Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
545
LIBRE COMPETENCIA Y MONOPOLIO
527
Dichas reformas fueron introducidas por el Decreto Ley 2.760, de 1979, al De-
creto Ley 211 de 1973.
546
LA EXPLOTACIÓN DEL MONOPOLIO Y EL ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE...
547
LIBRE COMPETENCIA Y MONOPOLIO
548
LA EXPLOTACIÓN DEL MONOPOLIO Y EL ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE...
549
LIBRE COMPETENCIA Y MONOPOLIO
ción de la patente de que se trate, según decisión firme o ejecutoriada del Tri-
bunal de Defensa de la Libre Competencia”.
550
LA EXPLOTACIÓN DEL MONOPOLIO Y EL ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE...
528
El Tratado de París de 1951, que creó el mercado común del carbón y el ace-
ro, también denominado Tratado CECA, dispuso en su art. 66, párrafo 7º: “Posición
de dominio es aquella que sustrae a la empresa que la ostenta de una competencia
efectiva”.
551
LIBRE COMPETENCIA Y MONOPOLIO
529
En el Derecho chileno, el mercado de la telefonía fija muestra un buen ejem-
plo de esta situación: CTC Telefónica de Chile exhibe una significativa situación do-
minante y, por ello, se halla regulada por tarifas que le impiden ejercitar en
determinados aspectos su poder de mercado. Por contraste, sus competidores en tele-
fonía fija no se hallan tarificados.
530
La Sentencia Nº 08/2004, considerando 4º, emitida por el Tribunal de Defen-
sa de la Libre Competencia, muestra cierta controversia en la medición de la posición
dominante a través de la participación proporcional de la empresa investigada –en la
especie Laboratorios Novartis– en el respectivo mercado relevante. En efecto, Labora-
torios Novartis argumentó que la Fiscalía Nacional Económica erraba al considerar su
porcentaje de ingresos por ventas, puesto que debía atender al número de unidades
del medicamento efectivamente comercializadas por aquélla. Señaló Laboratorios No-
vartis que de considerarse esta última circunstancia, podría concluirse que ella carece-
ría de posición dominante. El Tribunal Antimonopólico siguió la interpretación de la
Fiscalía Nacional Económica.
552
LA EXPLOTACIÓN DEL MONOPOLIO Y EL ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE...
531
Comunicación 327 de la Comisión de la Comunidad Económica Europea crea-
da por el Tratado de la Comunidad Europea.
553
LIBRE COMPETENCIA Y MONOPOLIO
El término abuso deriva del latín abusus, que significa mal uso, pues-
to que el prefijo latino ab denota que algo está fuera o lejos del uso:
ab-usus. Así, la voz “abuso” da cuenta del empleo impropio, inmode-
rado o injusto que se realiza de algo. De esta manera, el abuso puede
emanar de: i) una conducta contraria a la naturaleza de una cosa, v. gr.,
un cargo público, del cual se sirve su titular para acceder a informa-
ción confidencial y lucrar con la venta de esta última; ii) una conduc-
532
Continental Can.
554
LA EXPLOTACIÓN DEL MONOPOLIO Y EL ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE...
555
LIBRE COMPETENCIA Y MONOPOLIO
556
LA EXPLOTACIÓN DEL MONOPOLIO Y EL ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE...
533
Resolución 608, considerando 5º, Comisión Resolutiva: “Que, además de lo an-
terior, debe considerarse el hecho de que Corpbanca es un banco con baja participa-
ción en el mercado financiero y bancario nacional y, por lo tanto, carece de una
posición de dominio de la cual pudiera eventualmente abusar, de modo que a las cláu-
sulas que han sido cuestionadas y analizadas se les deberá otorgar el significado que
se ha establecido en el considerando tercero anterior”.
534
United States v. United Shoe Machinery Corp.
557
LIBRE COMPETENCIA Y MONOPOLIO
535
Treaty of Rome, article 82 (antiguo art. 86): “Any abuse by one or more un-
dertakings of a dominant position within the Common Market or in a substantial part
of it shall be prohibited as incompatible with the Common Market in so far as it may
affect trade between Member States. Such abuse may, in particular, consist in:
(a) directly or indirectly imposing unfair purchase or selling prices or other un-
fair trading conditions;
(b) limiting production, markets or technical development to the prejudice of con-
sumers;
(c) applying dissimilar conditions to equivalent transactions with other trading
parties, thereby placing them at a competitive disadvantage;
(d) making the conclusion of contracts subject to acceptance by the other parties
of suplemmentary obligations which, by their nature or according to commercial usa-
ge, have no connection with the subject of such contracts”.
536
Hoffman-La Roche v. Commission, 1979, E.C.R. 461, [1978-1979 Transfer Bin-
der] Comm. Mkt. Rep. (CCH) // 8527, at 7542-43 (ECCJ 1974).
558
LA EXPLOTACIÓN DEL MONOPOLIO Y EL ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE...
559
LIBRE COMPETENCIA Y MONOPOLIO
560
LA EXPLOTACIÓN DEL MONOPOLIO Y EL ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE...
Hemos señalado que existe abuso monopólico toda vez que hay mal
uso del poder de mercado, el cual es empleado para lesionar la libre
competencia. Este bien jurídico tutelado se lesiona toda vez que se acu-
de a medios injustos en relación con el proceso competitivo mismo
de formación de la oferta y la demanda para alcanzar alguno de los
objetivos genéricos que se desarrollan a continuación.
El abuso de poder de mercado puede asumir dos objetivos gené-
ricos: i) explotar la renta monopólica, o ii) preservar o incrementar
dicha renta por la vía de mantener a distancia los competidores ac-
tuales o potenciales que podrían disputar los ingresos anormales per-
cibidos por la explotación del monopolio. A su vez, cada uno de tales
objetivos genéricos puede subclasificarse en multitud de prácticas y
conductas mediante las cuales se pretende alcanzar por el(los)
561
LIBRE COMPETENCIA Y MONOPOLIO
autor(es) del abuso una o ambas de las finalidades ilícitas antes indi-
cadas. Es necesario precisar que existen prácticas que pueden ser úti-
les para alcanzar cualquiera de los objetivos genéricos antes indicados,
lo cual está en directa relación con la complejidad de la práctica en
cuestión; así, a modo de ejemplo, la discriminación arbitraria mono-
pólica, que es un cuasigénero por la amplitud y variedad de conduc-
tas que comprende bajo su definición.
Es preciso observar que la doctrina ha desarrollado otras termi-
nologías que, en nuestra opinión, resultan coincidentes con la clasifi-
cación expuesta. Así, se habla de “abusos de exclusión”, v. gr., negativa
injustificada de venta, y “abusos de explotación”, v. gr., imposición de
precios injustos. Estimamos que los abusos de explotación correspon-
den a prácticas mediante las cuales se persigue explotar una renta
monopólica en tanto que los abusos de exclusión se vinculan a man-
tener a distancia competidores actuales o potenciales que podrían im-
pedir, menoscabar o disputar la renta monopólica.
En este sentido, ha llamado la atención de la doctrina el que la
enumeración ejemplar del art. 86 del Tratado de Roma se limite a men-
cionar abusos contra los proveedores o consumidores de quien osten-
ta una posición de dominio (“secondary line competition”, en el
sistema estadounidense), pero que no se refiera a abusos contra com-
petidores actuales o potenciales del autor de la conducta abusiva (“pri-
mary line competition”, en el sistema estadounidense). Lo anterior es
ciertamente una grave deficiencia en la conceptualización del objeto
del abuso de posición monopólica, que esperamos sea corregida en
futuras enmiendas legislativas y que alcance mayor precisión en las
modificaciones que se introduzcan al Decreto Ley 211.
562
LA EXPLOTACIÓN DEL MONOPOLIO Y EL ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE...
de los individuos y, por tanto, las personas jurídicas y las empresas son
naturalmente diferentes. Lo que sí resulta reprochable, desde una pers-
pectiva del Derecho antimonopólico, es el abuso del poder de merca-
do y no necesariamente la existencia o inexistencia de dicho poder,
el cual, como hemos visto, puede emanar de fuentes lícitas o bien de
fuentes ilícitas.
Veamos algunas prácticas a título meramente ejemplar y sin pre-
tensiones de agotar la multitud casi innúmera de conductas humanas,
mediante las cuales puede llevarse a cabo la explotación abusiva de
una situación monopólica.
537
U GARTE G ODOY, José Joaquín, “La justicia conmutativa”, pp. 83-109, en Revista
de Derecho Público Nº 27, enero-junio 1980, Universidad de Chile.
538
HICKS , J. R., Valor y capital, p. 146, México, 1968. Afirma este autor: “dado que,
en general, no puede esperarse que quienes comercien sepan con exactitud cuáles son
las ofertas disponibles en cualquier mercado, ni qué demandas totales habrá a deter-
minados precios, cualquier precio fijado inicialmente no será más que una suposición;
y no es probable que la oferta y la demanda resulten iguales a ese precio”.
563
LIBRE COMPETENCIA Y MONOPOLIO
539
MOLINA, Luis de, Teoría del justo precio, Disputa 348, numeral 2º, pp. 167 y 168,
Editora Nacional, Madrid, 1981.
540
MOLINA, Luis de, Teoría del justo precio, Disputa 348, numeral 3º, p. 168, Editora
Nacional, Madrid, 1981.
541
MOLINA, Luis de, Teoría del justo precio, Disputa 348, numeral 3º, p. 169, Editora
Nacional, Madrid, 1981.
564
LA EXPLOTACIÓN DEL MONOPOLIO Y EL ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE...
542
MOLINA, Luis de, Teoría del justo precio, Disputa 347, numeral 3º, p. 160, Editora
Nacional, Madrid, 1981: “Le llaman así [precio natural] no porque no dependa en
gran medida de la estima con que los hombres suelen apreciar unas cosas más que
otras, como sucede con ciertas piedras preciosas, que a veces se estiman en más de
veinte mil monedas de oro y más que muchas otras cosas que, por su naturaleza, son
565
LIBRE COMPETENCIA Y MONOPOLIO
mucho mejores y más útiles; ni tampoco le llaman así porque dicho precio no fluctúe
y cambie, puesto que es evidente que cambia, sino que lo llaman natural porque nace
de las mismas cosas, independientemente de cualquier ley humana o decreto público,
pero dependiendo de muchas circunstancias con las cuales varía, y del afecto y estima
que los hombres tienen a las cosas según los diversos usos para los que sirven”.
543
CAMACHO, Francisco G., “Introducción a la teoría del justo precio”, p. 50, en
Teoría del justo precio, Editora Nacional, Madrid, 1981.
544
MOLINA, Luis de, Teoría del justo precio, Disputa 347, numeral 3º, p. 160, Editora
Nacional, Madrid, 1981.
566
LA EXPLOTACIÓN DEL MONOPOLIO Y EL ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE...
545
ARISTÓTELES , Constitución de los atenienses, 51.3, p. 174, Editorial Gredos, Ma-
drid, 1995, donde se hace referencia a los “vigilantes del trigo” (Sitophýlakes), que
“cuidan, en primer lugar, que el grano en el mercado se venda a su justo precio...”.
546
VALDÉS PRIETO, Domingo, La discriminación arbitraria en el Derecho económico. Es-
pecialmente en la legislación antimonopólica, pp. 80 y ss., Editorial Jurídica Conosur Ltda.
(LexisNexis), 1992.
567
LIBRE COMPETENCIA Y MONOPOLIO
547
Conviene recordar las sabias palabras de Zoilo Villalón que, aunque referidas
al justo precio en la compraventa, valen para efectos de la represión de los precios
monopólicos: “En efecto, ella [la ley] adopta por base para la determinación del pre-
cio el simple consentimiento de las partes, i no concede remedios contra las desigual-
dades entre el precio i la cosa vendida de que el contrato puede adolecer, sino cuando
esas desigualdades son enormes i en uno que otro caso particular. Si no lo hubiese
hecho así, pretendiendo reparar cualquiera injusticia o fraude que pudiera deslizarse
en ese contrato [compraventa], que es el eje sobre el cual jira todo el movimiento in-
dustrial i económico de la sociedad, habría abierto la puerta a pleitos sin cuento e in-
terminables, i habría dejado para siempre vacilantes e inciertos los derechos de los
ciudadanos; males que con razón parecieron al lejislador mucho mas graves que los
que con ellos se quisiese evitar i que en gran parte pueden ser remediados por las
leyes del honor i de la conciencia”, Tratado teolójico-legal de la justicia, parte II, sec. I,
cap. I, p. 428, Imprenta del Correo, Santiago de Chile, 1871.
568
LA EXPLOTACIÓN DEL MONOPOLIO Y EL ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE...
548
ERHARD, Ludwig, Bienestar para todos, cap. VII, pp. 136-137, Ediciones Folio, Bar-
celona, 1997.
569
LIBRE COMPETENCIA Y MONOPOLIO
549
POSNER, Richard A., “Natural monopoly and its regulation”, p. 563, Stanford
Law Review, volume 21 (1968-1969).
550
Para un estudio pormenorizado de esta práctica monopólica, véase, VALDÉS
PRIETO, Domingo, “La Discriminación Arbitraria en el Derecho Económico”, Edito-
rial Lexis Nexis (Conosur Ltda.), Santiago de Chile, 1992.
570
LA EXPLOTACIÓN DEL MONOPOLIO Y EL ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE...
551
Resolución Nº 30.
552
Resolución Nº 229.
571
LIBRE COMPETENCIA Y MONOPOLIO
553
Resolución Nº 01/2004, III), condición tercera del Tribunal de Defensa de la
Libre Competencia.
572
LA EXPLOTACIÓN DEL MONOPOLIO Y EL ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE...
554
Resoluciones Nos 9, 31 y 48, Comisión Resolutiva.
555
Resolución Nº 147, Comisión Resolutiva.
573
LIBRE COMPETENCIA Y MONOPOLIO
574
LA EXPLOTACIÓN DEL MONOPOLIO Y EL ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE...
575
LIBRE COMPETENCIA Y MONOPOLIO
576
LA EXPLOTACIÓN DEL MONOPOLIO Y EL ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE...
556
Resolución Nº 152, Comisión Resolutiva.
557
Resoluciones Nos 25 y 66, Comisión Resolutiva.
577
LIBRE COMPETENCIA Y MONOPOLIO
558
Art. 13, Ley 19.496: “Los proveedores no podrán negar injustificadamente la
venta de bienes o la prestación de servicios comprendidos en sus respectivos giros en
las condiciones ofrecidas”. Antecedentes de esta negativa de venta destinada a prote-
ger al consumidor se hallaban en el art. 3º de la Ley 18.223 y, antes de aquél, en el
art. 3º del Decreto Ley 280, de 1974.
559
Ley 19.496, artículo segundo, inciso primero.
578
LA EXPLOTACIÓN DEL MONOPOLIO Y EL ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE...
B. Prácticas predatorias
579
LIBRE COMPETENCIA Y MONOPOLIO
580
LA EXPLOTACIÓN DEL MONOPOLIO Y EL ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE...
560
BORK, Robert H., “The Antitrust Paradox. A policy at War with Itself”, p. 144,
The Free Press, New York, 1993.
581
LIBRE COMPETENCIA Y MONOPOLIO
práctica misma de vender bajo los costos, aun cuando algunos auto-
res pretenden extenderlo a casos en los cuales no se vende bajo los
costos, pero con una reducción en los precios lo suficientemente sig-
nificativa como para expulsar competidores, y ii) el objetivo o inten-
cionalidad explícita o implícita de tal conducta ha de ser obtener,
preservar o incrementar una posición dominante.
Si tal situación de poder de mercado no se tiene, no cabe hablar
de abuso de posición dominante; ésta sólo puede tener lugar cuando
el objetivo es preservar o incrementar el poder de mercado. Si el obje-
tivo fuese alcanzar poder de mercado, tal práctica de precios preda-
torios sería constitutiva de un ilícito monopólico de fuente; concreta-
mente, lo clasificaríamos como una monopolización. Sin embargo,
creemos que es una práctica virtualmente inexistente el que un com-
petidor desarrolle una política de precios predatorios para alcanzar un
poder monopólico del cual carece en absoluto; ello parece sumamen-
te difícil después de los estudios y demostraciones de Areeda y Turner.
Estos elementos de la práctica predatoria ya habían sido indica-
dos por la jurisprudencia del Tribunal Antimonopólico, el cual en su
Resolución Nº 134, considerando 7º, había establecido:
“Que, por otra parte, estima esta Comisión [hoy Tribunal de De-
fensa de la Libre Competencia] que es consubstancial a la existencia
de un dumping que el precio de venta sea establecido con la finalidad
específica de desplazar a la competencia y apoderarse de un determi-
nado mercado, para luego resarcirse de las eventuales pérdidas subien-
do los precios al aprovechar la posición dominante y monopólica del
mercado”.
La finalidad que preside esta conducta, conocida como precios o
prácticas predatorias, determina las características de la misma y per-
mite diferenciarla de otras conductas que si bien se le asemejan, en
realidad no corresponden a aquélla. Así ocurre, por ejemplo, con ven-
tas bajo los costos como consecuencia de una liquidación de inventa-
rio sobrante o pasado de moda, o con la promoción de un producto
siempre que dicha promoción dure un corto tiempo, con una abrup-
ta baja en la demanda por un determinado producto, etc. Así, la per-
sistencia y extensión en el tiempo es una característica de las prácticas
predatorias que falta en las conductas señaladas en los ejemplos y, por
tanto, permite diferenciar éstas de aquéllas.
582