Está en la página 1de 8

Programa De Trabajo Social Itifip

Nombres:

Código:

Fecha De Entrega:

● Referencias Bibliográficas:
● Abreo O., A. M. (julio-diciembre, 2004). Estado del arte de la investigación en la relación salud-niñez, desde la
psicología en relación con la medicina, en Bogotá. Hallazgos, Revista de Investigaciones, 1(1), 149-168.
Recuperado de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1577/1738
● Acevedo Vergara, D. (2009). Estado del arte sobre educación y movilidad social en Colombia 1997-2007: una
mirada desde el trabajo social. (Trabajo de grado inédito). Universidad de Antioquia, Medellín.

● Alzate Marín, Y. (2006). Estado del arte: concepto de inteligencia en el contexto de la psicología educativa. (Trabajo
de grado inédito). Universidad de Antioquia, El Carmen de Viboral.

● Arboleda Álvarez, O. L. y Zabala Salazar, H. E. (2005). La economía solidaria en Antioquia. Estado del arte 1960-
2003. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.

● Baeza Correa, J. (Ed.). (2008). Drogas en América latina. Estado del arte en estudios de toxicomanía en Argentina,
Brasil, Colombia, Chile y Ecuador. Santiago: UCSH. Recuperado de
http://biblioteca-digital.ucsh.cl/greenstone/collect/libros/index/assoc/HASHa6fc.dir/drogas.pdf

● Bojacá Acosta, J. E. (2004). XYZ investigación pedagógica Estado del Arte semilleros. Bogotá: Universidad Santo
Tomás de Aquino.

● Calderón Vallejo, G., Castaño Pérez, G. y Parra Bastidas, Á. M. (2007). Investigaciones sobre intervención de las
drogodependencias en Colombia: estado del arte. (Trabajo de grado inédito). Fundación Universitaria Luis Amigó,
Medellín.

● Carmona Gómez, J. O. y Montoya Rodas, Á. M. (2009). Aproximación al estado del arte sobre la movilización
social asociada al manejo de residuos sólidos en España y América Latina. (Trabajo de especialización inédito).
Universidad de Antioquia, Medellín.

● Castañeda Ortega, D. C. y Mujica Mejía, Y. M. (2009). Estado del arte de la torre de Hanoi como instrumento de
evaluación en neuropsicología. (Trabajo de grado inédito). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
● Castaño Duque, L. E. y Duque Pineda, S. B. (2010). Reflexiones sobre el fracaso escolar en la psicología educativa
y en la educación: un estado del arte. (Trabajo de grado inédito). Universidad de Antioquia, Medellín.

● Chica Pérez, L. S. (2009). Estado del arte de las investigaciones sobre el duelo en las facultades de psicología de la
ciudad de Medellín. (Trabajo de grado inédito). Universidad de Antioquia, Medellín.

● Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (2005). The SAGE Handbook of Qualitative Research. California: SAGE
Publications.

● Fernández Guerrero, O. S. (2012). Elaboración de un estado de arte para los impactos ambientales que genera la
pequeña minería de oro en aluvión y tecnologías apropiadas para su prevención, mitigación y corrección. (Trabajo
de grado inédito). Universidad San Buenaventura, Medellín.

● Franco Vasco, D. M. (2007). 20 Años de historia social en la Universidad de Antioquia: estado del arte de las
monografías de historia social del Departamento de Historia, Universidad de Antioquia 1983-2003. (Trabajo de
grado inédito). Universidad de Antioquia, Medellín.

● Galeano M., M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad EAFIT.

● Galeano Marín, M. E. y Vélez Restrepo, O. L. (2002). Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación
cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas.

● Garcés Montoya, Á., Patiño Gaviria, C. D. y Torres Ramírez, J. J. (2008). Juventud, investigación y saberes. Estado
del arte de las investigaciones sobre la realidad juvenil en Medellín 2004-2006. Medellín: Universidad de Medellín.

● Gómez Serna, J. A., Arango Granados, I. C., Hernández Restrepo, S. y Marín Granados, L. P. (2010). La publicidad
como área de conocimiento: estado del arte de la investigación académica en Colombia 2003-2008: énfasis en
marca. (Trabajo de grado inédito). Universidad Pontifica Bolivariana, Medellín.

● Gómez Vargas, M. (2009) Estado del arte: concepto de psicoterapia en psicología clínica. (Trabajo de grado
inédito). Universidad de Antioquia, Medellín.

● Grupo de investigación Diverser. (2009). Estado del Arte de los estudios en lingüística indígena y criolla en
Colombia entre 1990 y 2000. Medellín: Universidad de Antioquia.
● Grupo de investigación El método analítico y sus aplicaciones en las Ciencias Sociales y Humanas. (2007).
Relaciones psicología-psicoanálisis: un estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia.

● Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006) Metodología de la investigación.


México: McGraw-Hill Interamericana.

● Hoyos Botero, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de
Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editora.

● Jiménez Becerra, A. (2004/2006). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En A. Jiménez
Becerra y A. Torres Carrillo (comps.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 27-42). 2ª ed. Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de

● http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf

● Murillo Gutiérrez, L. y Jiménez Zapata, G. A. (2008). Un estado del arte sobre la implementación del portafolio en
la educación. (Trabajo de grado inédito). Universidad de Antioquia, Medellín.

● Londoño A., J. A., Gallo Restrepo, N. E. y García Ramírez, S. M. (2008). Formando juventudes: estado del arte de
las propuestas formativas con jóvenes en el campo de la educación no formal en Medellín 2000-2006. Medellín:
Corporación Región.

● López López, Á. M. (2009). Estado del arte: psicología clínica: concepto y práctica. (Trabajo de grado inédito).
Universidad de Antioquia, Medellín.

● Medina Montoya, S. I. (2004). Función social del psicólogo clínico: estado del arte. (Trabajo de grado inédito).
Universidad San Buenaventura, Medellín.

● Poveda Rodríguez, F. A. (2010). Estado del arte del aprovechamiento de las aguas subterráneas, exploración,
extracción, aforos y evaluación de calidad en algunas zonas de Colombia. (Trabajo de especialización inédito).
Universidad de Antioquia, Medellín.

● Obando Tobón, C. y Cardona García, G. M. (2010). Estado del arte del diseño emocional. (Trabajo de grado
inédito). Universidad San Buenaventura, Medellín.

● Ospina Bolaños, A. (2009). Estado de arte sobre el Border Gateway Protocol (BGP). (Trabajo de especialización
inédito). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.

● Oxford Dictionaries. Retrieved from http://oxforddictionaries.com/definition/english/state

● Palacio Bayona, K. J. y Múnera Palacio, G. A. (2007). Estado del arte de la tecnología FACTS: recopilación y
análisis de información. (Trabajo de grado inédito). Universidad de Antioquia, Medellín.

● Peña Arenas, J. D. (2009). Estado del arte: los imaginarios de la homosexualidad masculina. (Trabajo de grado
inédito). Universidad de Antioquia, Medellín.

● Pérez Zapata, C. (2012). Estado del arte sobre estrés académico, lo que se ha dicho e investigado en el contexto
colombiano. (Trabajo de grado inédito). Universidad de Antioquia, Medellín.

● Pérez Burgos, S., García Jiménez, M. M., Montoya Gómez, E., Avendaño Madrigal, D., Rodas Montoya, J. C. y
Vélez, R. D. (2011). Estado del arte de las concepciones de la tutoría universitaria en el ámbito hispanoamericano.
Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

● Programa Presidencial Colombia Joven, Agencia de Cooperación Alemana GTZ y UNICEF Colombia. (2004).
Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 1985-2003. Bogotá: Universidad Central.
Recuperado de https://semillerojovenes.files.wordpress.com/2010/07/informe-estado-del-arte-sobre-jovenes-1985-
2003.pdf

● Quintero Sepúlveda, G. A. y Vargas García, K. Y. (2012). Ser mujer en la voz de las jóvenes: un estado del arte.
(Trabajo de grado inédito). Universidad de Antioquia, Medellín.

● Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.
Málaga: Aljibe.

● Sánchez Valencia, M. J. y Suárez Arango, A. M. (2012). Estado del arte: la evaluación en el ambiente de aprendizaje
de la modalidad bimodal en la educación superior. (Tesis de maestría inédita). Universidad Pontificia Bolivariana,
Medellín.
● Sepúlveda Cardona, P. A. (2008). Evaluar el estado del arte de la aplicación de la producción más limpia como
herramienta estratégica en la solución de los problemas o conflictos ambientales en el sector industrial a nivel
global, nacional, regional y territorial en los últimos cuatro años. (Tesis de especialización inédita). Universidad de
Antioquia, Medellín.

● Tamayo Présiga, D. y Pulgarín Atehortúa, L. M. (2011). Estado del arte sobre la depresión desde la perspectiva de la
psicología cognitiva, en los trabajos de grado de cuatro programas de psicología de la ciudad de Medellín, 2005-
2010. (Trabajo de grado inédito). Universidad de Antioquia, Medellín.

● Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de


significados. Barcelona: Paidós Ibérica.

● Toro Jaramillo, I. D. y Parra Ramírez, R. D. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la


metodología de la investigación. Cualitativa/cuantitativa. Medellín: Universidad EAFIT.

● Torres Carrillo, A. y Jiménez Becerra, A. (2004/2006). La construcción del objeto y los referentes teóricos en la
investigación social. En A. Jiménez Becerra y A. Torres Carrillo (comps.), La práctica investigativa en ciencias
sociales (pp. 11-26). 2ª ed. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf

Tema:

● Estado De Arte De Una Metodología De Investigación

Reseña Biográfica Del Autor:

● Maricelly Gómez Vargas, Universidad de Antioquia Magíster en Psicología. Psicóloga. Docente del
Departamento de Psicología de la Universidad de Antioquia. Coordinadora del grupo de investigación
Psyconex

● Catalina Galeano Higuita, Universidad de Antioquia Estudiante de X semestre de Psicología.


● Dumar Andrey Jaramillo Muñoz, Universidad de Antioquia Estudiante de IX semestre de Psicología

Ideas Principales:

Las ideas principales del concepto del estado de arte de una metodología de investigación son el hallazgo de revisión
y análisis de textos de las bases de datos de diseño cualitativo e interpretativo de tipo documental en el cual tenemos
algunas categorías de análisis como los son la definición de estado de arte , historia del estado del arte, propósitos-
objetivos-fines del estado del arte, método-técnicas-estrategias, concepciones-teorías y teóricos o representantes

la metodología de la investigación como una disciplina que conjunta los procesos y técnicas que deben llevarse a cabo
para realizar el análisis de un estudio por fases según el proceso de investigación tuvo como objetivo principal para
establecer el concepto del estado del arte en una muestra documental para tener claras las conclusiones en dónde se
destaca el estado del arte en una metodología de investigación ya sea cualitativo o documental de carácter crítico-
interpretativa es la que revisa los estados producidos por las personas en su representación bibliográfica la

Cuál la investigación documental incluye la metodología estado del arte en diversas ocasiones

Palabras Claves:

● Metodología
● investigación cualitativa
● psicología
● ciencias sociales

● Conceptualiza

● Estratégia

● Técnicas

● Conocimiento

● Hallazgos

● Revisión análisis

● Formalización

● Gestión

● Análisis

● Planeación del diseño

● Elaboración

● Instrumentos
● Matriz

● Proceso

● Métodos

● Diseño cualitativo o interpretativo

● Propósitos

● Objetivos

● Estudios

● Procedimiento

● Categorias analíticas

● hermenéutica

● Justificación

● Categorias

● Reseña bibliográfica

● Resultados

● Inventario

● Herramientas

● “PSYCONEX

● la episteme

Preguntas Que Surgen:

¿Qué es el estado de arte?

¿en dónde estamos?

¿cuál es el camino ya recorrido?

¿Qué Se Destaca Del Texto?

se destaca que el estado del arte de una metodología de investigación es un texto cualitativo-documental de carácter
crítico-interpretativa que revisa los estados producidos por las personas en su representación bibliográfica,
conformada por tres fases, la planeación, el diseño y gestión y el análisis, formalización y elaboración; en la cual se
usan los instrumentos de matriz bibliográfica y matriz analítica de contenido

la investigación se denomina el conjunto de procedimientos y técnicas que se aplican de manera ordenada y


sistemática en la realización de un estudio en dónde es un proceso de investigación en la cual la metodología es una
de las etapas en que se divide la realización de un trabajo en dónde el investigador o los investigadores deciden el
conjunto de técnicas y métodos que emplearán para llevar a cabo las tareas vinculadas a la investigación la cual

la función de la metodología de la investigación es otorgarle validez y rigor científico a los resultados obtenidos en el
proceso de estudio y análisis en dónde se denomina una disciplina de conocimiento que tiene como objeto elaborar,
definir y sistematizar, el conjunto de técnicas y métodos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de
investigación cuantitativa se conoce aquella que se vale de datos cuantificables, a los cuales se accede por medio de
observaciones y mediciones para el análisis de datos, la metodología cuantitativa procede mediante cálculos
estadísticos, identificación de variables y patrones constantes, a partir de los cuales elabora los resultados

Comentarios Finales: El estado del arte es una metodología de investigación cualitativo documental que se constituyó
en Colombia en la década de los 80 por diferentes vías a un tiempo que se desarrolló en una forma de comprender y
hacer el estado del arte que luego fue reproducida por futuras investigaciones hasta el día de hoy es por eso que,
teniendo en cuenta la multiplicidad de definiciones alrededor del concepto de estado del arte las categorías que
permiten definirlo y delimitarlo y el creciente uso de este como una metodología de investigación se propone una
forma de hacer estado del arte que si bien puede ser flexible ante las posibles circunstancias de la investigación para
que siga una misma lógica más útil, rigurosa y práctica, que sirva de guía a futuras investigaciones de este corte es la
descripción la comprensión o la creación de marcos teóricos, esta metodología del estado del arte ofrece técnicas y
herramientas para lograr cada una de ellas ,Esto la hace flexible a las necesidades de los investigadores y les permite
abarcar los posibles deseos y contingencias con los que se encuentren en el proceso de investigación

También podría gustarte