Está en la página 1de 34
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIRECCION GENERAL SECTORIAL DE LA OFICINA DE PRESTACION DE SERVICIOS GEOLOGICOS Y MINEROS SERVIGEOMIN DIVISION DE GEOLOGIA ECONOMICA DEPARTAMENTO DE PROSPECCION GEOQUIMICA, EXPLORACION GEOQUIMICA EN LA CUENCA MEDIA DEL RIO SUAPURE, MUNICIPIO CEDENO, ESTADO BOLIVAR LUIS ZERPA S. ENRIQUE FLORES M CARACAS, OCTUBRE 1998 RESUMEN Se realizd un estudio geoquimice con el objeto de ubicar areas anémalas en elementos asociados 2 depésites de carbonatitas y kimberlitas, mediante la tome da sedimentos de drengjes y rocas en la cuenca media del rio Suapura’ Se cubrié un drea de 900 Km? con una densidad de muestres de 22 muestras/Km’. Las muestras de sedimentos pesados y rocas fueron analizadas por las técnices de Fluorescencia de Rayos X, Espectrometria de Absarcién Atémica, Difraccién de Rayos X y Petrografia, Los valores anémalos de Nb, Sn, Ce en la confluencia del rio Suapure con el cao Pozos Azules, esi como de U, Th y MnO: en la quebrada Las Pifias 2, pueden indicar la existensia de depésitos aluviales. La presencia del mineral monacita en el rie principal y sus efluentes os indicativa de la probable existencia de depdsitos carkonatiticos. 4- INTRODUCCION E! objetivo del siguiente estudio es identificar y ubicar éreas anémalas en elementos asociadas a dapésitos de carbonatitas, kimberliticos y radiactivos que tengan interés econdmica madiante la toma de sedimentos de drenajes en la cuenca media del rio Suaoure, Municipio Cedefto, Estado Bolivar. Para logrer los objetivos se tomaron un total de 41 muestras de sedimentos (concentrado de minerales pesados),con una densidad de muesires de 22 muestras/Km* y 18 rocas. A los sedimentos pesados se le determinaron los elementos Nb, Ta, Sn. Zr y Min como 6xidos y Fe, U, Th y Ce. A los dxidos mayoritarios y los elementos Rb, Y y Ce. Utilizanda los métedos de fluorescencia de Rayos X y Absorcién Atémice. 2- LOCALIZACIONN Y ACCESO La zona de estudic ost ubicada aaroximadamente = 185 Km al noreste de Puerto Ayacucho en el Municipio Cedefio, Estado Bolivar, cubriendo un éree aproximada de 200 Km* y esta limitada por el norte con Turiba y el rio Orinoco, al sur el Cerro Guenay y el Estado Amazonas, al oeste la Serrania de Los Pijiguaos y el rio Villacoa y al este la Serrania de Is Cerbatana Fig. N*4 El acceso a la zona se puede realiz: carretera asfaltada, Puerto Ayacucho-Piliguao-Caicara del Orinaca luego per via fluvial a lo largo del rio Suapure y afluentes a través de caminos hechos por los . por via terrestre siguiendo le indigenas. 3. HISTORIA DE LA EXPLORACION Mendoza (1972) recomienda hacer estudios de prospeccién geoquimica y gedfisica en la zona, en especial prospeccién pera elementos radiactivos, diamantes, bauxita y caclin. Indicando cue las investigaciones se centren en el granito de! Parguaza para radiactivos y tieras raras. Diamantes en los Gerros 1 2ors oreo 4 C MAPA DE LOCALIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO EN EL ESTADO SOLIVAR Zona of esTUDIO Moche y El Pafiuelo, Formacién Roraime, bauxita y caclin en el batolito de El Parguaza. En el grupo Cuchivero se observan estructuras circulares que puedan estar asociades a intrusivos alcalnos indicativas de presencia de carbonatitas semejanies a los de Jampiranga y El Morro de Dos seis Lagos en Brasil y el ‘altura en Guayana Brooks, W. Et al (1999), A unos 100 Km, Al este de la zona de estudio se localiza el depésito carbonatftico de Cerra Impacto, identifieado por imagenes radar en 1971 con contenidos significativos de Ce, La, Th, Y, Nd y Ba. En la zona debide a la gran variedad litolgtea se recomienda hacer exploraciones para depésitos carbonetiticos (tieras raras), pipes de diamantes 0 depésitos kimberliticos, greisen y cobre portidico. 4. GEOLOGIA 4.1- GEOLOGIA REGIONAL La zona de estucio ha sido astudieda por varios autores, entre los cuales esta Rlos, J. H. (1969), Mendoza, V. (1972), Hurley, (1973) y Gaudette (1978), Mendoza (1972), define tres varledades textuales de rocas en la Formacién Caicara: lavas tobéceas de composicién cuarzo Iitico, ignimritas recristalizadas de composicién cuarzo Iitica y micro y macro brechas con una eded aproximada de 2000 4 100 ma, siendo ésta intrusionade por el granito de San Pedro, que aflora al oeste del paso de San Pedro en el rfo Suapure, siendo éste un granito de grano fino, equigranular con irecuente texlura gréfica con una edad aproximada de 1900 4100 ma. Las metabasitas que afloran también en el rfo Suapure, intrusionando a las lavas tobaceas y el granito de Santa Rosalia, son roces macizas de grano fino amedo y textura variable con edad aproximada de 1860 + 100 ma. En ol 4rea también aflora el grupo Suapure que comprende los granitos de Pijiguao y El Parguaza, segtin Mendoza (1972). El granito de Pijiguao es de grano fino a medio, granular, masivo sin cataclasis, que aflora como lajas debajo del granite, El Parguaza, con una edad aproximada de 1600 = 100 ma. Segin Mendoza (1972) el grenito del Parguaza es un batelito mesivo, inequigranular de grano grueso con textura Rapakivi con una edad de 1800 + 50 ma. La Formacién Roraima atlora como inmensos tepuyes en Cero Mocho y El Pafiuelo con alturas sobre los 1000 m.s.n.m, segtin Mendoza consisten de ortocuarcitas, de blanoas a marrén de grano medio a muy grueso, masivas a moderadamente estratificadas con una edad aproximada de 1750 + 50 ma. 4.2- GEOLOGIA LOCAL A lo largo del tramo del rio Suapure, desde cafias Bravas hasta Temblador, (ver mapa N°2], afloran rocas voleénicas, (riodacitas), con excepcién de las muestras R-12 y R-12" en uno de los afluentes de! rfo cerca del cerro La Miel afloran apltas granitisas, metadiabeses, luego agues arriba de Temblador predominan los granitos (hololeucogranitos sub-alealinos). §- MEDIO AMBIENTE SUPERFICIAL La cuenea del rfo Suapuro cubre un drea de unos 900 Km? en su recorido de unos 200 Km, con mumbo N-O, junto con sus afluentes drenan diferentes unidades litolégicas (rocas volcdnicas, granitos, sedimentarias), hasta desembocar en el rfo Orinoco, cerca dol puerto El Jobal, las alturas oscilan entro los 500 y 1500 m.s.n.m, localments hay paquafias elevaciones que alcanzan los 200 m.s.n.m. El clima @s lluvioso, calido, con una temperatura media anual entre 27°C en la cuenca baja y 24°C en la parte alta de le cuenca y una precipitaciin media anual entre 1200 — 1600 mm y 2400 - 2800 mm. Los Grenajes son de tipo dendriticos, Regionalmente la zona esta cublerta de selva, pero localmente se presentan algunos olaros de sabana. El presente estudio consta de dos fases: trabajo de campo y de laboratorio. 6-1. 6.2- 6 TRABAJO DE CAMPO Y LABORATORIO Trabajo de Campo El trabajo de campo consistié en la racolecoién de 41 muestras de sedimantos pesados y 18 roces (ver Fig. N° 2}. Las muestras de sedimentos fueron tomadas en quedradas afluentes del rfo Suapure, siguiendo un patrén de demusstre compuesto y concentrados en bateas de 8 It de capacidad. E! tratamiento fisico de las muestras de sadimertos consistié en el secado al aire libre, disoregado y cuarteo. Las muesttas de rocas fueron tomadas en esquirlas para ol andlisis quimico y de mano para ol andlisis petrogrAtico. ‘Trabajo de Laboratorio Esta fase comprende los siguientes pasos: 6.2.1 Anilisis quimico a 41 muestras de sedimentos pesados para los Oxidos NbeOs, TaOs, SnOz, ZrO2, MnO y TiO, y los clomentos Fe, U, Ti, ¥ y Ce por las técnicas de Fluorescencia de Rayos X y Absoreién Atémica. 6.2.2 Anilisis mineralégico a 13 muestras de sedimentos pesados por Difraccién de Rayos X, empleando un difractrémetro de Rayos X, marca Phillips modelo Pw 1840. 6.2.3. Pulverizacién de 18 muestras de rocas y andlisis quimico para mayoritarios y trazas por la técnica analitica de Espectroscopia de Absorcién Atémica y Fluorescencia de Rayos X. 6.2.4 Andlisis petrografico a rocas. 7 ESTUDIO ESTADISTICO Y DE CORRELACION El tratamiento estadistico de las muestras de sedimentos posados se realizo para establecer los valores de fondo, umbral y anémalos en la cuenca baja del rio Suapure. El intarvalo de concentraciones de fondo fue definido como el rango de concentraciones comptendides entre la media y la media més una desviacién standard (X + 6), el umbral de concentraciones s@ definié como el intervalo de concentraciones entre la media mas una desviacion standard y la media mas dos desviacién standard (X + 0, X + 2a), las concentraciones anémalas se consi¢eran todas aquellas mayores a la media més dos dosviacién standard, Concentracisn do forde local =X, X +o Concentracién de umbral X46, X+26 Concentracién anémale =>X+20 " Se hizo un estudio de correlacidn de los dxidos TiO, ZrO2, MnO2 y los elementos Nb, Ta, Sn, Fe, U, Th, ¥ y Ce en muestras de sedimentos posados de Ja cuenca media del rfo Suapure, para establecer el lipo de asocizcién geoquimica axistante. 8B PRESENTACION RESULTADOS Las tablas 1 y 2 presentan los analisis cuimicos de elementos y éxidos de 41 muestras de concentrado de minerales pesados (concentrado en batea} y 41 mucetras considerando la masa total (volumen total de sedimento en cada punto de muestreo) alo largo de la cuenca del rio Suapure y sus afluentes. Las tablas 3, 4y 5 presentan los pardmeiros geoestadistices y andlisis de correlacién para la poblacién de muestras considerando los andlisis en | concentrado de minerales pesados y las tablas 6, 7 y 8 para los sedimentos considerando la masa total. La tabla N°9 presenta Ios andlisis mineralégicos en las fracciones magnéticas y no magniéticas de 13 muestras de concentraco de minerales pesados, La tabla N10 presenta los andlisis quimicos de elementos y dxidos para las muestras de rocas recolectadas en la cuenca. La tabla N°11 y 12 presentan los analisis quimicos de éxidos y elementos (fo principal Suapure), cansiderades para hacer las graticas de distribucion. Las figuras N°2, 3 y 4 presertan la distribucién de los elementos y éxidos en @| concentrado de minerales peeados a lo large del rie Suapure y las figuras N°, 6 y 7 la distibucién para las mismas muestras considerando la masa total del sedimento. 9- DISCUSION DE RESULTADOS Concentrado de minerales pesados Las tablas N°1, 3, 4 y 6 indican que los elementos y oxides Nb, Ta, Sn, ZrOp, TiOz, Fe, MnO2, U, Th, Y y Ge presentan poblaciones de 46,34; 41,46; 1%, 89.2%, 58,23%, 46,24%, 96.58%, 91.78%, 48,78%, 96,58% y 36,53% por encima del promedio y 19.51%, 24,39%, 1%, 24.39%, 7.91%, 12.19%. 17.07%. 2,4%, 2,4%, 14,63% y 4.,87% mayores del fondo establecido ademas con las siguientes mucotras anémalas: S-28 (Nb), 6-8 y 8-26 (Ta), 5-28 (Gn}, S-23 (ZrOz), 8-12 y S- 32 (MnO,), S-12 (U), S-12 (Th) y finalmente 8-26 anémala en Ce; presentancose asimismo altas correlaciones entre U, Nb, Ta, y Cai Ta y Sn, Sn y Ca, TiQe con Fe, MnQz con U, The ¥ y Th con Y. Los patrones de distribucién de los éxides TiO, MnOz, ZrO» y Fe a la largo del drenaje son similares con ligeros Incrementos entre S-13 y $-18,; S-16 y $-31 para Fe, Ti, y ZrO; aunque el ciroén presenta un incremento significative entre puntos de muestreo S-22 y S-23; el MnO. es 4l mas constante a la largo del dronaje (Fig. N°2); la distribusién de los elementos Ta, Sn, U, The Y también es similar con ligeros incrementos entre los puntos $-13 y 8-14; 5-22 y $-23; S26 y $-27 y S-40 y 8-41 con la excepcién dal Ce donde los incrementos se presentan en los mis mos puntos pero més significativos (Fig. N°3); el Nb (Fig. N°4) presenta los incrementos mas sigrificatives entre los puntos $-27 y $-31 y 8-40 y S44 Todo lo antetior nos indica que la litologia presente y drenada por los afluentes aguas debajo de la cuenca aportan altos contonidos de imenita segtin jos andi ademas de abundante ilmenita. ic quimicos y minaraldgicos que raportan altos contenidos de Fe y TIOs Los afluentes que drenan las areas entre los ceros La Pitta y La Miel por los altos contenidos MnO:, U, Th, Y, ZrO2 en sus sedimentos y la presencia de los minerales tales como el rutilo, monacita, pseudorutiio y hematita indican la posible prosencia de rccas graniticas con pegmatitas de conde se generan estes minerales con eltos contenidos en estos elernentos. DISCUSION DE LOS RESULTADOS CONSIDERANDO LA MASA TOTAL EN LOS CONCENTRADOS DE MINERALES PESADOS. Los andlisis de las tablas N°2, 6, 7 y 8 indian la presencia de dos poblaciones presentando concentraciones da éxidos y elementos mayores que la media y en algunos casos mayores que el fondo establecido; la primera se localiza eh la parte baja de la cuanca incluyendo los puntos de mussireo S-1, S-2, S-8, S-4 y S:5 que en su mayor'a pertenecen a pequefios afluantes del rio Suapure incluso presenténdose algunas anomalias como en el caso de la muestra S-§ anémala en ZiOp, S-4 en TiO2 y Fe; $-5 en Fe, La segunda poblacién comprende Ics puntos de muestreo S-24, $-26, $-27, $-28 y S-29 localizada en la parte alta de la zona de estudio entre Temblador y la Isla formada por al rio Suapure y el cafio Pozos ‘Azulos, También con centenicos de éxidos y elementes mayores que la media y en algunos casos mayores al fondo, asi mismo presentendo muesiras anémalas como por ejemplo las muesiras S-24. 8-25 y 6-26 anémalas en NbaQe: 8-27 y 36 * en TazOs; $-26 y S-40 en SnO2; $-24, $-26 y S-27 en MnOz; 8-26, 8-27 y $-36 en U; 8-26 y $7 en Th; S-24, $-26 y S-27 en Y; y S-26 en Ce. Finalmente hay cos muestras 5-8 y 8-17 localizadas en los afluentes que drenan el area entre los cerros La Pifia y La Mie! con altos contenidos en elementos y xidos Las gréficas de distripucién (Figs. 5, 6 y 7} de elementos y oxides indican que las acumulaciones mas representativas so localizan entre los puntos do mlestreo (8-23, $-24, $-26, 8-27 y S-31), especificamente la zona de confluencia de los catios Pozos Azules y el rio Suapure, esto courre tal vez al cambio de tas condiciones hidrodinémicas del rio en este tramo contribuyende a la acumulacién de minerales con altos contsnidos on estos elementos. La combinacién de elementos con altos contenidos tales como Nb, Ta, ZrOz, TiQs, Fa, U, Th, Y y Ce y la composicién mineralégica de ilmenita como mayoritario y monacita, rutilo, pseudorutilo y ciresn core minoritarios indican que las éreas drenadas por él ria principal y sus afluentes aguas arriba de Temblador tal vez sea diferente aportando a los sedimentos una vanedad mineralégica mas vatiada ademas con sltas concentraciones de los elementos citados anteriormente. Los altos contenides de los elementos radiectives U, Th y Ce tal vez se debe ala presencia de monacita, fostatos de las tlerras raras que se acumulan en las fracciones magnéticas entre 0,8 y 0,4 Amp (ver tabla N°9) en el 80% de las muestras anallzadas, este minerales es muy importante ya que el mismo ineorpora elementos radiactives U y Th y elementos de las tierras raras como el La, Ce, Pr, Nd, Eu y elementos asociados Y; Todos estes elementos citados estan asociados a depdsitos carbonatiticcs. En el rea de estudio aflora al grupo Cuchivers donde se localiza un cuerpo carbonatitico, certo Impacto estudiado por Sifontes, et al (1970) MEM, y que presenta altos contenidas de los elementos citades asf mismo estudio de imagenes radar delimitaron areas en formas circulares muy caracteristico de este tipo de depésitos, en las cabeceras del rfo Suapure y Parguaza, todo esto indica que en esta zona hay altas probabilidades de encontrar depésitos catbonatiticos parecidos a los de cerro Impacto 0 Morros Dos Seis Lagos, localizado a ‘80 m, al sur de les limites de! Estado Amazonas con Brasil, area de la Neblina. En la cuence media del rio Suapure y quebradas afluentes se recolectaron un total dé 18 muestras de rocas. Se puede observar en la tabla N°10 que en la parte de la cuenca del rfo Suapure ubicada cerca de la Serranfa de Los Pijigiiaos afloran riodacitzs porfidicas recristalizadas muestras (R-S1 y R-S2) y desvitrificadas (R-S3), las cuales se diferencian en que las dos primeras presentan un mayor contenido CaO, MgO, Ba y Zr. Por otra parte aguas arriba del rio Suapure en la cabeces de la quebrada Las Pifias se recolecté la muestra R-8 (motaricdacita) caracterizada por un menor contenido de CaO, MgO, PsOs y F, pero con mayor concentrado de SiOz @ Y que las muestras R1, R2 y R3. En la quebrada Las Pitas aguas arriba del rfo Suapure se temaron las muestras R-12 (aplita granitica) y R-12° (metadiabasa tolsitica). La primera so caracteriza por bajo contenido de POs, = y Ba, mientras que la R-12" presenta altas concentraciones de AlOs = 17,9%, Tie = 1,4%, CaO = 7,7% y P2Os = 2000 0.5%. Aguas arriba del rfo pom y bajos contenidos de NazO5 = 2,3% y KO Suapure se lomaron las muesiras R-14 (aglomerado cristaling Iftico), F-20 (dacita portidica), R-34 y R-34" (hololeucogranito subalcallino). La muestra R-14 presenta un alto contenido de Fe,O3 = 183,3%, Ti, = 1,3 y ZrQp = 420 ppm y bajas concentraciones de NaO3 = 0,5% y K20 = 1,6%. La muesira P-20 es una roca velednica reciente (dagita) y se caracteriza por tener alta concentracién de KeO = 4,2% y bajos contanidos de CaO = 1,2% y MgO = 0,5% en comparacién a los valores promedios de 50 analisis de dacitas reportadas por Nocklods (1954), (K2O = 1,4%, CaO = 5.5% y MgO = 2,1%). En Pozos Azules se tomaron las muesttas R-28 (granodiorita), R-29 (hololuecogranite subalcalino) y R-30 (metabasalto porfidico). La R-28 se caracteriza por un alto contenido de P2Os (2700 ppm), F (1300 ppm) y Ge (110 ppm), mientras que la muestra R-30 presenta altas concentraciones de FezOs (12%}, TiO2 (0,9%}, CaO (6,9%), MgO (5.8%), n t ] | P20s (3200 ppm) y Ba (1620 ppm), En! sector de Pozos Azules parece existir un contacto entre granitos y rocas voleaini. as (R-29 y R-30). En la quebrada Temblador s: recolectaron fas muestras R33 (heloluecogranito aplitice) y F-83" (aress: muy fina). La R33 con un alto contenido de SiO» (77.4%) y baja concentra: ion de ALO: (10,9%) y NazO (2,5%), mientras que !a R-33" es una roca sedimeniaria de tipo arenisco procedents del material de altoracién de granites. Esta reca presenta alto contenide de Ba (1620 ppm). En la quebrada La Psineta se tomaron las muestras R-37 (hololeucograrito adamelitico) y R-88 (hololeucogranite subalcalino), las cuales sdlo se diferencian en que la R-27 presenta un mayor contenido de Ba (270 ppm) y Ge (110 ppm) que la R-38, Ba (180 pprn) y Co (ND), 10- CONCLUSIONES Las muestras ce minerales pesados tomados en la confluencia del rfo ‘Suapure y Cafio Pozos Azuies presentan valores anémalos de Nb, Sn y Ce, mientras que en la quebrada Las Pifias 2 se encontré anomalias de U, Th y Mins, lo cual podria indicar la existencia de depésites aluviales, La monacita se concertra predominantemente en la fraccién magnética de 0,8 A, mientras quo la ilmenita es mas abundante en Ia fracoién magnética de 0,4 A. La monacita es un mineral indicative de depdsitos carbonatiticos. En e| cao Pozos Azules hay un contacto entre rocas voleénicas A-30 (metabasalto porfidico), R-43 (riolita subalcalina porfidica) y rocas graniticas R-29 (hololuecogranito supalcalino). La roca voleanica riodacita presentan altos contenidos de MgO = 5,4% y KO = 4,5%. Las riodacitas portidicas recristalizadas tienen mayores concentraciones de CaO, MgO, Ba y Zr que las riodacitas porfidicas desvitrificadas, mientras que la metariodecita prasentan un mayor contenido de SiQe ¢ Y asf come menor concentrasién de CaO, MgQ, P20 y F que las rocas anteriores. El agiomerado cristalino — Iitico aporta altas concentraciones de FezOs, TiO: y ZrO. Las riolitas subalcalinas porfidicas se caracterizan por toner un mayor contenido de Fe,O, que las riolitas alcalinas y calccalealinas en el ambito mundial. 11- RECOMENDACIONES De las conclusiones antarioras podemos extraer las recomendaciones que acontinuacién se enumeran: 1- Hacer un estudio detallado en el punto de muestreo S-26 confluencia del rio Suapure y cafic Pozos Azules donde so hallé valores anémalos de Nb, Sn y Ce, De igual manera en el punto S-12 (quebrada Las Pifias 2), donde se hallé valores anémalos de MnQs, U y Th. 2- Extender a otros sistemes de le regién de litclogia similar la caracterizacién de Ios minerales pesados con el fin de desarrollar el estudio de prospeccién ica_y ubiear depésitos de importancia econémica (carbonatitas) j geogui para desarrollar la industria minera de Venezuela. | 12- BIBLIOGRAFIA Atlas de Venezuela (1979) M.A.R.N.R., Venezuela. Hurley, P. M (1973). Progress Report of age dating in the northem Guayana Shiel. Il Congreso Latinoamericano de Gedlogla. Resumenes. Caracas, Venezuela. Mendoza, V. (1972). Geclogia del area del rio Suapura, parte nor-occidental del Escudo de Guayene, Estado Bolivar. IX Congr. Geol. Interguayanas, Bol. Geol, Esp. N°6, p. 306-338, Ciudad Guayana, Verezuela. Nocklods, S. R. 81954). Average chemical composition of some igneous rocks, Geol, Soc. América, Bull. V. 65, p. 1007 - 1092. Rios, J. H. (1969). Geologia de la regién de Caicara, Estado Bolivar, MEM. IV Congrese Geolégico Venezolano, Vill, p. 1759 - 1782. Sifontes, R. S. (1975). Mineralizacién de Niobio y otros elementos en el Coro Impacto, MEM. U, S. Geological Survey and Camoracién Venezolana de Guayana, TECMIN (1993), Geology and Mineral Resource Assessement of the Venezuelan Guayana Shield. U. S. Geological Survey Bull. 2062, p. 121 Zerpa, L. y Flores, E. (1994). Deteccién mediante métedos geoquimicos de posibles depésitos caroonatiticos en la cuenca del rio Suapure, Estado Bolivar. XI Congreso Venezolano de Ingenieria, Arquitectura y Profesiones Afines. Publieacién Especial. TABLA N?1 ANALISIS QUIMICO DE 41 MUESTRAS DE, CONCENTRADON DF MINERATES PESADOS ENTA PARTE Ja DE TA CUBNCA DEL RfO SUAPURE Tuam | Nb ] 7] Sn | 2] T0,] Fe [Mao] U |] ™m | ¥ | Ge (opm | cpm | cpm | 196) | oe) | oe cepm) | wpm | (gpm) | opm) =i 2200720] 100 5 OT = 2100 [300100 302| 287 S| too} 230, 150 100) 2000150 ND. S328] 3.5[ 6o| i6o[ 60{ xD 2,00[ _150|__ ND. Sas]_334] 3.8] 50] 120] _50{ | 2000 140/ ND] a] 316) 32] 70] 130] 70] ND 400/180] ND] tis] —_42[—_21 9.1110] 460] 30[ ND 7500{_120|~_NB- at sr] 9.7] 180] 460} 270 100) = 4000] 310 120. ar[_273} _48| 100f 230] —160| 20) 72300160] 10 isms] 4] 130| 210] 200200 | = 2800 | 180 | 190 sir] 30, | 32] 90] 260/140 [a0 1300{ 100] ND. #77) _253| 84] 110] 220] 140 109] 1700{ 180] ND. aaa} 2481 11,1 | 760] 160] 280] 100] = 2800 [180] 100, S17] 300 ‘90 |—360|_5[ 10) 2%00[ 180140 aes] 351 Tol 790| 1301 s80) 1500{ 120] ND. asa] 25 Too! 330] 130/140 1600[ 120] ND. aor} 3. 130330] 170290 100[ 110] ND. 457] 258] 85] 120360] 160/160] = 3000] 210] 100 506) 28) 5.1] 110] _190| —_155{ 20) 2000140 ND a4] 298| 3.6| 80] 110] _120| ND = 2800165] 100 45.1 261 | 46 | 100| 220} 170] as 2300] 120] 100 309] 309 3.7] 80} 160] 15ND = 3000240100, #41 255[ —46| 153] 200} 220/30) = 3000 | 240] 10 36] 232, 46| tac{ 270] 230] «00. = 3300 70 100 aii] ara] —44[_65{_i7s| 140] aaa 30a0|—210| 100, 456[ 26.3] 3,i| 130] 240/190 100) =3400| 300850. ga7{30.1{ 37] sof 10| 1401100] 7 3<00[ 386100) “0 361] eal iso 290[a10[ —_s10, 7 a300[ 200/190] as|_946] 6.1f 130] 120[ ro] 290, +3600| 260] 100. mp] 234) 5.8| 180[ 320[ —190| 420 3600 250/100, ao5]_27s| 64{ 120| 280[ 170] 765: = 2000} 215| 100 aaa, _4.6{ 90[_160/ 150/180. 2300[ 190] 100 as [35.5 90270 240 | 280 | 41500| 190100. isa] 98 Teo] 310{ 260] 700 73100] 250] 100 a6 282 [a.s| 120| 240| 190 440. 2200 130 ND. 326[ 322{ 28| 75] 70| 100] _ND| 2200, 130 190" 313] 315] 2] 90] 80] 120] ND 2100, 160 | 190" 316] 3i8{ 2 { 7070} 120, ND| a0 [170] 10 ser a4 28] 70l ss 90ND] ~ai00[ 170 | 100 s03| 309] 2.7], 90] 100] —130{ ND 7 3¢00| 260] 100 arr} 263) 64|130{ 290] 2151 00) +3900, 250100, 2 66] 120) 380] 180 | 650 ee EE ES RR SEI tne TABLAN?2 ANALISIS QUIMICO DI-41 MUESTRAS Dit CONCENTRADOS DR MINERALE PESADOS EN LA PARTE BAJA DELLA CUENCA DEL RfO SUAPURE (MASA TOTAL) /Muestras | NiyO;| Ta:Os| Sn0; | ZrO, | TiO: | Fe |Mn0s] U | Th Ce gt_| gt | gt | gt | ot | ot | pa | ot | pa Bf aft |S-1 4a} 38 16[ 463) ai] sane] eaes| 08) 18] o8[ oO 2 3137] 17) 7034[ 7555] ago) ar.7] 1s[ 3s} 2a, a4 js3 46,7, 3 NDI” 608.2| e6s4a| Ss56[ 530] 1 26 1] ND, is4 tos| 6a] NDI 663” iaes7[ tiesa[misi3[ a7] aa] 7] ND SS u.5{5.1[ ND] 1076] 14eas] 94a5| 956.5[ 21] a9} 21 ND 8-6 17| 01! NDT 7ai] 200] 148[ 63 ar] 03] ot] 0,06 is713[o.1[ np] 702| 430) 230] 66] a1] oa} — 1] ND S-8 [7.22.8] Li] i100 asan| 9536] ase] ao] 2a ia ae 59 75] 04{ 02] 292] #79] S11] 93 o3| oa] oa] ow S10 saa|La|os| _aas| asi] 3493] 30 07] 21) 1.1 3.0 Sil 3.2| 02] ND[— 105] 935] 452] 147] _02[ 06] 02] 02 S12 32[ 02) ND[ e7[ ses] 328| 146] 02 1.0 041 4 Sa 343[ 18] 0.8] aol #300 3400[ 30 07) 2a 1.1) 3.9 S14 aa] os] o4| 691 1100] 20] 120] _o2| os] oa] 14 S15 aa{ 04] ND] 347, 1265] 67,2 923,11 03} oa] oe] oa $16 35] 02) ND] 142.1] @223[ 3943[ 136] oa] ost oa] oe S17 isa] 4 iaus[ 4750] 2681 62,6] 12] aa] ag] 13 5.18 143) 09 2ai{ Teil 966 170[ o4| 06[ 0.5) 07 S19 5603 ga[ sul 565[ [04] _o2| 02] ND 5.20 26[ 13 a7 | Se] 2e38| 113! a90[ os} 141.1] 12 Sar 20] a9[ a7] a8] aasa[isst|_372[ ost — 1 a7} ND S22 2a] 15] a6] ot | 2207] 1920 24i[ 08] ae] 1.1] 28 S25 14| 09 04] 499| 1400] 10] tes] oa os] a7] 14 S24 ie[ 4] 35[ 1997 | iaanol 9391 | a3e8| 2] 5] as] 13 5.25 4[ oa] oi] 38[ 40a] 240] «0 Ot) 02) 02. 0 5:26 vos[12[ 35.2] 1300|17000| 9880/1859] 2.6| 10,1 4.6} 36) S27 isio[ 7.6[ 3 [874.2] 12430] 6836] 10572] 39] 75] 34] 132 sai] 27 as] 125] 5003] 2738] 619] 17] 36] 23] 34 382] 24[ os] s7es[ 32a3[ ial] ais] ia] 26] 1a] 3,2 263] 14 306 | 33341) 129901205] 1,3] 06] 3.6) 13] os] 03] te2[" i513) 84] 140 03 05] 05] 05 Is] {os | i674 [2367/1219 4530413) 1] 1.8 15{ oil o1[ae5[iai[ [T7401] 02] 0.3] oa so aif 08! Fool s100| Tro “310, og} —i.6f 3p 3 S35 FT| hil o| 34s [~ 3630, 9291933 os| 0507) ND. $36 Ter] F7[ 42] 1144] 20550 [T2s8i | 1033] 2,6) 1] 3.3) Ny 2us{ 14] 14] 443] 3087.7] 2273[ 2001 | 95} 0] 09} ND) 7 og[as| 30s | 2175 U7] 04] 04/06 ND o9[ os] sO) 2175 ti7{ 04} 0.4[ 06) ND. i4[ —Os{ 500} 270 1200] 209| oe! 1a) 1 33 24} 1] 640] 4000] 2725] 530 22] iat 32) TABLA N23 PARAMETROS ESTADISTICOS CONCENTRADO DE MINERALES PESADGS Ne] Ta | Sa GO, | TO, | Fe | MnO;] U | Th | ¥ | opm | ppm mom) |) |) 19) | ise) | opm | (opm | (ppm | (ppm) MEDIA zea 824] 1289] 7.29 aE SI] Wa B38 168,F [3687 MEDIANA| Of of] o_o a oO c 2 DESV, 53) sa] as] aois) Fee eI STAND. ‘MINIMOS [1100 [ roy T S| ea] ea} as[ so] 7050 T| T3335) 3811 960 60 | 320i TABLA NF 4 CALCULOS DE FONDO,UNBRAL Y ANCMALIAS i MaxIMOS | 4300| 310) 350] 13, Wi) fe | Ss | 0, | TO, | Fe U | hm] ¥]o sepm) | oper | (opm | (| (%) | (86) gpm) | (opm) | (opm | (ppm) FONDS, Se7s[ ear T] 2388) 10a [Sars] 195 BLT] 4085 622d UMBRAL agus] 29255) 39,9) Ta.42 | 586 16.32 S582 596.8 ANOMALOS | S32] $8) S26| $23) - | — sz] S26 526 I TABLA N25 COEFICIENTES DE CORRELACION Ni] Ta | Sn | 20, Ti] Fe | MaQ,] U | th | ¥ |G ppm) | (ppm) | (ppm) | (96) | (%) | (se) |} | (opm | opm) | (ppm | (oom _| No Gp) 1.00 Te(gom [08s [TH EO ZO, [0331033 [oir [hao TiO, 9) [ 4310.15 0,4 oat Fe (90) 70.05 [0.2 foe [0.80 [7.00 Ma0.(@) [015-001 ]-043 [0.25 [0,18 [-0at_[1.00 Ufppmi ——|-1,10 [-003 [0.14 [0.18 |-025 |-03) [031 i Tupom) | 0.13 [0.01 —_|-008 [0,25 —[-041 [060 [uns TO [Xtpeo) oir fois [902 |020 —|-0,59[-073_|0.58 074 [Cetpom) [oss Tor Tones 10.28 —-n.03 [-006 0.19 —|-00 [0.17 100. TABLA NOG PARAMETROS ESTADISTICOS CCNSIDERANDO MASA TOTAL WH; | Tin; | S00; ] ZrO; | Wor] Fe [windy] U0] Th ] Ye cen | ea | ig | eo | 5 wo | we | ee | wo | ew low MEDIA” [25.1 |21585 |T.6s [Hess Jasa6s jzn7a [4321 [oe [ise [Tat [2.09] MEDIANA [215 [73 los [9 —/a3en_[vsias oa [0s | os 105 DESY, — [ai01 [2587 [5526 | sv9s | saasB 3219 [aan7 [oR [aoe [126.12 STAND me MINIMOS_[13 [07 [000 ial [sg [174 [osi Joa Jo —_ lo [Maximos [ea [us _[352 20550 [12581 [1839139 [ior [5.4 13, TABLA N27 CALGULOS DE FONDO, UNBRAL Y AKOMALIAS Ta0s| Sn; ) 0; | WO; | Fe | Mad, | 0] Th] —~¥ [te i |_igit | ww | ge | on | co | orn | is TONDO. 4.7403 | 1 at 9302 CoIOT | STIR] LTE) some 2.0) aR UMBRAL- 73210 178 | isaon [Gang] 1323 asi4[ S960] 3.08] 13 ‘ANOMALOS S23] 826 Sa] st S25 |_ S25) se} Sze 836 si] 55 27! s.r] s.26 | S36/ 8-25 36 $21 | PA4 | | SPA2 sso SPB 2 i TABLAN’8. Nii, | THO; | SaO, | ZO, | TO, ] Fe [Mad] 0] ae] ¥ [ee cet | ao | wo | et) | wo | eo | @o'| qo | ie | on le [Rac wo 17 740, [098 [7 Sa) [0.593 [ume [T ZrOs af) [0,523 [0.7646 [033 —[1 10, (o/— |c.917 [o.s196 [0.482_Jom® [1 Reig) [0913 [e.9112 10.46 0.658 [091 [7 MnO, (i) [0884 [uses [0337 [oss ones TORE LT Ugh 0524 [0 0.9, [a6 [eared [og 17 Thigt) | 0.869_10,8597 [0,69 [0,816 [0.6006 [Gees [0.04 —[OaE 7 ¥ ev G52 [096 [0.7715 [C7601 |a947 [0945 | ox8T_[T Cate) To.702 [oss [a9 [oss [nays [cao7 ToT [038 0x4 — ona — IT 20 Heo ora S eico'o suomi esesa ~Y90'9 ‘YetO'0 OimmH REET CHOU ‘52952 %680'0 MAUOpNad YEN") 096 ot ugnip amepunay | ounnopnasd ‘eZoa'n uoaTo amEpaNYTy | eRDREOKE “4RN'O Us tor LE rma owepngy| Erg 48" 2h2'0 ommiopnosd 92°09 vos gata & ¥8"¢ uO Sumpungy | cHEM oseas9 £ %8'9 UgOHD nIUEDUNGY cuepunay| vecegemounaumpenay | cLs yeL0'o} 500s 68997 ‘at'9 ozo cpnoed | mnadeur < ygoy'e¢ eRUaL, ous ese0s9 $ %ec"] gD suTepUNgE, 9491 ugoad amepamany epunay | Neo'e nineuys omepungy| 1S. Loa %S0'0 oMMOMasd Koco'n |eMTOM —‘g¢cz'9opsnsepmasd 8 26318 Hosp aImFUTY jour osteo Yefo'y upon amepunay | 94529 o4nns ap ugpuadand il! ype ween snemmnee| org SPHOUPE Sol'p uyaITD OSS 06 500) toad ouepngy “4675 eMUSuN s1uRpERGy 6s 5 € OAS CHRIS 26 S_eto'e upon ampungy 2489 ugou smuepunay 7608 yuu emtepenery 8S 0] Jommmopmasd & og2"p gana yeep ose ‘OL wos awepangy Yo" unin smepingy lemoun “ez om: swepsuay | 96e¢ emowy asmepuncry os SoLt'p mpeuoN eseo89 wet sot’ uoou9 oyuepungy 2420. woop omampUNA “ote Room ouepungy es oe 2626 Meus ayuepungy AL omnuepRasd 419 086 SENT "y9")_uoors’ _omupurgy 2428 cauouy anmpngy es % fo omepurgy 46 myotUg syHepUNY is YOrY yrov sa | rngudewy on upper vongudeyy uoparag sonzutey upon | esisamyy UVAI108 OGVISa OVaATD OlaDINA “TANAVAS Ot TAG VINAND VIM IVa ALAVd ¥1ad SOUVSTA 8 OLNAMUGIS AC SVULSA UN CF AG OOIOOTVUANUN SISLIYNY SN VIGvL GEO BETO £ se0'o omnne ‘%go'9 oSKD ‘%sO'd _oTtimoprisd — 9c0'9 #86 2c'9 woIp owepinay |e WOM 9p saoouedod sopdr| OLE eMaUN OMe | ces 956 ic 0 Pau amEpeNgy o0'e Senta Sneepungy |" 9,9'ea entou SnepmNay | SS ‘Seon'o orm TeZ00 area “upon je opuoupe| joprasd os2a%9 oes zien & y's ugen siuepungy sumpmnay | 96cirg emo muepmgy | gers E00 evaeuour £ ¢4e7e'% opm Oszosa “%8Z1°0 oMMMOpraRd ‘%gzr'9 os 60'0 "Up949 euunpmgy S64"1g emesmmy aumepunayy ‘yeac'y Prue %0'1 BOER Te opHANBE 61 |K S~uo'y omEpIsd Y6c4'p %48'¢ omnmepnasd esz290 J 2 out 90 won ampanay ico oni op end V | %ocZ1 eyusern onnpungy £3 09 onmms s = ECT'D CIAMIOPEERS Y~ET'D "46°11 omnnsoonasd ors £68 omnes 9661) _upono _quepungy |» A ssre wimemy ommunay| ces RTO TST nosd 8200 ‘619 upaM oseoso| 086 2421 ugom arse Ung eet oneorn omermmay | 24v'9 seu aumpuny | 9o't6 emma supmay| ag ‘nojaradoud seu vst’. esa uso J opusipm: su't [estas < v4ez'n ommmuopnasd asc'e] 4 s4ee'n “ caomioe, ¥e8 LAST supe fone eezo uss? _omepuray [wud op soucoindad sodT| _sgping mauatun onpmay ees YE) 2%6t0'o upon ores0] upoas ostasg 44" oMUOPSE 8°86 2613 woop auepenay | sow € o6so'o mou ommpungy |< veg Y6o'98 vuumary amepungy | 2 36100 Inne &| opm ose sa10'0 mau 2 gp1o'9 opunaopnesd | eyo 46 oss YET’) Ugo saempunay | RuENT 2p ‘Fes umuonyomepungy | tg AL eieaTay BSED 36 9E EON sus Seco Reoupowepanay |< sre eeuom swmpungy |< y66'9e mamma amepingy| —o1-< Cay vorv ¥. Vrov Epesag Ugo alo an spmiey wppomeg eau gee Hope, Yongodeys npporzy om oN VI8VL V7 G0 NOLVANLLNOD 22 ect. soa OL so toa oH wr ow S20 a a, rola ofa co, {_~aunavas: op "aa VoNanD VTA Vive wave VTaC SOON NT ‘SOanG x Sonn aa OLN VIEYIL OOTREAD SEPT ze i vz, woe Tee [Ser ars cz g rh zie “Tooet | 6) _|_ ors é 0 rz core [ooze | Sa | pee so] eo eo oust |" oss [2+ | 1€5] Zer £ SL Corel I toes [Sr _| ses} ge ze te ‘Det | “o086 | St | ez-8| Fo vc zo ‘oor |" ove |"s're_ | se5} eb ee ve ‘oorrt | core | s'zi | eg) a ra 60 cori |" ore [son | eza ez 20 oh ‘onez | tog | s'e | zz-5} FP a 4 £0 eT ouez | aoe, [e'3 | ozs a 2 z0) oO €0 a6 | ove [sz | a8 ere | zo 0 20 ca 60 oo) | 06 [St [ars £8 ve £0 $0 ¥O 0 ‘oor | 028 _[ +S tie 5 vit te ou eb ‘core [0 5 woes [Wil A] Wear (8) Fous [(vé) Sofas] Wa) ca| tanita SYA) SuNdvNS O}Y 13d OOUV1 O1¥ SOLNANIGSS Nd SOGIXO A SOLNSW73 30 NOIDNgLSIC ‘130 ODYY1O1 ¥ SOdvSad SFIVYSNIN Ja oa 2ZreN viavL Oar of | aT Tie 62 oz ut eee ors] ore ost For zs Fe3| OF Os giz Tee 165 Os 4 Ove Sr it-8| ‘Oot ore 608 E08 es | OF Ove ore Pe ses Str 8) zt rae 725 of? oz ore ep eae e2 oss Eo Ove eh oe Z| S2z Dez aR 3b +3 02-8] oO al ‘OFF s 832 Sis) oe 06h bir4 $9 Bee B15 065, oe Oat = Tae ves or9) 08%, 08 es erg] Tae) ad ares | tad) el | coz Bar| wara| sundwns Of ‘ Wan vide WWHINAONOO 73 NA SOGIXO A SOLN3N373 3G NOIONEIULSIC (uo) d LS ObrS HES 1-8 12-8 92-8 Sz-S $28 O-S 22-8 0F-S GI-S ELS PIS EIS Sl 6} GL 2b s'ol Ob sipl G'ze sok ge c’o siz st to ae at a jn it [° Sg te ic | (&) 2012 %) COUN, | | aUuNdYNS OW 130 OOuv7 O7¥ SOdVSad S3TVHSNIN 3d OAVELNSONOD 14 Na SOaIxO 30 NQIONSIALSIG ? (%) Zou | % 2 t ZN O14 pee eaves | (up) a WS OFS YES LES 128 92-5 G2-S HES EFS ZS 02-8 EIS BI-S PLS EIS S6) Gb Sub LE SOL OL Syl sizL ciol sie so sz st 4 oo _ russ peace -}0 ny ae 00% oor 9° a ooo 2 3 3 + 008 0001 (ws 1~e-| ! © goes BuNdWNs O74 Tad OOUV101V SOQVS3d SA 1VHANIN 30 OGVHLNIONOD 13 N3 SOLNSIWS1a 30 NOISNSLSIG S=N G4 2 (wy) a WS OFS FES IES LS 8S GES PES SS WS WS GS BFS HS EFS Soh 6b Sib 4b SOF 9b Syl S@h SO) Ge GS $2 SL L 0 fa eg enna ge gO P I~ ~ ose LT — ome a IN suNdvns OY 140d OVI O1 Vv SOCavsad SSIVYSNIW 30 OOVALNSONOD 1a N3 SOLNSINS TS 30 NOIDNEINLSIO atl Bla (uw) a WS OFS VES HES LS 8S StS "ES ES WS OCS GIS BS PS EIS gol 61 S4b Lb SOL O SL Sz goh sia so sz si 1 o 7 es 8) 2012 -K- (8) ZOUN (U8) Z0lL = (8) 4-9 (VLOL VSYW) Bundyns O]4 Tad ODuyT OV SOINAWIGSS N3 SOGIXO A SOLNAINS 12 3G NOIONERLSIa (76) ‘ug SS a a (an) a LirS OFS VER LES eS OZ-S GUS FES ETS ZS OCS ELS BIS PIS ELS sel él Sul iL Gol Ot Gri Sz cor s'@ Go sz st | 0 | 6) 80+ | 8) A-0- (v8) Le | 8) 1 | | (v6) zous -#- | Q/0) sOzEL—-e | (WYLOL YSVWW) aundvns O14 Tad O9uv1 O1¥ SOLNSIWIO3S N3 SOUIXO A SOLNSINS14 3d NOINEMLSIG oN 61d (up) a LyS OFS PES 10-8 Le-S OES Se-8 BES Oz ZS OFS BLS EL-S HIS ELS $6. GL Sul 4 SOL et sir sit sl se s'9 sz si io 5 Ort (v6) sozan [ot oat (Lol ysvw) aunayns op ‘Tad OS4V'1 O71 ¥ SOLNSWIdaS Na SOINSW2 1a 30 NOIONEIULSIO z 2sN O14 176 56°30" eeear 2" & a. S Se a SS | : = oe ails ° Se pa ‘ a LS \ eo act ee 708 6 : 66° 4728" PUSLICA DE VENFZUELA Q DE ENERGIA Y MINAS hie MINISTER! DIRECCIGN CE GEOLOGIA & DEPARTAMENTO PROSPECCION SEOGUIMICA V22 UBICACION DE MUESTRAS DE SEDIMENTOS PESADOS Y ROCAS EN LA CUENCA DEL RIO SUAPURE, ‘MUNICIPIO CEDENO, ESTADO BOLIVAR en SE eee Escala 100030 GEOGUIMICOS' ENRIQUE FLORES M LUIS ZERPA § DIaUJALO CESAR CACERES M APROBADO: NELLY PIMENTEL DE BELLIZZIA ‘ LEYENDA , @ SedIMENTOS PrSADOS & ROCAS a FOS <= QUERRADAS 10 CURYAS DE NIVEL Bs CARRETERA ALFALTADA -==== CAMINES 8 PORLACOS

También podría gustarte