Está en la página 1de 8
TEMA 1; LA POBLACION Concepto de DEMOGRAFIA: del griego “Bnyos” (démos) “pueblo” y del sufjo «grafian de “ypapia’ (graphia) “descripcién, trazo’ proveniente de la raiz de «ypageiv» (graphein) que quiere decir escribir. Demografia es la Ciencia que estucia los movimientos naturales, migratoros y la estructura de la poblacion T1.1.- Pobla movimientos naturales Para estudiar la poblacién de un lugar determinado tenemos que fijarnos en: — Natalidad: ntimero de nacimientos en una zona determinada y en un periodo de tiempo concreto. A partir de este dato se puede obtener la tasa de natalidad, que es la relacién entre los nacimientos producidos en un ao y la poblacién total, expresada en tanto por 1000 (1) — Mortalidad: nimero de fallecimientos en una zona determinada y en un periodo de tiempo conereto. La tasa de mortalidad es la relacién entre las defunciones producidas en un afio y la poblacién total, expresada en tanto por 1000 (%) — A partir de estos indicadores demogréficos, se obtiene el crecimiento natural 0 vegetativo, que no es més que la diferencia entre la tasa de natalidad y la de mortalidad, expresada en tanto por 100 (%). Este indicador es uti para saber sila poblacién ha crecido, disminuido o se ha mantenido estable. — Si deseamos adquirir un conocimiento mas preciso, se ha de tener en cuenta los movimientos (legadas y salidas de poblacién extranjera). La diferencia entre inmigrantes y emrigrantes es el saldo migratorio, el cual influye en el crecimiento natural. La relacién entre ambos es el crecimiento real (en tanto por %). nnacidos en un afio poblacion total fallecidos en un ato Tasa de natalidad = Tasa de mortaidad = —~ pobiacion total ~~ x 1000= tasa nataidad—tasa mortalidad 2 (+) Crecimiento natural = QS Crecimiento real= crecimiento natural -saldo migratorio =..% (**) N? de nacidos- N° de defunciones x 1005 % N° de habitantes (**) Crecimiento real = (Natalidad inmigracién) - (mortalidad + emigracion) pasandola al %. Crecimiento real de la poblacién es la diferencia entre las causas que hacen AUMENTAR la poblacién (natalidad + inmigracién) y las dos causas que la hacen DISMINUIR (mortalidad + emigracién). Poblacién: tipos de crecimiento natural o vegetative + Positivo: hay mas nacimientos que fallecimientos. + Negativo: hay mas fallecimientos que nacimientos. + Gero: nacen y mueren el mismo nimero de personas. Otros indicadores: tasa de mortalidad infantil, esperanza de vida, fecundidad, tasa de fecundidad, nupcialdad... TASAS Existen otras tasas complementarias que nos ayudan a interpretar los datos de mortalidad 0 natalidad o a estudiar aspectos parciales de ambos fenémenos: asa de Fecundidad Numero de nacidos vives por cada 1000 mujeres en edad de procrear (15-48) "TFN" de nacidos en un petlodo x 1000 / mujeres entre 15 49 aos Indice sintético de fecundidad Numero medio de hijos por mujer (Tasa de reposicir asa de Mortalldad Infantil [Namero de nifos fallecidos antes de cumplir un afio por cada 1000 nacidos vivos. Esperanza de vide Duracién media de la vida de cada individuo de un grupo. Normalmente se suele calcular al acer, pero puede ser calculada (y de hecho var TEV =5 edad de los falecldoe durante un partodo total DOOD OOOOH ODO dD OOOO DOOOE T1.2.- Distribucién y caracteristicas de la poblacion mundial La poblacién mundial actual (en mayo 2020: 7.799 millones de habitantes aproximadamente) se caracteriza por una distribucién desigual (https://countrymeters infoles/World; https://countrymeters.infoles). Hay continentes o zonas del mundo que presentan una gran cantidad de poblacién y, en cambio, hay otras donde la poblacién es escasa. Este hecho lo determinan factores fisicos (el relieve, el cima o la altud influyen en la mayor o menor presencia de poblacién); econémicos (la presencia de ebundantes recursos favorece la presencia de poblacién en zonas determinadas); @ histricos (ia presencia de poblacién des de la antigledad en algunas zonas del planeta explica la mayor densidad de poblacién). inimero de habitantes—_ 2 Densidad poblacién = ee ge Cn co hab Las caracteristicas demogréficas cambian segin el desarrollo socioeconémico de cada pais: — Paises desarrollados: en estos paises la poblacién se caracteriza por el envejecimiento y por tener unas tasas de natalidad y mortalidad bajas a consecuencia del desarrollo econémico y social. — Paises emergentes: en estos paises la poblacién se caracteriza por el predominio de la poblacién joven, aunque con tendencia al equibrio entre esta y la poblacién adulta, con un descenso progresivo de la natalidad y un descenso muy acentuado de la mortaliad. — Paises subdesarrollados o en vias de desarrollo: estos paises se caracterizan por el predominio de la Poblacién joven, debido a las altas tasas de natalidad y la reduccion de la tasa de mortalidad. Ejemplo de como calcular algunos indicadores demograficos: En un pais de 300.000 kilémetros cuadrados y con una poblacién de 6.000.000 habitantes nacen al afio 30.000 personas y mueren 15.000. Inmigran 10.000 y emigran 7.000 personas, Halla o calcula: a) su tasa de natalidad; b) su tasa de mortalidad; c) su crecimiento natural o vegetativo; 4d) saldo migratorio o tasa migratoria; ) saldo neto migratoriof) su crecimiento real; g) densidad de poblacién. INDICADORES ‘OPERACIONES RESULTADOS a Tasa de 30.000 Tasa de natalidad (TN) | T asa de Natalida ——-x 1.000 = 5 eo natalidad! “be 6.000.000 5 % b-Tasa de i) Tasa de mortalidad (TM) | Tasade Mortalidad = — % 1,000 = 2,5 %o mortalidad: Ge 6.000.000 2,5 %a = Crecimiento 5-25 naturalo | Crecimiento natural = — 0,25 % Crecimiento vegetativo (CN) 40 natural o % 30.000 - 18.000 vegetativo Dos formas | Crecimiento natural = =X 100= 0,25 % 0,25 % 6.000.000 d- Saido Saldo migratorio mmigratorio (SM) 10.000 - 7.000 0 tasa migratoria © tasa migratoria | Saldo Migratorio = ~x 100 = 0,05 % 0,05 % % 6.000.000 Saldo (nto) €.- Saldo (neto) | Saldo (neto) Migratorio = Inmigrantes — emigrantes = migratorio migratorio. | = 10.000 -7000= 3.000. positivo en Por tanto, 6s un saldo neto migratorio positive, 3.000 personas Crecimiento Real = Crecimiento Natural + Saldo migratorio = {Crecimiento = 0,25 + 0,05" 0,3 % 7 to rea: real (CR) % esinsono rea Dos formas (20.000 + 10.000) = (75.000* 7.000) ; Cree, Real = x 100= 0,3% 6.000.000 {g- Densidad de 000,000 habitantes Densidad de Poblacién (DP) | Densidad de poblacién = ——-- sessseenee = 20 hablkm? poblacién: hhabikm’ 300.000 km? 20 habikm? T1.3.- Los movimientos migratorios 3.1 Conceptos: migracién, inmigracin y emigracion Migracién= consiste en el movimiento o desplazamiento de la poblacién (humana o animal) desde un lugar a otro. Inmigracién: en la entrada en un pais o zona objeto de referencia. Emigracién: es salir o ir de un pais a otro 0 de una zona referencia a otra 3.2.- Como calcular el saldo (neto) migratorio y el saldo migratorio (0 tasa de migracién) @.- El saldo (neto) migratorio. Es la diferencia entre el nimero de personas que inmigrantes y el numero de personas que emigran. Saldo (neto) migratorio= N° de inmigrantes - N° de emigrantes. b.- Elsaldo migratorio o la tasa migratoria: ‘Al ndimero de personas inmigrantes se le resta el nmero de personas emigrantes; se divide por el nimero de habitantes y se multiplica por 100. Se expresa en %. El saldo migratorio o la tasa migratoria puede ser positiva (entran mas que los que salen) o negativa (salen mas que los que entran). 3.2.- Movimientos migratorios: causas, tipos, consecuencias, zonas receptoras y emisoras * Sociopoliticas: guerras y persecuciones (politicas, ideol6gicas, religiosas...), escasez de trabajo cualificado (‘fuga de cerebros’) 0 voluntad de promocién social + Naturales: desastres naturales como sequias,inundaciones,tertemotos, malas cosechas, ete. CAUSAS + Econémicas: bisqueda de mejores condiciones de vida, laborales y de subsistenca + Cultural: desplazarinto por estudos, por bisqueda de mejores perspectvas culuales. + Interiores: movirientos de poblacin dentro de un mismo Estado o pals (v gr. éxodo rural...) pos + Exteriores: movimientos de poblacén de un pals o oontinente of, + Demograficas: aumentan la poblacién en ls paises receptores y la disminuye en os emisores. + Econémicas: son una fuente de ingresos para los palses emisores, ya que envian parte del salaio que ganan en los palses reoeplores, donde se integran como mano de obra. Para los paises receptores, por otro lado, son una fuente de gastos pero también una fuente de ingresos en conoepto de impuestos y suplen las necesidades de mano de obra que no se cubren con poblacién autéctona. CONSECUENCIAS | * Sociales: los paises de acogjda tienen que hacer frente @ més gastos en servicios sociales: sanidad, educacién, ete Los recién legados han de adaptarse a la cultura, leyes y costumbres del pals receptor * Culturales: se produce un enriquecimiento cultural tanto entre la poblacién inmigrante en la autéctona, + Personales: el proceso de adaptacion al nuevo pais puede ser dificil y, como los inmigrantes ‘acostumbran a emigrar solos, quedan sin vinculos familiares durante un tiempo, causando situaciones personales complcadas, + Estados Unidos, Europa occidental, palses asides industaizados, paises érabes ricos en Zonas receptoras | petrleoy el Golfo de Guinea, Zonas emisoras | + Europa otiental, América Latina, Arica subsahariana, sureste asitico. Evoluci6n de la poblacién Movimientos ~—™ Movimientos [Rewsdad | — [Mora] [fanigncion |— [Enagacin ll ll [Grecinieno Watwat —] 4 [ldo Miao] MIGRAMOS ll | PARA VIVIR (es (Crosimionto Real 71.4.- Piramides de poblacién 4.4.- Concepto de pirémides de poblacién Las piramides de poblacién son graficos de barras en los que se representa la estructura de la poblacién en un momento determinado segiin la edad y el sexo (cantidad de hombres y mujeres) agrupados por franjas de edad. Permiten interpretar la dinémica de la poblacién (natalidad, mortalidad...) y los factores que modifican su ‘composicién por edad y sexo (guerras, migraciones, epidemias, pandemias...) 4.2.- Tipos de piramides de poblacién ‘Seginn las tendencias demogréticas, distr er =" TPO DE PIRAMIOE Progreata Regresiva esARoLLo| Subdetlado [avin de sesso Senmotads a Fedonenion te Tasa de mortalidad| Muy alta Alta, pero reduciéndose Baja Sanaa a ae ae Grupos de edad| _Joven - Adulta - Anciana Adulta - Joven - Anciana ‘Adulta - Anciana - Joven’ PROGRESIVA ESTANCADA REGRESIVA [Base muy ancha (nataldad ‘levada) con tendencia a estrecharse —_(mortaidad clevada), Base y cuerpo de anchure similar (natalidad en descenso Y reduccién de la mortalidad neral infant ‘Base mas estrecha que el cuerpo {atalidad baja). La cispide_o8 muy estecha (o0ca poblacin " anciana). Poblacion on crecimionto, pide de anchura media {presencia considerable de ppoblacién anciana). Poblacion stable, ‘Coapideancha (woradad baja y abundancia de_poblacién anciana). Poblacion en decadencia, | Propla “de patees subdesa- Propia do paises on vas de Propia de paises desarrollados rrollades, donde predomina fa | desarrollo y en proceso de | con poblacién envejecida. poblacion joven. cenvajecimiento. FORMA PAGODA FORMA URNA, AS DE FORMA CAMPANA o TRIANGULAR PICAS o BULBO 4,3,- Elaboracién de una piramide de poblacién Para elaborar una pirémide debemos seguir estos pasos: (Conse os datoecotadtons por grupos de edad y saxo, nese cas unten loa de Ess Unidos, Eanes ada sexo Dipwjar tos eles de 18 pidge: en ol honzontal, marcamos 109 valores (en mimeros absolutes 0 en porcontaja) en of ‘eral ls rope de ee, ‘goneraimente do cinco ‘Trasladar los datos eta = istioe al ptm: ES boys bars y pitas Es ‘don color aistinta para Ee 4.4. Interpretacién de una piramide de poblacion Debemos observar la base, el tronco y el vértice, y relacionar esta informacién con la evolucién social, politica y eco- némica del pais. También nos permite identificar tendencias futuras. Podemos ayudarnos comparando la forma con los distintos tipos de piramides estudiados. EC ‘Apotta informactn general sobre ins tondonclas dol evo Iida doa poblacén en creci- ‘ment, en proceso de envele ‘mien, estancade, PX Debemos abservar la base de 1a piinide Yovenes), el renco (adultes) y la cdgpide (ancia i, pita Geir peso elt vode cade node estos grupos 1 forma de la pirmide de kos ‘sada Uris es extancada Bees un ejemplo de una piné- mide con una base mas estre- ca que el onc (ba natal ad) con un toneoancho fj most general eit) tna cigpide ancha, comespon tion a una poblcion enveje de ay que comprobar a proporcna de hombres y mujetes en cad ‘ne dekes gros eda 32 empl ues uno propor REED {én equlbrada ene sexas,con ‘ay que relactonar os entrants (peas do poblacn) y rméshombreshaeta gar algrupo _—_saentasaumeniasde poblacén) con as acotecimentas GeS0-Stafos, poquemacen mis sgaifeatvas dl pas fas y por ls legada de mayor Hae ee cemmate ‘Brel caso de los Bstados Unidos, satente del primer ‘grupo de pobiscién, de O84 aos, se debe aun igo as pac de sa kd pasassr conodelanaadaepacoaisencanssenis ane ( peyp:/inks.edebe.com/iax8q eremente superior at grupede —_supariots,Se ata do sprtcin ala natalia dob i 7 las mujeres Rata es propio de las migentes’Asimstmo esta nmigrecion se cbeewva en los} ttp://links.edebe.com/yk6 socidades deeanoladss.dond= saints des grupos de 204 4 aos, Lossalentes de | Webs para crear pirémides de po- las mujeres enen mayor espe lee gtupas ene 80 $6 aos oa debon al baby boomoca- | blacion ranza dea, ido ent 1985 y 1965 en oe Estadcs Undo, Feasaeens 11.5.- La poblacién europea La poblacién europea presenta una serie de caracteristicas comunes y propias de un continente desarrollado: — Tasa de natalidad baja: el nimero de nacimientos ha descendido de manera progresiva en las cltimas décadas, como consecuencia de varios factores, como los cambios en la dinamica laboral de las mujeres; el aumento de los afios de formacién que retrasan la edad de la maternidad; las politicas de ayudas a las familias, etc. — Tasa de mortalidad baja: los fallecimientos han descendido a causa de los avances médicos, mejoras en la alimentacin, en la higiene, etc. — Esperanza de vida alta: el des-censo en la tasa de mortalidad provoca un aumento de la esperanza de vida al nace. — Crecimiento natural o vegetativo précticamente cero: las tasas de natalidad y mortalidad son muy similares, — Predomina la poblacién envejecida. El envejecimiento de la poblacién comporta un aumento de los gastos sociales y una reduccién de poblacién activa. — La mayoria de la poblacién trabaja en el sector servicios. — La poblacién europea es mayoritariamente urbana y se concentra alrededor de las grandes ciudades y zonas industiales y econémicamente activas. Esto ha provocado un desequiibrio entre una Europa rural poco poblada y con pocas infraestructuras; y una Europa urbana densamente poblada, dotada de gran cantidad de infraestructuras (redes de comunicacién y de servicios) y econémicamente mas desarrollada — Es un continente receptor de inmigrantes procedentes en su mayoria del norte de Africa, Turquia, sureste asiatco, Attica occidental y de América Latina, que se desplazan en busca de un futuro mejor, de oportunidades de trabajo, huyendo de guerras, de regimenes politicos autoritaros, discriminacién por razones religiosas, orientacién sexual, etc. —Se producen migraciones interiores: de /a Europa oriental (Rumania, Hungria, Rusia, Bulgaria, etc.) hacia los paises ricos (Alemania, Reino Unido, Francia, Austria, etc); 0 bien de poblacién de Europa del norte, con gran Poder adquisitvo, que se desplaza a los paises del sur en busca de mejores condiciones climatic, de mejores Condiciones de vida y atraidos por los precios mas bajos. T1.6.- La poblaci6n espafiola 6.1.- Dindmica y estructura de la poblacién espafiola La poblacién espafiola presenta, en general, las mismas caracteristicas que la europea: tasa de natalidad y mmortaldad bajas, esperanza de vida alta, predominio de la poblacién envejecida y crecimiento cero, 6.2.- Distribucién y densidad de poblacién espafiola La distribucién y la densidad de poblacién son desiguales: Las zonas més densamente pobladas son el ltoral mediterréneo, Madrid, Pais Vasco, Canarias y las ciudades auténomas de Ceuta y Melia, Estas zonas presentan un crecimiento natural postvo En cambio, la zona central, junto con Aragon, Galicia y Asturias presentan una baja densidad de poblacién y una tasa de crecimiento natural negativo, es decir, se producen mas defunciones que nacimientos. Tal situacién se debe a los factores siguientes: — Naturales: ni el clima del interior peninsular (continental y més extremo) ni el relieve montafioso favorecen el poblamiento de estos territorios. — Socioecondmicos: las zonas mas dinémicas econémicamente alraen mayor cantidad de poblacién. — Demogréficos: como consecuencia de los factores anteriormente comentados, las zonas del interior peninsular tienen una poblacién més envejecida que las del itoral, Madrid y el Pais Vasco 6.3,- Movimientos migratorios en Espafia Espafia es un pais tanto receptor como emisor de emigrantes: -en la primera década del siglo XXI, el pais recibié un fuerte fujo de emigrantes procedentes de América latina, Europa del este y Marruecos; -en los iiltimos affos, como consecuencia de la crisis econémica y las elevadas tasas de desempleo, ha crecido la emigracién hacia zonas de Europa més dindmicas econémicamente como Alemania, Francia o Reino Unio. ‘A mismo tiempo un gran numero de inmigrantes han decidido volver a sus paises de origen ante la falta de expectativas de futuro, Datos demogréficos de Espatia: www.ine.es Poblacién europea Migrantes, refugiados..

También podría gustarte