Está en la página 1de 83

, Universidad Nacional de Chilecito

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y


LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIVERSITARIA
“CUMPLIMIENTO DE HÁBITOS SALUDABLES
RELACIONADOS A LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS EN
EDAD ESCOLAR”
CHILECITO PROVINCIA DE LA RIOJA.

T E S I S
PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIATURA EN ENFERMERIA UNIVERSITARIA
AUTOR: GALLEGUILLO MARÍA DEL VALLE
TUTOR: LICENCIADA MABEL FORTUNATO

CAMPUS LOS AÑO: 2015


SARMIENTOS
Universidad Nacional de Chilecito

Departamento de Ciencias de la Educación y la Salud

Licenciatura en Enfermería Universitaria

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Expreso mi conformidad con la entrega del presente trabajo:


Lic. Mabel Fortunato.
3
DECLARACIÓN de AUTORÍA

La responsabilidad del contenido desarrollado en este Proyecto


de Investigación, me corresponden exclusivamente; y la
propiedad intelectual del mismo a la Universidad Nacional de
Chilecito (UNdeC)
AGRADECIMIENTOS

Surge la necesidad de agradecer a todas las personas que me han apoyado y


guiado desde el comienzo del proyecto hasta la presentación del trabajo final.
Agradezco en forma especial a mi directora de tesis Licenciada Mabel Fortunato
por aceptar la dirección de este trabajo, por su tiempo de dedicación y por
brindarme su experiencia. Y a todas las autoridades de la Universidad Nacional de
Chilecito que me formaron como profesional.

Este trabajo está dedicado a mis hijos y madre, que me acompañaron y me


acompañan siempre, que no sólo me apoyaron durante todo este largo camino,
sino que también me alentaron a desarrollarme como profesional.
Contenido
RESUMEN...................................................................................................9

ABSTRACT.................................................................................................10

INTRODUCCION........................................................................................11

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................13

Área temática...............................................................................................13

Tema:...........................................................................................................13

Problema central.........................................................................................13

Problemas secundarios..............................................................................13

RELEVANCIA.............................................................................................14

PROPÓSITO..............................................................................................16

CONTEXTUALIZACIÓN..............................................................................17

Dimensionamiento del problema.................................................................17

Historia de la obesidad:...............................................................................18

Historia de la desnutrición:..........................................................................19

PROGRAMAS Y LEYES...............................................................................23

Programas de leche escolar en el mundo...................................................23

PROGRAMAS DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN NACIONAL....................24

CONTEXTO LOCAL....................................................................................28

Chilecito:......................................................................................................29

MARCO TEÓRICO.....................................................................................31
Hábitos saludables......................................................................................31

Hábito de Ejercicio Físico............................................................................33

Hábitos de Higiene......................................................................................34

Habito de Hidratación..................................................................................34

Hábitos de Sueño y Descanso....................................................................35

Nutrición.......................................................................................................35

Tipo de Alimentación de los Niños en Edad Escolar.................................37

Grupos y Tipos de Alimentos......................................................................38

Obesidad.....................................................................................................40

Desnutrición.................................................................................................42

Hábitos Alimentarios....................................................................................44

OBJETIVOS DEL ESTUDIO.........................................................................46

Objetivo General..........................................................................................46

Objetivos Específicos..................................................................................46

HIPÓTESIS.................................................................................................47

DISEÑO METODOLÓGICO........................................................................47

Tipo de Diseño:............................................................................................48

Unidad de Análisis:......................................................................................48

Población:....................................................................................................48

Tipo de Muestra:..........................................................................................48

Criterios de inclusión:..................................................................................48

Criterios de exclusión..................................................................................48

Fuente de Datos:.........................................................................................48

Lugar de la Encuesta y Toma de Medida Antropométrica:.........................48

Salvaguardia Ética:......................................................................................49
PLAN DE ANÁLISIS....................................................................................49

Modalidades de Registro:............................................................................49

Técnicas Para el Análisis de Datos:...........................................................49

Muestreo:.....................................................................................................50

TRABAJO DE CAMPO................................................................................50

Aspectos Éticos:..........................................................................................50

PROCESAMIENTO Y ANÀLISIS DE LA INFORMACIÒN...............................52

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN......................................................52

RESULTADOS............................................................................................53

DISCUSIÓN...............................................................................................62

CONCLUSIONES........................................................................................63

RECOMENDACIONES................................................................................64

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................65

ANEXOS....................................................................................................41

ANEXO I....................................................................................................42

Instrumento..................................................................................................42

Encuesta:.....................................................................................................42

ANEXO II...................................................................................................45

Presentación del proyecto en el colegio......................................................45

Anexo III...................................................................................................47

Salvaguardia Ética.......................................................................................47

Anexo IV...................................................................................................48

Fotos Ilustrativas..........................................................................................48
INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO 1 DISTRIBUCION DE ESCOLARES SEGÚN P.IMC. PERCENTIL DE


ÍNDICE DE MASA CORPORAL.......................................................................53
GRAFICO 2 ALIMENTACON QUE HABITUALMENTE CONSUMEN LOS
ESCOLARES....................................................................................................54
GRAFICO 3.PORCIONES DE ALIMENTOS QUE CONSUMEN EN CADA
COMIDA...........................................................................................................55
GRAFICO 4. COMIDAS DIARIAS...........................................................................56
GRAFICO 5. PREFERENCIAS ALIMENTICIAS.....................................................57
GRAFICO 6. CANTIDAD DE AGUA QUE INGIEREN HABITUALMENTE.............58
GRAFICO 7. PRACTICA DE ACTIVIDAD FISICA..................................................59
GRAFICO 8. INFORMACION OBTENIDA SOBRE ALIMENTACION SALUDABLE
Y NO SALUDABLE...........................................................................................60
GRAFICO 9. PERCEPCION DE ALIMENTACON SALUDABLE EN LOS
ESCOLARES....................................................................................................61
RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito identificar el tipo de conocimiento sobre


alimentación saludable, la asociación existente entre los hábitos alimentarios,
estado nutricional, y nivel de actividad física en los niños de edad escolar que
concurren al establecimiento Nº 166 Rodolfo N. Carmona de la ciudad de Chilecito
Provincia de La Rioja. (Argentina). En el proceso investigativo del estudio la
metodología utilizada fue descriptiva y de corte transversal, la población del mismo
estuvo conformada por 300 niños.
Los resultados obtenidos en la población estudiada permitieron observar y analizar
la percepción y las características existentes sobre alimentación saludable,
conductas alimentarias y sus posibles asociaciones entre el estado nutricional, los
hábitos alimentarios y la actividad física.
Se pudo constatar que el estado nutricional (IMC) está relacionado al tiempo
dedicado a la realización de actividad física, la percepción de alimentación
saludable se encontró relacionada a una alimentación saludable sin embargo a
pesar de existir una conciencia y conocimiento del consumo de estos alimentos
dentro de una alimentación sana, no se reflejó en los hábitos de consumo
frecuente, y no se presentó asociación con el estado nutricional.

10
ABSTRACT

This study aimed to identify the type of knowledge on healthy eating, the
association between dietary habits, nutritional status, and level of physical activity
in school children who attend the setting # 166 Rodolfo N. Carmona city Chilecito
La Rioja Province. (Argentina). In the research process of the study methodology
used was descriptive and cross-sectional; population thereof consisted of 300
children.
 The results obtained in the study population allowed observing and analyzing the
perception and existing features on healthy eating, eating behaviors and possible
associations between nutritional status, dietary habits and physical activity.
It was found that the nutritional status (BMI) is related to the time spent doing
physical activity, perception of healthy eating is found related to healthy food
however although there an awareness and knowledge of these foods within
healthy eating, I was not reflected in consumer habits.

11
INTRODUCCION

La alimentación saludable y adecuada a las distintas etapas de la vida, además de


ser imprescindible es un derecho humano. Comer no siempre significa estar bien
nutrido por lo que actualmente la nutrición ha tomado una gran importancia en la
vida cotidiana de la población.

En el periodo escolar, el niño desarrolla un tipo de alimentación aún más


independiente que del medio familiar. Suelen desayunar rápida y escasamente y
muchos comen en el colegio donde la supervisión sobre las cantidades ya no es
tan estricta.

La dieta en esta edad debe favorecer la adquisición de unas reservas energéticas


que permitan el normal desarrollo del crecimiento. Asimismo, debe atender al
aumento progresivo en la actividad física propio de esta edad. La actividad escolar
ocupa una gran parte de su tiempo y se constituye en el centro de la vida social.
La característica de imitación intragrupo se acentúa y en los años finales de este
periodo, comienza a manifestarse preocupación por la imagen corporal y
fundamentalmente por el peso, sobre todo en las niñas. Además, no puede
olvidarse la influencia que ejercen los medios de comunicación, entre los que
destaca la televisión, en relación tanto a la oferta de alimentos como a los ideales
estéticos del momento. (Vázquez, 1998).1

El niño es un individuo en un período de formación física, mental y social, con gran


capacidad de aprendizaje y asimilación de hábitos, lo cual lo convierte en el más
receptivo de los educandos. Por lo tanto el conocimiento de una adecuada
alimentación mejorará los hábitos alimenticios de los mismos, lo que nos lleva a
estimar que es de gran importancia conocer el estado nutricional de los escolares e
identificar las conductas de riesgo que pueden favorecer la obesidad y las enfermedades
asociadas en el futuro. La finalidad de este trabajo es aportar información crucial a la

1
Estrategia Naos. Moreno Esteban B y Charro Salgado A. Nutrición, actividad física y prevención de la obesidad.
Editorial Médica Panamericana. Madrid 1990.

12
sociedad con el propósito de poder trabajar desde la promoción y prevención de
hábitos saludables.

En cuanto a promoción, se refiere principalmente al desarrollo de los patrones de


vida sanos y como lo describió Sigerest la salud se promueve dando un nivel de
vida adecuado, buenas condiciones de trabajo, educación, actividad física y
mecanismos para el descanso y la recreación. (Sigerest 1945) 2

2
Food and Nutrition Board; Institute of Medicine, USA, 2005

13
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Área temática.

Salud y Alimentación

Tema: Hábitos saludables relacionados a la alimentación.

Problema central.

¿En qué medida cumplen con los hábitos saludables relacionados a la


alimentación y cuál es el estado nutricional de los niños de edad escolar que
concurren al establecimientoNº 166 Rodolfo N. Carmona de la ciudad de Chilecito
(La Rioja), durante el periodo Agosto-noviembre del año 2014?

Problemas secundarios.

1. ¿Cuáles son los alimentos que habitualmente consumen?

2. ¿Cuántas comidas realizan en el día y cuantas porciones por comida?

3. ¿Qué información tienen los niños acerca de los alimentos?

4. ¿Cuáles son sus preferencias alimenticias?

5. ¿Qué cantidad de agua ingieren habitualmente?

6. ¿Cuál es la asociación existente entre estado nutricional y hábitos alimentarios en


los niños?

7. ¿Cuál es la asociación existente entre estado nutricional y práctica de actividad


física en esta población?

8. ¿Cuál es el grado de conocimiento de los niños sobre alimentación saludable?

14
RELEVANCIA

La alimentación humana más allá de ser un acto biológico, está condicionada


social, cultural y económicamente. En la mayoría de los casos no es el aporte
nutritivo lo que provoca su consumo sino muchos otros factores como el precio, la
facilidad y el tiempo que demanda su preparación.
Las afecciones, en cuanto a la deficiencia de hábitos saludables en niños en edad
escolar, nos da la pauta de la gravedad que esto trae consigo, debido a que este
problema no sólo afecta a nivel de salud sino también a una mala inserción
sociocultural y por ende una gran problemática psicológica.
La carga de las enfermedades relacionadas con la obesidad para la sociedad
moderna es inmensa, tanto en términos de costes económicos para los sistemas
sanitarios como, a nivel individual, en términos de reducción de la calidad y la
cantidad de vida.Si se interviene a tiempo en la nutrición de los niños, los costos
económicos a los que nos enfrentaremos serán mucho menores que hacerse
cargo de las enfermedades derivadas de una mala nutrición, cuando hay
desnutrición durante los primeros 24 meses de vida, aumenta significativamente el
riesgo de mortalidad y morbilidad, se deteriora el crecimiento y el desarrollo, y sus
consecuencias impactan negativamente y se extienden a la adolescencia y la
edad adulta. (Lopez-rojas.2010)3

Analizando los resultados de las investigaciones se puede afirmar que:


 Con excepción de bolsones marginales de pobreza es más frecuente el exceso de
peso que la desnutrición aguda.

3
salud pública de México / vol.41, no.4, julio-agosto de 1999

15
 La alimentación del 40% de niños pobres de Argentina es acentuadamente
monótona, altamente centralizada en cereales, pan y pastas y con muy bajos
niveles de consumo de verduras y frutas
 La alimentación de los niños que viven en la pobreza tampoco es adecuada. En
este caso hay una mayor contribución de alimentos con alto porcentaje de grasas
y también bajo consumo de verduras y frutas.
El incremento en el número de problemas de peso y obesidad, especialmente en
los niños, es un serio problema de salud a nivel nacional. Esta alarmante
tendencia amenaza la salud, longevidad y calidad de vida de millones de familias.
Esta información se basa en un conjunto de pruebas científicas recogidas a partir
de observaciones efectuadas por profesionales de la salud y la actividad física con
el fin de fijar y alcanzar objetivos de control de peso. (Britos 2.005) 4

4
Food marketing to children and youth: threat or opportunity -Committee on food marketing

16
PROPÓSITO

Sensibilizar tanto a los niños como a las personas a cargo de los mismos lo que
representan los buenos hábitos alimentarios y promover iniciativas que
contribuyan a obtener hábitos de vida saludables especialmente a través de una
alimentación sana.

17
CONTEXTUALIZACIÓN

Contexto histórico.

La alimentación ha existido y existirá a lo largo de toda la historia de la humanidad,


puesto que es un factor biológico básico para subsistir.
El ser humano durante su existencia en la tierra ha vivido como cazador-
recolector y ha debido resistir los frecuentes períodos de carencia de alimentos.
Durante esta etapa la alimentación del hombre prehistórico dependía básicamente
de la recolección de plantas, tubérculos y otros vegetales, así como de la ingestión
de insectos, huevecillos de insectos y animales pequeños.

Los primeros seres humanos cazaban presas pequeñas, pero con el desarrollo de
la vida comunitaria y la tecnología de caza, luego pudo convertirse en depredador.
Desde los siglos V y VI a.C., la dieta fue un elemento dentro la sociedad, Pitágoras
la ideó en tres partes: la dietética para él se basaba en las reglas de la vida -buena
manera de comportarse; en el ejercicio físico; y en el régimen alimentario. Estos
filósofos seguían esta dieta, porque sanaba la mente y les aportaba una práctica
de vida que permitía establecer un nexo armónico entre el hombre y el universo.
En la época Cristiana, los seguidores de Jesús simbolizaron muchos alimentos y
bebidas como emblemas intocables (vino-sangre; pan-cuerpo de cristo).

Los romanos hacían dos o tres comidas al día, y en función de la clase social las
comidas divergían mucho, los ricos tenían alimentos de todas las partes del
mundo y realizaban comidas copiosas, fueron los romanos los que expandieron
los alimentos por toda la Mediterránea.

A partir del Mundo moderno, la alimentación perdió el significado del alma, pasó a


ser un instrumento a nivel del cuerpo.

18
Hasta mediados del siglo XX, que la nutrición apareció como Ciencia en base a
dos principios: el recambio material y energético del organismo (metabolismo,
combustión, calorías) y el conocimiento de los alimentos y la composición.

Como último punto a destacar, es la reciente creación de la Dieto terapia, para dar
una solución a los trastornos de las personas en la alimentación, esta teoría se
basa en que cada trastorno tiene la dieta apropiada para disminuir sus efectos.
(Henao 1995.)5

Historia de la obesidad:

Obesidad en la edad antigua: existen restos cadavéricos que nos dicen que la
obesidad estuvo presente en la cultura egipcia. La dieta de esta época era
abundante en calidad y en variedad, dándose la obesidad en personas de rango
social elevado, pero también se ve que en estos tiempos los conocimientos de
dietas eran bien equilibrados, obviamente en la gente pudiente; de tales virtudes
dejan firme constancia finas figuras y siluetas de los nobles y funcionarios.
Ya en la antigua Grecia, Hipócrates reconoció que las personas que tienen una
tendencia natural a la gordura, suelen morir antes que las delgadas. Fue
Hipócrates el primero que asoció la obesidad y la muerte súbita hace más de 2000
años.

Obesidad en la edad media: En esta época, la glotonería era más bien común
entre los nobles, que la consideraban un signo tangible de bienestar. La iglesia, en
cambio, desaprobaba la glotonería, por lo que la adjudicó como pecado venial. Sin
embargo los artistas hicieron caso omiso y pintaban como algo hermoso un cuerpo
obeso. Esta omisión fue seguida durante muchos años incluso por muchos
monjes.

5
El primer antepasado del hombre. Editorial Planeta, S.A.,
Barcelona. Johansson D., E dey M, 1983.

19
Obesidad en el Siglo XX: En esta primera mitad de siglo la obesidad suele ser
clasificada en endógena o exógena, según predominen los factores genéticos,
muy poco conocidos. Al mismo tiempo se identifican las características de algunos
tipos especiales de obesidad, sobre todo de tipo hormonal.

En el inicio del siglo XXI los datos relativos al incremento de la prevalencia de


obesidad resultan preocupantes. En países de nuestro entorno, la prevalencia de
obesidad aumenta en la población adulta, y lo que es peor, también lo hace en la
población infantojuvenil. Este hecho conlleva un incremento de las comorbilidades
asociadas sanitario y económico.

Por los citados motivos, la OMS ha considerado a, la obesidad como «una


epidemia del siglo XXI» y lidera junto a diversas instituciones y
sociedades científicas una llamada internacional para luchar contra el sobrepeso y
la obesidad. (Rossi 2012)6

Historia de la desnutrición:

Aunque el hambre, la peste y la guerra han estado juntas a lo largo de la historia,


puede ser que sus consecuencias –desnutrición y muerte– hayan sido vistas de
manera tan natural como la vida misma. Tal vez ésta sea la razón por la que
recién en el siglo XIX se documentó la primera descripción clínica de lo que ahora
se conoce como desnutrición proteico-energética. La limitada difusión de este
hallazgo dio lugar a que la enfermedad fuese redescubierta y descrita
exitosamente en lengua inglesa en 1933. Y un año después de creadas la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) tomaron la decisión de unificar los criterios de diagnóstico de
esta enfermedad e impulsar su investigación.

6
Historia de la obesidad cap.1. 2005

20
Cabe pensar que desde hace 3 millones de años, hasta el actual Homo sapiens
ha habido seres humanos en los que el exceso o la deficiencia en la alimentación
se han expresado en enfermedades identificadas como obesidad y desnutrición,
respectivamente. (Frank 1987)7

Aunque la información documental acerca de estas enfermedades ha llegado a


nosotros de manera incidental y dispersa, en la historia de la humanidad hay
información acerca de las consecuencias de los brotes epidémicos de hambre
insatisfecha en grupos humanos implicados en conflictos bélicos y en catástrofes
climáticas. El vínculo entre el hambre, la enfermedad y la muerte es referido desde
tiempos pretéritos. Así pues, tal parece que la asociación entre el hambre crónica
y la desnutrición era un nexo conocido desde tiempos bíblicos. Aún más, cinco
siglos antes de que fuese escrito el nuevo testamento, Hipócrates mencionaba ya
que “el vigor del hambre puede influir violentamente en la constitución del hombre
debilitándolo, haciéndolo enfermar e incluso, sucumbir. Es, pues, lícito inferir y
reiterar que la desnutrición ha sido un cercano compañero del hombre en su
tránsito por la historia. Había una clara percepción del origen social de la
enfermedad y de sus consecuencias somáticas a largo plazo; sin embargo, era
evidente que la imagen clínica que se tenía de ella aún era confusa, aunque se
hubiesen identificado ya algunas de sus características clínicas y de su efecto
sobre el crecimiento corporal de los niños (Longhi2006).8

Hace más de 20 años que en la Convención de los Derechos del Niño se


reconoce el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo
físico, mental, espiritual, moral y social, además de reconocer su derecho a la vida
y a la supervivencia.
A pesar de todo ello, la desnutrición sigue siendo una de las principales amenazas
para la supervivencia, la salud, el crecimiento y el desarrollo de las capacidades
de los niños. (Gilbert 2008)9

7
Salud Publica México 1988
8
. Lalonde M. El concepto de campo de la salud: una perspectiva canadiense. En: Promoción de la salud: una
antología. Washington DC
9
Tropical Medicine and International Meath, 11(3), 258-267.

21
Más recientemente, en el año 2000, 189 países acordaron, también en el marco
de Naciones Unidas, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Se trata de 8
objetivos desglosados en metas concretas y medibles que deben alcanzarse en
2015, con la finalidad de acabar con la pobreza y el hambre e impulsar el
desarrollo Los diez países que ostentan las cifras más altas de población infantil
con desnutrición crónica son: India, China, Nigeria, Pakistán, Indonesia,
Bangladesh, Etiopía, República Democrática del Congo, Filipinas y Tanzania de
mayor a menor número de casos.

En nueve países del mundo, más del 50% de su población infantil menor de cinco
niños sufre desnutrición crónica. Estos países son: Afganistán, Yemen,
Guatemala, Timor-Leste, Burundi, Madagascar, Malawi, Etiopía y Ruanda de
mayor a menor porcentaje.

Guatemala, con un 54% de desnutrición crónica, se sitúa en niveles semejantes a


los de algunos países africanos y asiáticos.

En sólo diez países se registra el 60% de los casos de desnutrición aguda. Estos
países son: India, Nigeria, Pakistán, Bangladesh, Indonesia, Etiopía, República
Democrática del Congo, Sudán, Egipto y Filipinas de mayor a menor número de
casos.

Aproximadamente unos 129 millones de niños que viven en países en desarrollo


tienen un peso por debajo del adecuado.

Cada año 19 millones de niños nacen con bajo peso en países en desarrollo. Uno
de cada seis recién nacidos pesa menos de 2.500 gramos al nacer.

Se calcula que la desnutrición está relacionada con la tercera parte de las muertes
de niños menores de cinco años, es decir, con un tercio de los 7,6 millones de
niños que en 2010 perdieron la vida por causas evitables.

22
En cuanto a la argentina está comprobado que tres de cada diez niños viven bajo
el nivel de indigencia: no reciben las calorías necesarias para realizar
"movimientos moderados". La situación descripta es mucho más grave en las
provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Salta, en las que los chicos menores
de 15 años que viven bajo el nivel de indigencia son más del 40 por ciento.

Si uno de cada tres chicos no come lo mínimo para poder vivir los pobres suman
en total el 58,1 por ciento de los diez millones de chicos que hay en el país. De
ellos, casi seis millones son pobres. Y de estos casi tres millones sobreviven bajo
la línea de indigencia.

El 27 por ciento de niños indigentes resulta de promediar los índices de las


provincias más ricas y las más pobres, las del Norte y las del Sur. En la Patagonia
el 14 por ciento de los niños no llegan a recibir la alimentación diaria mínima. En
Santa Cruz la cifra del horror baja al 7,1. En Tierra del Fuego al 7,5. En la ciudad
de Buenos Aires, padecen la indigencia el 8,1 por ciento de los niños. Pero en el
otro extremo las provincias más pobres sufren el impacto del quiebre económico
hasta límites nunca antes registrados en el país. Así el 45,7 por ciento de los
chicos del Chaco, el 44,9 de los correntinos, el 40,4 de los salteños, el 39,1 de los
entrerrianos están privados de un crecimiento normal. El record en toda la
Argentina se lo lleva la ciudad de Concordia donde el 53 por ciento de los menores
de 15 años viven sin las calorías mínimas.

Contrapuesto a esta situación la prevalencia de sobrepeso es dramáticamente


mayor en países ricos, pero los que están en vías de desarrollo los están
alcanzando rápidamente. En Sudáfrica, el 25% de las niñas están excedidas de
peso, una proporción similar a la de los EE.UU., que padece uno de los mayores
problemas de obesidad del mundo. En Europa, la obesidad infantil ha estado
creciendo sostenidamente.

23
La prevalencia más alta se registra en los países del Sur. Alrededor del 15% de
los chicos del norte de Europa tienen exceso de peso, comparados con el 30% de
los del Sur. (Wisbaum 2011)10

10
Levels &Trends in Child Mortality. Report 2011 UNICEF, OMS,
BM United Nations DESA- BASICS/OMS/UNICEF. Acciones esenciales en nutrición.
Guía para los gerentes de salud. 2010.

24
PROGRAMAS Y LEYES

Programas de leche escolar en el mundo

Austrian Scholl MilkProgram,( Austria), Ontario Scholl Milk(Programa,


(Canadá)Programa de Alimentación Escolar (República Dominicana),Programa de
desayunos Escolares ( Colombia), Programa de Abasto Socialde Leche
( México),Desayunos Escolares (Quintana Roo, México), Scholl Milk Experiences
(Trinidad y Tobago), Scholl Milk (China), Scholl Milk Program (Malaysia),Scholl
Milk Program (Portugal),Danish Scholl Milk Scheme Milk Token, Departamento de
Salud( Gran Bretaña), Programa especial de leche USDA (Estados Unidos),PAE –
PANN (Ecuador)

Los objetivos en común que tienen estos programas son: Incrementar el consumo
regular de leche en niños en edad escolar, proveer leche a la hora del almuerzo
escolar, reforzar los buenos hábitos alimenticios y los beneficios de la leche
suplementándola con micronutrientes, disminuir la deserción y el ausentismo
escolar, reducir los niveles de desnutrición, mejorar el aprendizaje y el rendimiento
escolar, fomentar la integración y participación comunitaria e incentivar la
producción. Mejorar la situación alimentaria, disminuir la prevalencia de déficits de
micronutrientes mediante la fortificación de la leche, promover a la leche como una

25
bebida sana, natural habitual, estimulando su consumo. (Britos, O´Donnell,
Ugalde, Clacheo2003)11

PROGRAMAS DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN NACIONAL.

Debido a la crisis económica que se desató en el año 2001 y que marcó los años
2002 y 2003, la declaración del default de la deuda pública y elecciones
presidenciales anticipadas. El problema del hambre y la desnutrición cobraron una
repercusión en la opinión pública. La primera reacción del Gobierno, en 2002, fue
la declaración de la Emergencia Sanitaria y Alimentaria y en ese contexto, la
reorientación de fondos presupuestarios a reforzar programas sociales, de salud y
alimentarios. La primera reacción del Gobierno, en 2002, fue la declaración de la
Emergencia Sanitaria y Alimentaria y en ese contexto, la reorientación de fondos
presupuestarios a reforzar programas sociales, de salud y alimentarios.

Debido a esta gran crisis se implementaron varios programas de alimentación


como el PEA y Fopar. La reacción del Gobierno fue contemporánea y se originó
un gran debate en la opinión pública y en algunas instituciones, oficiales y de la
sociedad civil, respecto de las Políticas Alimentarias que requería la Argentina en
el año 2003.

Como resultado de ese debate se originó y se sancionó la Ley 25724, que crea el
Programa de Nutrición y Alimentación Nacional, como instancia de articulación y
diseño estratégico de los programas alimentarios.

Durante el periodo presidencial de Néstor Kirchner, sobre la base de la Ley 25724


y su decreto reglamentario, lanza en julio de 2003 el Programa Nacional de
Seguridad Alimentaria -Hambre Más Urgente-, con el fin de articular los programas
11
Programa de alimentación escolar en América Latina.
archivos Latinoamericanos de nutrición.vol.47.

26
existentes (PEA, Fopar, Comedores Escolares, Pro-Huerta), avanzar hacia la
conformación de una base única de beneficiarios, transferir fondos a las provincias
para una ejecución más organizada de los programas y fortalecer la capacitación y
asistencia técnica a los equipos provinciales.

El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) fue creado en 2003 por la Ley
25.724, con el objetivo de posibilitar el acceso de la población en situación de
vulnerabilidad social a una alimentación adecuada, suficiente y acorde a las
particularidades y costumbres de cada región del país. La seguridad alimentaria
de una familia o comunidad contempla, según lo establece la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los siguientes
componentes: disponibilidad de alimentos; acceso suficiente a los alimentos;
buena selección; correcta elaboración, manipulación y conservación; adecuada
distribución dentro del grupo familiar; y buen aprovechamiento por el organismo.
En este sentido, la ejecución del PNSA involucra en sus líneas de acción los
distintos aspectos necesarios para garantizar la seguridad alimentaria y la
educación nutricional de las distintas comunidades del país. Una de sus líneas
fundamentales, consiste en la implementación de tarjetas magnéticas a las que el
Estado transfiere dinero para la compra de alimentos. Las destinatarias de esta
acción son aquellas familias con niños menores de 14 años, embarazadas,
discapacitados y adultos mayores en condiciones socialmente desfavorables y de
vulnerabilidad nutricional. De esta forma, se favorece la autonomía en la selección,
el acceso a alimentos frescos y se promueve la comida en familia.

Esta modalidad, que ya se desarrollaba exitosamente en algunas provincias,


favorece la autonomía en la selección de los alimentos y el acceso a productos
frescos, como carnes y vegetales. Además, promueve la comensalidad familiar. El
PNSA desarrolla además otros programas, que complementan las acciones
mencionadas anteriormente: Familias y Nutrición fortalece a las familias en la
función básica de sostén y crianza de sus hijos, alimentación-nutrición y cuidado
de la salud; Abordaje Comunitario impulsa el desarrollo de las organizaciones

27
comunitarias que brindan servicios alimentarios; Pro-Huerta promueve el acceso a
una alimentación saludable mediante la autoproducción de alimentos frescos para
el consumo personal, familiar, comunitario e institucional; Educación Alimentaria y
Nutricional trabaja en la capacitación de técnicos y destinatarios del PNSA con el
objetivo de convertir los conocimientos en hábitos de alimentación saludable.
(Oreamuno-Galli 2005)12

Todas las acciones desarrolladas por el PNSA son acompañadas y fortalecidas


con la edición de materiales educativos, folletos, cuadernillos, afiches, textos
informativos y de capacitación.

Por otro lado y contrapuesto a esta ley existe también el gran divulgado problema
de sobre peso y obesidad para ello también se sanciono una ley la cual tiene 20
años aproximadamente de camino sin respuesta. La propuesta fue presentada por
el especialista en obesidad Alberto Cormillot en el Congreso en el año 1989. A
dicha propuesta se fueron sumando nuevos proyectos los cuales fueron unificados
en agosto de 2007 en un solo dictamen en la comisión de salud del Senado, y se
sumó al programa televisivo “cuestión de peso” que impulsó una campaña a favor
de la aprobación del proyecto.

En noviembre de 2007, el Senado había dado media sanción al proyecto y lo


había enviado a Diputados, que en junio último realizó modificaciones.

Entre ellas, eliminaba la inclusión de la bulimia y anorexia nerviosa como


trastornos alimentarios, así como un artículo que obligaba a advertir sobre el
riesgo del consumo excesivo de productos con azúcar en publicidades y
promociones de los mismos. También se había agregado la obligación para la
Administración de Prestaciones Especiales (APES) de compensar a las obras
sociales por las prestaciones que estuvieran fuera del Programa Médico
Obligatorio (PMO), como la cirugía bariátrica.

12
Instituto Interamericano de Derechos Humanos

28
Ley 26.396 de trastornos alimentarios, sancionada por el Senado de la Nación el
13 de agosto de 2008 y observaciones por decreto 1395/2008 del Poder Ejecutivo
el 02 de septiembre de 2008.

La ley exige a las obras sociales y empresas de medicina prepaga que cubran en
forma integral trastornos alimentarios como bulimia y anorexia y las distintas
modalidades del tratamiento de la obesidad, incluidas las cirugías bariátricas.
Obliga al Estado a impulsar programas de información en materia de alimentación
y salud, y hace hincapié en la educación alimentaria y en la alimentación en las
escuelas. Hace referencia al desarrollo de estándares que garanticen la calidad
nutricional de los alimentos ofrecidos en comedores escolares y planes
alimentarios nacionales. Por otra parte, obliga a que los anuncios publicitarios y
los diseñadores de moda no utilicen la "extrema delgadez" como símbolo de salud
y belleza, y prohíbe la participación de menores de 21 años en los avisos de
productos para bajar de peso, así como la publicación o difusión en medios de
comunicación de dietas o métodos para adelgazar que no tengan el aval de un
médico o nutricionista. Por otra parte, para evitar la discriminación de las personas
obesas o con sobre peso la norma señala que “los proveedores de bienes y
servicios con destino al público en general” como empresas de transportes,
aerolíneas, cines o teatros, que no suelen tener instalaciones aptas para personas
con obesidad severa, y en algunos casos se niegan a prestar el servicio o cobran
doble tarifa, no pueden negarse a proporcionar el bien o servicio solicitado, en
cuyo caso serían sancionados.

Otro artículo establece que los establecimientos educacionales y sanitarios


dependientes del Estado nacional deberán contar con las comodidades y
equipamiento adecuado para el uso y asistencia de las personas obesas.
(Cormillot, 2009)13
13
Dr. Cormillot. tratamiento de la obesidad a través de métodos como la modificación del estilo de vida, dietas
de muy bajas calorías, ejercicio, medicación y cirugía. Investigó las consecuencias metabólicas y
psicosociales de la obesidad y la reducción de peso, con el apoyo de los organismo nacionales de salud
estadounidenses. Publicó más de 220 artículos científicos y fue coeditor de 4 libros. Es editor de la revista
científica Obesity, que publica la Obesity Society. Calificó la sanción de la ley como "un hito histórico" en la
lucha contra la Obesidad.Gary Foster, de la universidad de Temple, Filadelfia, investigador de renombre
internacional, presidente de la Obesity Society. Es autor de libros y artículos sobre las causas y el tratamiento
de la obesidad. Sus investigaciones apuntan a los efectos biológicos y conductuales del descenso de peso y

29
CONTEXTO LOCAL

En la provincia de la rioja debido a la prevalencia de casi un 53,2% de niños con


un mal régimen alimentario y que presentan bajo peso, obesidad o trastornos de la
alimentación, las autoridades competentes determinaron y pusieron en marcha
distintos planes sociales con el fin de revertir dicha situación, para esto se
ajustaron a los distintos planes que se dan a nivel nacional. Como ser todos los
que agrupa el PNSA, cuyo objetivo es trabajar de manera conjunta con la familia,
la escuela y los niños, llevando a cabo una serie de tareas y proyectos para
fomentar una buena nutrición, variada, y con los nutrientes esenciales para un
desarrollo y crecimiento saludable, fomentar la actividad física y enseñar a padres
y jefes de familia la importancia de una alimentación saludable.

El programa que se desarrolla en la provincia de La Rioja es “Enséñame a


Comer” el cual es un programa único en la provincia de la Rioja, que fue lanzado
desde el gobierno provincial, a través de la Secretaría de la Gobernación que
encabeza Alberto Paredes Urquiza y está a cargo de la Lic. Verónica Bonano y en
convenio con el ministerio de Salud, a través del programa de enfermedades
Crónicas No Transmisibles, se lleva a cabo en el Centro de Salud Faldeo del
Velasco Sur, donde es responsable de este programa la Lic. Soledad Yáñez.
Enséñame a Comer” tiene como objetivo sensibilizar a la familia del problema que
las dietas. Preside actualmente el ensayo más grande de prevención de la obesidad en las escuelas, que
tiende a reducir la obesidad infantil y el riesgo de diabetes tipo 2
Ley:26396 de trastornos alimentarios , sancionada por el Senado de la Nación(13-08-2008) y observaciones
por decreto 1395/2.008.y aprobada En Cámara de Senadores, por unanimidad (27-04-2009)

30
la obesidad representa para la salud de los niños y de impulsar iniciativas que
contribuyan a lograr que los pequeños adopten hábitos de vida saludable,
principalmente a través de una alimentación sana y de la práctica regular de la
actividad física. Los beneficiarios son niños de 5 a 11 años, provenientes de
familias de bajos recursos, con diagnóstico de obesidad. La modalidad del
programa consiste en la entrega de un módulo alimentario con 20 productos
seleccionados por su calidad nutricional, uso habitual y durabilidad. Se entrega
una vez por mes a los beneficiarios seleccionados, siempre y cuando cumplan con
el tratamiento. El cumplimiento del tratamiento consiste en asistir a la consulta
médica donde los niños son controlados por pediatra, cardiólogo y kinesiólogo y
control nutricional con control de peso y participación a talleres de nutrición cada
15 días. Los niños asisten a clases de gimnasia 3 veces por semana en el mismo
centro de salud. La asistencia a todas las clases es condición necesaria para
continuar dentro del programa.(Secretaría de Prensa y difusión 2.012)

Chilecito:

Un convenio entre la Zona Sanitaria III y la coordinación de Programas


Nutricionales de la Provincia, permitirá aplicar un programa de difusión de hábitos
de comida sano entre personas sin obra social.

El programa se implementará primeramente en el distrito Los Sarmientos y luego


se propagará por otros sectores de la ciudad y de los distritos. 

A través de un convenio firmado entre la directora de la Zona Sanitaria III, Sonia


Bosetti y la coordinadora de Programas Nutricionales de la Provincia, licenciada
Verónica Bonano, el mencionado programa se comenzará a aplicar en el distrito
Los Sarmientos y estará destinado a niños de 5 y 12 años de edad con problemas
de sobrepeso y obesidad.

Entre las acciones a efectuar se encuentran la realización del relevamiento de los


beneficiarios y confección de la ficha de control mensual; la realización de consulta
y control pediátrico y de laboratorio; consulta nutricional y valoración

31
antropométrica; entrega de módulos saludables, que incluye veinte productos
bajos en grasas y azucares adecuados para cada beneficiario; programa de
actividades físicas y taller de hábitos alimentarios saludables semanales y control
de peso cada quince días.(azar 2.014) 14

MARCO TEÓRICO

Hábitos saludables.

Los hábitos son las acciones que, a base de repetirlas, se convierten en la forma
de hacer las cosas. Es decir no se nace con hábitos; el niño los va adquiriendo a
través de su contacto con los demás en la vida diaria y mediante la repetición de
esos actos. Pero no es sólo la adquisición de actos reflejos, sino además debe
interiorizar dichos actos, comprender y aceptar conscientemente que el actuar de
una u otra manera tiene sus repercusiones tanto para sí mismo como para los
demás. El hábito no es una imposición. En la formación de hábitos el niño llegará
a tener la capacidad de escoger cómo actúa, pero también tendrá la capacidad de
asumir las consecuencias de su actuar. (García 2011)15

El niño al nacer es un ser casi asocial, gracias a la crianza, y dentro de ella a la


formación de hábitos, el niño se va volviendo progresivamente en un ser social y
autónomo, aprende a convivir, a acatar normas, a su autocuidado, a su
crecimiento y desarrollo.

Establecer rutinas saludables en la infancia es una inversión en salud para toda la


vida. Se llama hábitos saludables a las costumbres que el niño va integrando a lo

14
Prensa y difusión Zona Sanitaria III .Chilecito La Rioja.2014.
15
Estructura familiar, actitudes parentales y desarrollo del
auto concepto en niños. Inst. de Inv. Psi col., UNMSM, Lima-Perú.

32
que será su estilo de vida, del cual hacen parte fundamental su manera de
alimentarse y su actitud ante la actividad física. (Eleazar, 2011)16

Algunos hábitos saludables como: comer bien, hacer deporte, beber agua o ver
menos televisión son costumbres que los niños deben aprender desde pequeños
para llevar una vida sana. Por lo tanto no habría que esperar a que los niños
tengan problemas de salud o sobrepeso para establecer unos buenos hábitos de
vida.

El juego y el deporte son, junto a una alimentación equilibrada, los pilares de una
vida saludable. (García, 2011)17

Actualmente Argentina se encuentra en un momento de transición epidemiológica


en la que la urbanización, los cambios en la estructura demográfica y la
incorporación de nuevas pautas de vida están condicionando la patología médica
y nutricional de sus habitantes.

El estilo de vida de las personas ha cambiado rotundamente. La mecanización de


los trabajos actuales, las mejores comunicaciones, y los sofisticados transportes
han hecho que los gastos energéticos disminuyan sensiblemente en todas las
edades y niveles sociales.

A ello han contribuido, los videos juegos, la televisión, y la computación que

Hay estudios que muestran una gran preocupación por el impacto que produce la
exposición prolongada a la televisión en el desarrollo y conducta humana, y su
vinculación con la obesidad, el sedentarismo y la aparición de enfermedades
crónicas no trasmisibles a temprana edad.

Al momento de hablar de hábitos son muchos los que podemos mencionar como
saludables en niños en edad escolar, los cuales son de suma importancia tanto en
esa edad como para el resto de su vida; algunos de ellos son:

16
López. (2007): sostenibilidad y estilos de vida: obesidad y sobrepeso. Ambienta .la revista del Ministerio del
Medio Ambiente, 62: 28-29.
17
Estructura familiar, actitudes parentales y desarrollo del
auto concepto en niños. Inst. de Inv. Psi col., UNMSM, Lima-Perú.

33
Hábito de Ejercicio Físico.

El ejercicio físico es considerado un conjunto de acciones motoras de tipos


musculares y esqueléticos.

El ejercicio físico produce varios beneficios a nivel tanto mental como orgánico,
como por ejemplo en la mente genera una sensación de bienestar, acaba con la
somnolencia y el cansancio, mejora las actitudes ante la vida, acondiciona la
mente para el estudio, alivia el estrés, combate la depresión, aumenta el nivel de
energía psicológica, predispone la mente para la meditación y produce un sueño
reparador.

A nivel orgánico favorece la digestión, mejora la circulación de la sangre, mejora la


secreción de todas las substancias reguladoras del organismo, fortalece los
músculos, los huesos y el sistema inmunológico, disminuye el colesterol negativo y
la presión arterial, contribuye a la reducción del peso y mantenimiento del peso
ideal. (Stern, 1999).18

Factores como ser el fácil acceso a diferentes alimentos atractivos a la vista pero
de un dudoso aporte nutricional, la educación permisiva y la existencia de nuevas
tecnologías en la actualidad han dado lugar a la aparición de cada vez mayor
número de niños obesos, inactivos y desmotivados para la realización de cualquier
actividad física.

Es de suma importancia que los niños en edad escolar participen de actividades


deportivas debido a que en dicha edad el ejercicio físico ayudara a lograr un
desarrollo normal, fomentando el desarrollo físico, psicológico y social,
aumentando la capacidad para tomar decisiones y favoreciendo la autoestima.
Además, la práctica deportiva proporciona al niño una experiencia agradable, así
como la posibilidad de adquirir destreza en algunas tareas. (Massó, 2011)19

18
CAGIGAL, J. M. (1981):¡Oh Deporte! Anatomía de un gigante. Miñón, Valladolid.
19
El niño y el deporte ,revista ATP Energía y Movimiento, Enero-febrero 2003

34
Hábitos de Higiene.

Para el desarrollo sano de los niños es necesario crear hábitos de higiene, tanto
personal como del hogar, lo cual brindara una buena alternativa para la prevención
de múltiples afecciones entre ellas las infectocontagiosas.
Desde muy pequeños se debe crear el hábito del lavado de dientes por lo menos
tres veces al día, después de cada comida, y la asistencia paulatina al
odontopediatra lo cual ayudara a la prevención de afecciones que generalmente
no son muy tenidas en cuenta hasta que se hacen presente síntomas como ser
dolores de muela. 

También debe crearse como un importante habito de higiene, el lavado de manos


ya que las mismas son el principal órgano portador de gérmenes, así que deben
mantenerlas lo más limpias posible. La suciedad en las manos es causa de
infecciones intestinales, en los ojos y en la boca. Es fundamental lavarse las
manos a menudo y crear este hábito no siempre es una tarea fácil. (Guía de
cuidados, 2008)

Habito de Hidratación.

Otro buen hábito saludable es una correcta hidratación. Tanto en los niños como
en adultos se deben tomar medidas para estar bien hidratados a lo largo del día y
así poder mantener una adecuada salud. Los expertos recomiendan 8 o más
raciones de agua tanto para los adultos como para los niños ya que los mismos
pueden perder hasta dos cuartos de litro de agua durante el día, por lo que sus
cuerpos necesitan de una reposición diaria. (Palacios N 2000) 20

Hábitos de Sueño y Descanso.

Por otro lado podemos hablar del hábito de descanso, podemos decir que la falta
del mismo puede desencadenar trastornos de memoria, aprendizaje y atención en

20
Gallego, J.L. (1998). Educación Infantil. Málaga. Aljibe.

35
los niños. Por lo tanto la actividad y descanso son fundamentales para una sana
evolución del niño.

Todas las personas necesitan dedicar un determinado tiempo a la actividad como


el trabajo, los deberes, las clases, el deporte, etc., y otra cantidad de tiempo al
descanso (ocio, juegos sueño nocturno, etc.)

La cantidad de tiempo dedicada al descanso sirve para reponer la energía


consumida durante el tiempo dedicado a la actividad. Entre ambas cantidades de
tiempo debe existir un equilibrio razonable.

Con el fin de crear confianza, seguridad y estabilidad en los niños es necesario


establecer un ritmo diario de actividad y descanso en los que queden atendidas
todas y cada una de las necesidades básicas.

Es importante educar a los niños para la adquisición de hábitos de descanso y de


sueño ya que los mismos le permitirán en el futuro llevar una vida saludable.
(González, 2009).21

El objetivo del presente trabajo es describir los hábitos alimentarios de los niños
en edad escolar y por lo que es menester abordar de manera más profunda el
hábito alimentario.

Nutrición.

Al momento de hablar de buenos o malos hábitos alimentarios es preciso primero


definir a que se llama nutrición: que es la ingesta de alimentos necesarios para
mantener la salud y prevenir la enfermedad y la muerte.

Los trastornos causados por deficiencias nutricionales, comer en exceso o


consumir comidas mal balanceadas son unas de las principales causas de muerte
en Estados Unidos en la actualidad. Pero una mal nutrición puede ser causante de

21
Cuidados de Enfermería en la Higiene Escolar ”
José Raúl Dueñas Fuentes- Ediciones Médicas. Barcelona 2004

36
una infinidad de enfermedades entre las que se encuentran: obesidad,
osteoporosis, cirrosis, diverticulitis y trastornos alimenticios. Por otro lado un buen
estado nutricional es la herramienta esencial a la hora de combatir enfermedades
o lesiones ya que es un factor esencial para fomentar la curación y resistir las
infecciones y otras complicaciones.

La valoración del estado nutricional proporciona información sobre obesidad,


desnutrición, pérdida de peso, malnutrición, deficiencia de nutrientes específicos,
anormalidades metabólicas y efectos de medicamentos sobre la nutrición.

Muchas familias, que en general ambos padres trabajan recurren a “comidas


rápidas”, con alto contenido de calorías, grasas, sal y azúcar como solución
inmediata a la falta de tiempo para la preparación de alimentos.

Las conductas y prácticas alimentarias de niños y adolescentes, en la actualidad,


podrían tener efectos adversos sobre su salud. La excesiva ingesta de gaseosas y
bebidas azucaradas, la inadecuada ingesta de frutas frescas, vegetales, alimentos
ricos en fibra y lácteos; los bajos niveles de actividad física y el incremento de la
prevalencia de obesidad, invitan a reevaluar la alimentación y estilos de vida
característicos de este grupo etáreo.

Estos cambios en los patrones alimentarios han contribuido a que la desnutrición


aguda disminuya para hacerse más prevalente la desnutrición crónica y las
carencias de nutrientes específicos; con niños y adultos de baja talla con
tendencia a las enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, obesidad,
vasculopatía aterosclerótica e hipertensión arterial) y distintas formas de cáncer.

Esta elevada prevalencia de enfermedades crónicas pasaría a afectar en general


a toda la población que incluye a sectores de alto poder adquisitivo y
especialmente a grupos etáreos de mayor vulnerabilidad, como son los niños y los
adolescentes; quienes resultan vulnerables debido al momento biológico de
crecimiento físico e intelectual por los que atraviesan en la edad en que se
encuentran; a los elevados requerimientos nutricionales con respecto a los
adultos, sumado a los hábitos alimentarios inadecuados.

37
Durante la edad escolar o infancia media, periodo que comprende niños de 5 a 10
años de edad, el crecimiento del niño es estable. Sin embargo, la velocidad de
crecimiento no es tan elevada como lo fue durante la lactancia o como lo será
durante la adolescencia

Es indiscutible que en las primeras etapas de la vida, la nutrición tiene una


marcada influencia en el desarrollo de las potencialidades del hombre así como en
la prevención de enfermedades, aun de la edad adulta.

La elección de los alimentos para el niño depende de los padres, y está


determinada no solo por la disponibilidad estacional o económica sino también por
las costumbres, los hábitos, es decir, las pautas culturales que se transmiten de
generación en generación. (Cirigliano-Rossi 2008) 22

Tipo de Alimentación de los Niños en Edad Escolar.

Si hablamos de Alimentación en niños de 6 a 12 años, podemos decir que es un


período marcado por el aprendizaje de la vida social, por lo que existe un inicio
de la autonomía alimentaria lo que puede llevar a la adquisición de malos hábitos.
Tanto el papel de los padres, como la influencia de los educadores, de otros niños
y de los comedores escolares, van a actuar de forma decisiva en la adquisición de
hábitos de alimentación saludables.

En cuanto a las recomendaciones nutricionales en edad preescolar y escolar la


dieta debe ser variada, equilibrada e individualizada. (Polanco Allué)23

El hecho de no fomentar la ingestión de alimentos viendo el televisor puede ser un


primer paso en la prevención de la obesidad y el sedentarismo.
En la niñez es donde se deben formar las bases de los hábitos saludables.
(Martínez García, 2011)24

22
Estudios sobre consumo, Nº 44, 45 y 46. I.N.C, 2008.
23
Libro Blanco de la enfermedad Celiaca Polanco Allué, 2005, pág. 55
24
Martin, J. H., Gordon, R. M. & Fitzwater, S. E. Iron in Antarctic waters. Nature 345, 156–158(1990)

38
Grupos y Tipos de Alimentos.

Existen distintos tipos y grupos de alimentos que interfieren en la alimentación de


los niños. Entre los tipos de alimentos podemos diferenciarlos de acuerdo con su
composición química:

 Inorgánicos: no aportan energía: agua, minerales y oligoelementos.

 Orgánicos: principios inmediatos (hidratos de carbono, grasas y proteínas) y


vitaminas.

Según su función energética se pueden clasificar en:

1) Alimentos energéticos: aquellos que son ricos en hidratos de carbono y/o grasas.
Como por ejemplo: los carbohidratos, como arroz y pastas y sus derivados, los
azúcares, los aceites y los frutos secos.
2) Alimentos plásticos o formadores: en ellos predominan las proteínas y el calcio.
Como por ejemplo: el pescado, pollo, huevos, leche, legumbres, granos, nueces y
semillas.
3) Alimentos reguladores: ayudan a asimilar los dos grupos anteriores y regulan el
buen funcionamiento de todo el organismo, son ricos en vitaminas, minerales y
oligoelementos. Como por ejemplo: frutas, verduras y hortalizas

Los grupos de alimentos están realizados según las funciones que cumplen y los


nutrientes que proporcionan, es decir, están agrupados por su similitud en el
aspecto nutricional y composición.

Los siete grupos de alimentos son los siguientes:

Grupo 1: Leche y derivados. Función plástica. Participan en la formación y


mantenimiento de las distintas estructuras del organismo. Son alimentos proteicos
y su poder energético depende de la grasa que acompañe a las proteínas.

39
Grupo 2: Carnes, pescados y huevos. Función plástica. Son alimentos que
incorporan proteínas de alto poder biológico, hierro y vitaminas del grupo B. Son
igual de necesarias las proteínas de la carne como la de pescado, aunque el
pescado se considera más saludable por su contenido en grasas omega 3. Los
huevos también son ricos en nutrientes esenciales.

Grupo 3: Patatas, legumbres, frutos secos. Función plástica y energética.


Energética en el sentido de que aportan energía gracias al contenido en hidratos
de carbono. En cuanto a las legumbres aportan proteínas de origen vegetal de alto
contenido biológico y fibra. Los frutos secos aportan ácidos grasos mono
insaturados y poliinsaturados, y vitaminas del grupo B.

Grupo 4: Verduras y Hortalizas. Función reguladora. El Código Alimentario


Español indica que las hortalizas son cualquier planta herbácea hortícola que se
puede utilizar como alimento, ya sea en crudo o cocinado y las verduras son las
hortalizas en las que la parte comestible está constituida por sus órganos verdes
(hojas, tallos, inflorescencia). Aportan grandes cantidades de vitaminas, minerales
y oligoelementos, fibra (especialmente soluble), además de un alto porcentaje de
agua y pocas calorías de su baja proporción en hidratos de carbono, proteínas y
grasas.

Grupo 5: Frutas. Función reguladora. Su importancia en la dieta es similar a la del


grupo 4, verduras y hortalizas, además son ricas son azúcares del tipo de la
sacarosa, fructosa y glucosa pero con un aporte calórico bajo.

Grupo 6: Cereales y derivados, azúcar y dulces. Función energética. Aportan


calorías de sus carbohidratos (los de los cereales más densos y nutritivos que
otras fuentes de hidratos de carbono). Importante también la aportación de
vitaminas del grupo B.

Grupo 7: Grasas, aceite y mantequilla. Función energética. El aporte calórico debe


proceder tanto de este grupo como del anterior, por la diferencia de elementos que
tiene cada uno. Este grupo es rico en vitaminas liposolubles. (VelSid, 2009)

40
Los malos hábitos alimenticios pueden propiciar en los niños problemas de
crecimiento y desarrollo, así como graves daños físicos, emocionales y sociales.

Cuando hablamos de malos hábitos alimenticios podemos encontrar dos polos


opuestos: por un lado el sobre peso y por el otro niños con un índice de masa
corporal menor a los valores requeridos para un estado saludable. 

Obesidad.

La obesidad y el sobre peso, pueden llevar a los niños a desarrollar múltiples


problemas de todo tipo, entre los que se encuentran problemas en el crecimiento y
desarrollo, cardiovasculares y respiratorios, problemas en su desarrollo puberal,
complejos psicológicos, baja autoestima y depresión por las burlas, rechazos e
incomodidades, el desarrollo de conductas de riesgo como la bulimia y la anorexia,
problemas en huesos y articulaciones, ya que el peso puede ocasionar a la larga
deformidad en la columna, piernas y pies, desarrollo de diabetes mellitus,
hipertensión arterial, entre otros.

La obesidad puede definirse como la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo .


En los casos en los que la obesidad se manifiesta en la infancia, persiste en la
adolescencia y no se trata a tiempo, lo más probable será que este problema sea
arrastrado hasta la edad adulta y en el caso de las mujeres será un riesgo
adicional para los embarazos. (Esmas, 2011)25

Además de esto causa múltiples trastornos físicos y problemas psicológicos


provocados por la discriminación social y las dificultades para relacionarse con los
demás que sufre una persona cuya figura desborda los límites de la silueta
saludable.

25
Tratado de pediatría.3era Edición. Buenos Aires Argentina. Editorial Atlante 2010: 259-261

41
Un niño se considera que es obeso cuando su peso sobrepasa el 20% de su peso
ideal (Gofré, 2010)26

La infancia es la etapa de la vida en que se establecen las preferencias


alimentarias individuales, que tradicionalmente estaban determinadas casi
exclusivamente por los hábitos familiares.

Factores como: la accesibilidad a los alimentos dependiendo del costo de los


mismos y de los ingresos de las familias, las tradiciones culturales, el grupo
socioeconómico del niño, etcétera determinaran las preferencias alimentarias tanto
de los niños como de los adultos a cargo de los mismos y de manera casi directa
determinaran el estado nutricional del niño.

Actualmente observamos en muchas regiones, y en nuestro país, un cambio del


patrón alimentario tradicional, con una tendencia a la uniformización universal de
los alimentos ingeridos. Se jerarquizan determinadas comidas, que responden a
técnicas de marketing muy efectivas, en disminución de otras, que son más sanas
o de menor costo.

Sumado a esto la socialización precoz del niño que concurre en guarderías,


jardines de infantes o escuelas, a lo que se agrega la propaganda de alimentos a
través de los medios de comunicación, especialmente la televisión, influyen
directamente en los mismos. Las preferencias alimentarias de los preescolares y
escolares son la síntesis de los múltiples mensajes recibidos por éstos.

Por tanto, durante esta etapa, el pediatra, la familia y la escuela deben establecer
hábitos alimentarios beneficiosos para la salud del niño con el fin de prevenir
carencias nutricionales o enfermedades infantiles así como enfermedades
prevalentes del adulto: enfermedad isquémica coronaria, hipertensión arterial,
dislipemias, diabetes tipo II, obesidad, osteoporosis y algunos neoplasmas.

26
Pediatría y Nutrición 2006; Vol. 7 Nº 4: 53-62

42
Entre los principales determinantes de la obesidad infantil se puede mencionar: la
publicidad de alimentos no saludables que promueve y aumenta el consumo de
bebidas azucaradas y alimentos de escaso valor nutricional ricos en azúcar, sal y
grasa, la excesiva oferta y acceso de los niños a este tipo de alimentos y bebidas,
la falta de ejercicio físico y de educación y la presencia de mitos en relación a
pautas alimentarias.

Diversos estudios han demostrado que la publicidad de alimentos dirigida a los


niños tiene un gran alcance y sobre todo la publicidad televisiva influye en las
preferencias alimentarias de los niños y sus pautas de consumo. (Sociedad
Uruguaya de Pediatría, 2012)27

Desnutrición

En el polo opuesto a la obesidad se encuentra la desnutrición infantil, la cual es


consecuencia de la poca ingesta de alimentos con alto contenido en nutrientes,
en la infancia, la misma puede deberse a varios factores como: falta de alimentos
a causa de ingresos económicos insuficientes y pautas culturales entre otras.

Para poder establecer un diagnóstico de desnutrición debe valorarse en el niño


tanto su peso como su talla y acorde a esto se establecerá cual es el grado de
desnutrición que presenta el mismo: Desnutridos grado I, Desnutridos grado II,
Desnutridos grado III. Una correcta y oportuna valoración ayudara a determinar
en qué estado nutricional se encuentra el niño, con el fin de tomar medidas
preventivas y paliativas para evitar las complicaciones derivadas de la
desnutrición, las cuales si no son tratadas a tiempo pueden ser irreversibles.
(Cancela, 2011).28

27
Ministerio de Salud Pública, Dirección General de la Salud, División de Salud de la Población, Programa
Nacional de Salud de la Niñez: Programa Nacional de Salud de la Niñez, Montevideo: MSP, 2012, p. 7.
28
. Poletti OH, Barrios L. Sobrepeso y obesidad como componentes de malnutrición, en escolares de la ciudad
de Corrientes: Argentina. Rev. Chilena de Pediatría 2010; vol. 74 Nº 5: 499-503.

43
Las consecuencias de la desnutrición infantil en la primera infancia (0 a 8 años)
pueden impedir el desarrollo conductual y cognitivo, el rendimiento escolar y la
salud reproductiva, debilitando así la futura productividad en el trabajo.

La buena alimentación o no del niño durante sus primeros años de vida, puede
tener un efecto profundo en la salud del mismo, así como en su habilidad para
aprender, comunicarse, pensar analíticamente, socializar efectivamente y
adaptarse a nuevos ambientes y personas. Algunos de los problemas de
desarrollo experimentados por niños desnutridos son causados por limitaciones
fisiológicas tales como el crecimiento retardado del cerebro y el bajo peso al
nacer.

 Se encuentra totalmente comprobado que se pueden alcanzar mejoras


sustanciales, inclusive en niños severamente desnutridos si en la edad temprana
se toman las medidas apropiadas para satisfacer sus necesidades nutricionales ya
que cuanto más tiempo permanecen sin corregirse, mayor es la posibilidad que los
efectos sean permanentes. En los países en desarrollo donde pocos niños llegan
a experimentar una mejora en su situación, es típico que los daños por
desnutrición sean irreversibles debido a que no son tratados a tiempo y una de sus
consecuencias más graves es que su coeficiente intelectual al momento de
29
ingreso a la escuela ya está probablemente dañado.(Martorell, 2005)

Hábitos Alimentarios.

En cuanto a los hábitos alimentarios podemos decir que el saber comer es muy
importante ya que hay una gran diversidad de factores que condicionan la

29
Martorell, R.2oo5. "UndernutritionDuringPregnancy and EarlyChildhood and
itsConsequencesforBehavioralDevelopment."Ponencia preparada para la conferencia del Banco Mundial
sobre el Desarrollo Infantil Temprano: Invirtiendo en el Futuro (EarlyChildDevelopment: Investing in theFuture),
8 y 9 de abril de 2005.Sagan, C., A. Dryuyan.2005. "Literacy - The Path to a More Prosperous.Less
Dangerous America."Parade Magazine, 6 de marzo de 2005.

44
alimentación de los seres humanos, como pueden ser el entorno familiar, el clima,
el tipo de sociedad, la cultura, la religión, etc.

Los hábitos alimentarios se inician con la primera ingesta de la leche materna o


preparada que toma el bebé. La madre debe procurar acostumbrarlo a que se
alimente en horas determinadas, siguiendo un criterio propio o del pediatra. A
medida que el niño va creciendo, estos hábitos adquieren una base más sólida.
Es importante que el niño reciba una educación de estos hábitos, para que cuando
se introduzca en la alimentación adulta pueda comer bien y equilibradamente ya
que si la dieta de los adultos es variada y equilibrada, lo más seguro es que la del
niño también lo será. Si por el contrario cada persona come por su cuenta o la
compra de alimentos precocinados es habitual, difícilmente el niño llegará a tener
una dieta equilibrada, por esta razón la educación del entorno es fundamental.
Algunas recomendaciones para que el niño adquiera hábitos alimentarios
correctos desde pequeño serian:

 Inculcar tanto al niño y al entorno del mismo los buenos hábitos


alimentarios.

 A la hora de la alimentación del niño, las personas que conviven con


él deberían concordar con sus horarios.

 Ayudar al niño en la adaptación al momento de comenzar a consumir


otros alimentos que no sean leche materna.

 Seguir los criterios del pediatra sobre su alimentación.

 No debe confundirse una buena alimentación con una alimentación


excesiva o inadecuada.

 Es importante respetar los gustos del niño, pero siempre dentro de


los límites propios de su alimentación.

 Para facilitar la alimentación del niño es importante que tenga


horarios regulares para la ingesta de alimentos.

45
 Una alimentación variada, adecuada y adaptada a las necesidades
del niño, es la base de una buena salud.

Con el fin de prevenir los trastornos alimentarios en niños, hay diversas pautas
que deberían llevarse a cabo para contribuir a una mejor alimentación como por
ejemplo: al iniciar el día con un buen desayuno contribuye a conseguir un aporte
nutricional adecuado; mejora el rendimiento físico, intelectual y la actitud en el
trabajo escolar; disminuye el consumo de snacks en las meriendas y puede
contribuir a la prevención de la obesidad. La omisión del desayuno interfiere en los
procesos cognitivos y del aprendizaje en los niños nutricionalmente en riesgo. En
cuanto a la merienda escolar es conveniente no usar bebidas con alto contenido
en azúcar o snacks que contienen muchas grasas y reemplazarlos por jugos de
frutas naturales y frutas de estación. (Sociedad Uruguaya de Pediatría, 2012)30

30
Ministerio de Salud Pública, Dirección General de la Salud, División de Salud de la Población, Programa Nacional
de Salud de la Niñez: Programa Nacional de Salud de la Niñez, Montevideo: MSP, 2012, p. 7.

46
OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo General

Evaluar el cumplimiento de una alimentación saludable y estado nutricional, en los


niños de edad escolar que concurren al colegio de nivel primario Nº 166 Rodolfo
N. Carmonade la ciudad de Chilecito (La Rioja), durante el periodo de agosto-
Noviembre de 2014.

Objetivos Específicos

1) Identificar los alimentos que habitualmente consumen.

2) Determinar la cantidad de comidas que realiza diariamente y cuantas


porciones por comida.

3) Describir la información que tienen los niños acerca de los alimentos.

4) Describir cuáles son sus preferencias alimenticias.

5) Identificar la cantidad de agua que ingieren habitualmente.

6) Determinar la asociación existente entre estado nutricional y hábitos


alimentarios en los niños

7) Determinar la asociación existente entre estado nutricional y práctica de


actividad física en la población en estudio.

47
8) Describir el grado de conocimiento de los niños sobre alimentación
saludable

HIPÓTESIS.

Los niños en edad escolar que concurren al establecimientoNº 166 Rodolfo N.


Carmonaen la Cuidad De Chilecito, Provincia De La Rioja en el año 2.014:

Cumplen medianamente con los buenos hábitos alimentarios.

El estado nutricional está asociado con el consumo de alimentos.

El estado nutricional expresado por IMC (índice de masa corporal) se encuentra


asociado al conocimiento de alimentación saludable.

El estado nutricional expresado por el IMC (índice de masa corporal) está


asociado con el tiempo que le dedican a la actividad física.

DISEÑO METODOLÓGICO

La investigación se llevara a cabo mediante una metodología de tipo cualitativo.


Se apoyara en la comprensión de interpretaciones que los sujetos de la
investigación –stakeholders– (los participantes) asignan a las dimensiones

48
seleccionadas. (Frankel, 1993).El estudio involucra significados y prácticas en
cuanto a cómo son identificados, aspectos relacionados con los hábitos
saludables en niños en edad escolar, con especial énfasis en aspectos culturales,
sociales y económicos.

Tipo de Diseño:

Descriptivo y de corte transversal. Es descriptivo ya que se trata de conocer las


situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción de
las actividades, objetos, procesos y personas, es transversal por que el estudio se
realizara en un solo momento y con una misma encuesta.

Unidad de Análisis:

Cada uno de los niños que concurren a la escuela Nº 166 Rodolfo N. Carmona en
el año 2014

Población:

Todos los niños en edad escolar, que concurren a la escuela Nº 166 Rodolfo N.
Carmona turno mañana y tarde de la ciudad de Chilecito provincia de La Rioja,

Tipo de Muestra:

Se trabajará con un muestreo intencional teórico

Criterios de inclusión:

Niños que concurran al establecimiento seleccionado que sobrepasen la edad de


14 años.

Criterios de exclusión.

Todos los niños que tuviesen patologías que afecten el peso y la talla, tales como,
diabetes, parálisis, malformación y/o limitación física.

49
Fuente de Datos:

Es primaria ya que los datos obtenidos son en base a respuestas de la unidad de


análisis.

Lugar de la Encuesta y Toma de Medida Antropométrica: Ámbito escolar.

Salvaguardia Ética: Se presentará consentimiento informado para garantizar


aspectos éticos en la investigación.

PLAN DE ANÁLISIS

Modalidades de Registro:

El trabajo se abordará a través de la recopilación de datos por medio de


encuestas con preguntas abiertas y cerradas, las mismas serán administradas por
el encuestador.
En cuanto a la encuesta; se trabajara en cada uno de los grupos focales
siguiendo el tipo de muestreo seleccionado y teniendo en cuenta las
características particulares de cada población.
Con respecto a la toma de medida antropométrica; se utilizara la tabla peso-edad
de la OMS 2012 para realizar el diagnóstico nutricional por percentil donde los
puntos de corte del estudio están determinados por los percentiles: igual o menor
a 3 bajo peso, 3-85, normalidad, de 85-97 riesgos de sobrepeso, igual y más de 97
sobre peso.

50
Técnicas Para el Análisis de Datos:

Se trabajará en el análisis de contenido generando la matriz de datos


correspondiente. En el análisis se empleará el análisis cualitativo de datos
textuales. Estos procedimientos permitirán redefinir la hipótesis inicial y generar
una hipótesis de trabajo para diseñar las estrategias de intervención preventivas.

Muestreo:

Se aplicó la técnica de muestreo aleatorio simple, teniendo en cuentan el listado


de los estudiantes matriculados en el año 2014 de las jornadas de la mañana y
tarde que tuvieran entre 6 y 14 años, posteriormente se identificaron utilizando una
tabla de números aleatorios del programa Microsoft Excel 2007, seleccionando así
los sujetos de estudio.

TRABAJO DE CAMPO.

Aspectos Éticos: Se notificó a los directivos de la institución educativa, sobre los


objetivos y los propósitos del estudio, para que dieran la aprobación para su
realización. Se obtuvo la firma del consentimiento de los padres de familia de los
escolares que participaron en el estudio, después de que los directivos le
explicaran los propósitos del mismo.

Se garantizó la confidencialidad y el anonimato de la persona que proporcionó la


información.

La presente es una investigación con riesgo mínimo, porque solamente involucra


el procedimiento de pesar y tallar a los sujetos del estudio.
Los datos obtenidos en el estudio serán usados con fines investigativos y
académicos, los cuales no fueron ni serán revelados a ninguna persona, agencia
pública o privada.

El trabajo de campo se llevó a cabo durante el periodo de agosto- Noviembre de


2014.

51
Después de una charla a los niños para explicarles el estudio a realizar, con una
duración aproximada de 20 minutos, se procede a la determinación de las
medidas antropométricas de los escolares.

Las medidas se realizaron de acuerdo con los protocolos estandarizados,


utilizando para la medición del peso, bascula previamente calibrada.

La talla se mide mediante tallímetros con una precisión de ± 1mm marca C.A.M,
con graduación en centímetros y milímetros, en metal no flexible con capacidad
para medir hasta 2 metros. Los niños se tallaron sin zapatos, con el cabello suelto
y sin adornos en la cabeza de las niñas. Para realizar la medición se ubicaron de
pies arriba de la balanza de espalda a la misma, que es la que tiene incorporado el
tallímetro, ambos pies y talones juntos, se colocó la cabeza, hombros, caderas y
talones juntos. Los brazos colgando libre y natural a los costados del cuerpo, la
cabeza firme y con la vista al frente en un punto fijo, se verificó nuevamente que la
posición del sujeto fuese la adecuada y se procedió a realizar la lectura, en el
mismo plano horizontal y se registró la medición con exactitud de un mm.
Peso: Se utilizó una balanza mecánica marca C.A.M, con una capacidad de 140
kilos y una precisión de 100 gramos. Se colocó en una superficie plana, lisa y
rígida. Antes de pesar al niño se pidió al mismo que vaciara la vejiga, y con el
menor número de ropa posible (Antes de pesar se verificó que la balanza
estuviera en cero. El niño se colocó en el centro de la plataforma y permaneció
inmóvil, con el peso del cuerpo distribuido de forma pareja entre ambos pies, los
brazos hacia los costados holgados y sin ejercer presión, la cabeza firme y la
mirada en un punto fijo, para realizar la lectura de la medición en kilos y gramos.

Encuesta: en esta fase del estudio, a cada uno de los alumnos se les entregó el
cuestionario que el escolar debe contestar en un tiempo máximo de 30 minutos,
todo ello bajo mi supervisión y de la tutora del curso.

Con este cuestionario se valoran varios aspectos relacionados con la


alimentación; qué tipos de alimentos consumen, hábitos relacionados con la

52
alimentación, gustos y preferencias, conocimientos básicos sobre la nutrición, así
como hábitos de hidratación y actividad física.

PROCESAMIENTO Y ANÀLISIS DE LA INFORMACIÒN

Se estructuro una base de datos en el programa Microsoft Excel 2007 con todas
las variables. Para control de crecimiento de los niños en edad escolar (6 a
15años) se trasportaron las variable fecha de la encuesta, fecha de nacimiento,
genero, peso y talla. A partir de los datos antropométricos se obtuvo el diagnostico
de bajo peso, peso normal, riesgo de sobrepeso y sobrepeso. Se calculó el IMC/E
como indicador de peso para la talla en niños.
Para el análisis estadístico se tuvo en cuenta la estadística descriptiva, y se
evaluaron frecuencias simples de las variables a estudiar.
Los datos de consumo de alimentos, se presentaron en tablas de frecuencia
absoluta y relativa con el tipo de alimento consumido, y la frecuencia durante la
semana. Para la actividad física se elaboraron tablas de frecuencias absolutas,
según el tipo de actividad y frecuencia durante la semana. Los resultados se
presentaron en cuadros y gráficas de barras y pasteles.

53
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

La muestra final del estudio quedó constituida por 300 niños de ambos géneros
con edades entre 6 y 15 años, que se encontraban matriculados en la institución
educativa al momento de realizar el estudio.

RESULTADOS

GRAFICO 1 DISTRIBUCION DE ESCOLARES SEGÚN P.IMC. Percentil de Índice de


Masa corporal

PESO NORMAL BAJO PESO


RIESGO DE SOBREPESO SOBREPESO
20%

49%

24%

7%

54
Datos Antropométricos:

En el grafico 1. Se puede observar el resultado del estado nutricional de los


escolares de la Institución educativa Nº 166 Rodolfo N. Carmona de la ciudad de
Chilecito Provincia de La Rioja.
Existe un porcentaje considerable de malnutrición, tanto por déficit como por
exceso, entre los cuales tenemos, la prevalencia de riesgo de sobrepeso con un
porcentaje de 24%, y de sobrepeso del 20% , lo que nos permite afirmar que el
44% de los escolares estudiados tiene problemas de exceso de peso, mientras
que un 7% de los mismos presentan bajo peso.

GRAFICO 2 ALIMENTACON QUE HABITUALMENTE CONSUMEN LOS ESCOLARES

FRUTAS VERDURAS CARNES


PESCADO LACTEOS PASTAS
COMIDAS RAPIDAS

9% 10%
18%
26%

5% 9% 23%

55
Se puede observar que las pastas con un 26%, las carnes con un 23% y las
verduras con un 18% son los alimentos que habitualmente consumen los
escolares, a diferencia del bajo consumo de frutas, lácteos y pescado con
porcentajes que oscilan entre 10% las frutas, un 9% el pescado al igual que las
comidas rápidas y un 5 % los lácteos.

GRAFICO 3.PORCIONES DE ALIMENTOS QUE CONSUMEN EN CADA COMIDA

UNA PORCION PEQUEÑA UNA PORCION MEDIANA


UNA PORCION GRANDE DOS PORCIONES GRANDES

12% 20%

35%

33%

56
Los resultados arrojaron que el 35% de los niños encuestados consumen una
porción grande en cada comida, un 33% una porción mediana, un 20% una
porción pequeña, mientras que el 12% de los mismos consumen dos porciones
grandes.

GRAFICO 4. COMIDAS DIARIAS

2 comidas diarias
11%

4 COMIDAS DIARIAS
43%

3 COMIDAS DIARIAS
46%

57
Ante la pregunta realizada a los encuestados con relación a las veces que
ingieren comida al día un 46 % respondió que lo hacen 3 veces al día, un 43% lo
hace 4 veces al día y un 11% 2 veces al día.

Estos resultados demuestran el desorden al momento de alimentarse, se


evidencia que ellos ingieren comidas en horarios no correspondientes, lo que
contribuye al desorden del organismo.

GRAFICO 5. PREFERENCIAS ALIMENTICIAS

90
80
70
60
50
40
PREFERENCIAS ALIMEN-
30 TICIAS
20
10
0
S S ES S S S S S KS S S
UTA URA RN ADO TEO STA ICHA RITA AC SINA TITA
A
FR ERD CA ESC LAC P LCH AS F SN LO ALLE
V P SA PAP GO G

58
Se puede evidenciar un bajo consumo, tanto de frutas, verduras y lácteos, como
de carnes, mientras que el consumo de pescado es prácticamente nulo, por otro
lado se hace evidente el mayor consumo de pastas, comida chatarra y golosinas
en todos los grupos encuestados.

GRAFICO 6. CANTIDAD DE AGUA QUE INGIEREN HABITUALMENTE

NINGUN VASO
4%
UN VASO
TRES VASOS 13%
22%

DOS VASOS
60%

59
Ante la pregunta ¿Sabes cuántos vasos de agua consumís aproximadamente por
día? se puede observar que un 60% de los niños encuestados consume solo 2
vasos de agua por día, mientras que un 22% consume 3 vasos, el 13% solo 1
vaso y el 5% ningún vaso de agua por día. El agua potable carece casi por
completo de efectos adversos en los individuos sanos cuando se consume en los
intervalos de valores aceptados y se considera la elección más saludable para
lograr una adecuada hidratación.
La cantidad de agua que necesitan los niños en edad escolar depende del
tamaño, de la edad y de la actividad física. Niños de 4 a 8 años unos 5 vasos por
día. 9 a 13 años unos 8 vasos por día. Niños de 14 a 18 años unos 11 vasos por
día. (Álvarez 2008)31
Podemos observar que ninguno de los encuestados satisface las necesidades de
agua de un niño sano.

GRAFICO 7. PRACTICA DE ACTIVIDAD FISICA

4 VECES A LA SEMANA En este grafico


MENOS DE 60 Min
37% se observa
NO REALIZA
52%
que el
porcentaje
más alto se
TODOS
LOS DIAS presenta en
DE LA
SEMANA los escolares
Y 60 Min
POR DIA que no
11%
realizan actividad física, es decir que la gran mayoría de los niños de la muestra
no realizan los tipos de actividad física propias para su edad, lo que se convierte
31
Nutre. clín. dieta. hosp. 2008; 28(2):3-19

60
en un marcador de alerta de la inactividad física, y en un factor de riesgo directo
para desarrollar malnutrición por exceso. Los porcentajes que siguen a estos se
refieren a la frecuencia de actividad física de 4 veces a la semana menos de
60mts, que es una frecuencia baja frente al mantenimiento de un óptimo estado
nutricional; los porcentajes de actividad física que se realizan todos los días de la
semana y 60mts por día son muy bajos, y lamentablemente son las frecuencias
recomendadas para ser activos y tener un buen estado de salud.

GRAFICO 8. INFORMACION OBTENIDA SOBRE ALIMENTACION SALUDABLE Y NO


SALUDABLE

ESCUELA Y TELEVISION MADRE PADRE Y ESCUELA


MADRE MADRE Y PADRE
NUTRICIONISTA INTERNET Y ESCUELA

31% 13%

23%

18% 11% 3%

61
Ante la pregunta ¿de dónde obtuviste la información sobre los alimentos
saludables y no saludables?, un 31% de los encuestados respondieron internet y
escuela, un 23% madre, padre y escuela, un 18% nutricionista, un 14% escuela y
televisión, un 11% madre y padre y un 3% madre, lo que nos lleva a afirmar que
todos los encuestados conocen y diferencian una alimentación saludable de una
no saludable.

GRAFICO 9. PERCEPCION DE ALIMENTACON SALUDABLE EN LOS ESCOLARES

otros
11%

Alimentación que comer frutas y


ayuda a tener verduras
fuerza y energía 38%
permitiendo el crec-
imiento
30%

tener una dieta variada o


balanceada
22%

62
Partiendo de las respuestas narrativas de los alumnos encuestados, sobre la
pregunta ¿Qué entienden por comer saludable o sano? se logró obtener la
agrupación de dichas respuestas en categorías que describieran en un contexto
general dicha percepción. La categoría de mayor frecuencia de respuesta con un
38 % es aquella que relaciona la alimentación saludable con el consumo de frutas
y verduras. En segundo lugar con un 30% se encuentra la categoría que define
como aquella que ayuda a tener fuerza y energía permitiendo el crecimiento. En
tercer lugar con un 21 % se ubica la categoría que define a la alimentación
saludable la que se relaciona con tener una dieta variada o balanceada, y con un
11 % la categoría otros, cuyas preguntas eran; no comer dulces, consumir
alimentos bajos en grasas, no comer comidas rápidas, comer pocas harinas.
En referencia a los alimentos considerados buenos para la salud, se identificó que
el mayor porcentaje de los niños reconocen al grupo de frutas y verduras como
alimentos benéficos para la salud.

63
DISCUSIÓN.

En este estudio realizado en una escuela pública, se puede observar la alta


prevalencia de riesgo de sobrepeso y sobrepeso en el grupo escolar de 6 a 15
años, el cual es un riesgo potencial para la obesidad en la edad adulta.
Los estudiantes de las instituciones educativas, constituyen uno de los grupos
objetivos de los programas de promoción de régimen alimentario, actividad física,
y salud. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, los niños, los
adolescentes y los adultos jóvenes, son una población sensible a adquirir estilos
de vida saludables. La adquisición de actitudes sociales y cognitivas, hábitos y
estrategias para controlar la vida, el bienestar y la salud, se realizan con mayor
facilidad en estas etapas que en periodos posteriores. Para atender las
necesidades de promoción de la salud, y en especial para alentar la adopción de
regímenes alimentarios saludables y la realización de actividades físicas la OPS
(Organización Panamericana de la Salud) propone lo siguiente: promover y
adoptar hábitos alimentarios saludables, modos de vida activos, y controlar la
obesidad y las enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición, y formular
políticas públicas y directrices. También realizar cambios institucionales, adoptar
estrategias de comunicación, y llevar a cabo investigaciones relacionadas con los
regímenes alimentarios y la actividad física, y aplicar estrategias de promoción de
la salud y prevención de las enfermedades (Dalmau 2007) 32

CONCLUSIONES.

32
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Un enfoque de la salud que abarca la totalidad del ciclo vital. Repercusiones
para la capacitación. 2000. p. 4.

64
La población de este estudio estuvo conformada por los escolares de 6 a 15 años
de la institución educativa Nº 166 Rodolfo N. Carmona de la ciudad de Chilecito
Provincia de La Rioja. En los resultados obtenidos, se puede evidenciar una
prevalencia de riesgo de sobrepeso de 24%, de sobrepeso de un 20 %, mientras
que un 7% presentan bajo peso. Situación que llama la atención y se asemeja
mucho con la prevalencia de sobrepeso y obesidad de los países de
Latinoamérica.
Con relación a la actividad física, podemos observar que un alto porcentaje de los
escolares nunca la realiza, tanto en los niños con problemas de sobrepeso, como
en el resto de los niños que participaron en el estudio. Lo que se constituye en otro
factor de riesgo directo para la salud.

En el estudio llama la atención que los niños expresan los porcentajes más
elevados de consumos inadecuados, se ha demostrado que en general, los
escolares tienen una baja frecuencia en el consumo de verduras, frutas y lácteos y
alta en pastas y comidas rápidas. En los escolares se evidencia que consumen
diariamente alimentos con alto contenido graso y calórico, y de bajo valor nutritivo.

El estado nutricional (IMC) se encontró asociado al consumo de pastas, carnes,


bebidas azucaradas, comidas rápidas y snacks y no estuvo asociado al consumo
de frutas y verduras.
El estado nutricional (IMC) de estos niños se encuentra relacionado con el tiempo
dedicado a la realización de actividad física, Sin embargo se presenta como un
posible factor de riesgo para los escolares.

La percepción de alimentación saludable en los niños de este colegio se encuentro


relacionada con el consumo de frutas y verduras, sin embargo a pesar de existir
una conciencia y conocimiento del consumo de estos alimentos dentro de una

65
alimentación sana, no se reflejó en los hábitos de consumo frecuente, y no se
presentó asociación con el estado nutricional.
Los resultados obtenidos en la población estudiada permitieron observar y analizar
la percepción y las características existentes sobre alimentación saludable,
conductas alimentarias y sus posibles asociaciones entre el estado nutricional con
los hábitos alimentarios y la actividad física.

RECOMENDACIONES.

La situación epidemiológica encontrada en la población escolar, hace necesario


realizar acciones de promoción de la salud y prevención de la malnutrición por
exceso.
Desarrollar programas de prevención del sobrepeso, entre los niños escolarizados,
y de igual forma entre su familia y profesores, y que estén orientados en particular,
a los estratos más desfavorecidos; por medio de actividades de educación
nutricional, con el objeto de producir cambios en los patrones alimentarios y de
hábitos de vida, que promuevan una dieta más variada y el ejercicio físico.
Se requiere continuar con estudios interdisciplinarios de poblaciones, donde se
utilicen métodos estandarizados y donde se incorporen factores de asociación
demográficos, socioeconómicos, de herencia, dietéticos, actividad física y los
factores biológicos para entender la variedad de causas de la mal nutrición por
exceso, que está convirtiéndose en un problema de salud pública.

66
Los hallazgos en este estudio confirman la necesidad de continuar realizando
estudios que caractericen a la población de Chilecito, para establecer estándares
para valoración nutricional y composición corporal.

67
BIBLIOGRAFÍA.

Azar 2.014.Prensa y difusión Zona Sanitaria III .Chilecito La Rioja.2014.


Britos 2.005 .Food marketing to children and youth: threat or opportunity –
Committee onfood.marketing.
Britos,O´Donnell, Ugalde,Clacheo2003. Programa de alimentación escolar en
América Latina. Archivos Latinoamericanos de nutrición.vol.47.
Cancela, 2011. Poletti OH, Barrios L. Sobrepeso y obesidad como componentes
de malnutrición, en escolares de la ciudad de Corrientes: Argentina. Rev. Chilena
de Pediatría 2010; Vol. 74 Nº 5: 499-503.
Cormillot, 2009.Dr. Cormillot. Tratamiento de la obesidad a través de métodos
como la modificación del
Estilo de vida, dietas de muy bajas calorías, ejercicio, medicación y cirugía.
Investigó las consecuencias metabólicas y psicosociales de la obesidad y la
Reducción de peso, con el apoyo del organismo nacional de salud
Estadounidenses. Publicó más de 220 artículos científicos y fue coeditor de 4
libros. Es editor de la revista científica Obesity, que publica la Obesity Society.
Calificó la sanción de la ley como "un hito histórico" en la lucha contra la
Obesidad.Gary Foster, de la universidad de Temple, Filadelfia, investigador de
Renombre internacional, presidente de la Obesity Society. Es autor de libros y
Artículos sobre las causas y el tratamiento de la obesidad. Sus
Investigaciones apuntan a los efectos biológicos y conductuales del
Descenso de peso y las dietas. Preside actualmente el ensayo más grande
De prevención de la obesidad en las escuelas, que tiende a reducir la
Obesidad infantil y el riesgo de diabetes tipo 2
Ley: 26396 de trastornos alimentarios, sancionada por el Senado de la Nación (13-
08-2008) y observaciones por decreto 1395/2.008.y aprobada En Cámara de
Senadores, por unanimidad (27-04-2009).

Eleazar, 2011.López. (2007): sostenibilidad y estilos de vida: obesidad y


sobrepeso. Ambienta .la revista del Ministerio del Medio Ambiente, 62: 28-29.
Esmas, 2011. Tratado de pediatría.3era Edición. Buenos Aires Argentina. Editorial
Atlante 2010: 259-261
Frank 1987.Salud Publica México 1988. Giuffré, 2010.Pediatría y Nutrición 2006;
Vol. 7 Nº 4: 53-62.
Gilbert 2008.Tropical Medicine and International Health, 11(3), 258-267.Wisbaum
2011.Levels& Trends in Child Mortality.Report 2011.UNICEF, OMS BM
UnitedNations DESA- BASICS/OMS/UNICEF. Acciones esenciales en nutrición.
Guía para los gerentes de salud. 2010. Oreamuno-Galli 2005. Instituto
Interamericano de Derechos Humanos.

García 2011. Estructura familiar, actitudes parentales y desarrollo del auto


concepto en niños. Inst. De Inv. Psi col., UNMSM, Lima-Perú.
Longhi 2006. 2008 Lalonde M. El concepto de campo de la salud: una perspectiva
canadiense. En: Promoción de la salud: una antología. Washington DC

González, 2009. Cuidados de Enfermería en la Higiene Escolar José Raúl Dueñas


Fuentes- Ediciones Médicas. Barcelona 2004.Cirigliano-Rossi 2008 Estudios sobre
consumo, Nº 44, 45 y 46. I.N.C, 2008.
Lopez-rojas.2010 salud pública de México / vol.41, no.4, julio-agosto de 1999
Massó, 2011. El niño y el deporte, revista ATP Energía y Movimiento, Enero-
febrero 2003.
Martorell, 2005. Martorell, R.2oo5. "UndernutritionDuringPregnancy and
EarlyChildhood and itsConsequencesforBehavioralDevelopment."Ponencia
preparada para la conferencia del Banco Mundial sobre el Desarrollo Infantil
Temprano: Invirtiendo en el Futuro (EarlyChildDevelopment: Investing in
theFuture), 8 y 9 de abril de 2005.Sagan, C., A. Dryuyan.2005. "Literacy - The
Path to a More Prosperous.Less Dangerous America."Parade Magazine, 6 de
marzo de 2005.

Polanco Allué .Libro Blanco de la enfermedad Celiaca Polanco Allué, 2005, pág. 55
Martinez Garcia , 2011.Martin, J. H. Gordon, R. M. & Fitzwater, S. E. Iron in
Antarctic waters. Nature 345,  156–158(1990).

Palacios N 2000. Gallego, J.L. (1998). Educación Infantil. Málaga. Aljibe.

Rossi 2012. Historia de la obesidad cap.1. 2005

Stern, 1999.CAGIGAL, J. M. ª (1981): ¡Oh Deporte Anatomía de un gigante.


Miñón, Valladolid.
Sigerest 1945.Food and Nutrition Board; Institute of Medicine, USA, 2005
Henao 1995. El primer antepasado del hombre. Editorial Planeta, S.A., Barcelona.
Johansson D., E dey M, 1983.
Sociedad Uruguaya de Pediatría, 2012. Ministerio de Salud Pública, Dirección
General de la Salud, División de Salud de la Población, Programa Nacional de
Salud de la Niñez: Programa Nacional de Salud de la Niñez, Montevideo: MSP,
2012, p. 7.

Sociedad Uruguaya de Pediatría, 2012. Ministerio de Salud Pública, Dirección


General de la Salud, División de Salud de la Población, Programa Nacional de
Salud de la Niñez: Programa Nacional de Salud de la Niñez, Montevideo: MSP,
2012, p. 7
ANEXOS
ANEXO I.

Instrumento

Encuesta:

El presente cuestionario es de carácter anónimo.

El propósito del mismo es identificar qué tipo de alimentación consumen,


establecer el estado nutricional, los niveles de actividad física, y el conocimiento
sobre alimentación saludable de losniños en edad escolar.

UA = 1

Sexo F □ M □
Edad _______

1) ¿Qué tipos de alimentos consumís habitualmente?


Frutas □
Verduras □
Carnes □
Pescado □
Lácteos □
Pastas □
Comidas rápidas □
Otras _____________________________

2) ¿Qué tipo de alimentos preferirías comer habitualmente?


Frutas □
Verduras □
Carnes □
Pescado □
Lácteos □
Pastas □
Salchichas □
Papas fritas □
Comidas rápidas □
Snacks □
Golosinas □
Galletitas □
Otras _______________________________
3) ¿Cuántas veces comes al día?
Una □
Dos □
Tres □
Cuatro □
Ninguna □
Otras _______________________________

4) ¿Cuántas porciones de alimento consumís en el almuerzo?


Una porción pequeña □
Una porción mediana □
Una porción grande □
Dos porciones grandes □
Más de dos porciones □

5) ¿Cuántas porciones de alimento consumís en la cena?


Una porción pequeña □
Una porción mediana □
Una porción grande □
Dos porciones grandes □
Más de dos porciones □
No cenas □

6) ¿sabes que significa comer saludable?


Comer frutas y verduras □
Consumir una alimentación que ayuda a tener fuerza y energía permitiendo el
crecimiento □
Tener una dieta variada y balanceada □
Otros: no comer dulces, consumir alimentos bajos en grasas, no comer comidas
rápidas, comer pocas harinas. □

7) ¿sabes que alimentos no son buenos para la salud?


En caso afirmativo ¿de dónde obtuviste la información sobre los alimentos?
_________________________________________________

8) ¿Qué tipo de bebidas consumís habitualmente?


Agua □
Gaseosas □
Jugos □
Otras _______________________________________
¿Qué tipo de bebidas preferirías consumir habitualmente?
Agua □
Gaseosas □
Jugos □
Otras _________________________________________
¿Sabes cuántos vasos de agua consumís aproximadamente por día?
_______________

9) ¿realizas actividad física?


No □
4 veces a la semana y menos de 60 minutos. □
Todos los días de la semana y 60 minutos por día. □
Otros _______________________________________

¿Sabes cuánto pesas actualmente? _________________


¿Sabes cuál es tu estatura? _______________________
¿Concurrís al médico habitualmente? ________________
ANEXO II.

Presentación del proyecto en el colegio

Chilecito, 18 de agosto de 2014

A la Directora de la escuela

Nº 166 Rodolfo N. Carmona

Señora: Cristina Graciela Hidalgo

S/D

De mi consideración:

Me dirijo a Ud. a fin de presentarle el proyecto de investigación


“Cumplimiento de hábitos saludables relacionados a la alimentación en niños de edad
escolar”. Este proyecto ha sido avalado para su ejecución por la Licenciada Mabel
Fortunato profesora de la materia: Metodología de la Investigación; del segundo año de la
carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Chilecito (UNDeC).

El estudio tiene como objetivo recabar la información para realizar el trabajo de tesis
previo a la obtención del título “Licenciatura en Enfermería Universitaria”, el mismo
consiste en establecer los hábitos alimentarios, el estado nutricional, los niveles de
actividad física, y la percepción de alimentación saludable, de los niños que concurren al
colegio de nivel primario, Turno mañana del establecimiento Rodolfo N. Carmona de la
ciudad de Chilecito (La Rioja), el cual está a su cargo.

Se trata de construir un diagnostico socio sanitario referido a la


alimentación saludable en los niños, ya que esto se plantea de gran interés a nivel
nacional.

Uno de los propósitos de llevar a cabo este estudio radica en


sensibilizar tanto a los niños como a las personas a cargo de los mismos lo que
representan los buenos hábitos alimentarios y promover iniciativas que contribuyan a
obtener hábitos de vida saludables especialmente a través de una alimentación sana.

El segundo propósito radica en la necesidad de concretar el


mismo y de esta manera acceder al título de Licenciada en Enfermería Universitaria.

Por estos motivos solicito su autorización para llevar a cabo


parte del trabajo de campo, para completar este estudio, en base a datos requeridos de la
institución a su cargo.

Esto implicará obtener de los estudiantes los siguientes datos:

 tipo de alimentación que consumen diariamente


 cantidad de veces que realizan ejercicio semanalmente.
 Toma de medida antropométrica.
 Cantidad y tipo de líquidos que ingieren diariamente.

Adjunta salvaguardia ética y modelo de la encuesta que se


les realizara a los estudiantes.

Esperando contar con su aval, y quedando a su disposición


para cualquier consulta aclaratoria, la saludo muy atentamente.

María Galleguillo

Enfermera Universitaria

Estudiante de la Licenciatura en Enfermería Universitaria


Anexo III.

Salvaguardia Ética.

Consentimiento Informado y procedimientos para garantizar aspectos éticos en la


investigación.

El desarrollo de la investigación destaca la inexistencia de riesgos o


inconvenientes para los sujetos envueltos en el presente estudio. Para ello se
presenta este compromiso ético vinculados con el no avasallamiento y el respeto
de derechos de los informantes. Se garantiza, de este modo, el compromiso de
que no se realizan actividades intrusivas, ni perturbadoras en la vida de los
informantes ni de las actividades que normalmente llevan a cabo; asegurando
confiabilidad y privacidad.

El compromiso incluye el consentimiento informado, el cual describe precisamente


la información a ser relevada a los sujetos del estudio.

Entiéndese por consentimiento informado, la declaración de voluntad suficiente


efectuada por el informante emitida luego de recibir por parte de la profesional
interviniente información clara, precisa y adecuada con respeto.

Objetivos y propósitos del estudio;

1. procedimientos de medición;
2. posibles consultas que pudieran surgir ante eventualidades en el proceso
de relevamiento de los datos;
3. libertad que tienen los informantes de negarse a participar del proceso de
investigación;
4. se especifica que no se utilizarán técnicas encubiertas, se garantizará la
transparencia y claridad de la información.
Anexo IV.

Fotos Ilustrativas

ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 166 RODOLFO N.


CARMONA DE LA CIUDAD DE CHILECITO (LA RIOJA) MOMENTOS EN QUE
SE REALIZO LA ENCUESTA.
MOMENTOS EN QUE SE REALIZO PESO Y TALLA EN LOS ESCOLARES
MOMENTOS DE LA TABULACION DE DATOS

También podría gustarte