Está en la página 1de 3
Lectura 2 Ordenamiento territorial Existen diferentes definiciones de ordena- miento territorial que han tratado de explicar los procesos y las politicas Implicitas en este enfoque relativamente nuevo desde diferen- tes aproximaciones. Una de las mas citadas es la definicién dada por la Carta Europea de COrdenacién del Territorio (1983), la cual dice gue el ordenamiento territorial es "la expre- sién espacial de las politicas econémicas, sociales, culturales y ecolégicas de cualquier sociedad, es a la vez, una disciplina cientifi- a, una técnica administrativa y una politica concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equili- brado de las regiones y la organizacién fisica del espacio segin un concepto rector’. Esta definicion es la guia principal de los sistemas de ordenamiento territorial europeo (Massitis €, 1999: 3) Desde a geografia, el ordenamiento terri torial se ve como un proceso de organizacién arménica de! espacio humano, en el que se consideran el aspecto legal, el bienestar de la pobiacién y el cuidado del medio. ambiente {Gomez 2005: 38), En este enfoque, el mane- jo de los recursos naturales se concibe como tuna dimensién de lo territorial, ya que es con- siderado como el valor de uso y de cambio para la produccién de bienes y la zonificacién de los usos del teritorio, mientras que el pro- eso de ordenamiento territorial tiene como finalidad promover y regular la dinamica de la ‘ocupacién, uso y adecuacién del territorio, fo que comprende sus recursos naturales y las cualidades del medio biogeofisico (Méndez, 2000: 284), Desde el derecho ambiental, el ordena- miento territorial “es la expresion espacial de las politicas econdmicas, culturales y ecold- gicas de la sociedad” que constituye et ins- trumento de pianificacion por excelencia para lograr los objetivos de la sostenibilidad (Sola- ‘no 2000). En cambio, para el Instituto de In- vestigacién de la Amazonia Peruana (IIAP), en el ordenamiento territorial, “las relaciones ecolégicas, econémicas, sociales, culturales y politicas que son intrinsecas en las formas de utilizacién de los recursos y la ooupacién del espacio territorial, son examinadas en de- talle, y los escenarios actuales y potenciales, son generados y evaluados como parte del proceso de toma de decisiones y el desarrollo de politicas de ocupacién territorial y uso de Jos recursos" (IIAP, 2001), Desde otra aproximacién, para Boisier, el ‘ordenamiento del territorio como instrumen- to de politica debe considerar una division politica-administrativa, una asignacién de funciones a cada unidad de esa division en €! proyecto nacional, una especificacion de prioridades de desarrollo en el tiempo, una propuesta de asentamientos humanos y una Propuesta de gran diversidad de usos del suelo (Bolsier, 1997). De esta forma, el orde- ‘namiento territorial o la planificacién regional es la organizacion de la sociedad en el es- pacio, mientras que la planificacisn global es Ja organizacién de la sociedad en el tiempo (Boisier, 1988). “La vision global del ordenamiento territo- tial latinoamericano se intenté construir en 1989, como resultado del interés de Ia region por definir una posicion global sobre el pro- blema del medio ambiente y el desarrollo, para presentarta en la Conferencia de Rio en 1992" (Massiris, 1999: 22). 95 96 El documento final presenta al ordena- miento territorial como una estrategia para lograr el desarrollo sostenible, basada en la “distribucién geogréfica de la poblacién y sus actividades de acuerdo con la integridad y potencialidad de los recursos naturales que ‘conforman el entorno fisico-bidtico, todo ello en la bisqueda de unas condiciones de vida mejores” (Massitis, 1999: 22). Desde 1984 se han dado en el Peri diver- 05 dispositivos legales que hacen referencia al concepto de ordenamiento territorial sin definirlo, utlizando diversos términos para tipificario, Asi, en el 2005, en el reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestién ‘Ambiental se encuentra la definicién de orde- namiento ambiental del tertitorio, concepto consolidado en la Ley General del Ambiente, que lo define como “un instrumento que for- ma parte de la politica de Ordenamiento Te- rritorial. Es un proceso técnico-politico orien- tado a la definicién de criterios ¢ indicadores ‘ambientales que condiciona la asignacion de usos terntoriales y la ocupacién ordenada del territorio” (CONAM, 2005: 3) Segin el marco legal y politico existente en el Pert, el ordenamiento territorial se de- fine asi: [Uj instrumento que forma parte de la po- Iitica de estado sobre el Desarrollo Sosteni- ble. Es un proceso politico, en la medida que involucra la toma de decisiones concertadas de los actores sociales, econdmicos, polit- ‘005 técnicos, para la ocupacién ordenada ¥y Uso sostenibie del ternitorio ...] es un pro- ‘ceso técnico administrativo porque orienta la regulaci6n y promocién de la localizacién y desarrollo de ios asentamientos humanos, de las actividades econémicas, sociales y el desarrollo fisico espacial [..]. El Poder Ejecu- tivo, en coordinacion con los niveles descen- dos de gobiemo, establece a politica nacional en materia de Ordenamiento Terr- torial, fa cual constituye referente obligatorio de las politicas publicas en todos los niveles de gobierno (CONAM, 2005: 3-4). Segin Méndez, “[el] planteamiento dal desarrollo territorial y socialmente arménico que subyace en el discurso de la ordenacién del territorio ha sido criticado por sus magros logros en funcién de los propdsitos original- mente formulados, dada su escasa capaci dad de respuesta para superar las injusticias ‘que significa la marginacién de importantes ‘sectores de la poblacién asentados en diver- ‘sos ambitos territoriales, la degradacion de los recursos naturales y la pérdida de la hete- rogeneidad cultural” (Méndez, 2000: 284). Massiris menciona que los problemas mundiales concemientes al ordenamiento te- rritorial son los siguientes: ~ Conffictos de uso de fa tierra por incompa- tibilidad - Aprovechamiento no sostenible de los re- cursos naturales - Ocupacion de dreas sujetas a amenazas naturales = Desarrollo espacial de corredores viales, redes de transporte y de comunicaciones = Expansién urbana desordenada ~ Desequilibrios en el acceso a servicios pi- biicos y sociales en reas urbanas y rura- les = Desequilibrios territoriales de la distribu- cién de actividades y oportunidades de empleo ~ Desequilbrios de la organizacion urbano- regional ~ Desequilibrios en el desarrollo urbano y ru- ral y sus interdependencias + Elevacién de la competitividad tenitorial (Massitis, 1999: 33-34). Por el lado de las pollticas publicas, segin Mazurek, el concepto de territorio, considera- do Gnicamente como limites administrativos o territorios zonales, tiene una serie de con- secuencias: Por ejemplo, la metodologia de ordena- miento teritorial se aboca casi exclusiva- mente a la zonificaci6n y se encuentra, por su cardcter muy técnico, alejada de las ne- cesidades locales y sociales. A menudo se ha confundido también la herramienta con el método: hay una profusién de estudios de zonificacién que utlizan el SIG [Sistema de Informacién Geogratica] pero olvidan que el ordenamiento es ante todo una politica de planificacién territorial (Mazurek, 2006: 3). Sobre la base de lo mencionado, si bien el cordenamiento del territorio es parte importan- te de la planificacién territorial para compati- bilizar la expansién de la frontera econémica con la conservacién ambiental, en el caso de la Amazonia, se han elaborado planes pero siempre con ausencia de la paricipacion de las poblaciones afectadas en su disefio y aprobacién (Diaz Palacios, 1994). Asimismo, las investigaciones se han cen- trado principaimente en “el estudio de los recursos renovables, descuidando el de los recursos no renovables, siendo este titimo el que mas impacto ha tenido en el medio am- biente y en el ordenamiento socio-econémico espacial de la poblacién’ (Rodriguez, 1994). Si las propuestas de ordenamiento territo- rial “no llevan en cuenta todos los intereses. conflictivos de los actores y si no los armo- niza, o por lo menos los concilia, termina fra- casando. Esa es la historia del zoneamiento en la Amazonia” (Dourojeanni ,1998). No es suficiente conciliar intereses de actores ama- 2z6nicos, ya que la Amazonia no es una isla y todo lo que pasa en ella esta condicionado Fuente: Feméndez 2010. por lo que ccurre en el resto de los paises amazénicos (Dourojeanni, 1998). E| ordenamiento territorial como. instnu- mento de politica es importante para el de- sarrollo territorial de la regién Madre de Dios, por tener esta region diversas actividades econémicas que se dan principalmente por el uso de recursos natu nes existentes, una di toria de los grupos sociales y el impacto de grandes proyectos de infraestructura como la carretera Interoceanica Sur.

También podría gustarte