Está en la página 1de 8

Universidad del Azuay

Facultad de Ciencia Tecnología


Escuela de Ingeniería Civil
Materia de Hidrología

Cuenca hidrográfica Rio Bermejos

Autores:

Daniela Ochoa

José Pulla

Diego Ortiz

María Paz Saquicela

Profesor:

Ing. Carlos Javier Fdez de Cordova

Cuenca, Ecuador – 18 de octubre del 2018


Cuenca hidrográfica Rio Bermejos

1. Contenido

1. Contenido..........................................................................................................................2
2. Introducción......................................................................................................................3
3. Objetivos...........................................................................................................................3
4. Marco teórico....................................................................................................................3
4.1. Cuenca hidrológica....................................................................................................3
4.2. Tipos de cuencas.......................................................................................................3
4.3. PARTES DE LA CUENCA........................................................................................4
4.4. CLASIFICACION DE LOS CURSOS DE AGUA...................................................4
4.5. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE UNA CUENCA..................................4
5. Bibliografía........................................................................................................................8

2|Page
2. Introducción
La hidrología es la ciencia que estudia el agua en la tierra: su ocurrencia,
circulación y distribución, sus propiedades físicas y químicas y su relación con el
medio ambiente incluidos los seres vivos. (Carpena)
La cuenca hidrográfica es un área de captación natural del agua de precipitación
de la lluvia que hace converger los escurrimientos hacia un único punto de salida.
(Planemaiento, manejo y gestion de cuencas )
El rio que se va a analizar a analizar en este trabajo es el Rio Bermejos

3. Objetivos
Analizar la cuenca del rio Bermejos, observar y describir todas sus características
mediante un mapa en el cual se puede analizar todas sus propiedades y describir cada
una de las partes por las cuales está conformado.
Delimitar el parte aguas de la cuenca para posteriormente definir sus características
básicas como por ejemplo el área y perímetro.
Mediante la utilización de formulas y con ayuda del mapa proporcionado inicialmente
obtener datos importantes sobre la cuenca.

4. Marco teórico

4.1. Cuenca hidrológica

Es un área definida por la topografía drenada por un curso o sistema de cursos de


agua

4.2. Tipos de cuencas

 Por su salida

ENDORREICA EXORREICA
La salida de la cuenca está en el interior de La salida de esta, está en el límite de la
la misma cuenca

 Por su tamaño

GRANDE PEQUENA
Cuando es mayor a 250 km^2 Cuando es menor a 250 km^2

4.3. PARTES DE LA CUENCA

3|Page
Figure 1 Cuenca Hidrográfica

4.4. CLASIFICACION DE LOS CURSOS DE AGUA

Perennes Son aquellos que tienes agua todo el tiempo


Intermitente Tienen agua en estaciones lluviosas y en verano se secan
s
efímeros Tienen agua durante inmediatamente después de una precipitación

4.5. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE UNA CUENCA

 Área de drenaje: Tomada por cálculos de autocad.


A= 42,854 km2

 Forma de la cuenca

 Coeficiente de compacidad (Kc): Compara la forma de la cuenca


con la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área
de la cuenca de estudio e indica cuan regular es la cuenca.
(Cardona)

P
kc=0,28 1
A2

33,065
Kc=0,28 1
42,854 2

Kc=1,41

4|Page
 Factor de forma (kf): Es la relación entre el área y el cuadrado de la
longitud de la cuenca, intenta medir cuan cuadrada es la cuenca.
(Cardona)
A
kf = 2
L

42,854
kf = 2
11,314

kf =0,335

 Sistema de drenaje

 Orden de las corrientes: Observa hasta que orden llegan los ríos.

 1er orden: no tienen tributarios


 2do orden: se unen dos de primer orden
 3er orden: se forma por dos de segundo orden

 Densidad de drenaje: Indica la capacidad que presenta una cuenca


para evacuar las aguas que corren por su superficie. (Cardona)
L
Dd=
A
       
75 , 5 22
Dd =
42,854
D d=1 , 762

 Extensión media de la escorrentía superficial: Se define como la


densidad media en que el agua de lluvia tendría que escurrir sobre
los terrenos de una cuenca. (FREDY ALBERTO MORENO
GRANDE)
A
l=
4L

42,854
l=
4∗(103,26)

l=¿ 0,1037

 Sinuosidad de las corrientes: Es la relación entre la longuitud del


rio principal medida a lo largo de su cause (L) y la longuitud del valle

5|Page
del rio principal medida en línea curva o recta (Lt). (FREDY
ALBERTO MORENO GRANDE)
Lc
s=
¿

s= ❑

s=¿

 Características del relieve

 Pendiente de la cuenca: Es la variable de la inclinación de una


cuenca, su determinación es muy importante pues define el
comportamiento de la cuenca respecto al desplazamiento de las
capas de suelo. (FREDY ALBERTO MORENO GRANDE)

a. Método de las cuadriculas asociadas a un vector


K
¿ ocurrencias∗pendiente media
Pendiente media=∑
i=1 ∑ ¿ de ocurrencias
Pendiente media=¿
b. Método basado en las curvas de nivel
D∗¿
Pendiente media=
A
Pendiente media=¿
 Curva hipsométrica: Es la representación grafica de relieve de una
hoja, representa la relación entre la altitud y la superficie de la
cuenca que queda sobre esa altitud. (FREDY ALBERTO MORENO
GRANDE)

Figure 2 Ejemplo de curva hipsométrica

 Elevación media de  la cuenca: Es aquella que determina la cota


de curva de nivel que divide la cuenca en dos zonas de igual área; es
decir el 50%del área está situada por encima de esa altitud y el otro
50% por debajo. (FREDY ALBERTO MORENO GRANDE)

6|Page
E=
∑ Cota media∗intervalo∗area
A
E=¿
 Pendiente de la corriente principal: En medida que este valor
aumenta mayor será la posibilidad de generar crecidas, ya que la
capacidad de arrastre de sedimentos y la velocidad del caudal se
incrementa en casos de tormentas. (FREDY ALBERTO MORENO
GRANDE)

a) Pendiente uniforme
H
Sc=
Lc

Sc= ❑

Sc=¿

b) Método de compensación de áreas


A1= A2

c) Ecuación de Taylor y Schwarz


2
n
Sc=[ ]
1 1 1
+ +…
√S 1 √S 2 √ Sn
2
Sc=[ ❑ ]
❑ + ❑ + ❑
√ ❑ √ ❑ √❑

Sc=¿

 Rectángulo Equivalente: Compara la influencia de las


características de la hoya sobre la escorrentía, la cual se asimila la
cuenca a un rectángulo que tenga el mismo perímetro y superficie
por lo tanto igual coeficiente de gravelius. (FREDY ALBERTO
MORENO GRANDE)
kc∗√ A
√ ( )
2
1,12
LM = ∗[1+ 1− ]
1,12 kc

LM =¿13,25Km
LM =
1,41∗√ 42,854
1,12
∗[1+ 1−
√1,41 ( )
1,12 2
]

kc∗√ A
√ ( )
2
1,12
lm= ∗[1− 1− ]
1,12 kc

7|Page
lm=¿3,235 Km
lm=
1,41∗√ 42,854
1,12
∗[1− 1−
1,12 2
1,41
]
√ ( )
arean
dn=
lm

5. Bibliografía
 Cardona, B. L. (s.f.). Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas.
Obtenido de http://www.repositorio.usac.edu.gt/4482/1/Conceptos%20b
%C3%A1sicos%20de%20Morfometr%C3%ADa%20de%20Cuencas%20Hidrogr
%C3%A1ficas.pdf

 Carpena, R. M. (s.f.). Introduccion y a la Hidrología. Obtenido de


http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2280/1/parte_1.pdf

 FREDY ALBERTO MORENO GRANDE, J. R. (s.f.). ESTUDIO MORFOMETRICO DE LA


CUENCA DEL RIO. Recuperado el 2015, de
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2126/1/MorenoGrandeFredyAlbe
rto2015.pdf

 Planemaiento, manejo y gestion de cuencas . (s.f.). Obtenido de


https://capacitacao.ead.unesp.br/dspace/bitstream/ana/83/2/Unidade_1.pdf

 Figure 1 Cuenca Hidrográfica..........................................................................................3


 Figure 2 Ejemplo de curva hipsométrica.........................................................................6

8|Page

También podría gustarte