Está en la página 1de 6
Asepsia y antisepsia Introduccion ‘Todo procedimiento quirirgico, sin importar que sea una inyeccién, una sutura hasta una Cirugia mayor, es necesario tomar medidas para eliminar todo tipo de microorganismos tanto Ge |a piel y telidos del paciente como de las manos y antebrazos del personal quirurgico, y del lugar en que se lleva a cabo la técnica (paredes, piso, muebles, etc.) para esto se usan ‘sustancias antisépticas y técnicas que ayudan a esteriizar o desinfectar estas areas, Qué importancia tiene esto? los microorganismos a los que estamos expuestos en el medio ‘mbiente y los que son parte de la flora microbiana de nuestra pie! son capaces de producir infecciones graves e incluso mortales para el paciente, si es que se les permite colonizar e infectar el lugar que se esta tratando quirurgicamente Nosotros como estudiantes de ‘medicina estamos obligados a saber como proteger al paciente quirirgico antes, durante y después del acto quinirgico, a aplicar tecnicas basicas para desinfectar y esterlizar el rea del ppaciente a tratar, nuestras manos y material de trabajo, y el medio hospitalario o consultorio segiin sea el caso, Esto no es un tema nuevo, en todas las épocas se han practicado innumerables operaciones: ‘sencllas y complejas que legaban 2 complicarse con infecciones y los cirujanos trataban ce iferentes maneras para salvaries la vida. Hipécrates, Galeno y en la Escuela de Medicina de Salemo creian que las henidas se curaban al produeir el “pus laudable” meciante pomadas y femplastos. Otros, Teodorico y bruno creian lo contrario, que lo seco era mejor para tratar las heridas. Trescientos afios mas tarde Henry de Mondeville trataba las heridas hhumedeciéndolas con un buen vino fuerte y caliente pero no fue aceptada esta técnica. os Coscientos afios después Ambrosio Paré porque se le acabo el aceite para cauterizar las ‘nerds e hizo una emulsion con yema de huevo, aceite rosaco y tementina que le funciona bien. Asi, a través de los afios se han descubierto muchas formas para mantener libre de Infecciones las heridas de los pacientes al no tocarta, las manos y antebrazos de los cirujanos libres de bacterias mediante lavado de manos, y [a estenlizacion de material quirurgico al hnervir 0 pasar a altas temperaturas los materiales e instrumentales quirurgicos con el uso del ‘autoclave (calor himedo), inventado por Ernest von Bergmann. Joseph Lister en Escocia descubrié que el Acido carbélico ayudaba a desinfectar las heridas, instrumentos, materiales y nebulizacion de la sala de operaciones. Pero para esto, a través del tiempo hasta la actualidad se han inventado nuevas técnicas para llevar a cabo efectivamente la asepsia y antisepsia de todo lo mencionade anteriormente Desarrollo El término asepsia se refiere al conjunto de métodos aplicados para la conservacién de la esterilidad; se le conoce como asepsia a la presentacién y uso correcto de ropa, instrumental materiales y equipos estériles, sin contaminarios en todo procedimiento quirdrgico practicado. Por otro lado la antisepsia se refiere al empleo de sustancias quimicas para inhibir el crecimiento, destruir 0 disminuir él nimero de microorganismos de la piel, mucosas y todos 10s tajidos vivos. La finalidad de estos procedimientos es evitar 0 disminuir el riesgo de infeccién en toda técnica médica quirurgica, ‘Tener un amplio espectro, poder germicida, excelente penetracion, selectividad de accion, efecto rapido y duradero asi como una actividad en presercia de liquidos y material orgénico ‘son caracteristicas daseables de los antisénticos y desinfectantes, Los antisepticos tienes cinco diferentes mecanismos de accion: ‘= Caagulacén de las proteinas. Precipitan y desraturalizan las proteinas del citoplasma: el ‘enol y alaunos metales pesados son ejemplos de antisépicos que realizan este mecanismo de accién, 2. Rotura de la membrana celular. Causan la lisis de las bactetias, como los detergentes cationicos. 3.- Elminacién de los grupos sulfhidilos libres. Son fijados por una sustancia y provocan dafio genevalizado los derivados del mercuri. 4. Antagonismo quimico: sustituye al sustrato normal de la enzima y evite la reproduccién de la Célula; los aldenidos representan este tlpo de metanismo, 5.- Oxidacion. Las enzimas son destruidas por el peroxido ce hidrogeno. La medida ideal consiste en aplicar a los tejdos sustancias antisepicas no esivas, no toxeas, arentes de mal olory sin capacidad de ocasionar iritacion, alergias o cancer. Jabones Los jabones se pueden dividir en dos: jabones de sodio 0 jabén duro y jabones ce potasio o {jab6n blando, los primeros son agentes utiles para la supresion mecanica de las bacterias de la piel y los segundes actian sobre la membrana celular de las bacterias. Los saturados son tiles para erradicar las bacierias gramnegativas y los no saturades contra las grampositivas. En su accidn local como detergentes contribuyen a la limpieza de la piel par lavaco y arrastre mecénico de los gérmenes, Alcoholes El alcohol etlico se emplea como antiséptico cutaneo y acta al desnaturalizar las proteinas bacterianas. El alcohol isepropilico concentrado al 70% es mas potente que el etiico y mejor solvents de ‘grases, provoca vasodilatacén y puede ocasionar hemorragias excesivas. El alcchol también ‘se usa como desinfectante ce instrumental, equipos, material y mobiliario médico. Yoso Davies introdujo en 1839 la tintura de yodo. Es una mezcla de al 1 0 2% de Klen aloohol a 70%. Su méomo efects bactencida se aleanza aun pH menor de 6. ES un magnifice ‘antiséptico de piel intacta para la preparacién del drea gor operar. Precicita las proteinas becterianss y los dtdos nucleicos, disminuye los requerimientos de oxigeno y beoques = transporte de electrones en Is cadena respiratoria. El yodo tent un amplis espectre antimicrobiano, achia contra bacterias gramnegativasy grampositivas. micobacterias hongos, virus y protozosnos. Se recommends usar en solucidn acuose a! 5% ; ‘Sus desventajas son que mancha la. piel, ocasionar hipersensibilidad y causar imtaciin y quemsduras locales Yodopolivniipiroidona Los yoddtores son complejos moleculares que contienen yodo, como la povidona yodada. Su rnachnamss de accbn esl reacin te sedonetuccen eh lan molgcolas wiles oe ist microorganismos, como en las proteinasy cartohidratos Las soluciones acuosas al 10 % tienen funcién antiséptica en heridas y quemaduras y las soluciones alcondicas al 11% en is preparacién dela pie! pars provedimientos quirirgicos. La solucién jabonosa al 8% se recomienda para lavado y cepllado de manos. Esta sustancis tiene Ia caracteristica de ser menos initante y no manchar Is piel Gluconato de clorhendina Las biguanidas se utlizan como antiséptico. Es soluble tanto en agua como en alcohol en el ual aumenta su efectvidad. Tiene espectro de accién amplio contra bacterias grampostivas y (ramnegatvas y su mecsnismos de accion es Ia atersccn de Is membrana celular e las Dacteras y ia permeabibdad osmstica. Actua contra el hongo del género Candide Trene una accién répida y duradera y baja toxicidad: presenta baja hipersensibildad como aséptico en lavade quirirgico de manos al 1% de clorhexidina en etancl, al 0.05% en agua para heridas y quemaduras y al 0.02% para conservar material estéril Se recomienda en el lavado prequiningie, lubrcacién de catéteres y antséptico bucal Presenta pocos efectos adversos, no utilzar con otros antisépticos porque se precipita, loro Carl Cheele descubrié al cloro en 1774. Fue unc de loz primero antiséptices en usarse. Se emplea como desinfectant= en mobiliarios, equipos, instrumental y areas hespitalarias. Acta por oxdscion en ls membrang celular, El cloro en forma de hipoelorite de sodio o calcio es un potente desinfectante en la patabilidad del agua. Tritkesdn Sustancsis antiséstics y desinfectante, sus sesiones son ls difusién 3 través de ls membrans citopissmatics y Is inhibicién de ls sinesis de ARN. Uti en el lavado prequinirgico de manos, Esto del caciente y creparacién del grea por operar. Disponible en solutién jsbonoss. jabones, cosméticas y diferentes productos de use dental ‘Cloroxilenol ‘Agente quimico que se utiliza camo antiséptico para la preparacién de la piel en el preoperstorio; en heridas, limpiezs tucal y vaginal; y como desinfectante en dress hospitalarias, consultorios y oficinas. Cloruro de benzalconio Es un compuesto de smonio custernario, sctla en Is superficie celular al incrementar la permeabilidad de ls membrana con la consequente pérdida de los componentes citoplasmatioos. Fores sctvided bacteritida sobre grampositivos, hongos y virus pero carece de sctivided sobre bacterias gramnegatives. Su principal uso es la desinfeccion de instrumentos y ambiente.

También podría gustarte