Está en la página 1de 17

SELECTIVITAT CATALUNYA (Proves d’Accés a la Universitat)

LENGUA CASTELLANA – SELECTIVIDAD CATALUNYA

RESUMEN DEL TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA


1. Variedad de los discursos
2. Los medios de comunicación social
3. La variación lingüística
4. Conocimiento de la lengua
5. La norma ortográfica

1
SELECTIVITAT CATALUNYA (Proves d’Accés a la Universitat)

1. VARIEDAD DE LOS DISCURSOS

1.1. COMUNICACIÓN

Definición: es un intercambio de información entre dos elementos a través de diferentes lenguajes.


Elementos de la comunicación: en el proceso de la comunicación intervienen necesariamente los
siguientes elementos:
. Emisor: emite la información
. Receptor: recibe la información
. Mensaje: es la información
. Código: es el sistema de signos con el que se construye el mensaje
. Canal: medio por el que se transmite la información
. Contexto: todo aquello que rodea a la situación comunicativa.

Funciones del lenguaje: se refieren a la intención comunicativa que tiene el emisor al emitir el mensaje. R.
Jakobson relacionó funciones con elementos de la comunicación:
. F. Emotiva: emisor- se expresan sentimientos, emociones y estados de ánimo.
. F. Conativa: receptor- se busca modificar comportamiento del receptor.
. F. Poética: mensaje- interés se centra en forma del mensaje.
. F. Fática: canal- interés recae en comprobar que el canal funciona.
. F. Metalingüística: código- interés recae en el propio lenguaje y sus convenciones.
. F. Referencial: contexto- el interés recae en el contexto y en mensajes objetivos.

Lenguaje verbal y no verbal: El lenguaje verbal es aquel que emplea la palabra para comunicar. El
lenguaje no verbal no emplea palabra, emplea otros signos: números, gestos, fotos, pictogramas…

Signo: es un elemento material que representa a otro elemento. Hay tres clases de signos: Indicios (hay relación
de proximidad entre los elementos), Iconos (hay relación de semejanza entre los dos elementos) y Símbolos (la
relación entre objetos es arbitraria)

Signo lingüístico: es el resultado de unir significado (concepto) y significante (conjunto de fonemas o letras)
para formar palabras. El signo lingüístico presenta las siguientes características: carácter lineal (se desarrolla en
espacio y tiempo), inmutabilidad y mutabilidad (un hablante no puede variar el signo lingüístico a voluntad, en
cambio, la comunidad entera sí puede) y la Doble articulación (está formado por entidades menores: 1º articulación,
entidades más pequeñas con significado; 2º articulación, entidades más pequeñas sin significado).
Gracias a la doble articulación del signo lingüístico se pueden realizar infinitos mensajes con un número limitado de
elementos (24 fonemas).

1.2. EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES

El texto: es una unidad total de comunicación, emitida por un emisor en unas circunstancias determinadas. El
texto presenta diferentes propiedades:

2
SELECTIVITAT CATALUNYA (Proves d’Accés a la Universitat)

. Adecuación: se refiere a como el texto se adapta a la situación comunicativa.

. Coherencia: hace que el texto se entienda como una unidad de información en la que sus elementos están
interrelacionados para formar un significado global.
Reglas de la coherencia: regla de no contradicción, regla de progresión, regla de repetición y regla de relación.

. Cohesión: es la propiedad por la que las unidades del texto se relacionan. La cohesión de un texto depende de
diferentes mecanismos:
- Mecanismos de referencia:
- cohesión gramatical: deixis, anáfora, catáfora y elipsis
- cohesión léxica: repeticiones, sinonimia, hiperonimia y metáforas.
- Mecanismos de conexión:
- conectores, correlación formas verbales y puntuación o entonación.
. Los tipos de texto: las tipologías textuales responden a esquemas organizados previos y son las siguientes:
conversación, descripción, narración, exposición, argumentación, instrucción, predicción y textos retóricos.

1.3. COMUNICACIÓN ORAL

Lengua oral y lengua escrita. Son dos códigos diferentes que se usan en contextos diferentes; tienen
características diferentes:
- Lengua oral: canal auditivo, espontánea, fugaz, uso de gestos, sintaxis sencilla, léxico poco preciso y uso de
variantes dialectales y rasgos suprasegmentales.
- Lengua escrita: canal visual, elaborada, registrada, uso de normas, léxico preciso y sintaxis elaborada.

Géneros textuales orales: varían en función del grado de planificación y de la intervención del número de
personas y son los siguientes: conversación, conferencia, debate, coloquio, discurso e informe oral.

1.4. TIPOLOGÍA TEXTUAL

. Texto Argumentativo: tiene como objetivo expresar opiniones con el fin de persuadir a un receptor.
- estructura: introducción (se presenta el tema y se plantea la tesis, idea principal a defender), desarrollo (contiene
el cuerpo de la argumentación, aportando argumentos y razones que afirmen la tesis) y la conclusión (se vuelve a la
tesis para reforzar argumentos que la consoliden).
- desarrollo de las ideas: estructura deductiva o analítica (tesis 1º + argumentos, inductiva o sintética (argumentos
1º+ tesis) o encuadrada (tesis+ argumentos+ tesis).
- argumentos: los más comunes son los siguientes; de autoridad (de un experto), de sentir de la sociedad (coinciden
con lo que opinan la mayoría de personas), por analogía (semejanzas), de ejemplificación (de un caso particular a
una generalización), de experiencia individual (vivencias personales).
- formas lingüísticas: predomina el léxico connotativo y subjetivo, voces relacionadas con la expresión de opiniones.
Predominio de una sintaxis compuesta, así como de un uso de metáforas, comparaciones y de recursos estilísticos.

. Texto Científico-técnico: explican la realidad para que el receptor adquiera conocimientos sobre ella y
pueda actuar sobre ella. Su función principal es la de transmitir conocimientos objetivos y universales sobre la
realidad.
- características textuales: es puramente objetivo, busca un léxico universal, denotativo, unívoco, claro y preciso.
- estructura: sigue la estructura clásica de la introducción, desarrollo y conclusión; usa el método deductivo e
inductivo para estructurar ideas y mezcla los géneros en su interior en función del objetivo de éste.

3
SELECTIVITAT CATALUNYA (Proves d’Accés a la Universitat)

- formas lingüísticas: se caracteriza por la abundancia de tecnicismos (préstamos, calcos y xenismos), que configuran
las terminologías específicas (claridad, precisión, objetividad, registro formal con carácter enunciativo) y la
presencia de lenguajes artificiales.
- lenguajes artificiales (símbolos, cifras, fórmulas): son la solución más extrema a la búsqueda de la máxima
precisión y universalidad en la relación del término con la realidad.

. Texto Descriptivo: nos habla de los rasgos característicos de alguna realidad.


- proceso descriptivo: observación (selección de detalles significativos), ordenación (siguiendo criterio) y expresión
(adecuada al objetivo de la comunicación).
- formas lingüísticas: hace espacial uso de marcadores espaciales, enumeración, verbos copulativos, presente y
pretérito imperfecto indicativo, además de adjetivos, comparaciones y metáforas.
- tipos de descripción: según su objeto (técnicas- objetivas-, literarias-subjetivas-), según el tema (de personas-
prosopografía, etopeya, retrato, caricatura-, de objetos, de paisajes-topografía-, de emociones); según reflejen o no
movimiento (estáticas, dinámicas)

. Texto Ensayístico: el ensayo es un texto en prosa, con objetivo didáctico o interpretativo en el que el autor
nos aporta una visión personal y subjetiva sobre un tema, de forma amena y con voluntad de estilo. Se trata de un
género literario en sí mismo.
- estructura: no tiene estructura clara, es un género muy abierto e incluye otras formas en su interior. Su gran
característica es la tendencia a la digresión y a la voluntad de estilo.

. Texto Expositivo: tiene como objetivo informar y aportar conocimientos de forma objetiva y con carácter
didáctico.
- tipos de exposición: divulgativa (informan clara y objetivamente de un tema de interés general. No requiere
conocimientos previos) y exposición científica (especializados, exigen conocimientos previos del tema tratado).
- Estructura de la exposición: Presenta la estructura clásica de introducción (se plantea el tema), desarrollo (se
explica el tema y subtemas/remas) y conclusión (resumen sintético de lo más importante).
- formas lingüísticas: léxico claro y preciso, objetivo y denotativo, sintaxis compuesta y enunciativa.

Texto Humanístico: estudian temas relacionados con el ser humano desde una perspectiva científica.
- estructura: combina la exposición y la argumentación; sigue un esquema clásico de introducción, desarrollo y
conclusión.
- característica especial: se presta más a valoraciones por su naturaleza especulativa, no parte de datos
comprobados sino de premisas aceptables (el ser humano es diferente en cada caso); no parte de axiomas sino de
argumentos que parten de lo probable, de lo verosímil.
- formas lingüísticas: se caracteriza por el uso de tecnicismos, terminología abstracta y especializada y por el uso de
las lenguas naturales (inevitablemente imprecisas).

. Texto Instructivo: tienen como objetivo enseñar al receptor a regular su comportamiento para hacer algo.
- estructura: presentan una estructura básica, compuesta por un objetivo (aquello que se pretende) y las
instrucciones (aquello que hay que hacer, paso a paso, para lograr el objetivo).
- lenguaje del texto instructivo: predominan las formas verbales conativas, el léxico denotativo, la sintaxis simple y
los recursos tipográficos.

. Texto Jurídico-administrativo: los textos legales, judiciales o procesales y administrativos presentan


un lenguaje específico, el lenguaje jurídico y administrativo. Los textos legales se dan en el ámbito jurídico y el
administrativo, se da en la administración.

4
SELECTIVITAT CATALUNYA (Proves d’Accés a la Universitat)

- estructura: el texto instructivo es el más característico y predomina la función conativa. Se caracterizan por el uso
de formas prefijadas (formularios) que unifican y no dan pie a diferentes interpretaciones.
- forma lingüística: la lengua natural es la base de los textos jurídicos, cuyo fin (regular las relaciones sociales) exige
una lengua clara y precisa. Por ello, el estilo se subordina al contenido y se caracteriza por su formalidad,
objetividad y universalidad. Se caracteriza por el uso de formas no personales, oraciones impersonales y pasivas,
distanciamiento, uso del plural oficial, léxico anacrónico, denotativo y abstracto, uso de muletillas y de clichés
vetustos.

. Texto Literario: predomina la función estética ya que se usa la lengua para atraer la atención sobre sí
misma. Su rasgo diferencial es el distanciamiento de la norma, el lenguaje connotativo y los recursos expresivos.
- tipo de texto y estructura: definir rasgos del lenguaje literario es difícil, por eso en ocasiones se habla de estilos o
escuelas. El texto retórico es el propio del lenguaje literario y su objetivo es el de jugar con el lenguaje. La
estructura viene determinada por los géneros literarios y sus propias convenciones.
- formas lingüísticas: lenguaje connotativo, registro culto y recursos expresivos.
- Figuras retóricas: son los recursos expresivos del texto literario y nos muestran las formas en la que se desvía la
lengua del uso común. Las más destacadas son las siguientes:
 Aliteración: la repetición de sonidos presentes en palabras contiguas o próximas
 Anadiplosis: la repetición de las mismas palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente.
 Anáfora: repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o versos generalmente consecutivos.
 Antítesis: consiste en la oposición entre dos expresiones o ideas
 Asíndeton: eliminar intencionadamente los nexos o conjunciones que unen los elementos sintácticos entre
palabras
 Encabalgamiento: no terminar las frases al final del verso sino en el siguiente
 Enumeración: la acumulación de palabras.
 Epanadiplosis: en comenzar y terminar una misma frase con la misma palabra.
 Epifora: repetir las mismas palabras al final de frases o versos.
 Epíteto: uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria.
 Eufemismo: sustituir una palabra o expresión desagradable por otra de connotaciones menos negativas.
 Hipérbaton: alteración del orden natural de las palabras
 Hipálage: atribuir a un sustantivo una cualidad o acción propia de otro sustantivo cercano en el mismo texto.
 Hipérbole: aumentar o disminuir en exceso cualquier expresión
 Interrogación retórica: realizar una pregunta sin esperar una respuesta por estar ya contenida.
 Ironía: decir una cosa dando a entender justo lo contrario
 Litote o atenuación: afirmar algo negando lo contrario.
 Metáfora: la identificación de un término real con otro imaginario a través no de una base común objetiva,
sino subjetiva y emotiva.
 Metonimia: designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de dependencia o
causalidad
 Oxímoron: usar dos términos yuxtapuestos que se contradicen o son incoherentes:
 Paradoja: se enfrentan dos conceptos contradictorios
 Paralelismo: repetición de una misma estructura gramatical.
 Paronomasia: emplear dos palabras con sonidos similares, pero de distinto significado.
 Personificación: darle personalidad a objetos o conceptos abstractos
 Políptoton: repetición de una misma palabra con diferentes morfemas flexivos (masculino, femenino, singular,
plural, modo verbal...)
 Polisíndeton: utilización de conjunciones innecesarias dentro de la oración
 Pleonasmo: dar redundancia a una afirmación o situación.
 Quiasmo: intercambiar dos ideas paralelas y opuestas.
 Retruécano: repetir una frase en sentido inverso:
 Símil o comparación: comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad.

5
SELECTIVITAT CATALUNYA (Proves d’Accés a la Universitat)

 Sinécdoque: designar la parte por el todo o viceversa.


 Sinestesia: mezclar sensaciones de sentidos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas
sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc.)
 Zeugma: utilizar una única vez una palabra que es necesaria emplearla más veces en el texto o discurso.

. Texto Narrativo: tipo de texto en el que un narrador cuenta hechos que suceden a personajes en un espacio
y en un tiempo.
- estructura: externa (diferentes partes que lo integran) e interna (se refiere al contenido – planteamiento, nudo,
desenlace- y como se presenta – orden cronológico lineal, in media res, flash-back/flash-forward, contrapunto-)
- Narrador: interno (protagonista, secundario, perspectiva caleidoscópica) y externo (omnisciente, observador
externo).
- Espacio y tiempo: el espacio es el marco físico en el que se desarrolla la acción; tiempo externo (época de la
historia en la que se sitúa) e interno (lo que dura la acción de la narración).
- Personajes: realizan las acciones que se narran. Protagonista (realiza acciones principales), antagonista (se opone a
intereses protagonista), secundarios (tienen menor presencia en el relato), planos (no evolucionan durante el relato)
y redondos (evolucionan, maduran durante el relato).
- Discurso del relato: podemos encontrar estilo directo (reproduce textualmente las palabras de los personajes),
estilo indirecto (narrador relata en 3º persona las palabras de los personajes), estilo indirecto libre (mezcla estilo
directo e indirecto), monólogo interior (reproduce pensamientos personaje).

6
SELECTIVITAT CATALUNYA (Proves d’Accés a la Universitat)

2. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Son sistemas de comunicación especiales y masivos que influyen en la opinión pública y en los comportamientos
sociales

2.1. LA PRENSA

. El lenguaje periodístico: lenguaje complejo; combina código verbal con otros códigos (tipografía y fotografía). El
código verbal presenta diversos tipos de texto y registros, en función de los géneros: información, opinión o mixto.

. Estructura: se presenta en secciones determinadas por la temática de la información/opinión que se va a exponer.

. Géneros: opinión, informativos y mixtos: límites entre ellos borrosos; diferencias derivan de la objetividad en cada
uno de ellos; los informativos (noticia y reportaje) serían los más objetivos; mixtos (crónica, entrevista, crítica)
mezcla objetividad con subjetividad; de opinión (editorial, columna) son subjetivos.

2.2. LA RADIO

. La radio: medio que transmite sonidos a distancia. Importancia de la palabra hablada con el fin de entretener.

. Lenguaje de la radio: utiliza como código básico la lengua oral además de música, efectos sonoros y silencios.

2.3. LA TELEVISIÓN

. La televisión: medio de telecomunicación social que transmite imagen y sonido a distancia. Es el medio con mayor
influencia y poder de persuasión.

. Lenguaje de la televisión: Usa códigos verbales y no verbales; entre los verbales encontramos lengua escrita, lengua
oral y entre los no verbales: los iconos, la música, luz y color y efectos de imagen y sonido.

. Uso del lenguaje en la televisión: como que se dirige a una amplia audiencia el lenguaje debe ser claro, ágil,
expresivo y sencillo, abundando las frases cortas. Como es fugaz se repiten mucho los conceptos.

2.4. LA PUBLICIDAD

. Funciones de la publicidad: sistema de comunicación social que usa todos los medios de comunicación de masas y
aplica un conjunto de técnicas con la intención de convencer al público que lleve a cabo una acción.

. Tipos publicidad: hay diversos tipos de publicidad, la comercial, la institucional y política, la explícita y la no
explícita (encubierta y subliminal).

. Lenguaje de la publicidad: la función dominante es la de persuadir al receptor para que compre, por eso el
lenguaje será literario, retórico, breve e impactante. Se busca el eslogan o la frase que quede grabada en la memoria
del espectador.

. Estilo y estructura: acostumbra a mezclar imagen y sonido de forma subjetiva y con un fuerte carácter estético.

7
SELECTIVITAT CATALUNYA (Proves d’Accés a la Universitat)

2.5. EL CINE

. Medio de comunicación social: caracterizado por transmitir imágenes en movimiento y sonidos. Fenómeno
complejo que está entre el arte, el entretenimiento y la industria. Tiene gran influencia social.

. Guión, rodaje y montaje: son los diferentes pasos para obtener una película. El guión describe lo que se mostrará
en la película. El rodaje es el proceso en el que se convierte en realidad cinematográfica (a través de fotogramas,
planos, escenas y secuencias). El montaje es la organización final de los planos de una película en función del orden
y la duración del mismo.

. Lenguaje cinematográfico: es capaz de combinar distintos códigos: icónicos (imagen), cinéticos (movimiento),
lingüísticos (lengua oral) y sonoros (música, ruidos, efectos especiales).

8
SELECTIVITAT CATALUNYA (Proves d’Accés a la Universitat)

3. LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA

3.1. VARIACIÓN

. Variedades de la lengua: los hablantes de una misma lengua no se expresan del mismo modo, esas variaciones
dependen de diversos factores y se pueden clasificar en: variedades dialectales y variedades de estilo.

Variedades dialectales: van asociadas al hablante y pueden ser históricas (variedad en un periodo determinado de la
historia), geográficas o diatópicas (origen geográfico del hablante) y variedades diastráticas o sociales (las que
emplean grupos sociales definidos). Cabe mencionar el uso individual de una lengua, el idiolecto, que mezcla las
otras tres variaciones.

Variedades de estilo: van asociadas a los usos de la lengua en determinadas situaciones. En este sentido se puede
hablar de registro culto, coloquial/familiar, vulgar.

. La norma lingüística: sirve de modelo de referencia para los hablantes de una comunidad lingüística. Se asocia a la
variedad estándar, variedad creada para tener una variedad común entre los hablantes.

3.2. REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA

. Orígenes del castellano: el castellano proviene del Latín y se instauró en la península después de un proceso de
romanización. A lo largo de su evolución, el castellano ha sufrido muchas influencias, siendo las de los pueblos
germánicos y la de los árabes las más potentes.

. Situación lingüística actual en España: en España se hablan las siguientes lenguas: castellano, catalán, gallego y
vasco. El castellano es oficial en todo el territorio, las otras tres son cooficiales en la región donde se habla.

. Zonas dialectales: se pueden distinguir dos grandes zonas dialectales en España, la septentrional (mitad norte de
España) y la Meridional (mitad sur de la península).

3.3. LENGUAS EN CONTACTO

. Fenómenos de contacto entre lenguas: es una realidad habitual el hecho de que dos o más lenguas estén en
contacto por diversas razones. Esto nos habla de diversos fenómenos como el de plurilingüismo o multilingüismo.

. Tipo de influencias entre lenguas: los conflictos entre lenguas en contacto dan como resultado los conceptos de
sustrato (influencia de una lengua sobre otra que se ha impuesto), superestrato (influencia de una lengua sobre otra
sin llegar a sustituirla) y adstrato (influencia entre lenguas diferentes en un mismo territorio).

. Bilingüismo: fenómeno que se da entre dos lenguas que coexisten en un territorio o en una comunidad y ambas
mantienen el mismo nivel de prestigio.

. Diglosia: situación de contacto entre lenguas en la que una tiene un estatus sociopolítico inferior.

. Normalización lingüística: proceso sociocultural que consiste en conseguir que una lengua sea utilizada en todos los
ámbitos de la sociedad.

9
SELECTIVITAT CATALUNYA (Proves d’Accés a la Universitat)

. Lenguas francas, sabir (o pidgins) y criollas: tipos de lenguas que se utilizan en casos especiales y con un objetivo
comunicativo. Una lengua franca es aquella que se emplea en distintos lugares como medio de comunicación entre
hablantes de lenguas diferentes. Una lengua sabir es aquella que se ha desarrollado entre hablantes de diferentes
lenguas que tienen necesidad de comunicarse; no suelen durar mucho tiempo y se utiliza sobre todo en un ámbito
comercial. Una lengua criolla es una lengua sabir que se ha convertido en lengua materna de una comunidad.

10
SELECTIVITAT CATALUNYA (Proves d’Accés a la Universitat)

4. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

4.1. NIVEL FÓNICO

. Niveles estudio de la lengua: las lenguas son sistemas formados por unidades finitas relacionadas entre sí por
reglas. Hay tres niveles del lenguaje verbal: nivel fónico (sonidos), nivel léxico-semántico (palabras) y nivel
morfosintáctico (enunciados).

. El nivel fónico: está constituido por la parte material y perceptible de las palabras, es decir, los sonidos.

. Sonidos, fonemas y letras: el fonema es la idea que tenemos de un sonido. En el lenguaje oral, los fonemas se
concretan en sonidos, en el escrito, en letras.

. Rasgos suprasegmentales: afectan a las palabras y oraciones; pueden modificar el significado de éstas y son el
acento y la entonación.

4.2. LÉXICO Y SEMÁNTICA

. Estructura de las palabras: una palabra es una unidad independiente, formada por uno o más monemas,
delimitada por espacios en blanco o silencios.

. La palabra está formada por Monemas: Lexema (parte palabra que no varía y guarda el significado) y morfemas
(parte palabra que varía y puede modificar el significado de esta). Hay dos tipos de morfemas: Flexivos (marcan
género y número) y derivativos (prefijos, infijos y sufijos).

. Formación de palabras: las palabras se forman a partir de diferentes procesos de formación:


. Derivación: lexema + morfemas
. Composición: lexema+ lexema+morfemas
. Parasíntesis: prefijo+lexema+sufijo
. Siglas, Acrónimos, reducciones y epónimos.

. Orígenes léxico castellano: el castellano y su léxico proceden del Latín. El léxico castellano está formado por dos
tipos de vocablos: palabras patrimoniales, cultismo y dobletes.

. Préstamos: son palabras que proceden de otras lenguas y se han incorporado al léxico del castellano.

. Neologismos: son palabras que dan nombre a nuevas realidades. Pueden ser Calcos (voces traducidas) o Xenismos
(voces no traducidas).

. Denotación y connotación: la denotación es el significado objetivo de una palabra y la connotación es el significado


subjetivo añadido a una palabra.

. Relaciones semánticas: son fenómenos que se dan en la relación entre el significado y el significante y son los
siguientes: sinonimia, antonimia, monosemia, polisemia, homonimia (homofonía-homografía), paronimia,
hiperonimia e hiponimia y campos semánticos.

. Cambios semánticos: variaciones de significado de palabras con el paso del tiempo. Los mecanismos para el cambio
semántico son: elipsis, eufemismo, metáfora y metonimia.

11
SELECTIVITAT CATALUNYA (Proves d’Accés a la Universitat)

4.3. CATEGORÍAS GRAMATICALES

4.3.1. El sustantivo: se encarga de dar nombre a diferentes realidades.

. Clases de sustantivos: comunes-propios / concretos-abstractos / contables-incontables / individuales-colectivos /


animados-inanimados.

4.3.2. El verbo: se encarga de expresar las acciones que se desarrollan.

. Accidentes: persona (1º, 2º, 3º), número (singular-plural), tiempo (presente, pasado y futuro), modo (indicativo,
subjuntivo e imperativo), aspecto (perfectivo-imperfectivo) y tiempo (presente, pasado y futuro).

. Tipos de verbos: verbos regulares (mantienen el lexema)-irregulares (el lexema varía en sus formas) / auxiliares
(haber y ser) / copulativos (ser, estar, parecer)-predicativos (el resto) / transitivos (admiten CD)-intransitivos no
admiten CD).

. Conjugación verbal: presente: presente+ pretérito perfecto compuesto/ pasado: pret. perfecto e imperfecto + pret.
pluscuamperfecto y anterior/futuro: futuro simple y condicional simple+ futuro compuesto y condicional
compuesto.

. Voz: activa (el sujeto realiza la acción) / pasiva (el sujeto recibe la acción)

. Perífrasis verbales: palabra compuesta por dos verbos, un auxiliar conjugado y el otro una forma no personal que
forman un solo significado. Las hay de dos tipos: modales (de obligación y de duda) y aspectuales (ingresivas,
incoativas, reiterativas, durativas y perfectivas).

4.3.3. El Adjetivo: clase de palabra que complementa el significado de un nombre.

. Clases: Calificativos: denotan cualidades que se suman al significado del nombre al que acompaña; admiten
grados; se pueden anteponer al sustantivo. Relacionales: no se pueden anteponer al nombre y determinan relación
propia a otros elementos; no admiten grados.

. Grados: positivo (se expresa la cualidad del adjetivo); comparativo (de igualdad, inferioridad y superioridad);
superlativo (grado máximo del adjetivo)

4.3.4. El Pronombre: clase de palabra que sustituye a un sintagma nominal y cumple sus mismas funciones

. Personales: señalan las tres personas gramaticales y varían dependiendo de la función en la oración.
. Relativos: son aquellos que se refieren a un antecedente, lo sustituyen e introducen una subordinada adjetiva.
. Se: puede presentarse con diferentes valores:
- cd, ci, parte de verbo pronominal, dativo de interés, reflexivo, recíproco, marca de impersonal refleja y marca de
pasiva refleja.

4.3.5. El adverbio: son palabras invariables que complementan la acción del verbo.

. Clases: se pueden clasificar en función de las circunstancias que expresan: lugar, tiempo, modo, cantidad,
afirmación, negación, duda, relativos, interrogativos y exclamativos. Las locuciones adverbiales son un grupo de
palabras que tienen un significado único.

. Funciones: pueden ser complementos o modificadores (de adjetivo, adverbio, oración).

12
SELECTIVITAT CATALUNYA (Proves d’Accés a la Universitat)

4.3.6. El determinante: categoría que presenta al núcleo y delimita su significado.

. Clases: artículos determinados e indeterminados; Adjetivos determinativos, demostrativos, posesivos, indefinidos,


numerales, interrogativos y exclamativos.

4.3.7. Preposiciones, conjunciones y interjecciones: se trata de elementos de enlace sintagmáticos.

. Preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por,
según, sin, sobre, tras, versus, vía.
.
Conjunciones: se encargan de unir diferentes sintagmas. Las más habituales son: y, e, ni, pero, o, sino, o sea, etc.

4.4. LA ORACIÓN GRAMATICAL

. Enunciado: es la unidad mínima de comunicación con sentido completo, independiente y con entonación propia.

. Oración: tipo de enunciado con sentido completo y verbo conjugado


. Estructura oración: la oración se estructura alrededor de un SN y un SV (con sus respectivos núcleos).

. Concordancia: El núcleo del SN concuerda en persona y número con el núcleo del predicado.

. Oraciones impersonales: no tienen SN sujeto.

. Tipos de O. Impersonal: Eventuales (verbos en 3º persona plural); Unipersonales (fenómenos de la naturaleza);


Gramaticalizadas (verbos ser, haber y hacer en 3º persona del singular); Impersonal refleja (se+ verbo activo en 3º
persona de singular).

. Modalidad oracional: tipos de oración en función de la intención con la que se expresan: Enunciativas (informan
objetivamente de algo); Interrogativas (formulan una pregunta); Exclamativas (expresan emociones); Exhortativas
(expresan ruego, mandato o prohibición); Desiderativas (expresan deseo); Dubitativas (expresan dudas).

4.5. EL SN Y EL SV

. Estructura del SN: agrupación de palabras alrededor de un núcleo/sustantivo; tiene la siguiente estructura:

Det+Núcleo+Cn.

. Complementos del SN: el principal complemento del SN es el CN que puede ser un sintagma adjetivo,

preposicional, nominal, proposición adjetiva y sustantiva.

. La Aposición: es un complemento nominal que nos presenta un sustantivo que podría ser el núcleo, pero no lo es.

. Estructura del SV: el sintagma verbal es una agrupación de palabras que giran alrededor de un núcleo/verbo; nos

habla de la acción y sus circunstancias. La estructura que presenta: (Modificador)+ núcleo+complementos

13
SELECTIVITAT CATALUNYA (Proves d’Accés a la Universitat)

4.6. LOS COMPLEMENTOS VERBALES

. CD: indica sobre qué recae la acción del verbo. Se encuentra sustituyendo por LO, LA, LOS, LAS
. CI: indica el destinatario de la acción ejercida. Se encuentra sustituyendo por LE, LES
. CC: expresa las variadas circunstancias de la acción. Hay de diferentes tipos: de modo, lugar, tiempo, compañía,
causa, finalidad, instrumento, etc.
. CPVO: sintagma adjetivo que concuerda con sujeto y/o CD que responde a ¿cómo? al verbo.
. CRV o CP: sintagma preposicional que exigen algunos verbos para completar su significado.
. C.AG: sintagma preposicional que indica el autor de la acción en oración pasiva.
. Atributo: complemento que acompaña a los verbos copulativos.

4.7. ORACIÓN SIMPLE

. Estructura oración: oración que tiene un único verbo. Están constituidas por un sujeto y un predicado que se
relacionan por la concordancia entre ellos.

. Clases de predicados: hay dos tipos de predicado, el nominal (constituido por verbos copulativos) y el predicado
verbal (constituido por el resto de verbos).

. Oraciones atributivas, predicativas y pasivas: las oraciones atributivas están constituidas por un predicado
nominal; las oraciones predicativas están constituidas por un predicado verbal y pueden ser: activas (transitivas,
intransitivas, reflexivas, recíprocas, impersonales) o pasivas (propias o perifrásticas y reflejas).

. O. Pasiva Refleja: Composición de significado pasivo en la que un verbo transitivo en 3º persona se acompaña de
un SE; el complemento directo de la activa correspondiente es el sujeto de la pasiva refleja, es decir, hay
concordancia.

4.8. ORACIÓN COMPUESTA

. La oración compuesta: oración que presenta dos o más verbos; cada una de las secuencias que la componen se
llaman proposiciones; las proposiciones se relacionan entre sí de forma independiente o de forma dependiente. Hay
dos tipos de oración compuesta: coordinación y subordinación.

. O.C. por coordinación: proposiciones independientes entre sí unidas por un nexo.

. Tipos coordinación: copulativa (unión o suma de los significados; nexos: y, e, ni), disyuntiva (hay dos opciones
alternativas; nexos: o, u, ni) y adversativas (expresan oposición de ideas; nexos: pero, sino, mas)

. O.C. por subordinación: proposiciones en las que una depende de la otra, el nexo puede cumplir diversas
funciones.
. Tipos subordinación: hay tres tipos de subordinación, sustantiva, adjetiva o de relativo y adverbial.

- Sub. Sustantiva: cumple funciones de un sustantivo o de un SN. Se puede detectar si se puede sustituir por ESO.
Los nexos más comunes son: que y quien. Pueden desempeñar las siguientes funciones dentro de la principal: sujeto,
CD, CI, CRV, CN y Cadj.

14
SELECTIVITAT CATALUNYA (Proves d’Accés a la Universitat)

- Sub. Adjetiva o de relativo: cumple funciones de un adjetivo o de un Sadj de un antecedente. Se puede detectar si
se puede sustituir por ESE o por un adjetivo. Los nexos más comunes son: que y quien y, además, pueden
desempeñar las funciones de relativo dentro de la principal.

. Tipos de subordinadas adjetiva o de relativo: la presencia del antecedente determina la clasificación entre relativas
con antecedente expreso (equivalen a un s.adj CN) y Relativas sin antecedente expreso ( se clasifican según el nexo
y desempeñan funciones de complemento circunstancial – lugar, espacio y tiempo-)

- Sub. Adverbial: cumple funciones de un adverbio o de un Sadv. Hay diferentes tipos en función del sentido que
adquieren: causales (expresa causa de la proposición principal), finales (expresa intención o finalidad con que se
realiza la proposición principal), condicionales (expresan una condición), concesivas (expresan obstáculo o
dificultad), ilativas (expresan consecuencia lógica de lo expresado en la proposición principal), consecutivas
(expresan consecuencia de grado o valor intensivo) y las comparativas (sirven de término de comparación a la
proposición principal).

15
SELECTIVITAT CATALUNYA (Proves d’Accés a la Universitat)

5. LA NORMA ORTOGRÁFICA

5.1. Reglas Acentuación:

. Las palabras agudas (no monosílabas) se acentúan si terminan en vocal, ene o ese.
. Las palabras llanas se acentúan si no terminan en vocal, ene o ese.
. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan todas.

5.2. Acentuación diacrítica

la Ortografía de la lengua española señala que la tilde diacrítica se utiliza «a fin de diferenciar en la escritura
ciertas palabras de igual forma, pero distinto significado, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra
átona» y que generalmente pertenecen a categorías gramaticales distintas.
La lista de monosílabos con tilde diacrítica es la siguiente:

1. Tú (pronombre personal), frente a tu (adjetivo posesivo).

2. Él (pronombre personal), frente a el (artículo).

3. Mí (pronombre personal), frente a mi (adjetivo posesivo)

4. Sí (adverbio de afirmación o sustantivo), frente a si (conjunción o nota musical)

5. Té (sustantivo ‘infusión’), frente a te (pronombre o letra te)

6. Dé (forma del verbo dar), frente a de (preposición o letra de)

7. Sé (forma del verbo ser o saber), frente a se (pronombre, indicador de impersonalidad o de marca refleja)

8. Más (adverbio, adjetivo, pronombre, conjunción con valor de suma o sustantivo), frente a mas (conjunción
adversativa equivalente a pero)

Por otra parte, también se aplica esta tilde diacrítica a unas cuantas palabras polisílabas, como los interrogativos y
exclamativos: cómo, cuándo, cuánto y dónde, que forman serie con los interrogativos y
exclamativos qué, cuál, cuán, quién.

Se recuerda además que, tal como indica la Ortografía de la lengua española del año 2010 y recoge la
vigesimotercera edición del Diccionario académico, no llevan tilde, según las normas generales, ni
los demostrativos este, ese y aquel, funcionen como pronombres o como determinantes; ni la palabra solo, ya sea
adjetivo o adverbio (en este último caso el uso de la tilde únicamente es admisible si existe riesgo de ambigüedad,
aunque no necesario).

Por último, la Academia señala asimismo que la tilde diacrítica «no se emplea en español para distinguir pares
de palabras de igual forma y distinto significado que siempre son tónicas, como di del verbo decir y di del
verbo dar», ambas sin tilde.

16
SELECTIVITAT CATALUNYA (Proves d’Accés a la Universitat)

5.3. Signos de puntuación

a. El punto (.) señala el final de un enunciado, un párrafo o un texto. Después del punto, la norma es escribir en
mayúscula.

b. La coma (,) delimita unidades inferiores al enunciado; puede tener o no función distintiva. Tras la coma, la
norma es escribir en minúscula, con unas pocas excepciones -por ejemplo, si se trata de un nombre propio-.

c. El punto y coma (;), al igual que la coma, delimita unidades inferiores al enunciado. Tras el punto y coma, la
norma es comenzar a escribir en minúscula.

d. Los dos puntos (:) delimitan unidades sintácticas jerárquicamente inferiores al enunciado, sean o no oracionales;
detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que se escribe.

e. Los paréntesis ( ) se utilizan habitualmente para insertar una información complementaria o aclaratoria; es decir,
son delimitadores y aíslan incisos en el texto.

f. Los corchetes [ ], en la mayoría de contextos, se emplean de forma análoga a los paréntesis, aunque casi siempre
tienen un carácter auxiliar.

g. La raya (-) se usa como signo simple o doble; en este segundo caso, aísla la información complementaria que se
inserta en el discurso principal, enmarca incisos dentro de otros incisos, aparece en diálogos -con raya simple al
inicio de cada intervención- o en enumeraciones con forma de lista.

h. Las comillas atienden a tres tipologías fundamentales: las angulares, latinas o españolas (« »), las inglesas (" ") y
las simples (' '). Entre sus usos, sirven para insertar un discurso secundario en el principal, señalar citas textuales,
reproducir pensamientos, marcar el carácter especial de una palabra o expresión, con fines metalingüísticos y en
expresiones denominativas (títulos y apodos).

i. Los signos de interrogación (¿?) y los de exclamación (¡!) son claros indicadores de modalidad y se utilizan para
enmarcar enunciados interrogativos y exclamativos directos. En la escritura del español, nunca debe elidirse el
primero de estos elementos.

j. Los puntos suspensivos (...) que antiguamente podían representarse en su forma simple (......) o doble (::::::) y
permitían un número indefinido, en la actualidad son tres y solo tres puntos consecutivos los que han de escribirse.
Señalan una omisión en el discurso y, al mismo tiempo, son marcadores de modalidad, ya que pueden emplearse
para expresar duda, temor, vacilación o expectación, entre otros usos.

5.4. Léxico conflictivo:

Porqué es un sustantivo sinónimo de causa, razón o motivo.

Porque es una conjunción que equivale a puesto que, dado que, ya que...

Por qué es la combinación de la preposición por y el interrogativo qué. Se reconoce si se le agrega la palabra
razón.

Por que es la combinación de por y el pronombre relativo que y se reconoce fácilmente porque siempre se puede
intercalar un artículo entre ellos.

17

También podría gustarte