta segunda parte de los honores.

3) A las autoridades militares extranjeras que visiten oficialmente


al país y cuyos cargos equivalgan al de Ministro de Defensa,
Comandante General de las Fuerzas Militares, Jefe de Estado
Mayor Conjunto o comandante de fuerza en la organización
colombiana, se les rinden honores en los sitios de llegada y
salida, en forma similar a lo establecido en los numerales 63.,
64. y 65.

66. HONORES FUNEBRES

Los honores fúnebres se rinden en las Fuerzas Militares en la forma


como se detalla en los siguientes numerales y en el anexo No. 1,
para cada caso en particular.

43
43
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Tienen derecho a honores fúnebres:

a. El señor Presidente y vicepresidente de la República, ex presidentes,


el designado a la Presidencia y el Ministro Delegatario.

b. El Ministro de Defensa Nacional o encargado del despacho.

c. Los cardenales y el obispo castrense.

d. Los oficiales de las Fuerzas Militares en actividad o en uso de


buen retiro.

e. Los diplomáticos y oficiales extranjeros a solicitud del Ministerio


de Relaciones Exteriores.

f. Altos dignatarios, personalidades y demás servidores públicos para


quienes el Gobierno Nacional decreta honores.

g. Los suboficiales en actividad y en uso de buen retiro.

h. Los alumnos de los institutos militares de formación de oficiales


y suboficiales.

i. Los soldados en servicio activo.

Los honores durante los funerales rendidos por un destacamento de


las Fuerzas Militares de acuerdo con el anexo No. 1 se harán únicamente
a la salida del féretro de la iglesia donde se realizaron las exequias.
Los honores en el cementerio se harán con toques de corneta y salvas
de acuerdo con la categoría del fallecido en el momento y lugar
de la inhumación o cremación.

Los honores a la salida de la iglesia consisten en la presentación


de armas por la unidad designada para rendirlos con el toque de
honores fúnebres para la banda de guerra y banda de músicos. Los
honores en el cementerio se harán en el momento de colocar el féretro
en la bóveda o en el sitio de la cremación, allí un corneta efectuará
el toque de silencio con nota fúnebre y toque sostenido, luego se
hacen las salvas de acuerdo con el anexo No. 1.

Cuando se rindan honores fúnebres según lo establecido en esta directiva,


además de la unidad que rinde los honores, el comandante de la

44
44
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

guarnición dispondrá la asistencia a los actos fúnebres de comisiones


de oficiales, suboficiales y personal civil en representación de las diferentes
unidades. Estas comisiones estarán constituidas según lo dispuesto
en el anexo No. 2.

El acompañamiento a la velación o cámara ardiente debe ser permanente


teniendo en cuenta los horarios de las salas de velación. El personal
nombrado debe guardar debida compostura y evitar actuaciones contrarias
a la buena educación.

El personal que asista a las honras fúnebres debe observar las medidas
de seguridad personales adecuadas al lugar donde se realicen los
actos y ceremonias fúnebres.

Las fuerzas deben disponer de personal de policía militar para que


al finalizar la ceremonia de inhumación o al iniciar la ceremonia
de cremación, si es del caso, se efectúe la doblada del Pabellón Nacional
en forma marcial y el oficial de mayor jerarquía militar que asista
a la ceremonia, la entregue al familiar presente más allegado del
fallecido.

67. La forma de tributar los honores fúnebres es la siguiente:

a. Salvas.

Se dispararán en forma consecutiva en la cantidad, en el momento


y lugar determinado en el anexo No. 1.

b. Izada del pabellón.

Este será izado a media asta y enlutado, en el momento y lugar


y por el tiempo estipulado en el anexo No. 1, las banderas de
guerra y estandartes de las unidades que participen en la ceremonia
fúnebre, estarán igualmente enlutadas.

c. Guardias de honor.

Se instalarán en el sitio donde se coloque el féretro en cámara


ardiente. Su aplicación será de acuerdo con las normas estipuladas
en el anexo 1.

45
45
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

d. Exequias.

La cámara ardiente y las exequias se efectuarán de acuerdo con


lo previsto en el anexo No. 1.

Durante las exequias de personas a quienes se deba rendir honores


fúnebres, en el momento de colocar el féretro en la bóveda o
sepultura, un corneta ejecutará el toque de silencio con nota fúnebre
y toque sostenido.

e. Honores durante los funerales.

Serán rendidos por un destacamento de las Fuerzas Militares en


la siguiente secuencia:

1) A la salida de la iglesia.

2) A la llegada al cementerio únicamente con salvas y toque de


corneta.

Los honores consisten en la presentación de armas por la unidad


designada, con el toque de honores fúnebres por la banda de guerra
y la banda de músicos. En el momento de colocar el féretro en
la bóveda o sepultura, un corneta ejecutará el toque de silencio
con nota fúnebre y toque sostenido.

f. Los oficiales y suboficiales de las Fuerzas Militares que no formen


parte del destacamento que rinde honores, deberán formar detrás
del féretro, en el siguiente orden:

1) Oficiales generales y de insignia.

2) Oficiales superiores.

3) Oficiales subalternos.

4) Suboficiales.

Los oficiales superiores y subalternos, así como los suboficiales


deben formar en orden de antigüedad por fuerzas.

46
46
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

68. Cuando el señor Presidente de la República o ex presidente falleciere


en el exterior, a la llegada del féretro al aeropuerto, puerto marítimo
o sitio previsto, se deberán rendir los honores correspondientes.

69. Cuando el extinto, al ocurrir su fallecimiento estuviere al mando


de un instituto, cuerpo de tropa o unidad, además de las tropas designadas,
concurrirá a las exequias dicho instituto, cuerpo o unidad.

70. Cuando fallezcan oficiales subalternos y/o suboficiales de una unidad


fundamental o su equivalencia en la Armada Nacional y Fuerza Aérea
así como soldados y grumetes, el comandante, los oficiales y una
comisión de la unidad, asistirá a las exequias.

71. A los oficiales y suboficiales en retiro de las Fuerzas Militares se


les rendirán honores póstumos correspondientes a su grado, en forma
similar a la prevista para oficiales y suboficiales en servicio activo.

72. El ataúd del señor Presidente de la República, ex presidentes, designado


a la Presidencia, Ministro Delegatario, Ministro de Defensa Nacional
y del personal militar en actividad o en uso de retiro, se cubrirá
con la Bandera Nacional. En el del personal de oficiales y suboficiales,
sobre el Pabellón Nacional se colocará la gorra del uniforme de
gala, su espada o sable cuando el suboficial ostenta el grado de
sargento viceprimero, sargento primero o sargento mayor y sus equi-
valentes en la Armada Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana y
sobre un cojín de terciopelo azul turquí confeccionado para tal efecto
las condecoraciones que poseía el extinto.

73. El féretro del señor Presidente de la República, de ex presidentes,


designado a la Presidencia, Ministro Delegatario y Ministro de Defensa,
será conducido sobre una cureña tirada por un vehículo tipo mediano
y escoltado por una guardia de honor, constituida por seis soldados
del Batallón Guardia Presidencial al mando de un oficial subalterno,
precedido por tres soldados portando sobre cojines: la gorra, el sable
y las condecoraciones nacionales y extranjeras del extinto. El uniforme
del conductor y los soldados será el mismo que use la escolta, el
oficial se ubica en la cabina al lado derecho y los soldados sobre
la parte de atrás del vehículo.

74. El féretro de comandantes generales, comandantes de fuerza y directores


de escuelas de formación, será conducido sobre una cureña tirada

47
47
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

por un vehículo tipo mediano y escoltado por una guardia de honor,


constituida por seis alumnos de una de las escuelas de formación
de oficiales al mando de un oficial subalterno, presidido por tres
alumnos portando cada uno de ellos la gorra, el sable y el cojín
con las condecoraciones del extinto. El uniforme del conductor será
el mismo que use la escolta, el oficial se ubica en la cabina al lado
derecho y los alumnos sobre la parte de atrás del vehículo.

Nota: Para los oficiales generales y de insignia no relacionados


anteriormente se sigue el mismo procedimiento que el anterior
pero con las unidades de la guarnición donde se efectúen
las exequias.

75. En las exequias de los oficiales generales del Ejército, la cureña será
seguida inmediatamente por un caballo debidamente enjaezado.

76. Durante el recorrido del cortejo fúnebre del señor Presidente de la


República, Ministro de Defensa, Comandante General de las Fuerzas
Militares, comandante y oficiales generales de la Fuerza Aérea, aviones
de la Fuerza Aérea lo sobrevolarán.

77. Cuando se rindan honores fúnebres según lo establecido en este


reglamento, además de la unidad que rinde los honores, el comandante
de guarnición dispondrá la asistencia a los actos fúnebres de comisiones
de oficiales, suboficiales y personal civil en representación de las
diferentes unidades. Estas comisiones estarán constituidas a lo dispuesto
en el anexo No. 1.

Los honores fúnebres en campaña serán determinados por el comandante


de las tropas en el área.

78. Cuando fallezca un miembro de las Fuerzas Militares como consecuencia


de un acto de valor durante el cumplimiento de misiones de combate,
este tendrá derecho a honores especiales, correspondientes a los del
grado inmediatamente superior.

48
48
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

CAPITULO VI

CEREMONIAS MILITARES

SECCION A
GENERALIDADES

Se denominan ceremonias militares, aquellos actos programados para


dar realce a conmemoraciones o acontecimientos de carácter patriótico,
militar, religioso y diplomático de especial trascendencia. Las ceremonias
militares se desarrollarán normalmente con participación de unidades,
bandas de guerra y de músicos, en formación de parada. El programa
específico para cada ceremonia, lo elabora el comando a cuyo cargo
está el desarrollo de la misma y si es del caso, se somete a la aprobación
del comando superior, con la debida anticipación.

79. FORMACIONES

a. Formación de parada.

Es aquella formación que efectúan las unidades con bandas de guerra


y músicos, bandera de guerra y estandarte de las unidades participantes,
para el desarrollo de actos militares oficiales. El dispositivo de la
formación debe conservarse durante toda la ceremonia sin hacer
desplazamientos de los grupos de mando y en ningún caso se debe
pasar revista individual del equipo, armamento, vehículos, etc.

Esta formación debe tomarse de acuerdo con lo especificado en


el capítulo X, del Reglamento de Orden Cerrado FF.MM. 3-18.

49
49
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

b. Formación de presentación.

Es aquella que se ejecuta para actos del servicio, tales como inspecciones,
revistas, entre otros. No se lleva Bandera de Guerra, sino únicamente
el estandarte de la unidad o unidades revistadas y la formación
se toma de acuerdo con lo establecido en los capítulos VII y VIII
del Reglamento de Orden Cerrado FF.MM. 3-18 y capítulos VIII
y IX del Reglamento de Orden Cerrado ARC. 3-3.

c. Las escuelas de formación de oficiales emplearán el uniforme de


gala en los siguientes casos: desfile del 20 de Julio y 7 de Agosto,
ceremonias de graduación y aniversarios de las diferentes escuelas.

80. PRECEDENCIA

Cuando el destacamento de una ceremonia militar lo integren tropas


de las distintas fuerzas o formen oficiales de las mismas, se forman
grupos separados para cada fuerza y el orden de precedencia debe
ser invariablemente el de antigüedad de las mismas, así: Ejército,
Armada, Fuerza Aérea. Si asiste representación de la Policía Nacional,
esta ocupará el cuarto lugar.

SECCION B
CLASIFICACION DE LAS CEREMONIAS MILITARES

Las ceremonias militares se clasifican según las tropas participantes


y las autoridades que las presidan, así:

– Ceremonias conjuntas.

– Ceremonias específicas.

– Ceremonias informales.

81. CEREMONIAS CONJUNTAS

Son aquellas en las que participan destacamentos representativos del


Ejército, Armada, Fuerza Aérea y en casos especiales de la Policía
Nacional.

50
50
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Estas ceremonias son presididas normalmente por el señor Presidente


de la República, el Ministro de Defensa y el Comandante General
de las Fuerzas Militares.

a. Presididas por el Presidente de la República:

1) Transmisión del mando presidencial.

2) Instalación del Congreso.

3) Consagración del país al Sagrado Corazón de Jesús.

4) Despedida y recepción del Presidente de la República por viaje


al exterior.

5) Recepción y despedida por visita de un monarca, presidente


o jefe de Estado extranjero al país.

6) Visita oficial del señor Presidente a una ciudad o guarnición


militar.

7) Ascenso de oficiales generales y de insignia.

8) Imposición de la Cruz de Boyacá y condecoraciones en el grado


de Gran Cruz y Gran Oficial.

9) Reconocimiento por nombramiento y destinación del Ministro


de Defensa Nacional.

10) Desfile del 20 de Julio y 7 de Agosto.

11) Clausura de cursos en la Escuela Superior de Guerra.

b. Presididas por el Ministro de Defensa Nacional:

1) Recepción y despedida por visita de un Ministro de Defensa


extranjero, al país.

2) Reconocimiento por nombramiento y destinación del Comandante


General de las Fuerzas Militares.

3) Imposición de condecoraciones en el grado de comendador.

51
51
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

4) Retiro del servicio activo del Comandante General de las Fuerzas


Militares (a solicitud propia).

5) Ceremonia de imposición de insignias por ascenso a sargentos


mayores, jefes técnicos y técnicos jefes.

c. Presididas por el Comandante General de las Fuerzas Militares:

1) Recepción y despedida por visita de un Comandante General


de las Fuerzas Militares extranjeras al país.

2) Inauguración y clausura de juegos deportivos militares interfuerzas.

3) Imposición de condecoraciones en el grado de comendador.

4) Visita a una guarnición.

5) Retiro del servicio activo de los comandantes de fuerza (a solicitud


propia).

82. CEREMONIAS ESPECIFICAS

Son aquellas en las cuales solo tiene participación personal y unidades


de una sola fuerza institucional, se pueden clasificar así:

a. Presididas por el Presidente de la República:

1) Graduación y clausura de curso de las escuelas de formación


de oficiales en cada una de las fuerzas.

2) Efemérides de cada una de las fuerzas.

3) Aniversario del Batallón Guardia Presidencial.

4) Imposición de insignias por ascenso a oficiales generales y de


insignia.

b. Presididas por el Ministro de Defensa Nacional.

1) Visita a una unidad militar cuando el ministro lo imponga.

52
52
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

c. Presididas por el Comandante General de las Fuerzas Militares


o por el Jefe de Estado Mayor Conjunto.

1) Reconocimiento por nombramiento y destinación de los Coman-


dantes de Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

2) Recepción y despedida por visita al país de un Comandante


General de las Fuerzas Militares extranjeras.

3) Visita a una unidad de las Fuerzas Militares sólo cuando el


Comandante General así lo imponga.

d. Presididas por el comandante de fuerza.

1) Recepción y despedida por visita al país de un comandante


de fuerza extranjero.

2) Visita a una unidad de la fuerza cuando el comandante de


la fuerza así lo imponga.

3) Clausura de cursos en las escuelas de capacitación de oficiales


y suboficiales de la respectiva fuerza.

4) Inauguración y clausura de juegos deportivos militares en la


respectiva fuerza.

5) Imposición de insignias por ascenso a coronel o capitán de


navío.

6) Retiro del servicio activo de un oficial de grado brigadier general,


mayor general o su equivalente en las otras fuerzas.

e. Presididas por el comandante de la unidad operativa mayor o sus


equivalentes en la Armada Nacional y la Fuerza Aérea:

1) Reconocimiento por traslado y destinación de los comandantes


de las unidades operativas menores.

2) Inauguración y clausura de juegos deportivos interbrigadas.

53
53
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

f. Presididas por el comandante de la unidad operativa menor o sus


equivalentes en la Armada Nacional y la Fuerza Aérea:

1) Reconocimiento por traslado y destinación del jefe de estado


mayor o segundo comandante de la unidad operativa.

2) Reconocimiento por destinación y traslado de los comandantes


de las unidades tácticas o su equivalente en la Armada Nacional
y la Fuerza Aérea.

3) Imposición de condecoraciones en el grado de caballero y oficial.

4) Imposición de insignia por ascenso a teniente coronel o capitán


de fragata y mayor o capitán de corbeta.

5) Inauguración y clausura de juegos deportivos. Interbatallones


o su equivalente en las demás fuerzas.

g. Presididas por el comandante de la unidad táctica o sus equivalentes


en la Armada Nacional y la Fuerza Aérea.

1) Entrega de Armas y Juramento de Bandera.

2) Licenciamientos.

3) Imposición de insignias por ascenso de oficiales subalternos


y suboficiales de la respectiva unidad y fuerza, a excepción
de los sargentos mayores.

4) Imposición de condecoraciones en el grado de oficial, caba-


llero y compañero.

5) Reconocimiento por nombramiento y destinación del ejecutivo


o segundo comandante y comandantes de unidades fundamentales.

6) Ceremonias patrias.

7) Participación en ceremonias religiosas en la guarnición.

8) Inauguración y clausura de competencias deportivas en la unidad.

54
54
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

h. Ceremonias específicas del Batallón Guardia Presidencial.

1) Ceremonia para izar y arriar el Pabellón Nacional.

2) Aniversario del Batallón.

3) Imposición de la Medalla “Guardia Presidencial”.

4) Instalación y clausura del Congreso.

5) Ofrendas florales a monumentos y estatuas de próceres.

6) Presentación de credenciales de embajadores extranjeros.

7) Recepción y despedida por visita al país de cancilleres o ministros


de relaciones exteriores extranjeros.

i. Ceremonias informales.

Son aquellas que se llevan a cabo en oficinas de comando, salones,


teatros y relación general de la unidad.

1) Retiro del servicio activo de oficiales superiores.

2) Reconocimiento por traslado y destinación del jefe de estado


mayor de una unidad operativa mayor.

3) Retiro del servicio activo de oficiales subalternos y de suboficiales


en los grados de sargento primero y sargentos mayores o sus
equivalentes en la Armada Nacional y Fuerza Aérea.

4) Ascensos, (en situación especial y por escasez de tropas en


las unidades se autorizará efectuar los ascensos en ceremonias
informales).

SECCION C
CEREMONIA PARA IZAR Y ARRIAR EL PABELLON NACIONAL

Esta ceremonia es un acto que se cumple diariamente en todas las


unidades de las Fuerzas Militares, rindiendo los honores reglamentarios.

55
55
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

83. Diariamente y para iniciar el servicio, todas las unidades de las


Fuerzas Militares, izarán el Pabellón Nacional, a la hora prescrita
en el respectivo horario de régimen interno. En igual forma, se
arriará a las 18:00 horas.

En estas ceremonias participarán las bandas de guerra y de músicos


de acuerdo con su disponibilidad.

84. El Pabellón Nacional destinado para izarse, doblado en forma rectan-


gular sobre una bandeja o estuche apropiado, será portado por un
alférez, guardiamarina, o suboficial de la respectiva unidad y escoltado
a la vez por dos cadetes, soldados o grumetes, con el arma al hombro.
Quien porte el Pabellón Nacional y su escolta, marcharán desde el
recinto de la guardia hasta el mástil donde se izará.

85. La ceremonia para izar el Pabellón Nacional, se efectúa de la siguiente


forma:

a. La unidad o el personal disponible de guardia según el día, forman


frente al mástil.

b. El portapabellón con su escolta, se dirige del recinto de la guardia


hacia el mástil y al llegar a él, quien haya sido destinado para
izarlo, sale de la formación y procede a colocarlo en la driza.
Al iniciarse los honores lo iza lentamente hasta el tope del mástil.
Terminada la ceremonia, el portapabellón, su escolta y quien lo
izó, regresan a sus puestos.

c. El comandante de la unidad o el oficial de servicio, según el caso,


ordena los honores correspondientes, la unidad presenta armas,
la banda de guerra tocará los honores a la bandera y si participa
la banda de músicos, esta una vez termine la banda de guerra,
tocará el Himno Nacional y todo el personal de la unidad cantará.
En caso de no participar la banda de músicos, se podrá sustituir
por una grabación del Himno Nacional.

d. Para izar el pabellón a media asta primero se sube hasta el tope


y luego se baja hasta la mitad del mástil. En este caso, los honores
se rinden hasta que el pabellón esté colocado a media asta.

56
56
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

86. Para arriar el Pabellón Nacional, la ceremonia se efectuará en forma


similar a lo establecido en el numeral anterior, una vez arriado por
el oficial o suboficial designado, el portapabellón y su escolta lo conducirá
hasta el recinto de la guardia, en donde se guardará en la urna destinada
para ello, la cual deberá estar ubicada en sitio preferencial.

87. Para arriar el Pabellón Nacional cuando este se encuentre a media


asta, se sube al tope del mástil y lentamente se hará descender, para
proceder a retirarlo de la driza, doblarlo y colocarlo en la bandeja
o estuche del portapabellón.

88. La ceremonia para izar y arriar el Pabellón Nacional en los buques


de guerra y demás naves de la Armada Nacional, se efectuará de
acuerdo con lo establecido en el capítulo II del Reglamento de Cere-
monial Marítimo ARC. 3-1.

89. Para celebrar con el mayor realce los aniversarios oficiales o fiestas
nacionales de los países acreditados ante el Gobierno de Colombia,
está autorizado atender las solicitudes de las representaciones diplomáticas
que pidan la colaboración de la unidad militar para izar y/o arriar
su Pabellón Nacional en la respectiva sede.

Esta ceremonia se llevará a efecto con una unidad del Batallón Guardia
Presidencial, en la capital de la República, o de otra unidad táctica
cuando sea fuera de esta guarnición, en la forma establecida en el
numeral 85, ordinal c, de este reglamento, con la diferencia de que,
en este caso se ejecutarán los himnos nacionales de los dos países,
comenzando con el himno del país acreditado, continuando con el
Himno Nacional de Colombia, los cuales serán ejecutados por la banda
de músicos del Batallón Guardia Presidencial.

SECCION D
RECEPCION DE CONSCRIPTOS Y NUEVOS ALUMNOS

La ceremonia de recepción al personal de conscriptos, es el acto


por el cual se recibe en las unidades al personal que se incorpora
al cuartel para cumplir con el servicio militar obligatorio. En las
escuelas o institutos de formación, consiste en el acto protocolario
con el cual se reciben los nuevos alumnos.

57
57
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

90. Esta ceremonia se efectúa en la plaza de armas o campo de parada


de la respectiva unidad, una vez efectuada la entrega del personal
incorporado por parte del servicio de reclutamiento y movilización.
En las escuelas de formación, la ceremonia se efectúa el día de la
incorporación de los alumnos en traje de civil.

91. La ceremonia se efectuará en el siguiente orden:

a. Formación del personal antiguo de la unidad, en línea con armas,


sin Bandera de Guerra ni estandarte, dejando sitio en la formación
para el personal que se incorpora.

b. El personal de conscriptos asiste en traje de civil, al mando de


los cuadros orgánicos correspondientes y forma en línea a la izquierda
de la tribuna en donde se halla el comandante o la autoridad que
preside el acto, dando frente a las tropas.

c. Alocución por el oficial designado para darles la bienvenida.

d. Entrega de la insignia de la unidad fundamental o su equivalente


en la Armada Nacional y la Fuerza Aérea, por el comandante o
la autoridad que preside el acto.

El oficial que tiene el mando ordenará a los conscriptos la posición


fundamental y las tropas armadas ponen las armas al hombro a
continuación, el comandante de la unidad fundamental de conscriptos
sale al frente con el portainsignia y su escolta, toma colocación
frente al comandante que preside el acto y recibe de él la in-
signia de la unidad fundamental, le entrega a su vez el portainsignia
y regresa al lugar de la formación normal.

e. Desfile del personal antiguo ante el personal de conscriptos.

f. Terminado el desfile y colocado el personal antiguo en el sitio


inicial, el comandante de la unidad de conscriptos ordena a esta
el giro y la coloca en el sitio designado para ella en la formación.

g. Tanto al comienzo como al término de la ceremonia, se dará el


parte de la unidad a la autoridad que preside el acto.

58
58
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

SECCION E
ENTREGA DE ARMAS

La entrega de armas de dotación, a cada uno de los nuevos contingentes


de las unidades de las Fuerzas Militares, será motivo de una ceremonia
especial denominada “entrega de armas”. Ceremonia similar se hace
para la entrega de dagas y espadas al personal de las escuelas de
formación de oficiales de las Fuerzas Militares.

92. Esta ceremonia tendrá lugar al término de la primera fase del primer
ciclo de instrucción militar básica y en ella se hará entrega a cada
uno de los nuevos soldados o grumetes, del arma que tendrá bajo
su responsabilidad. Para el personal de alféreces, cadetes y guardiamarinas
la ceremonia se cumplirá según las disposiciones internas de cada
escuela.

93. La entrega de armas debe ser una ceremonia sencilla, de carácter


patriótico, para la cual debe buscar la asistencia de las autoridades,
del mayor número de público y en especial, de los familiares y amigos
de los alféreces, guardiamarinas, cadetes, soldados y grumetes que
reciben su arma.

94 La ceremonia comprende los siguientes actos:

a. Honores a la Bandera de Guerra.

b. Honores o parte a la autoridad que preside el acto.

c. Bendición de las armas y a los hombres que las recibieron por


parte del capellán.

d. Entrega de las armas por parte del comandante de la unidad fundamental


y oficiales subalternos de la misma.

Cuando a la ceremonia asistan autoridades y/o familiares del personal


que recibe armas, los oficiales las pueden pasar a aquellas, para
que luego las pongan en manos de los cadetes, soldados o grumetes.

e. Promesa de los cadetes, soldados o grumetes que reciben las armas.


Al terminar la fórmula de la promesa un pelotón o sección del
personal antiguo disparará tres salvas de fusilería.

59
59
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

f. Alocución del comandante de la unidad fundamental a la cual


pertenece el personal que recibe armas.

g. Colocación de la Bandera de Guerra para el desfile ante ella, del


personal antiguo.

h. Desplazamiento de la Bandera de Guerra para ingresar nuevamente


a la formación.

i. Honores o parte a la autoridad que preside el acto.

j. Honores a la Bandera de Guerra.

95. La promesa es tomada por la autoridad que preside el acto y la fórmula


empleada será la siguiente:

(Cadetes, grumetes, soldados): “¿Al entregaros estas armas, prometéis


utilizarlas siempre en defensa de la patria y de sus instituciones legítimas,
sirviendo fiel y lealmente a la República?”, el personal que recibe
las armas debe responder: “Si lo prometo”, y quien toma la promesa
dirá: “Sí así lo hiciéreis, Dios y la Patria os lo premien, y si no
El y Ella os lo demanden”.

Durante esta parte de la ceremonia, el personal antiguo permanece


en posición fundamental.

SECCION F
JURAMENTO DE BANDERA

La ceremonia de Juramento de Bandera es un acto en el cual el


personal de alumnos de las escuelas de formación y los soldados
y grumetes de las Fuerzas Militares prometen de manera formal
bajo la gravedad de juramento, fidelidad a la Bandera Nacional a
los superiores y a sus compañeros. De la realización de esta ceremonia
debe quedar constancia mediante la elaboración de un acta con
los nombres y apellidos completos de todos los alumnos que juraron
bandera, dejándose constancia en los documentos pertinentes del
personal.

96. El Juramento de Bandera por su gran significación patriótica, es una


ceremonia de gran solemnidad y severidad a la que asistirán todas

60
60
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

las autoridades, el mayor número de público y en especial los colegios


de enseñanza secundaria de la localidad, los familiares y amigos de
los cadetes, grumetes y soldados.

97. La ceremonia comprende los siguientes actos:

a. Formación de la unidad.

b. Honores de la Bandera de Guerra.

c. Honores o parte a la autoridad que preside el acto.

d. Colocación de la Bandera de Guerra para la toma del juramento


y desfile; el movimiento se efectuará de acuerdo a lo dispuesto
en el numeral 61 de este reglamento.

e. La autoridad que preside el acto, toma el juramento en voz alta,


empleando la siguiente fórmula: “(cadetes, grumetes, soldados):
¿Juráis a Dios y prometéis a la Patria defender esta Bandera hasta
perder vuestras vidas, no abandonar a vuestros jefes superiores
y compañeros en acción de guerra ni en ninguna otra ocasión?”,
Los juramentados responderán en voz alta: “Si juro” y quien toma
el juramento agregará: “Si así lo hiciéreis, Dios y la Patria os
lo premien, si no El y Ella os lo demanden”, El personal de la
unidad que participa en la ceremonia permanecerá en posición
fundamental durante la toma del juramento.

f. Alocución del comandante del instituto, unidad táctica, base


naval o aérea.

g. Desfile de honor ante la Bandera de Guerra, durante el cual la


banda de músicos tocará el himno a la bandera o en su defecto
la banda de guerra tocará una marcha de parada.

h. Desplazamiento de la Bandera de Guerra para volverla a la formación;


el movimiento se efectuará de acuerdo con lo dispuesto en el
numeral 61 de este reglamento.

i. Honores o parte a la autoridad que preside el acto.

J. Honores a la Bandera de Guerra.

k. Imposición de recordatorios.

61
61
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

98. Para tomar el juramento se procede así:

a. Cuando la autoridad que toma el juramento pronuncia la palabra:


“(cadetes, grumetes, soldados)”, según corresponda, el personal
adopta la posición fundamental.

b. Al oír la palabra “Juráis”, el personal pasará el arma a la mano


izquierda, tomándola por la trompetilla e inclinándola un poco
hacia delante y el centro del cuerpo, sin desplazar la cantonera.
La mano derecha queda extendida hacia abajo.

c. El personal permanece en la posición descrita hasta tanto el superior


que toma el juramento pronuncie la palabra “ocasión”, momento
en el que el personal sube el brazo derecho haciendo simultáneamente
la señal de la cruz con los dedos de la mano (colocando el dedo
pulgar sobre el índice), y en voz alta y en coro, pronuncia las
palabras: “Sí, juro” bajando de inmediato el brazo y tomando el
arma con la mano derecha, para adoptar nuevamente la posición
fundamental.

d. Al terminar la toma del juramento, un pelotón o sección del personal


antiguo ejecuta tres salvas de fusilería o artillería.

99. La imposición de recordatorios consiste en la colocación de una


cinta tricolor (de ocho centímetros de largo por dos centímetros
de ancho) en el lado izquierdo y sobre el pecho de cada uno de
los juramentados; en esta cinta va impresa la siguiente leyenda:
“Recuerdo de mi juramento de Bandera”, el número del contingente
y el año a que corresponda, el nombre de la unidad táctica y el
día y mes a que corresponda la ceremonia. Esta imposición la pueden
hacer las autoridades presentes, los asistentes a la ceremonia y los
respectivos superiores del personal.

SECCION G
LICENCIAMIENTOS

Esta ceremonia tiene como finalidad despedir al contingente que,


por haber cumplido su servicio en filas, es licenciado.

62
62
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

100. El programa para esta ceremonia comprende los siguientes actos:

a. Honores a la Bandera de Guerra.

b. Honores o parte a la autoridad que preside la ceremonia, según


corresponda.

c. Palabras de despedida al contingente que se licencia, a cargo del


comandante de la unidad fundamental correspondiente.

d. Imposición de la Medalla “Juan Bautista Solarte” al mejor soldado


del contingente.

e. Desplazamiento de la Bandera de Guerra al lugar indicado para


presidir el desfile, de acuerdo con lo estipulado en el numeral
61 de este reglamento.

f. Desfile del personal licenciado ante la Bandera de Guerra. Du-


rante el desfile la banda de músicos tocará el Himno a la Bandera,
y los reservistas entonarán la letra respectiva.

Las tropas colocaran las armas al hombro.

g. Desfile del personal antiguo ante los reservistas.

h. Desplazamiento de la Bandera de Guerra para regresar a la formación.

i. Honores a la autoridad que preside el acto.

j. Honores a la Bandera de Guerra.

Para esta ceremonia, el personal por licenciar asiste en traje de


civil y ocupa dentro de la unidad, el sitio contiguo a la Bandera
de Guerra y el estandarte.

Al finalizar la ceremonia militar, se hará la entrega de las menciones


honoríficas, los premios, las tarjetas de reservistas y de conducta.
Como acto adicional deberá programarse un desayuno o almuerzo
de compañeros, según sea el caso.

63
63
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

SECCION H
CLAUSURA DE CURSOS Y GRADUACION

La ceremonia de clausura y graduaciones de cursos, comprende los


actos con los cuales se celebra la terminación de los cursos académicos
en los diferentes institutos de formación militar y el otorgamiento
de un nuevo grado a quienes han terminado satisfactoriamente sus
estudios, de acuerdo con las leyes y reglamentos.

101. La ceremonia de graduación en los institutos de formación, se efectúa


en la plaza de armas o en el campo de paradas del respectivo instituto
en donde se instala una tribuna de honor para las autoridades asistentes.
Para esta ceremonia, además del personal que recibe el grado, se
constituye un destacamento compuesto principalmente por el resto
de los alumnos del instituto y si las circunstancias lo exigen, por
una representación de las otras fuerzas. Asimismo, se cumplirán las
siguientes normas:

a. Solamente se programará para ser impuesta y entregada en la ceremonia,


la condecoración y el premio nacional de más alta categoría.

Puede incluirse en esta ceremonia la imposición de condecoraciones


otorgadas por el Gobierno Nacional, que por su importancia ameriten
ser impuestas por el señor Presidente.

b. Otras condecoraciones y premios nacionales o extranjeros, deben


imponerse y entregarse en una ceremonia que con participación
de las autoridades militares o representantes diplomáticos extranjeros,
se realizará con anterioridad.

102. La ceremonia de graduación debe incluir como mínimo los siguientes


actos:

a. Honores a la Bandera de Guerra.

b. Honores a la autoridad que preside el acto.

c. Lectura del decreto o disposición que confiere los grados.

d. Entrega de espadas, insignias y diplomas.

64
64
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

e. Bendición de espadas o sables. En la graduación de oficiales, durante


este acto se disparan tres salvas de artillería o fusilería.

f. Imposición de condecoraciones.

g. Entrega de premios.

h. Desfile de los graduados. Durante el desplazamiento, este per-


sonal cantará el himno correspondiente al instituto que le confiere
el grado.

i. Honores a la autoridad que preside el acto.

j. Honores a la Bandera de Guerra.

103. La ceremonia para la clausura de cursos en los institutos de capacitación


y especialización de oficiales y/o suboficiales, se efectúa normalmente
en el salón de actos del instituto correspondiente.

104. El programa debe incluir los siguientes actos:

a. Honores o parte a la autoridad que preside el acto.

b. Lectura de la disposición que clausura el curso.

c. Entrega de diplomas e imposición de distintivos del curso.

d. Entrega de premios e imposición de condecoraciones (cuando corresponda).

e. Himno a la fuerza o arma respectiva. En la Escuela Superior de


Guerra, se tocará el Himno Nacional.

f. Honores a la autoridad que preside el acto.

SECCION I
IMPOSICION DE INSIGNIAS POR ASCENSO

En esta ceremonia se cumplen los actos militares reglamentarios para


imponer las insignias de nuevos grados al personal de oficiales y
suboficiales de las Fuerzas Militares, ascendidos por disposición del
Gobierno Nacional.

65
65
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Los ascensos se harán en forma descentralizada en las ceremonias


de aniversario de las armas y festejos patrios de cada una de las
unidades tácticas y unidades operativas. Para el personal de los cuarteles
generales del Ministerio de Defensa, Comando General de las Fuerzas
Militares y comandos de fuerza, se efectuará de acuerdo con lo contemplado
en las ceremonias informales.

105. Según los grados del personal ascendido, la ceremonia se desarrolla


con diferentes procedimientos, así:

a. Generales y oficiales de insignia.

La imposición de insignias, entrega del bastón de mando y del


despacho ejecutivo, la hace el señor Presidente de la República
y el señor Ministro de Defensa Nacional. En ausencia del señor
Presidente de la República, la ceremonia es presidida por el señor
Ministro de Defensa. Esta ceremonia se lleva a cabo en la capi-
tal de la República con asistencia de todos los generales y oficiales
de insignia de la guarnición y con representación de oficiales de
las Fuerzas Militares.

Rinde honores un destacamento integrado por representaciones


armadas de las tres fuerzas. (Figura No. 23).

b. Coroneles y capitanes de navío.

La imposición de insignias y entrega del despacho ejecutivo la


hace el Ministro de Defensa Nacional o por el comandante de
cada fuerza en el lugar determinado para la realización de la ceremonia.
Rinde honores un destacamento integrado por tropas representativas
de las fuerzas.

Asistirán los coroneles y capitanes de navío de la respectiva guarnición


y representaciones de oficiales de las Fuerzas Militares.

c. Tenientes coroneles y capitanes de fragata.

La imposición de insignias y entrega del despacho ejecutivo, la


hace el comandante de la fuerza o por el comandante de la unidad
operativa. Rinde honores una unidad táctica con representación

66
66
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

de unidades acantonadas en la jurisdicción donde se realice la


ceremonia. Asisten todos los oficiales del mismo grado del ascendido
o ascendidos y representación de oficiales de las unidades de la
guarnición.

d. Mayores y capitanes de corbeta.

La imposición de insignias y entrega del despacho ejecutivo la


hace el respectivo comandante de la unidad operativa o el comandante
de la unidad táctica donde preste sus servicios el oficial ascendido.
Rinde honores el personal de la respectiva unidad y asisten los
oficiales del mismo grado y representaciones de las unidades acantonadas
en la guarnición.

e. Capitanes, tenientes y sus equivalentes en la Armada Nacional.

La imposición de insignias y entrega del despacho ejecutivo, la


hace el comandante de la unidad táctica o repartición donde preste
sus servicios el oficial ascendido. Rinde honores el personal de
la unidad respectiva y asisten los oficiales de planta de la misma.

f. Sargentos mayores.

La ceremonia para imposición de insignias por ascenso a sargentos


mayores, jefes técnicos y técnicos jefes, se llevará a cabo en forma
conjunta en la ciudad de Santafé de Bogotá y será presidida por
el señor Ministro de Defensa Nacional.

g. Suboficiales de las Fuerzas Militares.

1) Sargentos primeros, sargentos viceprimeros y sus equivalentes


en la Armada Nacional y Fuerza Aérea. La imposición de insignias
la hace el comandante de la unidad táctica, el jefe de la repartición
o el segundo comandante y ejecutivo donde preste sus servicios
el suboficial ascendido.

Rinde honores el personal de la unidad fundamental a la cual


pertenece el ascendido y asisten los suboficiales del mismo
grado, presentes en la guarnición. A los sargentos viceprimeros

67
67
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

o sus equivalentes en la Armada Nacional y la Fuerza Aérea,


les entrega sin excepción la espada o sable el comandante de
fuerza o por el oficial que él asigne para que presida la ceremonia
de ascenso.

2) Sargentos segundos, cabos primeros y grados equivalentes en


la Armada Nacional y Fuerza Aérea.

La imposición de insignias la hace el segundo comandante y


ejecutivo de la unidad táctica o el comandante de la unidad
fundamental o de las unidades equivalentes en la Armada Nacional
y en la Fuerza Aérea, en la cual presta sus servicios el per-
sonal ascendido, en formación de la misma y con asistencia
del resto de suboficiales del mismo grado pertenecientes a la
unidad táctica.

106. Expiden las órdenes necesarias para determinar la fecha y lugar en


que se realicen las ceremonias descritas en el numeral anterior, las
siguientes autoridades:

a. Para generales y oficiales de insignia, el señor Comandante Gene-


ral de las Fuerzas Militares, previa consulta con el señor Ministro
de Defensa y Presidencia de la República.

b. Para oficiales superiores, el señor comandante de la respectiva


fuerza en la guarnición de Santafé de Bogotá y fuera de ella el
comandante de la unidad operativa.

c. Para oficiales subalternos, los respectivos comandantes de unidad


táctica, previa consulta con el señor comandante de la unidad
operativa.

d. Para sargentos mayores la ceremonia se llevará a cabo en la guarnición


de Santafé de Bogotá y será presidida por el señor Ministro de
Defensa Nacional o Comandante General de las Fuerzas Militares
y comandantes de fuerza.

e. Para suboficiales de las fuerzas, el respectivo comandante de la


unidad táctica.

107. El oficial o suboficial a quien se le impongan las insignias por ascenso


debe usar para esta ocasión el uniforme de calle, pantalón largo y
gorra, correspondiente al clima donde se desarrolle la ceremonia.

68
68
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

108. La ceremonia de imposición de insignias comprende los siguientes


actos:

a. Honores a la Bandera de Guerra.

b. Honores a la autoridad que preside el acto.

c. Lectura del decreto o disposición que confiere el ascenso. Las


tropas colocan las armas al hombro. Los ascendidos, colocados
en el sitio inmediato a la derecha de la tribuna de honor, salen
al frente en hilera y conforme al orden en que se nombren, se
colocan dando frente a la tribuna en una o varias filas y con dos
pasos de intervalo, en posición fundamental. La distancia entre
filas, en caso necesario, es de dos pasos. La colocación de este
personal debe estar sobre el primer tercio de la distancia que existe
entre la formación de las tropas y la tribuna de honor.

d. Imposición de insignias.

La banda de músicos ejecuta una marcha militar; los ascendidos


efectúan el saludo militar. En seguida, la autoridad a quien corresponda
impone las insignias y hace entrega de los despachos ejecutivos,
(bastón de mando para oficiales generales y de insignia). La banda
termina la marcha tan pronto la autoridad respectiva haya regresado
a la tribuna de honor.

e. Cuando se impongan insignias a oficiales generales o de insig-


nia, el señor Presidente de la República, el Ministro de Defensa
y los oficiales ascendidos, pasan revista a las tropas; el recorrido
se hace en vehículo previamente dispuesto para el caso, de la
cabeza hacia la cola de la formación y pasando solamente por
el frente de la primera fila.

f. Saludo al personal ascendido Lo hace un grupo de oficiales y/o


suboficiales previamente designado según corresponda y de acuerdo
con la categoría de los ascendidos. Terminado el saludo, los ascendidos,
a voz de mando, hacen un giro a la derecha y se dirigen al sitio
previsto a la izquierda de la tribuna de honor.

g. Honores a la autoridad que preside el acto.

h. Honores a la Bandera de Guerra, si la ceremonia exigió la presencia


de esta, para sacarla de la formación.

69
69
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

109. En el momento de la imposición de insignias, el ascendido interrumpe


el saludo y permanece en posición fundamental hasta recibir el saludo
congratulatorio de la autoridad que las impuso y vuelve a continuar
en el saludo militar, una vez concluido este. Todos los ascendidos
terminan el saludo de una sola vez, tan pronto la banda deje de
tocar, asumen la posición de “a discreción”, con el mismo frente
a la tribuna. El personal militar presente en el acto como espectador,
inicia y termina el saludo militar colectivo simultáneamente con los
ascendidos.

110. En la ceremonia para imposición de insignias de los señores gene-


rales y oficiales de insignia, coroneles y capitanes de navío, la represen-
tación de tropas de las fuerzas llevan la Bandera de Guerra de la
unidad sede del evento y los estandartes de cada una de las fuerzas.
Si se trata de tenientes coroneles o capitanes de fragata, mayores
o capitanes de corbeta, se llevan la Bandera de Guerra y el estandarte
correspondiente a la unidad que constituye el componente mayor
del destacamento, así, como los respectivos escoltas.

En la ceremonia para la imposición de insignias de oficiales subalternos,


únicamente estará presente el estandarte de la unidad sede en la
cual se efectúa el evento.

En la misma ceremonia se pueden llevar a efecto la imposición de


insignias para oficiales superiores y subalternos, pero en tal caso,
el acto de imposición es separado para unos y otros, debiéndose ordenar
a la tropa, descansar las armas durante el intervalo.

SECCION J
IMPOSICION DE CONDECORACIONES

En esta ceremonia se imponen las joyas representativas de las órdenes


o medallas militares a Banderas de Guerra, entidades, personalidades
y a los miembros de las Fuerzas Militares, que por disposición reglamentaria
les haya sido conferidas.

Las condecoraciones por virtudes militares y servicios distinguidos


en orden público se impondrán en forma descentralizada en las ceremonias
de aniversario de las armas y festejos patrios de cada una de las
unidades tácticas y unidades operativas. Para el personal de los cuarteles

70
70
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

generales del Ministerio de Defensa, Comando General de las Fuerzas


Militares y comandos de fuerza, se impondrán en ceremonia infor-
mal en el Ministerio de Defensa Nacional.

111. Para la realización de esta ceremonia, el programa se rige en forma


similar al descrito para la imposición de insignias, teniendo en cuenta
las siguientes disposiciones:

a. La jerarquía de la autoridad que debe imponer la condecoración


se determina de acuerdo con:

1) Categoría o prelación de la condecoración.

2) El grado de la condecoración.

3) La jerarquía de quien la recibe.

b. Cuando en una misma ceremonia se imponen varias condecoraciones,


la imposición se hace en forma separada, iniciando por la condecoración
de mayor categoría, sin tener en cuenta la jerarquía de los condecorados.
La categoría de las condecoraciones está establecida en el Reglamento
de Condecoraciones Militares FF.MM. 1-5 Público.

c. Si en una misma ceremonia se impone una condecoración en diferentes


grados la imposición se hace en un mismo acto, iniciando por
la condecoración de mayor grado.

d. Si la imposición de condecoraciones tiene lugar dentro de una


ceremonia en la cual también se imponen insignias de grado, el
orden de precedencia dentro del acto, corresponde en primer término
a la imposición de insignias y en segundo a las condecoraciones.

e. Para el acto mismo de la imposición de condecoraciones, las tropas


colocan las armas al hombro y se da lectura a la disposición que
las otorga. Los agraciados, a medida que sean nombrados, deben
salir para tomar colocación en la misma forma descrita para la
imposición de insignias. Cuando se trate de la Bandera de Guerra,
esta permanece dentro de la formación.

Durante la imposición de las condecoraciones, la banda de músicos


ejecuta una marcha militar y en ausencia de esta, la banda de

71
71
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

guerra ejecuta el toque para ascensos y condecoraciones. El personal


condecorado efectúa el saludo militar, pero en el momento que
la autoridad inicia a colocar la joya en el pecho, interrumpe este
saludo, permanece en posición fundamental, hasta recibir el saludo
congratulatorio de la autoridad que impuso la condecoración; terminado
este, vuelve a llevar la mano al cubrecabeza y continúa el saludo
militar hasta la finalización de los honores, cuando baja la mano,
simultáneamente.

112. Terminada la imposición de condecoraciones, el personal agraciado,


a orden hace un giro a la derecha y con compás se dirige a colocarse
al lado izquierdo de la tribuna de honor en donde permanece formado
en fila frente a la formación de la unidad, hasta cuando termine
la ceremonia.

113. Cuando un gobierno extranjero otorga una condecoración a personal


militar colombiano, la ceremonia para la imposición, así como el
lugar de esta, son acordados por el respectivo representante diplomático.

114. La imposición de condecoraciones a personal civil se efectúa de acuerdo


con lo dispuesto para el personal militar. Este personal debe asistir
al acto en traje de calle, de color oscuro, con corbata y sin cubrecabeza.

Durante el desarrollo de la ceremonia en los actos en que el per-


sonal militar ejecuta el saludo reglamentario, el personal civil condecorado,
debe permanecer en posición fundamental.

115. La imposición de condecoraciones póstumas al personal de las Fuerzas


Militares, se realiza en ceremonia similar a la estipulada en numerales
anteriores, con los siguientes cambios:

a. El comandante de la unidad o repartición en donde se va a llevar


a cabo la ceremonia, notifica a los padres, esposa y familiares
más cercanos del extinto, haciéndoles saber la fecha y lugar en
donde se realizará el evento, a fin de asegurar y confirmar su
asistencia.

b. El familiar representativo del occiso ocupa el lugar que este debería


ocupar en la ceremonia. Lo acompaña una representación de la
misma fuerza si es militar en actividad o en retiro.

72
72
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

c. La autoridad encargada de la ceremonia hace entrega de la condecoración


al familiar representativo, en un estuche original, el que estará
adornado con una cinta negra, en señal de duelo.

d. Igualmente, hace entrega del correspondiente diploma y de la disposición


que confiere la condecoración, escrita en nota de estilo.

e. Si el extinto era casado, la prioridad para quien reciba la condecoración


y el homenaje, será el cónyuge e hijos y los padres del fallecido.

f. Durante la entrega de la condecoración en reemplazo de la marcha


militar que ejecuta la banda, una corneta debe interpretar el toque
de silencio prolongado.

116. Si no es posible la presencia de los familiares o allegados en la unidad


o repartición a la cual pertenecía el miembro de las Fuerzas Militares
que póstumamente es condecorado, el comandante de la fuerza ordenará
que la ceremonia se realice en la unidad o repartición a la cual puedan
concurrir.

SECCION K
RECONOCIMIENTO POR NOMBRAMIENTO,
DESTINACION O TRASLADO

Es la ceremonia que se realiza para reconocer formalmente a quien


sea nombrado para ejercer el cargo de Ministro de Defensa y a los
oficiales destinados o trasladados a un comando, unidad o repartición
de la fuerza. El acto de reconocimiento por parte de la unidad o
unidades, se lleva a cabo en la oportunidad en que el nombrado
va a asumir el cargo o comando y se realiza de acuerdo con la jerarquía
de este.

117. La ceremonia de reconocimiento, de acuerdo con la jerarquía y cargo,


se efectúa así:

a. Ministro de Defensa Nacional.

La ceremonia se efectúa en la capital de la República, con asistencia


de todos los generales y oficiales de insignia de la guarnición y

73
73
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

además, de oficiales representantes de las Fuerzas Militares y de


la Policía Nacional. Es presentado por el señor Presidente de la
República ante un destacamento integrado por las escuelas e institutos
de formación que se encuentren en la ciudad de Santafé de Bogotá,
representación de las tres fuerzas y de la Policía Nacional. El lugar
y fecha es designado por el Comandante General de las Fuerzas
Militares, previa consulta ante el señor Ministro de Defensa.

b. Comandante General de las Fuerzas Militares o por el Jefe de


Estado Mayor Conjunto.

Esta ceremonia se efectúa de acuerdo a lo indicado para el señor


Ministro de Defensa Nacional, exceptuando la presencia de unidades
de la Policía Nacional. Hace la presentación el señor Ministro
de Defensa.

c. Comandantes de fuerza.

Esta ceremonia se efectúa en la capital de la República, con asistencia


de todos los generales y oficiales de insignia de la guarnición y
representantes de la respectiva fuerza. Es reconocido por un destacamento
integrado por unidades de las armas de la fuerza. Para las fuerzas
que no cuenten con el personal suficiente para integrar el destacamento,
la ceremonia se efectúa en el respectivo comando de la fuerza
ante el personal del cuartel general. Es presentado por el señor
Comandante General de las Fuerzas Militares.

d. Comandantes de la unidad operativa mayor o sus equivalentes


en la Armada Nacional y en la Fuerza Aérea.

Es presentado por el respectivo comandante de la fuerza o en


su defecto, por el segundo comandante y jefe de estado mayor
de cada fuerza, con asistencia de todos los oficiales del estado
mayor de la unidad operativa y representación de todas las unidades
operativas menores. Es reconocido por un destacamento integrado
por tropas de su jurisdicción.

e. Comandantes de unidad operativa menor o sus equivalentes en


la Armada Nacional y la Fuerza Aérea.

74
74
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Es presentado por el respectivo comandante de la unidad operativa


mayor con asistencia de todos los oficiales del estado mayor de
la brigada y representación de todas las unidades tácticas. Es reconocido
por un destacamento integrado por tropas de su jurisdicción.

f. Jefe de estado mayor de unidades operativas menores o sus equivalentes


en la Armada Nacional y la Fuerza Aérea.

La ceremonia para el reconocimiento del jefe de estado mayor


de la unidad operativa menor, se realiza en igual forma que la
anterior, pero la presentación la hace el comandante de la unidad
operativa menor.

El jefe de estado mayor de la división por no ser considerado


segundo comandante no asume el mando ante tropas formadas,
sino se hace en el despacho del comandante de la unidad operativa
mayor ante los oficiales del estado mayor o en la relación gene-
ral de la división.

g. Comandantes de comando operativo, unidad táctica o sus equivalentes


en la Armada Nacional y la Fuerza Aérea.

Es presentado por el comandante de la unidad operativa, y en


su defecto, por el jefe de estado mayor.

h. Segundo comandante y ejecutivo de la unidad táctica y cargos


equivalentes en la Armada Nacional y la Fuerza Aérea.

Es presentado por el comandante de la unidad táctica, ante las


tropas de la unidad en donde va a desempeñar el cargo.

i. Comandantes de unidad fundamental o cargos equivalentes en


la Armada Nacional y la Fuerza Aérea.

Es presentado por el comandante de la unidad táctica, y en su


defecto por el ejecutivo y segundo comandante, ante la unidad
que va a comandar.

j. Comandantes de pelotón, sección o unidades equivalentes en la


Armada Nacional y la Fuerza Aérea.

Es presentado por el comandante de la unidad fundamental, o


en su defecto, por el oficial más antiguo de la unidad fundamen-
tal, ante la unidad que va a comandar.

75
75
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

118. La ceremonia debe incluir los siguientes actos:

a. Honores a la Bandera de Guerra.

Solamente en los casos contemplados en los ordinales a., b., c.,


d., e., f. y g., del numeral anterior, en los demás casos no se
llevará la Bandera de Guerra ni el estandarte.

b. Honores o parte a la autoridad que preside la ceremonia.

c. Lectura de la disposición que trasladó o destinó al oficial.

d. Presentación y reconocimiento. Durante este acto las tropas colocan


las armas al hombro.

e. Revista a las tropas. Este acto se cumple únicamente durante el


reconocimiento del señor Ministro de Defensa Nacional, Comandante
General de las Fuerzas Militares y comandantes de fuerza.

f. Toma del mando. El oficial reconocido toma el mando de la tropa,


da parte al superior que efectuó la presentación y el reconocimiento.

Este acto se cumple solamente en la ceremonia de reconocimiento


para los comandantes de unidad operativa, táctica, fundamental,
pelotón o sección o su equivalente en la Armada Nacional y Fuerza
Aérea.

g. Saludos del comandante saliente y del comandante entrante.

h. Desfile de honor ante el comandante saliente; únicamente cuando


el comandante entrante es de menor antigüedad que el saliente;
se exceptuará a los oficiales reconocidos para comandantes de
pelotón o sección.

i. Honores o parte a la autoridad que preside el acto.

j. Honores a la Bandera de Guerra.

119. Cuando son varios los oficiales presentados en la misma ceremonia,


se comienza con el reconocimiento del menos antiguo y se continúa
en orden de antigüedad para cumplimiento de lo dispuesto en el
ordinal f., del numeral anterior.

76
76
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

120. La autoridad que hace la presentación del señor Ministro de Defensa


Nacional, Comandante General de las Fuerzas Militares, Jefe de Estado
Mayor Conjunto, comandantes de fuerza, segundo comandante y jefe
de estado mayor, comandantes de unidad operativa, jefes de estado
mayor, comando operativo, comandantes de unidad táctica y sus equi-
valentes en la Armada Nacional y Fuerza Aérea, dirá en voz alta:
“El órgano ejecutivo por Decreto No. ha nombrado
(trasladado o destinado) al señor (grado y nombres)
al cargo de (nombre y número de la unidad o
cargo), en tal virtud, todo el personal lo obedecerá, acatará y respetará
en todos los actos del servicio como fuera de él”.

Para el resto del personal no destinado por decreto se hace alusión


a la autoridad o comando que originó la disposición, mencionando
la fecha y el número de esta, nombre o nombres de los agraciados
y se agrega: “El comando de la unidad, lo destina a prestar sus servicios
a (nombre de la unidad subalterna) como (nombre
del cargo), en tal virtud todo el personal lo obedecerá, acatará y
respetará en todos los actos del servicio como fuera de él”.

121. El uniforme para el oficial reconocido es el No. 3 con espada o sable


y guantes.

122. Para el personal de suboficiales el reconocimiento lo llevará a


cabo el oficial inmediatamente superior ante la unidad que va
a comandar. La fórmula es la misma que para el reconocimiento
del personal de oficiales. Estas presentaciones no dan lugar a una
formación especial.

SECCION L
VISITA, INSPECCION O REVISTA POR
PARTE DE UNA AUTORIDAD MILITAR

La visita, inspección o revista formal a una guarnición, unidad o


repartición por parte del señor Ministro de Defensa Nacional, Comandante
General de las Fuerzas Militares, Jefe de Estado Mayor Conjunto,
Inspector General de las Fuerzas Militares, comandantes de fuerza,
segundos comandantes y jefes de estado mayor, jefe de operaciones

77
77
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

navales, jefe de operaciones aéreas, inspectores generales de cada


una de las fuerzas, comandantes de unidad operativa y sus equivalentes
en la Armada Nacional y Fuerza Aérea, impone la realización de
una ceremonia al arribó a la respectiva guarnición o unidad.

Esta ceremonia se realiza dentro de las instalaciones militares; si


en la guarnición existen unidades de otras fuerzas, estas deben participar
en la ceremonia como asistentes, con una comitiva que esté de acuerdo
con la autoridad que llega.

123. En las visitas de los jefes militares, desde el señor Ministro de Defensa
Nacional hasta el comandante de unidad operativa menor, tanto a
su arribo como a la salida, deben ser recibidos y despedidos en el
aeropuerto, puerto o lugar de destino, por el comandante de la guarnición,
los comandantes de unidades de las Fuerzas Militares, sus ayudantes
y una comisión de oficiales, según el caso. En las visitas del señor
Ministro de la Defensa Nacional, deben participar en el saludo y
despedida, los comandantes de la Policía Nacional en la guarnición
visitada.

124. En visitas o inspecciones oficiales, el visitante llegará hasta la puerta


principal de la unidad o repartición en vehículo y allí desembarca
con su comitiva.

Es recibido por el comandante de la unidad, su ayudante y los oficiales


de su estado mayor o plana mayor. Los oficiales de inspección o
de servicio hacen su presentación ante la autoridad visitante.

Una vez colocados adecuadamente, el personal de la guardia rinde


los honores correspondientes.

A continuación se cumplen los siguientes actos:

a. Acompañado por su comitiva, por el comandante de la unidad


y por el comité de recepción, el visitante se dirige al lugar donde
se encuentra formada la unidad al mando del segundo comandante.

El personal debe estar armado, equipado y con el estandarte de


la unidad en formación.

b. Al llegar el visitante con su comitiva y el comandante de la unidad


al sitio asignado para la iniciación de los honores, el segundo

78
78
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

comandante de la unidad al sitio asignado para la iniciación de


los honores, el segundo comandante de la unidad ordena los honores
correspondientes.

c. Parte de la unidad rendido por el segundo comandante al comandante


de la misma.

d. Parte del comandante de la unidad a la autoridad visitante y entrega


del parte escrito de la unidad.

e. Saludo de la autoridad visitante a la unidad.

f. Lectura del artículo de la orden del día de la unidad visitada,


en el que se saluda a la autoridad visitante y su comitiva.

g. Saludo al personal de oficiales y empleados militares (especialistas


del primer grupo).

h. Saludo al personal de suboficiales y personal civil (seis suboficiales


por unidad fundamental, representantes de cada grado y un civil
por categoría).

i. Honores a la autoridad visitante.

j. Cuando la autoridad visitante llega vía helicoportada a un helipuerto


dentro de la institución militar de la unidad, los honores de la
guardia se harán en el helipuerto.

125. Durante los honores iniciales, en el momento en que pase la autoridad


visitante por el frente al segundo comandante de la unidad, este
sale de la formación y lo acompaña durante el recorrido; al dirigirse
el superior a la tribuna, el segundo comandante regresa a su sitio
en la formación para proseguir con el parte.

126. Cuando la autoridad visitante lo disponga, se continúa con la inspección


de presentación de las tropas, para lo cual se procede de la siguiente
forma:

a. El comandante de la unidad ordena formación para la revista.

b. La autoridad visitante y su comitiva pasan revista por unidades


fundamentales.

79
79
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

El comandante de la unidad acompaña al jefe de la autoridad visitante


durante todo el evento y a su vez, cada comandante de unidad
fundamental acompaña en la revista a la autoridad visitante dentro
de su correspondiente unidad.

c. Terminada esta revista de inspección, el comandante ordena tomar


nuevamente la formación inicial. La autoridad visitante puede formular
las observaciones que crea conveniente o las reserva para una
crítica posterior.

127. Los oficiales generales, de insignia y los oficiales superiores son acompañados
durante sus visitas por el comandante de unidad o jefe de repartición,
así, como por los jefes de dependencias en cada lugar donde lleguen.
A los demás oficiales de la comisión se les designa un oficial para
asesorarlos en todos los aspectos concernientes a la visita.

128. A la autoridad visitante, se le nombra un oficial ayudante, quien


hace su presentación desde el momento del arribo de la misma y
lo asiste hasta el momento en que se embarca para su regreso.

SECCION M
CONMEMORACIONES PATRIAS Y DE LAS FUERZAS MILITARES

Para la conmemoración de las fechas patrias y de aquellas otras celebra-


ciones que ordene el Gobierno Nacional, las unidades militares participan
en los actos que se programen con tal propósito en coordinación
con las autoridades civiles.

129. De acuerdo con las circunstancias y situación de cada guarnición,


la participación y los actos a desarrollarse en estas conmemoraciones,
puede incluir:

a. Ceremonias religiosas.

b. Colocación de ofrendas florales.

c. Desfile militar y revista aérea.

d. Demostraciones tácticas y/o técnicas.

80
80
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

e. Salvas de artillería.

f. Almuerzo de compañeros.

g. Eventos deportivos.

h. otros.

130. La ceremonia militar debe incluir como mínimo los siguientes actos:

a. Honores a la Bandera de Guerra.

b. Honores o parte a la autoridad que preside la ceremonia.

c. Imposición de insignias por ascenso.

d. Imposición de condecoraciones.

e. Juramento de Bandera.

f. Entrega de premios especiales y otros.

g. Honores o parte a la autoridad que preside la ceremonia.

h. Honores a la Bandera de Guerra para terminar la ceremonia.

131. CONMEMORACION ANIVERSARIO DE CURSOS

Cuando las promociones que hayan egresado de las escuelas de formación


de oficiales y suboficiales, cumplan quince, veinte, veinticinco y treinta
años de servicio, se llevarán a efecto ceremonias de carácter militar
y social, así:

a. Ceremonias militares.

Durante ellas se efectuará la imposición de medallas por tiempo


de servicio, tal como lo determina el Decreto 1880.

b. Actos sociales.

Se autoriza la programación de actos sociales, costeados por los


integrantes de los cursos tales como: misas, honras fúnebres, ofrendas
florales, colocación de placas en las escuelas de formación como
homenaje a estas, reuniones sociales, entre otras.

81
81
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

c. Queda prohibido el uso o imposición de prendas, escudos, botones,


y otros, no autorizados por este reglamento y que no tengan la
categoría de condecoración.

d. A los actos sociales pueden asistir los oficiales o suboficiales en


uso de buen retiro, o civiles que hayan formado parte de dicho
curso según el caso.

SECCION N
RETIRO DEL SERVICIO ACTIVO

Es la ceremonia que se hace para despedir formalmente de la institución


a un oficial o suboficial que pasa a la reserva, cuando esta es solicitada
directamente por el interesado. Tienen derecho a ella todos los oficiales
y en cuanto a suboficiales, aquellos que hayan pertenecido como
mínimo quince años a las Fuerzas Militares, siendo requisito indispensable
que su retiro haya sido por solicitud propia.

132. Para la ejecución de esta ceremonia y de acuerdo al grado de quien


se retira se procede así:

a. Generales y oficiales de insignia.

Se efectúa preferiblemente en la capital de la República, presidida


por el señor Ministro de Defensa Nacional o por el Comandante
General de las Fuerzas Militares, con asistencia de los generales
y oficiales de insignia de la guarnición y la representación de oficiales
de cada fuerza. Rinde honores un destacamento integrado por tropas
de las Fuerzas Militares. El lugar y fecha de la ceremonia es designado
por el Comandante General de las Fuerzas Militares y comandantes
de fuerza. Cuando han sido ministros de defensa, comandantes
generales, participan las tres fuerzas, en los otros casos únicamente
le rendirá honores la fuerza a quien corresponda.

b. Coroneles o capitanes de navío.

Se efectúa en la guarnición a la cual pertenece el oficial, presidida


por el comandante de la unidad operativa mayor o menor, asisten
todos los oficiales disponibles de la guarnición de acuerdo con
lo establecido en ceremonias informales.

82
82
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

c. Tenientes coroneles, capitanes de fragata, mayores y capitanes


de corbeta.

Se efectúa en la guarnición a la cual pertenece el oficial, presidida


por el comandante de la guarnición o por el segundo comandante
o jefe de estado mayor, con asistencia de una representación de
oficiales de la guarnición de acuerdo con lo establecido en ceremonias
informales.

d. Oficiales subalternos.

Se efectúa en la unidad a la cual pertenece el oficial, presidida


por el comandante de la unidad táctica con asistencia de oficiales
de la misma de acuerdo con lo establecido en ceremonias informales.

Si el oficial que se retira pertenecía a un estado mayor u otra


repartición militar, el comandante respectivo determinará el lugar
y fecha.

e. Suboficiales.

Se efectúa en la unidad a la cual pertenecía el suboficial, presidida


por el respectivo comandante y con asistencia de una representación
de oficiales y suboficiales de la unidad de acuerdo con lo establecido
en ceremonias informales.

Si el suboficial que se retira prestaba sus servicios en otra repartición


militar, el lugar y fecha de la ceremonia son dispuestas previa
coordinación del respectivo comandante de la guarnición.

El oficial o suboficial que se retira debe usar para esta ceremonia


el uniforme No. 3 en el Ejército o su equivalente en la Armada
Nacional y la Fuerza Aérea.

133. La ceremonia para el retiro del servicio tiene los siguientes actos:

a. Honores a la Bandera de Guerra, solamente para generales u oficiales


de insignia, oficiales superiores, oficiales subalternos y sargentos
mayores o su equivalente en la Armada Nacional y la Fuerza Aérea.

b. Honores o parte a la autoridad que preside el acto.

83
83
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

c. Lectura del decreto o disposición por el cual se causa el retiro


y saludo de despedida por la orden del día.

Las tropas en formación permanecen con las armas al hombro durante


la lectura de la correspondiente disposición y saludo.

d. Desfile de las tropas ante el oficial general o de insignia que se


retira.

e. Saludo de despedida por las representaciones asignadas, de oficiales,


suboficiales y personal civil, si es del caso.

f. Honores o parte a la autoridad que preside el acto, según el caso.

g. Honores a la Bandera de Guerra, si es del caso.

El personal que se retira, se coloca a la derecha de la tribuna


de honor y sale al frente durante la lectura de la disposición que
lo retira en el momento que se le nombra; se coloca al frente
de esta y con la mirada sobre las tropas, permanece allí hasta
cuando termine el desfile y el saludo de despedida del personal.

Terminado el saludo, el personal retirado pasa a la izquierda de


la tribuna de honor hasta que concluya la ceremonia.

SECCION O
CEREMONIAS DE CONCENTRACION DE RESERVAS

La ceremonia de concentración de reservas es el acto por el cual


se recibe en una unidad de las Fuerzas Militares, al personal de
reservistas que han sido convocados para conformar una unidad de
reserva por llamamiento que hace el Gobierno Nacional bien sea
por entrenamiento o por movilización.

Esta ceremonia se efectúa en la plaza de armas o campo de paradas


de la unidad táctica que tenga la responsabilidad de concentrar o
movilizar la reserva.

134. La ceremonia se efectúa en el siguiente orden:

a. Formación de la unidad táctica en línea con armas, sin Bandera


de Guerra ni estandarte, dejando sitio en la formación para la
unidad de reserva que se incorpora o moviliza.

84
84
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

b. El personal que integra la unidad de reserva asiste uniformado


con armamento y equipo reglamentario y en formación en línea
a la izquierda de la tribuna en donde se halle el comandante o
la autoridad que preside el acto, dando frente a las tropas.

c. Colocadas las unidades en la formación descrita los comandantes


darán el parte correspondiente a la autoridad que preside el acto.

d. Entrega de la insignia de la unidad movilizada por el comandante


de la unidad táctica; el oficial que tiene el mando de las tropas
comandante de la unidad de reserva ordena la posición funda-
mental y sale al frente con el portainsignia y la escolta reglamentaria
tomando colocación al frente de la autoridad que preside el acto
y recibe de él la insignia de la unidad movilizada, quien a su
turno la entrega al portainsignia regresando luego al lugar de la
formación; terminado este acto, el comandante de las tropas ordenará
descansar las armas y a discreción.

e. Acto seguido, la unidad de reserva a voz de mando del comandante


de las tropas pasa a colocarse en el lugar previsto de la formación
de la unidad táctica.

f. Alocución del comandante o del oficial designado para dar la bienvenida


al personal de la unidad movilizada.

g. Finaliza la ceremonia con el parte a la autoridad que preside


el acto.

SECCION P
CEREMONIA DE RELEVO DE MANDO
DE UNA UNIDAD SIMBOLICA

Esta ceremonia se realiza dentro del programa de conmemoración


de las Armas y Servicios en las Fuerzas Militares, con el fin de reconocer
formalmente a quienes hayan sido nombrados como comandantes
y miembros del estado mayor de la unidad simbólica respectiva, con
el propósito de congregar las reservas de oficiales y suboficiales de
las Fuerzas Militares, dentro de una unidad y reintegrarlos efectivamente
a la institución armada para mantener vivo el espíritu y los vínculos
entre la reserva y los miembros activos de las instituciones.

85
85
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

135. Como parte de los actos dentro de las ceremonias de la celebración


del día de la fuerza, armas o servicios o en fecha determinada por
la unidad simbólica se realiza esta con la siguiente secuencia:

a. Honores o parte a la autoridad que preside el acto.

1) Los representantes de la unidad simbólica saliente tomarán


colocación a la izquierda de la tribuna de honor con su estandarte
dando frente a las tropas.

2) El comandante y estado mayor entrante tomarán colocación


a la derecha de la tribuna de honor dando frente a las tropas.

b. Lectura de la disposición que nombra el nuevo comandante.

El comandante de las tropas ordenará la posición fundamen-


tal y concluida la lectura, los comandantes, estandarte, portaestan-
darte, y escoltas entrante y saliente, se desplazarán para tomar
c o l o c a c i ó n e n l u g a r p r ó x i m o f r e n t e a l a t r i b u n a d e h o n o r.

c. Acto seguido la autoridad que preside el acto recibirá el estandarte


del comandante saliente, entregándolo a su vez al comandante
entrante y este al portaestandarte, a los acordes de una marcha
militar regresan a su sitio inicial.

d. Se continúan los demás actos contemplados en la programación


general de la ceremonia militar que se esté realizando.

SECCION Q

CEREMONIAS DE ACTIVACION DE UNA UNIDAD

La ceremonia de activación de una unidad es el acto por el cual


el Presidente de la República o su delegado reconoce oficialmente
la incorporación de una unidad dentro de la organización de las Fuerzas
Militares.

Esta ceremonia se efectúa en la plaza de armas de la sede o cuartel


determinado para su funcionamiento.

86
86
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

136. La ceremonia se llevará a cabo en el siguiente orden:

a. Formación de la unidad en línea con armas, estandarte, abanderado


y escolta que han de recibir la Bandera de Guerra.

b. A la izquierda de la tribuna de honor deberá situarse la Bandera


de Guerra con abanderado y escolta nombrada para este acto
especial.

c. El comandante de las tropas ordenará los honores a la autoridad


que preside el acto.

d. La entrega de la Bandera de Guerra por la autoridad que preside


el acto, tendrá la siguiente secuencia:

1) El comandante de las tropas dará las voces de mando reglamentarias


para poner las armas al hombro y acto seguido los abanderados
y las escoltas se desplazan para tomar colocación en el lugar
inmediato a la tribuna de honor, dándose frente.

2) El comandante de las tropas de la nueva unidad se desplaza


para tomar colocación inmediatamente adelante del abanderado
y escoltas de la nueva unidad.

3) La autoridad que preside el acto recibe la Bandera de Guerra


del abanderado y la entrega al comandante de la nueva unidad,
quien a su vez la entrega al abanderado de la unidad que se
activa. Acto seguido el abanderado y sus escoltas regresan al
lugar de origen incorporándose la Bandera de Guerra a la formación,
acompañada de los honores reglamentarios tocados por la banda
de músicos.

e. El capellán de la unidad que se activa, realiza el acto de bendición


de la unidad y la invocación al Altísimo.

f. Palabras de la autoridad que preside el acto.

g. Palabras del comandante de la unidad.

h. Termina el acto con los honores a la autoridad que la presidió


y los honores reglamentarios para retirar la Bandera de Guerra
de la formación.

87
87
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

SECCION R
OFRENDAS FLORALES

137. Esta ceremonia se efectúa para rendir homenaje ante una estatua o
monumento y consiste en la colocación de coronas de laureles o coronas
y ramos de flores naturales. Estas ofrendas son realizadas por:

a. Autoridades nacionales civiles y/o militares.

b. Autoridades, misiones extranjeras diplomáticas y/o militares residentes


en el país o en visita oficial.

138. Cuando una autoridad, misión diplomática o militar extranjera desee


colocar una ofrenda floral ante un monumento, lo hace saber con
anticipación a la Dirección de Protocolo del Ministerio de Relaciones
Exteriores y al Comando General de las Fuerzas Militares, por conducto
del jefe de la misión y/o del agregado militar, naval o aéreo del
respectivo país acreditado ante el Gobierno de Colombia. Acordados
el sitio, fecha y hora para la realización de la ceremonia, el Comando
General de las Fuerzas Militares, dispone lo necesario para que una
unidad con banda de músicos rinda los honores correspondientes
y nombra comisiones de oficiales y suboficiales de las Fuerzas Militares
para que asistan.

139. Cuando esta ceremonia se realiza en lugar diferente a la capital de


la República, el Comando General de las Fuerzas Militares, por el
respectivo comando de fuerza, encarga de las coordinaciones necesarias
a la unidad existente en la guarnición o jurisdicción, en donde se
llevará a efecto.

140. La ceremonia para una ofrenda floral comprende los siguientes actos:

a. Formación de la unidad que rinde los honores, sin estandarte ni


Bandera de Guerra. La unidad fundamental o pelotón, según el
caso, forma calle de honor frente al monumento, la banda de músicos
toma el sitio en la parte derecha y a la cabeza de la fila de la
calle de honor.

b. Colocación de la ofrenda.

Las autoridades que van a colocar la ofrenda, se sitúan al centro


donde se inicia la calle de honor; a continuación, formando filas

88
88
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

en orden de precedencia y ocupando el ancho de la calle de honor


se sitúan los invitados especiales e integrantes de las comisiones
asistentes. La ofrenda floral es conducida y entregada por dos
soldados o grumetes, donde comienza la calle de honor, a quienes
la van a colocar. Una vez tomado este dispositivo, el comandante
de las tropas ordena las armas al hombro, la banda ejecuta una
marcha a cuyos acordes avanzan por entre la calle de honor quienes
van a colocar la ofrenda floral y los demás asistentes al acto, esta
se suspende una vez se llegue al pie del monumento, el comandante
de las tropas ordena los honores y la banda de músicos ejecuta
el Himno Nacional, momento este en el que se deposita la ofrenda
floral. Si esta es colocada por una misión diplomática y/o militar
extranjera, se interpreta primero el Himno Nacional del país respectivo
y terminado este, se ejecuta el Himno Nacional de Colombia.

c. Al concluir el himno o himnos, el comandante de las tropas termina


los honores y a continuación con una marcha que ejecuta la banda
de músicos, quienes colocaron la ofrenda floral regresarán a su
puesto inicial. Si el programa lo incluye, se pronuncia el discurso
alusivo. Terminado el acto, el comandante de la tropa ordenará
deshacer la calle de honor y así finaliza la ceremonia.

SECCION S
PARTICIPACION EN CEREMONIAS RELIGIOSAS

Para la asistencia del personal militar a actos religiosos: Tedéum,


oficios de semana santa, misas solemnes, procesiones, entierros, y
otros, los comandantes de guarnición podrán designar comisiones
de oficiales y suboficiales que representen a las Fuerzas Militares
y disponer que la tropa concurra a tales actos.

141. Cuando los oficiales, en número mayor de dos, concurren a ceremonias


religiosas o de cualquier otra clase de carácter público, tomarán la
formación según el orden de precedencia.

142. La asistencia a misa podrá efectuarse con armas o sin ellas; cuando
la tropa concurre sin armas, se procederá así:

a. Al entrar al templo, los oficiales y la tropa se descubrirán y colocarán


el cubrecabeza en la mano izquierda.

89
89
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

El personal se mantendrá en posición firmes durante las siguientes


partes de la misa:

a. Introito (desde que el sacerdote dé comienzo a la misa y suba


al altar.

b. Lectura del evangelio.

c. Sanctus.

d. Bendición.

143. Asistencia con armas.

El personal tomará la posición de firmes durante las siguientes partes


de la misa:

a. Introito.

b. Comunión del sacerdote y de los fieles.

c. Bendición.

Las armas se pondrán al hombro durante el evangelio.

Durante la elevación, el personal presentará armas y se arrodillará


sobre la rodilla izquierda, hasta que esta parte de la misa haya terminado,
luego se levanta, descansa las armas y queda a discreción.

144. Con armas o sin ellas, durante la elevación las bandas de guerra
y de músicos tocarán los honores correspondientes, al terminar la
bendición, el personal dará media vuelta y saldrá del templo. Si lleva
armas saldrá con ellas terciando alto.

Todos los movimientos se harán mediante señales o toques de tambor.


Por ningún motivo se darán voces de mando dentro de los templos.

SECCION T
MATRIMONIOS

El oficial o suboficial que vaya a contraer matrimonio, lo hará en


uniforme de ceremonia número uno o su equivalente en la Armada

90
90
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Nacional y la Fuerza Aérea, cuando la ceremonia va a tener la solemnidad


y categoría que corresponda a un oficial o suboficial de las Fuerzas
Militares.

El oficial o suboficial que asista como invitado, lo hará en el uniforme


No. 2 o su equivalente en la Armada Nacional o la Fuerza Aérea.

145. Bóveda de acero.

Concluida la ceremonia religiosa y al abandonar la pareja de contrayentes


el recinto de la iglesia, los oficiales y suboficiales invitados según
el caso, que asistan a la ceremonia, se colocarán a la entrada del
templo formando calle de honor en el siguiente orden:

El oficial o suboficial más antiguo según el caso, se colocará a


la derecha de la puerta principal (entrando); frente a este y sobre
el lado izquierdo de la puerta se sitúa quien le sigue en antigüedad;
el tercero en antigüedad se coloca a continuación del primero
y a la izquierda de este; el cuarto se sitúa a continuación y a
la derecha del segundo y así sucesivamente en forma alternada
hasta que formen todos.

El oficial o suboficial más antiguo ordena desenvainar y armar bóveda


de acero, la cual permanecerá hasta tanto no la sobrepasen por completo
los contrayentes momento en el que, el mismo oficial o suboficial
ordenará descansar y envainar.

146. Para esta ceremonia tanto el contrayente como los oficiales y suboficiales
invitados, deben usar guantes, sable o espada.

SECCION U
INAUGURACION Y CLAUSURA DE
COMPETENCIAS DEPORTIVAS MILITARES

Para la inauguración y clausura de las competencias deportivas que


se desarrollen en las unidades militares, se efectúan ceremonias con
participación de las delegaciones deportivas y asistencia de las principales
autoridades y dirigentes deportivos de la guarnición.

91
91
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

147. La ceremonia de inauguración comprende los siguientes actos:

a. Formación de las delegaciones deportivas, con uniforme de presentación


de cada equipo.

b. Honores o parte a la autoridad que preside el acto, según corresponda.

c. Honores para izar el Pabellón Nacional y los estandartes deportivos


de las delegaciones participantes.

d. Toma de la promesa deportiva por la autoridad que preside el


acto. La fórmula para la promesa es la siguiente:

“¿Deportistas: prometéis participar en (nombre de los juegos


o evento que se va a realizar) leal competencia y con espíritu
caballeroso respetando los reglamentos que lo rigen para gloria
del deporte y honor de nuestra patria?” los participantes contestan:
“Si prometo”.

e. Palabras de la autoridad que preside el acto, declarando inaugurado


el certamen.

f. Encendido del fuego olímpico por el deportista más destacado.

g. Desfile de honor de las delegaciones participantes ante la autoridad


que preside el acto.

148. La ceremonia de clausura incluye:

a. Formación de las delegaciones representativas.

b. Honores o parte a la autoridad que preside el acto, según corresponda.

c. Lectura de los resultados de las competencias individuales y de


conjunto.

d. Entrega de trofeos e imposición de medallas.

e. Palabras de la autoridad que preside el acto, declarando clausurado


el certamen.

92
92
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

f. Extinción del fuego olímpico.

g. Honores para arriar el Pabellón Nacional y los estandartes deportivos


de las delegaciones participantes.

h. Honores a la autoridad que preside el acto, según corresponda.

149. Para mantener y estimular en la ciudadanía el culto a los símbolos


patrios, los comandantes de unidad en cuya jurisdicción se realicen
eventos deportivos nacionales o internacionales, deben coordinar con
las autoridades civiles y dirigentes deportivos la realización de una
ceremonia solemne para izar el Pabellón Nacional en el estadio o
lugar en que se vayan a realizar los eventos principales. Esta ceremonia
comprende:

a. Desfile de la unidad designada para rendir los honores, hasta el


sitio en que se ubique el mástil del Pabellón Nacional.

b. Honores para izar el Pabellón Nacional, cuando el evento sea de


carácter nacional; si es de carácter internacional, los honores se
rinden en riguroso orden alfabético de los países participantes y
de sus respectivos pabellones y por último el Pabellón Nacional
de Colombia.

SECCION V
TRANSMISION DEL MANDO PRESIDENCIAL

150. Para la transmisión del mando Presidencial se tendrá en cuenta, el


programa establecido en el artículo 6o. del Decreto 770 de 1982,
con la siguiente secuencia:

a. Presentación de las cartas credenciales de las misiones especiales


extranjeras.

b. Ceremonia de posesión del nuevo Jefe de Estado ante el Congreso


Nacional.

c. Ceremonia de despedida del Presidente saliente en el Palacio de


Nariño.

93
93
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

d. Saludo de las misiones especiales extranjeras al nuevo Jefe de


Estado en el Palacio de Nariño.

e. Recepción ofrecida por el primer mandatario a las misiones extranjeras.

151. Ceremonia de Transmisión del Mando en el Capitolio Nacional.

El Presidente electo, saldrá del Palacio de San Carlos y se hará presente


en la esquina suroriental de la Plaza de Bolívar acompañado de su
señora esposa y familia, una comisión del Congreso y los oficiales
entrantes de la Casa Militar. A continuación se le rendirán los honores
militares por un destacamento a su ingreso al Capitolio Nacional.

Por decisión del Presidente electo, esta ceremonia puede celebrarse


en la Plaza de Bolívar o donde él determine.

Concluida la ceremonia, el nuevo Jefe de Estado, y su comitiva abandonarán


el Salón Elíptico hacia la Plaza de Bolívar donde un destacamento
de las Fuerzas Militares le rendirán los honores reglamentarios y
posteriormente se dirigirá por la carrera séptima hacia el Palacio
de Nariño en medio de una calle de honor del Batallón Guardia Presidencial.

152. Ceremonia de despedida del Presidente saliente.

El Presidente de la República con su Gabinete Ministerial y su Casa


Militar saliente, se reunirá en el Salón de Credenciales del Palacio
de Nariño con el Presidente entrante, su Gabinete Ministerial y su
Casa Militar. Después de una corta ceremonia se despedirá el equipo
de Gobierno saliente, dejando el Palacio de Nariño por la Plaza de
Armas en calle de honor del Batallón Guardia Presidencial que rendirá
los honores correspondientes, concluyendo así la ceremonia.

153. El programa general de la transmisión del mando presidencial comprende


las siguientes ceremonias militares:

a. Calle de honor del Palacio de San Carlos al Capitolio Nacional


integrado por:

1) Banda de músicos (Batallón de Policía Militar).

2) Una unidad fundamental (Batallón Guardia Presidencial).

94
94
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

b. Honores al señor Presidente electo, al ingreso al Capitolio Nacional.

c. Ceremonia de posesión ante el Congreso Nacional.

d. Honores al señor Presidente a la salida del Capitolio Nacional.

e. Calle de honor del Capitolio Nacional al Palacio de Nariño.

f. Calle de honor en la Plaza de Armas del Palacio de Nariño para


despedir al Presidente saliente.

El destacamento que rinde honores en la Plaza de Bolívar estará


integrado por las siguientes unidades:

1) Banda de guerra del Batallón Guardia Presidencial.

2) Banda de músicos del Batallón Guardia Presidencial.

3) Dos bloques del Batallón Guardia Presidencial.

4) Un bloque de la Armada Nacional.

5) Un bloque de la Fuerza Aérea Colombiana.

6) Bandera de Guerra del Batallón Guardia Presidencial

7) Estandartes del Batallón Guardia Presidencial, Armada Nacional


y Fuerza Aérea.

8) Grupo de mando del Batallón Guardia Presidencial.

La calle de honor del Capitolio Nacional al Palacio de Nariño,


estará integrada por:

1) Banda de músicos.

2) Una unidad fundamental del Batallón Guardia Presidencial.

SECCION W
ACTOS Y CEREMONIAS CONMEMORATIVAS DEL 20 DE JULIO

154. Los actos conmemorativos del 20 de Julio, efemérides patria, se ceñirán


a lo establecido en el artículo 4o. del Decreto 770 de 1982, con
los siguientes actos:

95
95
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

a. Tedéum en la Básilica Primada.

b. Desfile militar.

c. Almuerzo a los altos mandos militares ofrecido por el señor Presidente


de la República.

d. Instalación del Congreso Nacional.

e. Recepción en el Palacio de Nariño a los honorables senadores y


representantes.

155. Tedéum en la Basílica Primada.

Los ministros del despacho, los altos mandos militares y los ejecutivos
de palacio conformarán la comitiva y séquito presidencial la cual
acompañará al señor Presidente desde el salón de credenciales del
Palacio Presidencial, el Batallón Guardia Presidencial en formación
de calle de honor, por la carrera séptima, rendirá los honores correspondientes.

Las autoridades eclesiásticas recibirán al señor Presidente en la entrada


principal de la Basílica y lo acompañarán hasta su puesto de honor.

Una vez el Jefe del Estado haya ocupado el lugar, se dará comienzo
a la ceremonia. Finalizada esta, el señor Presidente de la República,
recibirá los honores militares desde el atrio y a continuación, acompañado
del señor Ministro de Defensa Nacional y del Jefe de la Casa Militar,
se dirigirá a la tribuna de honor para que presida el desfile militar.

156. Desfile Militar.

Como acto especial para conmemorar el 20 de Julio, día de la Independencia


Nacional, se programará un desfile militar en el cual participarán
unidades representativas de las Fuerzas Militares, Policía Nacional
y demás organismos de seguridad del Estado en el lugar determinado
por el ejecutivo nacional.

La fuerza con la responsabilidad total del desfile, planea y ejecuta


dicho evento, elaborando el programa correspondiente el cual será
sometido a la aprobación del Comandante General de las Fuerzas
Militares.

96
96
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

157. Instalación del Congreso Nacional.

Los señores ministros del despacho, los comandantes de las Fuerzas


Militares y el director de la Policía Nacional, las comisiones designadas
por el Senado y la Cámara, conformarán la comitiva que acompañará
al señor Presidente desde el Palacio de Nariño hasta el Capitolio
Nacional, el primer mandatario se trasladará a pie a través de la
Plaza de Armas y la Plazoleta de Nariño, acompañado a derecha
e izquierda por un delegado del Senado y otro de la Cámara de
Representantes. Inmediatamente después, cubriendo la primera fila,
formarán los oficiales de la Casa Militar. A continuación, marcharán
los ministros, los comandantes de las Fuerzas Militares, el Direc-
tor de la Policía Nacional y los delegados del Congreso, observando
el orden de precedencia.

El Batallón Guardia Presidencial formará calle de honor desde el


Palacio por la Plaza de Armas hasta los recintos del Senado y la
Cámara de Representantes y rendirá los honores correspondientes.

Finalizada las ceremonias de instalación del Senado y la Cámara de


Representantes, el señor Presidente de la República hará su regreso
al Palacio de Nariño acompañado de la comitiva y comisiones del
Congreso a través de la Plazoleta de Nariño y Plaza de Armas. En
igual forma, el Batallón Guardia Presidencial formará calle de honor
y rendirá los honores correspondientes.

SECCION X
CEREMONIA POR VISITA DEL SEÑOR PRESIDENTE
DE LA REPUBLICA FUERA DE SU SEDE

Esta ceremonia se llevará a cabo cuando el señor Presidente de la


República, el Ministro Delegatario o el encargado del órgano ejecutivo,
visite oficialmente una guarnición, dando lugar a que tropas de la
misma, rindan los honores reglamentarios, tanto a su llegada como
a su salida, en el sitio dispuesto para tal fin.

158. La ceremonia de llegada se realiza de acuerdo con lo estipulado en


este reglamento en el numeral 62, correspondiente al capítulo V,
sección B, (figuras Nos. 24 ó 25), y debe incluir los siguientes puntos:

a. Honores a la Bandera de Guerra (antes de llegar el señor Presidente).

97
97
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

b. Salvas de Artillería. De acuerdo al anexo No. 2 de este Reglamento


en guarniciones sedes de unidades de Artillería. Deben iniciarse
cuando el comandante de la guarnición y la autoridad civil de
mayor categoría, reciben al señor Presidente de la República en
el sitio en donde desembarca. El primero lo acompaña a la tri-
buna presidencial frente a las tropas y el segundo para encabezar
la línea de recepción. el resto de la comisión de recepción por
orden de precedencia forma en una o varias filas, según su número,
a la derecha de la tribuna. La comitiva visitante se coloca a la
izquierda de la tribuna.

Esta tribuna es pequeña y solamente es ocupada por el señor Presidente,


la primera dama si lo está acompañando, el Ministro de la Defensa
Nacional, el Comandante General de las Fuerzas Militares, los
comandantes de fuerza y el comandante de la guarnición.

c. Parte al señor Presidente de la República.

Incluye la siguiente fórmula para el comandante de las tropas:


“señor presidente buenas tardes, Teniente Coronel Virgilio Corredor
Gutiérrez, Comandante del Batallón X. Me permito informarle
que está listo el destacamento para rendirle los honores”.

d. Honores al señor Presidente de la República.

e. Saludo de los integrantes de la línea de recepción. El edecán presidencial


presenta la línea de recepción, la cual se desplaza desde el lado
derecho de la tribuna saludando al señor Presidente y su comitiva;
pasa por la parte de atrás de la tribuna y se coloca nuevamente
en el sitio inicial. Este comité debe ser moderado en sus miembros
a fin de que el saludo no se prolongue.

f. Revista de las tropas.

El señor Presidente pasa revista de las tropas de acuerdo con lo


dispuesto en el numeral 62, literal c, haciendo alto al final de
la formación con el fin de abordar los vehículos.

En cada uno de los vehículos asignados a la comitiva visitante


viajará un miembro del comité de recepción o un edecán militar

98
98
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

o civil previsto para el efecto, procurando su afinidad o equivalencia


de categorías y/o cargos. La columna se pondrá en marcha tan
pronto como todos los visitantes hayan ocupado los vehículos;
un oficial nombrado para tal fin dará la señal de iniciación de
la marcha.

g. Honores para sacar la Bandera de Guerra de la formación. Una


vez se haya retirado del lugar el señor Presidente.

h. La ceremonia de despedida tendrá el siguiente orden:

1) Honores a la Bandera de Guerra.

2) Revista a las tropas (numeral 62, literal c.).

3) Honores al señor Presidente.

4) Parte al señor Presidente.

Incluye la fórmula “señor Presidente, me permito informarle


que terminó la ceremonia de honores militares”.

5) Saludo de la línea de despedida (similar al saludo, numeral


157, literal e,).

6) Honores para sacar la Bandera de Guerra. Una vez se haya


retirado el señor Presidente.

i. En la capital de la República para despedir o recibir al Jefe


del Estado, los honores tendrán lugar en la Plaza de Armas
del Palacio Presidencial y concurrirán el señor Ministro de Defensa
Nacional, el señor Comandante General de las Fuerzas Militares,
el Jefe del Estado Mayor Conjunto, los comandantes de fuerza
y el comandante de la guarnición.

j. En las ceremonias militares en las cuales acuda el jefe del Estado,


el público y el resto de la oficialidad ocupan con anterioridad
los puestos previstos, para lo cual por medio de letreros de tamaño
adecuado se marcarán los sitios que correspondan en particular,
teniendo en cuenta el orden de precedencia. Cuando la ceremonia

99
99
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

de llegada se realice en una instalación militar o en un sitio diferente


a un puerto o aeropuerto, después de la revista a las tropas, la
cual debe finalizar en la tribuna, se continúa con el siguiente
programa:

1) Palabras del señor Presidente de la República.

2) Honores al señor Presidente de la República.

3) Honores para sacar la Bandera de Guerra de la formación.

La despedida sin cambios de acuerdo con lo estipulado en este


reglamento.

SECCION Y
VISITA AL PAIS DE UN JEFE DE ESTADO EXTRANJERO

La visita al país de un Jefe de Estado, impone la realización de las


siguientes ceremonias para rendir los honores correspondientes los
cuales se ceñirán a lo establecido en el artículo 11, Decreto 770
de 1982.

159. CEREMONIA DE RECEPCION EN EL AEROPUERTO

Para la recepción del mandatario visitante en el aeropuerto, se tendrá


en cuenta el siguiente programa:

a. El señor Presidente de la República saldrá al aeropuerto acompañado


de la primera dama e hijos, cuando el mandatario visitante viaje
con su señora esposa y familia. En este caso, quienes componen
el comité de recepción estarán acompañados también de sus esposas.

b. Una vez en el aeropuerto, el señor presidente, acompañado por


el señor Ministro de Defensa y el Comandante General de las
Fuerzas Militares, recibe los honores militares desde la cabeza
de las tropas hasta la tribuna, (la banda de guerra toca la introducción
“Honores al Presidente”, la banda de músicos prosigue con el Himno
Nacional) e inmediatamente con el himno de la fuerza correspondiente,

100
100
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

al compás del cual, efectúa el desplazamiento. (Figura No. 24);


después recibe el saludo de los integrantes de la línea de recepción
y esperan luego la llegada del avión del mandatario visitante. (Figura
No. 26).

c. El Director General del Protocolo y el embajador del respectivo


país, subirán a la aeronave del mandatario visitante y una vez
hechos los saludos protocolarios, invitarán al jefe de Estado extranjero
a descender. Al tocar tierra el visitante, se iniciarán las salvas
de artillería. (veintiún cañonazos).

d. El subdirector de protocolo acompañará al señor Presidente de


la República de Colombia y señora, a dar el saludo de bienvenida
al mandatario visitante y a su señora esposa.

e. El Director General de Protocolo, invitará a los jefes de estados


y a sus señoras esposas a dirigirse a la tribuna de honor.

f. Una vez ubicados los mandatarios en la tribuna presidencial, los


oficiales de la Casa Militar invitarán a los miembros de la comitiva
visitante para que tomen colocación al lado izquierdo de la tri-
buna, al lado derecho de esta se encontrarán los miembros del
comité de recepción.

g. A continuación el comandante de las tropas da el parte correspondiente


al presidente visitante e inmediatamente procede con los honores
al presidente extranjero y al de Colombia, durante los cuales se
interpretan los Himnos Nacionales, primero el del país al que pertenece
el mandatario visitante y luego el Himno Nacional de la República
de Colombia.

h. Invitados por el Director General de Protocolo, los integrantes


del comité de recepción se dirigen a la tribuna presidencial para
saludar al jefe de Estado visitante, a su señora esposa y a la comitiva.
A continuación la comitiva visitante saluda al señor Presidente
de Colombia y a su señora esposa.

i. Opcionalmente el Presidente de la República de Colombia pronuncia


un discurso de bienvenida, al que dará respuesta el mandatario
visitante.

101
101
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

j. Terminados los discursos, los jefes de Estado, el Ministro de Defensa


y el Comandante General de las Fuerzas Militares de Colombia
pasan revista de las tropas, de acuerdo con el procedimiento del
numeral 62, literal c., haciendo alto al final de la formación para
luego abordar los vehículos que los conducirán al lugar de alojamiento,
en compañía de la comitiva visitante. (Figura No. 26).

160. ENTREVISTA DE LOS JEFES DE ESTADO EN EL PALACIO PRESIDENCIAL

De común acuerdo, los mandatarios determinarán día y hora de sus


entrevistas y las personas que a cada una deben asistir. Acordado
lo anterior, se procederá de la siguiente manera:

a. El mandatario visitante recibirá los honores correspondientes


por el Batallón Guardia Presidencial cuya banda de músicos
interpretará el Himno Nacional de su país. A continuación será
recibido por el señor Presidente de la República en la puerta
principal del Palacio de Nariño, frente a la Plaza de Armas.

b. Durante los honores, las comitivas presidenciales permanecerán


detrás de los señores Presidentes.

c. Terminados los honores, el Mandatario visitante y el señor Presidente


de Colombia, acompañados de las personas previamente designadas,
se dirigirán al despacho protocolario.

d. Las personas restantes de la comitiva presidencial serán conducidas


por un edecán militar y un funcionario de protocolo de la cancillería,
al salón de credenciales donde permanecerán hasta el término
de la entrevista de los dos mandatarios.

e. Terminado el diálogo, el señor Presidente de Colombia acompañará


al visitante hasta la puerta principal de Palacio, donde nuevamente
las tropas rendirán los honores interpretando el Himno Nacional
de la República de Colombia. Luego, y a los acordes de una marcha,
desfilará el mandatario y la comitiva visitante por la calle de honor
hasta donde se encuentran ubicados los vehículos.

161. CEREMONIAS DE DESPEDIDA EN EL AEROPUERTO

a. El Jefe de Estado colombiano se dirigirá al lugar de alojamiento


con el fin de acompañar al mandatario visitante al aeropuerto
para la ceremonia de despedida.

102
102
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

b. La ceremonia se inicia con la revista a las tropas, la cual finaliza


en la tribuna presidencial.

c. Una vez ocupados los sitios correspondientes por los dos jefes
de Estado, la comitiva visitante y el comité de despedida, el
señor Presidente de Colombia dirige unas palabras de despedida
y posteriormente lo hace el señor Presidente visitante.

d. A continuación el destacamento rendirá los honores a los Presidentes


acordes con el Himno Nacional del país visitante y del Himno
Nacional de la República de Colombia.

e. Terminados los himnos, el comandante del destacamento da el


parte al señor Presidente de la República.

f. Invitados por el Director General de Protocolo los integrantes de


la línea de despedida, se despiden del señor Presidente visitante
y su comitiva; esta a su vez se despide del señor Presidente de
Colombia y directamente aborda el avión. Después se despiden
las familias de los señores presidentes y en último, cerca a la
escalerilla del avión, lo harán los mandatarios y sus esposas.

g. Cuando el avión de la comitiva visitante haya abandonado la plataforma,


el Jefe de Estado colombiano acompañado del Ministro de Defensa
Nacional y el Comandante General de las Fuerzas Militares, reciben
los honores reglamentarios, de acuerdo al numeral 62 literal d.,
abandonando las instalaciones aeroportuarias.

SECCION Z
PRESENTACION DE CREDENCIALES DE MISIONES
DIPLOMATICAS O EMBAJADORES EXTRANJEROS

162. La presentación de credenciales ante el señor Presidente de la República


de Colombia por misiones diplomáticas o embajadores de países amigos,
se llevará a cabo en el Palacio de Nariño, en la fecha que el Jefe
de Estado disponga, de acuerdo con lo establecido en el artículo
10 del Decreto 770 de 1982, para lo cual se tendrá en cuenta el
siguiente programa:

a. A la llegada a la puerta de la Plaza de Armas del Palacio de Nariño,


serán recibidas las misiones diplomáticas por el Director General

103
103
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

del Protocolo, quien procederá a ubicar la comitiva frente a las


tropas del Batallón Guardia Presidencial colocadas en formación
de calle de honor, situando en el centro al embajador, a su derecha
el edecán militar, a su izquierda el Director General del Protocolo
e inmediatamente hacia atrás, el personal de la embajada y demás
comitiva.

b. El Batallón Guardia Presidencial rendirá los honores correspondientes


y la banda de músicos interpretará el Himno Nacional de Co-
lombia; a continuación la banda ejecutará una marcha hasta
que el embajador y su comitiva lleguen a la puerta principal
de palacio.

c. El embajador y su comitiva serán saludados por el Jefe de la Casa


Militar y edecanes en la puerta principal y conducidos al Salón
Nariño.

d. El señor embajador, acompañado a su derecha por el Jefe de la


Casa Militar, a su izquierda por el Director General del Protocolo
e inmediatamente detrás por el resto de la comitiva en orden de
precedencia, hará entrega de las credenciales al señor Presidente.
Tras una breve charla protocolaria, el embajador se retira acompañado
de los miembros de la misión diplomática, del Director General
del Protocolo y de los oficiales de la Casa Militar.

e. Al llegar a la Plaza de Armas, el embajador y los participantes


se colocarán en la posición inicial, donde el Batallón Guardia
Presidencial rendirá los honores correspondientes interpretando
el Himno Nacional del respectivo país. Luego, y a los acordes
de una marcha, desfilarán por la calle de honor hasta donde
se encuentran ubicados los vehículos.

SECCION AA
SEQUITOS EN CEREMONIAS MILITARES

163. Los séquitos o comitivas para acompañar al señor Presidente de la


República o a una autoridad militar para recibir los honores correspondientes
durante una ceremonia, se integrarán así:

104
104
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

a. Para el señor Presidente de la República:

Por el Ministro de Defensa Nacional, Comandante General de las


Fuerzas Militares, el comandante de la fuerza respectiva y por
el comandante de la guarnición o el comandante de la unidad
que rinde honores.

b. Para el señor Ministro de Defensa Nacional:

Por el Comandante General de las Fuerzas Militares, el comandante


de la fuerza respectiva y por el comandante de la guarnición o
comandante de la unidad que rinde honores.

c. Para el señor General Comandante General de las Fuerzas Militares.

Por el comandante de la fuerza respectiva, el comandante de la


guarnición o comandante de la unidad que rinde honores.

Cuando sea un destacamento conjunto el que rinda los honores,


lo acompañan los comandantes de las fuerzas representadas, o
por el oficial más antiguo de cada una de las fuerzas que asisten
a la ceremonia.

d. Para el señor comandante de la fuerza.

Por el comandante de la unidad operativa mayor, el comandante


de la unidad operativa menor y el comandante de la unidad táctica,
o sus equivalentes en la Armada Nacional y en la Fuerza Aérea
que rindan los honores. si se trata de un destacamento conjunto,
se aplica la misma norma del ordinal anterior.

Cuando la ceremonia se efectúa fuera de su sede habitual, la asistencia


del comandante de la unidad operativa mayor será consultada con
el comandante de fuerza.

e. Para el señor comandante de la unidad operativa mayor y unidades


equivalentes en la Armada Nacional y la Fuerza Aérea.

Por el comandante de la unidad operativa menor y el comandante


de la unidad táctica y sus equivalentes en la Armada Nacional
y la Fuerza Aérea que rinden los honores.

105
105
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

f. Para el comandante de la unidad operativa menor y unidades


equivalentes en la Armada Nacional y la Fuerza Aérea: por el
comandante de la unidad táctica o unidades equivalentes que
rindan los honores.

SECCION BB
PRECEDENCIA DE LOS PUESTOS EN LAS
CEREMONIAS MILITARES Y ACTOS OFICIALES

164. La precedencia de los puestos, cuando dos o más personas deben


colocarse una al lado de la otra para asistir a una ceremonia, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 24, Decreto 770 de 1982;
es la siguiente:

a. Si las personas son dos, la mayor precedencia va a la derecha.

b. Si son tres, la de mayor rango ocupa el centro, la que sigue a


la derecha y la tercera a la izquierda.

c. Si son cuatro, las tres primeras se colocan en el orden anteriormente


indicado y la cuarta a la derecha de la situada en el segundo lugar.

d. Como regla general se puede afirmar que cuando concurra un


número impar de personas, el de mayor categoría ocupa el centro,
colocándose los demás alternativamente a la derecha e izquierda,
según su categoría.

e. Cuando el número de personas es par, a partir de mayor categoría


se colocan los demás en orden de precedencia, los pares a la derecha
y los impares a la izquierda.

f. Invariablemente para todos los actos, los oficiales de la Casa Militar


ocupan lugar inmediatamente detrás del señor Presidente de la
República.

g. Cuando las personas marchen una detrás de la otra, la de mayor


categoría deberá marchar adelante y a partir de esta hacia atrás,
las demás en orden de precedencia.

106
106
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

h. En automóviles o carruajes cuyos asientos están colocados en el


sentido de la marcha, el primer puesto es el de la derecha del
asiento trasero, el segundo el colocado a la izquierda de este y
el tercero el que va adelante al lado del conductor.

i. Cuando son cinco las personas ocupantes, el primer puesto es


el de la derecha, el segundo el de la izquierda y el tercero el
del centro del asiento trasero; el cuarto el de la derecha y el
quinto el del centro en el asiento delantero.

j. En todos los vehículos sube primero la persona de mayor categoría,


siguiéndola los demás en orden de jerarquía, teniendo en cuenta
el puesto que le corresponde y la comodidad para su ocupación.
Para descender se procede a la inversa. En lancha, buque o aeronave,
la persona de más categoría se embarca en último lugar y la abandona
en primer término. En ascensores, la persona de mayor categoría
entra y sale en primer lugar.

k. Cuando el acompañante sea un mandatario extranjero, el señor


Presidente de la República, normalmente sede su puesto colocándose
a la izquierda.

l. Cuando un mandatario visitante se encuentra acompañado de su


esposa, se dispone de un segundo vehículo en el cual viajan las
primera damas (a la derecha la primera dama visitante y a la izquierda
la primera dama colombiana) acompañadas en el asiento delantero
por sus respectivos edecanes.

165. La precedencia de los altos dignatarios de la República y la de los


funcionarios nacionales y su relación con la de los diplomáticos extranjeros,
de acuerdo con lo establecido en el artículo 22 del Decreto 770
de 1982, es la siguiente:

a. Presidente de la República.

b. Cardenal Primado.

c. Ex presidentes de la República.

d. Vicepresidente o designado a la Presidencia.

107
107
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

e. Ministro de Relaciones Exteriores (si hay diplomáticos o personalidades


extranjeras).

f. Decano del cuerpo diplomático.

g. Embajadores extranjeros.

h. Presidente del Congreso de la República.

i. Presidente de la Corte Suprema de Justicia.

j. Presidente de la Cámara de Representantes.

k. Presidente del Consejo de Estado.

l. Presidente del Tribunal Disciplinario.

m. Ministros de Estado en el siguiente orden:

1) Ministro del Interior.

2) Ministro de Relaciones Exteriores.

3) Ministro de Justicia y del Derecho.

4) Ministro de Hacienda y Crédito Público.

5) Ministro de Defensa Nacional.

6) Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

7) Ministro de Trabajo y Seguridad Social.

8) Ministro de Salud.

9) Ministro de Desarrollo Económico.

10) Ministro de Minas y Energía.

11) Ministro de Educación Nacional.

12) Ministro de Comunicaciones.

108
108
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

13) Ministro de Transporte.

14) Ministro de Comercio Exterior.

15) Ministro del Medio Ambiente.

16) Ministro de Cultura.

n. Secretario General de la Presidencia de la República.

ñ. Embajadores Colombianos (si hay personalidades o diplomáticos


extranjeros.

o. Comandante General de las Fuerzas Militares.

p. Generales y Almirantes de las Fuerzas Militares y de la Policía


Nacional.

q. Procurador General de la Nación.

r. Controlador General de la República.

s. Registrador del Estado Civil.

t. Alcalde Mayor de Santafé de Bogotá.

u. Jefe Departamento Nacional de Planeación.

v. Jefes de departamentos administrativos. (Orden creación del departamento).

w. Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores.

x. Mayores generales y vicealmirantes.

y. Viceministros (mismo orden que los ministros).

z. Gobernador de Cundinamarca.

aa. Gobernadores (orden alfabético).

bb. Brigadieres generales y contralmirantes.

cc. Intendentes y comisarios (orden alfabético).

109
109
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

dd. Arzobispos y obispos.

ee. Senadores de la República.

ff. Representantes a la Cámara.

gg. Fiscal General de la Nación.

hh. Magistrados de la Corte Suprema.

ii. Consejeros de Estado.

jj. Magistrados del Tribunal Disciplinario.

kk. Jefe de la Casa Militar de la Presidencia y Director General de


Protocolo.

166. En los actos protocolarios a los cuales asista el Presidente de la República,


tendrá la precedencia el Jefe de la Casa Militar, en los demás actos
la tendrá el Director General del Protocolo del Ministerio de Relaciones
Exteriores.

a. Coroneles y capitanes de navío.

b. Secretarios Departamento Administrativo de la Presidencia.

c. Consejeros del señor Presidente de la República.

d. Encargados de negocios.

e. Tenientes coroneles y capitanes de fragata.

f. Asesores del señor Presidente de la República.

g. Ministros consejeros.

h. Secretarios generales de los ministerios.

i. Subsecretarios Ministerio de Relaciones Exteriores.

j. Subdirector de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores.

110
110
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

k. Superintendentes (orden creación superintendencia).

l. Gerentes institutos descentralizados (orden creación institutos).

m. Consejeros de embajada o legación.

n. Edecanes del señor Presidente.

ñ. Mayores o capitanes de corbeta.

o. Presidente de la asamblea departamental.

p. Presidente Tribunal Superior.

q. Presidente Consejo Municipal.

r. Oficiales subalternos de las Fuerzas Militares.

167. En relación con la distribución de los oficiales, esta se hace teniendo


en cuenta que la Policía Nacional no forma parte de las Fuerzas
Militares. En actos y ceremonias militares, los oficiales del Ejército,
Armada Nacional y Fuerza Aérea formarán por fuerzas, teniendo en
cuenta la precedencia de las mismas. Si el número de oficiales de
otras Fuerzas Militares fuere reducido, se formará aplicando la antigüedad
del escalafón de las Fuerzas Militares y aparte formarán, según su
grado, los oficiales de la Policía Nacional.

111
111
HONORES FUNEBRES

112
112
Anexo No. 1
CAMARA UNIDAD QUE
LUTO DEL GUARDIA DE
CATEGORIA SALVAS ARDIENTE Y RINDE LOS OBSERVACIONES
PABELLON HONOR
EXEQUIAS HONORES

Presidente de la Veintiún cañonazos Permanecerá enlutado Estará conformada Capitolio Nacional Destacamento de las Las salvas previstas
República, ex presi- y tres salvas de fusi- y a media asta a partir con soldados del y Catedral Primada. Fuerzas Militares para anunciar el
dentes, vicepresiden- lería en el momento del anuncio de su Batallón Guardia formado con unidades fallecimiento sólo se
tes y ministro delegatario. de la inhumación. fallecimiento y durante Presidencial. Aviones de la guarnición y harán cuando se trate
el tiempo que de- de la Fuerza Aérea Batallón Guardia del señor Presidente
termine el decreto sobrevolarán el cortejo Presidencial al mando de la República.
de honores expedido durante el recorrido de un brigadier general
por el Gobierno al cementerio. o contralmirante.
Nacional.

Ministro de Defensa Quince cañonazos y Permanecerá enlutado Estará conformada Capitolio Nacional Destacamento de las
Nacional o encargado tres salvas de fusilería y a media asta durante con soldados del y Catedral Primada. Fuerzas Militares
del despacho. en el momento de cinco días a partir Batallón Guardia formado con unidades
la inhumación. del anuncio de su Presidencial. Aviones de la guarnición y
fallecimiento. de la Fuerza Aérea escuela de formación
sobrevolarán el cortejo de oficiales al mando
durante el recorrido de un brigadier general
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

al cementerio. o contralmirante.

Comandante General Once cañonazos y Permanecerá enlutado Estará conformada Sala de velación y Destacamento formado
de las Fuerzas tres salvas de fusilería en todas las unidades con alumnos de una Capilla Escuela Militar por las unidades de
Militares. en el momento de y a media asta durante de las escuelas de de Cadetes. la guarnición al mando
inhumación. cuatro días a partir formación de oficiales. de un brigadier general
del anuncio de su Aviones de la Fuerza o contralmirante.
fallecimiento. Aérea sobrevolarán
el cortejo durante
su recorrido al
cementerio
CAMARA UNIDAD QUE
LUTO DEL GUARDIA DE
CATEGORIA SALVAS ARDIENTE Y RINDE LOS OBSERVACIONES
PABELLON HONOR
EXEQUIAS HONORES

Jefe Estado Mayor Siete cañonazos y tres Permanecerá enlutado Estará conformada con Sala de velación y Destacamento formado
Conjunto y coman- salvas de fusilería en y a media asta en alumnos de una de Capilla Escuela Militar con unidades de la
dantes de fuerza. el momento y lugar todas las unidades las escuelas de de Cadetes. guarnición al mando
de la inhumación. durante tres días a formación de oficiales de un brigadier general
partir del anuncio de la respectiva fuerza. o contralmirante.
de su fallecimiento. Aviones de la Fuerza
Aérea sobrevolarán
cuando se trate del
JEM o del Comandante
de la Fuerza Aérea

Generales y oficiales Cinco cañonazos y Permanecerá enlutado Estará conformado Sala de velación y Destacamento formado Si fallecen en combate
de insignia. tres salvas de fusilería en la respectiva unidad con personal de la Capilla Escuela Militar por unidades de la se harán seis salvas
en el momento y lugar o repartición a la cual respectiva fuerza. En de Cadetes o depen- guarnición o de las de fusilería.
de la inhumación. pertenece el fallecido el caso de los dencia militar o iglesia escuelas si se trata
hasta el día de la directores de las más apropiada de la del director de las
inhumación. escuelas con alumnos guarnición. mismas, al mando
de las mismas. de un coronel o
capitán de navío.
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Coroneles y capitanes Tres salvas de fusilería Permenecerá enlutado Guardia de honor con Sala de velación y Dos unidades funda- En los lugares donde
de navío. por una unidad en la respectiva unidad personal de la Capilla Cantón Norte mentales al mando no haya unidades de
fundamental en el o repartición a la cual respectiva fuerza. o capilla de la unidad de un teniente coronel la fuerza a la cual
lugar y momento de pertenecía el fallecido o iglesia más apropiada o capitán de fragata. pertenecía el fallecido,
Si al fallecer el oficial
la inhumación. hasta el día de la de la guarnición. los honores estarán
era comandante de
inhumación. a cargo de la unidades
una unidad esta hará
de las Fuerzas Militares
los honores.
existentes en la
guarnición. Si muere
en combate se harán
seis salvas de fusilería.

113
113
114
114
CAMARA UNIDAD QUE
LUTO DEL GUARDIA DE
CATEGORIA SALVAS ARDIENTE Y RINDE LOS OBSERVACIONES
PABELLON HONOR
EXEQUIAS HONORES

Tenientes coroneles, Tres salvas de fusilería Permanecerá enlutado Guardia de honor con Sala de velación y Dos unidades funda- En los lugares donde
capitanes de fragata, por una unidad en la respectiva unidad personal de la res- Capilla Cantón Norte mentales al mando haya unidades de la
mayores y capitanes fundamental en el o repartición a la cual pectiva o repartición o capilla de la unidad de un mayor o capitán fuerza a la cual per-
de corbeta. lugar de la pertenecía el fallecido a la cual pertenecía o iglesia más apropiada de corbeta. tenecía el fallecido,
inhumación. hasta el día de la el fallecido hasta el a la guarnición. los honores estarán
inhumación. día de la inhumación. a cargo de las unidades
de las Fuerzas Militares
existentes en la
guarnición.
Capitanes y tenientes Dos salvas de fusilería Permanecerá enlutado Guardia de honor con Sala de velación y Una unidad funda- En los lugares donde
de navio. por un pelotón en en la respectiva unidad personal de la Capilla Canton Norte mental al mando de haya unidades de la
el momento y lugar o repartición a la cual respectiva fuerza. Si o capilla de la unidad un capitán o teniente fuerza a la cual
de la inhumación. pertenecía el fallecido al fallecer el oficial o iglesia más apropiada de navío. pertenecía el fallecido,
hasta el día de la era comandante de de la guarnición. los honores estarán
inhumación. unidad, de esta hará a cargo de las unidades
los honores. de las Fuerzas Militares
existentes en la
guarnición.
Tenientes o tenientes Dos salvas de fusilería Permencerá enlutado Guardia de honor con Sala de velación y Un pelotón al mando Si muere en combate
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

de fragata y subte- por un pelotón en en la respectiva unidad personal de la Capilla del Cantón de un teniente o se harán tres salvas
nientes o tenientes el momento y lugar o repartición a la cual respectiva fuerza. Si Norte o capilla de teniente de fragata de fusilería.
de corbeta. de la inhumación. pertenecía el fallecido al fallecer el oficial la unidad o iglesia y subteniente o
hasta el día de la era comandante de más apropiada de la teniente de corbeta.
inhumación. unidad, esta hará los guarnición.
honores.
Alumnos de las Una salva de fusilería Permanecerá enlutado Guardia de honor Capilla del instituto Un pelotón de la
escuelas de formación por un pelotón en en la respectiva escuela estará conformada respectiva unidad
de oficiales. el momento y lugar de formación a la cual con personal del fundamental al mando
de la inhumación. pertenencía el fallecido respectivo instituto. de un alférez o
hasta el día de la guardiamarina.
inhumación.
CAMARA UNIDAD QUE
LUTO DEL GUARDIA DE
CATEGORIA SALVAS ARDIENTE Y RINDE LOS OBSERVACIONES
PABELLON HONOR
EXEQUIAS HONORES

Sargentos mayores, Dos salvas de fusilería Permancerá enlutado Guardia de honor con Sala de velación y Un pelotón al mando Cinco salvas en caso
jefes técnicos y en el lugar y momento en la respectiva unidad personal de la Capilla Cantón Norte de un suboficial del que muera en combate.
técnicos jefes. de la inhumación. o repartición a la cual respectiva unidad. o capilla de la unidad mismo grado del
pertenecía el fallecido o iglesia más apropiada fallecido.
hasta el día de la de la guarnición.
inhumación.

Sargentos primeros, Permenecerá enlutado Guardia de honor con Sala de velación y Un pelotón con armas Dos salvas en caso
suboficiales jefes, en la respectiva unidad personal de la Capilla Cantón Norte al mando de un que muera en combate.
técnicos subjefes, o repartición a la cual respectiva unidad. o capilla de la unidad suboficial del mismo
s a r g e n t o s pertenecía el fallecido a la cual pertenecia grado del fallecido.
viceprimeros, hasta el día de la el fallecido.
suboficiales primeros, inhumación.
sargentos segundos,
suboficiales segundos
y técnicos segundos.

Cabos primeros, Enlutado en la Guardia de honor con Sala de velación y Una escuadra o pieza Una salva en caso que
suboficiales terceros, respecitva unidad o personal de la Capilla Cantón Norte con armas al mando muera en combate.
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

técnicos terceros, repartición a la cual respectiva unidad. o capilla de la unidad de un suboficial del
cabos segundos, pertenecía el fallecido a la cual pertenecía mismo grado del
marinos y técnicos hasta el día de la el fallecido. fallecido.
cuartos. inhumación.

Soldados y grumetes. Enlutado en la Guardia de honor con Sala de velación y Una escuadra al man- Una salva de fusilería
respectiva unidad o personal de la res- Capilla Cantón Norte do de un cabo segundo en caso que muera
repartición a la cual pectiva unidad. o capilla de la unidad o su equivalente en en combate.
pertenecía el fallecido a la cual pertenecía la Armada Nacional
hasta el dia de la el fallecido. y en la Fuerza Aérea.
inhumación.

115
115
116
116
CAMARA UNIDAD QUE
LUTO DEL GUARDIA DE
CATEGORIA SALVAS ARDIENTE Y RINDE LOS OBSERVACIONES
PABELLON HONOR
EXEQUIAS HONORES

Altos dignatarios y Siete cañonazos y dos De acuerdo con el Capitolio Nacional Dos unidades fun-
demás personalidades salvas por una unidad decreto de honores y Catedral Primada. damentales al mando
para quienes el fundamental en el expedido por el de un mayor o capitán
Gobierno Nacional lugar y momento de Gobierno Nacional. de corbeta.
decrete honores, tales la inhumación.
como: cardenales,
obispo castrense,
ministros del des-
pacho, ex ministros
de defensa civiles,
Miembros del Con-
greso en ejercicio de
sus funciones.

Embajadores y minis- Cinco salvas de Dos unidades funda- Otros honores de


tros plenipoteciarios fusilería por una mentales al mando acuerdo con el decreto
acreditados en el país. unidad fundamental de un mayor o capitán que dicte el Gobierno
en el lugar y momento de corbeta. Nacional y en coordi-
de la inhumación. nación con la respectiva
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

misión diplomática.

Agregados militares, Tres salvas de fusilería Guardia de honor que Unidad de acuerdo Los honores se rinden
navales y aeronáuticos- en el momento de corresponda a la fuerza con lo establecido en forma similar a
extranjeros la inhumación. militar del fallecido. para militares colom- lo establecido para
bianos según el grado personal colombiano
del fallecido. y si el féretro es
transportado al país
de origen se rinden
en el aeropuerto o
puerto de salida.
FALLECIMIENTO POR OTRAS CAUSAS
Anexo No. 2

CATEGORIA CAMARA ARDIENTE HONORES FUNEBRES RESPONSABILIDAD

1. Oficiales y civiles con categoría Acuerdo órdenes de cada comando Acuerdo órdenes de cada comando Comando de fuerza a que perteneció
de oficial. de fuerza. de fuerza. el fallecido.

2. Suboficiales y civiles con categoría Acuerdo órdenes de cada comando Acuerdo órdenes de cada comando Comando de fuerza a que perteneció
de suboficial. de fuerza. de fuerza. el fallecido.
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

3. Soldados y grumetes. Acuerdo órdenes de cada comando Acuerdo órdenes de cada comando Comando de fuerza a que perteneció
de fuerza. de fuerza. el fallecido.

117
117
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Figura No. 1
Nacional
Pabellón

119
119
120
120
Bandera de
Guerra
Condecorada
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Figura No. 2 a.
Bandera de
Guerra sin
Condecorar
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Figura No. 2 b.

121
121
122
122
Bandera de Guerra
Condecorada
(Armas Montadas)
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Figura No. 3 a.
Bandera de Guerra
sin Condecorar
(Armas Montadas)
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Figura No. 3 b

123
123
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Figura No. 4.
Bandera
Mercante

124
124
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Escudo de Armas
de la República

Figura No. 5

125
126
126
Pabellón de
la Residencia
Presidencial
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Figura No. 6.
Féretro cubierto
con la Bandera
Nacional
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Figura No. 7.

127
128
Abanderado y Escoltas
Escuelas de Formación

6 7 8
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

3 4 5

1 2

Figura No. 8 a.
Abanderado y Escoltas
del Comando General
de las FF.MM.,
Comandos de Fuerza,
Unidades Operativas,
Unidades Tácticas
del Ejército y sus
equivalentes en la
Armada y en la
Fuerza Aérea a pie.
3 4 5
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

1 2

Figura No. 8 b.

129
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Abanderado y Escoltas
en Unidades
Motorizadas

Figura No. 9

130
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Estandartes
de las
Fuerzas Militares

COMANDO GENERAL
FF.MM.

EJÉRCITO

ARMADA

FUERZA AÉREA

Figura No. 10

131
132
ESTANDARTE
DE LA
INFANTERÍA
DE MARINA
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Figura No. 10 a.
Insignia para
Autoridades
Superiores
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Figura No. 11

133
134
Insignia para
Comandantes,
Institutos,
Unidades
Tácticas,
Bases Navales,
Unidades
Operativas,
Aéreas y Bases
VIVO
de la FAC
No. de Bat. Insignia de Grado
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Figura No. 12
Para
Comandantes
de Unidad
Fundamental,
Puestos
Avanzados de
Fronteras y sus
equivalentes en
la Armada y la
Fuerza Aérea. VIVO
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Figura No. 13

135
136
Insignia Escuela
Naval
Número ramano
(para escuela naval)
Escudo escuela
(para el director)
bordado en
hilo plateado.
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Figura No. 14
Insignias de
Comandantes
de Unidades de
Infantería de
Marina

(Bordado en Insignia de Grado


hilo dorado)
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Figura No. 15

137
138
Porta-Insignias
y Escoltas
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Figura No. 16
VIVO
Frente Anverso
Distintivo
para Comandantes
de Unidad
Fundamental
en el Ejército
y sus equivalentes
en la Armada
y Fuerza Aérea.

Unidad Fundamental Insignia de Grado


Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Figura No. 17

139
140
GALLARDETES
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

a. De Servicio

b. De Parada
Figura No. 18
PENDONES
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

a. De Parada

b. De Servicio

Figura No. 19

141
142
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Desplazamientto y colocación de la Bandera de Guerra para entrar y salir de


la formación y para salir al frente e ingresar a la formación en las ceremonias
de Juramento de Bandera y de Licenciamiento en unidades a pie.

Figura No. 20
Colocación del Comandante U.F., respecto a la Bandera de Guerra,
Estandarte y Escoltas.
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Figura No. 21

143
144
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Desplazamientto y colocación de la Bandera de Guerra para entrar y salir de la


formación y para salir al frente e ingresar a la formación en las ceremonias de
Juramento de Bandera yLicenciamiento en unidades motorizadas.

Figura No. 22
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Desplazamiento de la Bandera de Guerra para entrar y salir de la Formación en una


Ceremonia Conjunta (destacamento).

Figura No. 23

145
146
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Movimiento de la Bandera de Guerra para entrar y salir de la formación y para


salir al frente e ingresar a la formación en Unidades a caballo.

Figura No. 23 a.
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Desplazamiento de la Autoridad Militar y su Comitiva para recibir los honores durante la


Ceremonia Militar.

Figura No. 24

147
148
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Formación para rendir honores al señor Presidente de la República en un


aeropuerto.
Figura No. 25
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Formación y dispositivo para rendir honores en el aeropuerto a un Jefe de Estado


Extranjero, en visita oficial.
Figura No. 26

149
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

INDICE

Página

Capítulo I–Introducción ................................................................................. 5

Capítulo II–Símbolos Nacionales ................................................................. 7

Sección A–Pabellón Nacional ............................................................... 7

Sección B–Bandera de Guerra ............................................................. 7

Sección C–Bandera Mercante ............................................................... 8

Sección D–Escudo de Armas de la República ................................. 8

Sección E–Himno Nacional ................................................................... 9

Capítulo III–Cómo y cuándo deben usarse los Símbolos Nacionales .. 11


III–Cómo

Sección A–El Pabellón Nacional ........................................................ 11

Sección B–La Bandera de Guerra ..................................................... 14

Sección C–La Bandera Mercante ....................................................... 17

Sección D–El Escudo de Armas de la República .......................... 17

Sección E–El Himno Nacional ........................................................... 18

151
151
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Página

Capítulo IV–Estandartes, insignias, distintivos, gallardetes, pendones,


himnos y marchas militares .................................................... 21

Sección A–Estandartes de las Fuerzas Militares ........................... 21

Sección B–Insignias ............................................................................... 25

Sección C–Distintivos ........................................................................... 31

Sección D–Gallardetes .......................................................................... 32

Sección E–Pendones ............................................................................. 32

Sección F–Himnos y marchas militares ........................................... 33

Capítulo V–Honores militares .................................................................... 35

Sección A–Definición ............................................................................ 35

Sección B–Forma de ejecutar los honores ...................................... 36

Capítulo VI–Ceremonias militares ............................................................. 49

Sección A–Generalidades ..................................................................... 49

Sección B–Clasificación de las ceremonias militares ................... 50

Sección C–Ceremonia para izar y arriar el Pabellón Nacional . 55

Sección D–Recepción de conscriptos y nuevos alumnos ............ 57

Sección E–Entrega de armas .............................................................. 59

Sección F–Juramento de Bandera ...................................................... 60

Sección G–Licenciamientos ................................................................. 62

Sección H–Clausura de cursos y graduación ................................. 64

Sección I–Imposición de insignias por ascenso ............................. 65

152
152
Imprenta y Publicaciones FF.MM.

Página

Sección J–Imposición de condecoraciones ...................................... 70


Sección K–Reconocimiento por nombramiento, destinación o traslado . 73
Sección L–Visita, inspección o revista por parte de una autoridad militar .. 77
Sección M–Conmemoraciones patrias y de las Fuerzas Militares .. 80
Sección N–Retiro del servicio activo ............................................... 82
Sección O–Ceremonias de concentración de reservas ................. 84
Sección P–Ceremonia de relevo de mando de una unidad simbólica 85
Sección Q–Ceremonias de activación de una unidad .................. 86
Sección R–Ofrendas florales ............................................................... 88
Sección S–Participación en ceremonias religiosas ........................ 89
Sección T–Matrimonios ........................................................................ 90
Sección U–Inauguración y clausura de competencias deportivas militares .. 91
Sección V–Transmisión del mando presidencial ............................ 93
Sección W–Actos y ceremonias conmemorativas del 20 de Julio ... 95
Sección X–Ceremonia por visita del señor Presidente de la Repú-
blica fuera de su sede ....................................................... 97
Sección Y–Visita al país de un jefe de Estado extranjero .......100
Sección Z–Presentación de credenciales de misiones diplomá-
ticas o embajadores extranjeros ....................................103
Sección AA–Séquitos en ceremonias militares .............................104
Sección BB–Precedencia de los puestos en las ceremonias mi-
litares y actos oficiales ..................................................106
Anexo No.1.–Honores fúnebres .......................................................112
Anexo No.2.–Fallecimiento por otras causas ...............................117
Figuras ......................................................................................................119

153
153

También podría gustarte