Está en la página 1de 105
PROLOGO Este es un libro escrito para mujeres. No pretende set una gufa para madres desesperadas. Al contrario, es un alto en el camino para imaginamos como madres criando nifios, con rnuestras luces y sombras emergiendo y estallando desde nues- {ros voleanes en fuego. Muchos aspectos acultos de nuestra psique femenina se develan y activan con la presencia de nuesttos hijos. Suelen ser momentos de revelacin, de expetiencias misticas si esta~ ‘mos dispuestas a vivirlas como tales, y si encontramas ayuda yy sostén para enfrentarlas, También es la oportunidad de re- planteamos las ideas preconcebidas, los prejuicios y los auto- ritarismos encarnadas en opiniones discutibles sobre la ma~ ternidad, la crianza de Jos nifios, la educaci6n, las formas de vincularse y la comunicaci6n entre adultos y pequefios. Este libro pretende acercar la experiencia vital de la mater- nidad como vibracin energética, mas que como pensamien- to lineal. Acercar las vivencias que todas las mujeres atravesa- ‘mos como si fueran iinicas, sabiendo al misma tiempo que les ccompartimos con las demas hembras humanas y que forman arte de wina red intangihle en nermanente mavimianta Avn toria donde circula una afinidad esencial comin a toda ma fre, Me refiero al encuentro can la experiencia materral co ro arquetipo, donde cada una se buse y se encuertra en un espacio universal, pero buscando también la especificidad in dividual. ‘A través de las diversas situacionescotdiana, desribire- ns un abanico de sensciones donde cualquier mujer que ée- ‘viene madre se puede sentir idemtfiada con failidad, Para- jicamente, el lengusje escrito como herramienta para ‘tansmitrdichasvivencias puede ser un obsticulo, ya que res- Pponde a una estructura en la que varios elementos se van oF- ‘denanda para consti un discurso, Se complica entonces el ‘acerceriento al universo de la psique femenina, que pertenece ‘un «consiruccin» acuta en muestra cukura occidental, En ‘ve sentido, para acceder ala comprensiin de este libro sera mis provechosa la intuickin o ls sensaciones espontiness ‘que nos permitan Muir cn To que nos pasa cuando recorre- ros alguna pagina clegia al azar. De cualquier manera, es esperable que quedems atrape- as en la tenacién de dscuteacaloradamente en qué pues stam de acuerdo y en cules en profundo desacuerdo, Aun= que los debates que se puedan generar entre mujeres arpien el persamient, sista enintentar una letura ms emoctonal, tesperando que aos esuene en el infinito, pear el contenido sensorial, imaginativa 0 perceptivo en lugar de aprender 0 tevahiar Ios conceptos linealmente. Se trata de dejar abiertas Jas puertas stiles, y estar atentas alas que vbran com especial candor Las qn sien, perms que cninien Sospecho que ay varios puntos de partis para a lecura: el mis evideee es desde el ser mam». También espero que ‘esl interesante para ls profesionales de la salud, ln corms- nicacin o la educacin, cue enfran en contacto com as a= ‘des, cada una con sus props herramiencasinelectuales es- perando obtener resultados convincentes con respecto ala conduct 9 el desarrollo de les nis. Ceo que s posible con- servar las dos miradas simulténeemence; de hecho, muchas de nosotras sors profesionales en el carnpo de los vincules Jhumanos y también somes maces de nos pequets. Espero lograr transmit la energia que circu en los rue os de Crianza, que funcionan deniro de le nsttucin que die Tio, donde las radres nos otrgamios el prmiso de ser noso- tres mismas,riéndonos de los prejucios y de los muros que levantamos por temor a ser diferentes 0 ano ser queria. li se gestaron Te mayoria de ls conceptos que en estos hima ‘afios he ide nombrando, y toca par una varita migica co- mergaron a exist. En la Escuela de Capaciacin Profesional de Crianza seguimos inventanda palabres pare nombrar lo indefinble, Ios alterados estados de conciencia del puerperio, Jos campas emcionales en los que ingresamas con ln Bebés, Ta locua indefetble y ese permanente no reconocerse mis & si misma, En ol intercambio creatvo, las profesonalestara- os de encontrar las palabras justes pra nombrar To que nos pasa, Me arepinto de no haber filmado las clases, ni as en- trevistasindividuales con las madres que consultan, porque ‘esa potencia, ese florecer de sentimientos femenines, pocas ‘veces se puede traducir con exacttad en palabras eecitas, (Cuenta entonces con la cepaciad de cada lectora para iden tificarse con los relatos, imsaginingose el trasfonday sintien- da que en defiitiva todas somos una, or ikimo, las invito a emprender juntas este viaje, con la libertad de tomar slo lo que nos resule dil © equibrador, smi manera de coraribui a generar mis preguntas, crear es pacios de encuentro erie mujeres, de imercambio, comuni- ‘caciin y slidaridad. se es mi mas sincero dese. CAPITULO I UNA EMOCION PARA DOS CUERPOS LA FUSION EMOCIONAL Cuando pensamos en el nacimiento de un bebé, nos resulta evidente hablar de separacién. El cuerpo del bebé, que estaba dentro de la madre, alimentardose de la misma sangre, se se- para y comienza a funcionar de manera «independienten. Tie~ ‘ne que poner en marcha sus mecanismos de respiracién, diges- tin, regulacién de la temperatura y otros, para vivir en el medio aéreo. El cuerpo fisico del bebé comienza a funcionar separado del cuerpo de la madre. En nuestra cultura, tan acostumbrada a «ver» sélo con los ‘ops, ereemas que todo lo que hay para comprender acerca del nacimiento de un ser humano es e! desprendimiento fisico. Sin embargo, si elevamos nuestro pensamiento lograremos imagi- nar que ese cuerpo recién nacido no es sélo materia, sino tam- bign un cuerpo sutil, emocional, espiritual. Aunque la separa~ ci6n fisica efectivamente se produce, persiste una unién que pertenece a otro orden, ‘De hecho, el bebé y su madre siguen fusionados en el mun- do emocional. Este recién nacido. salido de las entraiias fisi- emocioal el que esté sumergido. Al no haber comenzado todavia el desarrollo del inelecta, conserva sus capacidades imuitvas,telepticas, sues, que estén absoluiamente conec- tadas com el alma de su madre, Por tat, ext bebé so cons- tiaye en el sistema de representa del alma de Ta madre Dicho de otro modo, todo lo que la madre sinte, lo que re- cuerda, Jo que Te preocupa, lo que rechaza.. el bebé Io vive ‘como prop. Porjue en est sent son dos seres en uno Asi que, de ahora en adelante, en lugar de hablar del she bis, nos refriemos al cbebé-mamiv. Quiero deci que el be- 'bé es en la msida en que est fasionado eon su mam. Y, para hablar dels «enadre», tabign seria mis corectoreferirmas 8 1a eanam-beb, porque la mami een la media en que per rmanecefusinada con su bebé, La mami atraviesa exe perio- ‘do adesdoblada» en el campo emocional, ya que sa alma se manifieta tanto en su propio cuerpo como en el cuerpo del bebé. ¥ lo mis increfble esque el bebé sente como prop to- ‘do lo que siente su mam, sobre toda lo que ella no puede re ‘cannce, la que no reside en sa conciencia a que ha rlegada a lasombra, ‘Continaando con esta linea de persamiento, si un bebé se ‘enferm, 0 llora desmecidamente, 0 esta alterado. ademas de hcernos preguras eno plano fisieo serénecesaro ater el ‘cuerpo espritua dela madre, por lamarlo de alguna manera, reconociendo que la wenfermedac del nifin manifiesta una Date de la sombra de la mace, Sie temor ola ansiedad nos ‘eonducen a anular el stoma ola conduct na deseable dol ni- To, se pee de vista el sentido de esta manifestacin. Es deci, pevdemeos de vista unas pra preciosas que emergieron del ‘voleén interior de la madre, con mensajes prcisas par ela misma y que seria ura pena desconocer. Ta tendencia de todos nosotros suele ser el rechazo de Tas pares de sombra que se cuelan por las aberturas del alma. Por algo se Hama «scmbram, Noes fail vers, ni reconncerla, nl mucho menos acepcara, a menos que insisa en relejarse ce espjas erstainos y paras comp sam los cuerpos de los i {os pequeios. ‘Concretamente, si un bebé Hora demasiado, sino es posi- ble celmarlo nf amamanténdolo ni acunéndolo, en fin, des- ‘puts de cubrir sus necesidaesbisicas, la pregunta sri: Por ‘qué llora tanto su mam? Si un bebe tiene una erupcin, la ‘regura sera: Por qué tene esa erypcién la made? Sic be- bé mo se conecta, parece deprimiso, la pregunta series (Cus les son los pensamientos que inunan la mente de la made? Siu bebé rechaza el pecho la pregunta seria: ¢Cuales son os rmotivos por los que la made rechaza al bebé?, etter Las respuestasresiden ene interior de cada madre, aunque no se- ‘an evidentes, Hacia alt debemos dirgir mesa bisqueda, en Ja medida en que la madre tengo la genuina intenciin de en- contrarse consigo misma y se permia recibir ayuda, Estamos acostumbrados a rotular la situaciones nom brnolas de alguna manera superficial wlloa por capricho», se contagié un virus, «jnecesitalimites!s, tose, Claro {que los virus ¥ las bacteria son necesarios para provocar enfermedad, permitiendo que la sombra se materace en al- _tn agar propico para ser vista y econo neste sentido, cada bebé es una oportnicad para su. ma~ ‘re o persons que ocupe su higar para retifcar el camino de ‘conocimieno personal. Muchas mujeres inican con a viven- Gia de la maternidad un camino de superaciin, sotenias por Jas preguntas fundamentales. Y muchas ots desperdician ‘na yor vez los espejos makicoores que se les cruzan en es- te periado, desatendindo su inicién y ereyendo que se han ‘yueko locas, que no pueden ni deben sentir esta marefa de sensaciones dsparatas, El bebé es siempre un msestro graces su cuerpo peque ‘ho, qu le permite mayor expansén ene! campo sensible. Poe «30 logre manifestar todas nuesiras emaciones, sobre todo las «que nos ocukams a nosotras mismas, Las que no son presen lables en sociedad. Las que deseariams olvidar. Las que pet= renecen al pasado, Ete perio de fuss emecional ene el beb y su mami se extende casi sin cambios los primeras nueve meses, pei dd en que el bebé logra el desplazamiento auténomo. No es Tata los nueve meses que el bebé humana alcanza el desarro- lo al que otros mamiferos acceden alos pocos das de mace. En este sentido podemos compararnos con las hemes an aguas, que levan a sus cias dorane un period intauterinn {luego otto periods similar extrauterino, completando el de- Sarrollo que necesita el bebé para logrr los primeras signos de astonomia, 10S NINOS SON SERES FUSIONADOS ae uae eSeeeS eau cecomen aan te arene paar mines gems eens secre sse arene spams ee ene Siamamennemscael al nent cette un camino de construccidin psiquica relativamente largo hacia Gr Podenos ver un ejemplo muy grafico cuando levamos a unio pequeto aunt fiesta de cumpleaos: las madtes eta- ‘mos ansiosas para que se interese en la animacidn, peo el pe- ‘quefio no consigue despegarse de las faldas del ado. Al ca ‘bo de una hora ya se coloca mis cerca de los animadores y ‘observa, Cuand la festa estéHegando as fi, el nia ya es td entusismado, exciado, paticipativo y con ganas de que- danse. Por supuesto, no entra en razones mientras el adh lo tironea para itsea casa. . Gualquier otra espe- ce de mamiferos mora de risa (y también de hambre) silo que ol reign nacido reclara para su subsistencia Te fuera e- {gado, Los sores humans somos bastante menos inteligentes de io que creemos al pretender negar las eyes de la nateclera yy complicar la existenca ‘Dar de mama a nuestros bebés es ecoligo en su sentido 0 horas, nunca le be encontrado un sentido Iigien a esas farm sas tr horas... Si toma mis @ menudo no es necesariamente ‘Porque Is leche no es sufclent, sino, por el contarn, porque sun bebé ati, conectad y feliz En el caso de que la madre no esté disponible y el bebé quede al cuidado de otra persona, siempre es mejor que la ‘cidadora también lo tenga en brazos, porque as vive la es- pera de la madre acompariad por el movimiento, el ritmo cardiac y la energia de la otra person. La leche flaye si la presencia constant del bebé genera en la mire esa enegia vital, esa magia indesriptble queso el ‘cntactoy ls cercania amorosa pueden prodiaci. Por el con- ‘tati, os horaros, los prejuicios, la separacion del cuerpo fel bebs y la preacupacién por no mal acostumbrar al eb logran «conan» la leche. La lactancia necesita despojarse del ‘mundo material, de lo que es mensurabe. Séb errand en by lgca de los mands suis la leche puede chorrear en abun~ anc. ‘os Bens QUE DUERMEN MUCHO Los pediatras suslen recomendar despertar al bebé cada tres Tras. Lo que suced en estos cass esque si el bebé est muy a, cada madre cuenta con su propla historia emoctona, su vida sexual (porque lactancia es sexualidad) y una carta con- ‘enc de sus difeultades: Una mujer que no tiene una buena ‘lacisa con su propio cuerpo 0 con el cuerpo de otro rara- mente podré amamancar en libertad. En este sentido, ama- mantar a es un objetivo, sno slo una buena manera de re- laclonarse con el eb. Hay madres a quienes les produce rechazo la sola idea del contacto del pezdin con la boca del be- ‘bg; hay quienes no tienen concienea del rechaaa que les pro- Smale F Lb. Hache ae is 978 ‘duce Ta idea de amamantar. Cuando no hay conciencta de un ‘determisadosentimiento, el que lo acta es el bebé: por ejem- lo, cuando un bebé recuza el pecho, es ms tkrable deci: ‘2 bebé no se prendes, que: «Una parte dem, que no cou prendo pero que aca, no quiere 0 no puede dar el pecho al bebe Lo dnico esperable es que cada madre entre en atmonia con su bebé. ¥ la mejor manera de lograrlo es sinceréndose, Rechazar al bebéesté muy mal vite. Sin embargo los sot Ientossuelen ser ambivalentes, y sin dua hay razones sufi centes para sentir alo cual casa, Negar un setimiente, aun que sea enegativon segiin nuestra valoraciin, es hacerlo aparocer aucométicamente en el cuerpo del bebé cama mani festaciin de ka sombra. Sofia legal grupo de Crianza3 con Joagul, de 20 das. Una chica encantadora, joven y sensual. Habia tendo un parto excelente. Llegé ai grupo pidiendo ayuda porque podia dar de mamar sélu de un peeho. Con el otro no produefa leche, aunque imentaba poner al beb a succionar.Hizo un recor- do por varlasinstiuciones de ayuda para la lactancia, donde Te dieron muy buenas recomendaciones téenicas, como po- nero sempre primero en el ech que no product, per in guna téenicadabs resukados. Enonces pens en lavestiga qu era Jo que ss pechos nos queran dec, disfuncionando, Le progunlé sobre au vida, su profesifn, su mardo, su familia. Surgs entonces que Sofi {Gps de Cana: rps de encom dno dea msc ee ij para ras y presen las deo = 6 ao, coeds porn profes 7” tenia un vinculo muy conlictive con su made yess dical- tas se habian acentuado desde el macimlento de Joaquin. Sofia fue pricticamente criada por su abuela materns, porque su madee rabajaba, Cuando naciéJoagui, a mde de Sofia considerd que era su oportunidad de criar a su pri- mer neto, y que Sofia debiaenteegirselo para seguir taba- jando, Esta sefora coavertida ea abuela segula un pensa- mento ligico segtin su estructura, pero Sofia no lo tena planificado asi Alcontaro, ella queria criar as bebs,y en- iné en contraticckn ene su deseo y el deseo de su madre. Un cho representaba el deseo de ella, el oir, el desea dest madre, Era obvlo que Tas dos destos convivian en su inceror. Preguntando y uniendo datos fuimos hilando el tejida de esta historia (con una serie de deales que no yoy a transmit en ‘ee relate), que le producia mucho sufreiento y I inundabe de sentiments ambivalentes La apoyamos rmucho en Ta co- nexién con su propio deseo mientras vislumbrannos el trabio interior que le esperaba en relacién con su propia madre. Alregrsar al grupo una semana mis tarde, los dos pechos prodician en armona. Lo interesante es que la ides que Sofia y su madre tenian sobre la crianzay el inculo con los hijos cra.un desacuerdo histérico entre ells, pero se puso de mani Sesto en bs pecs de Sofia despuss dl nacimienta des pri mer hijo Entender de qué se trata ns permite encontrar un sentido Vogeo alo que se manifesta en el cuerpo, para hxego imtentar ‘un camino de resolucidn, En todos los caso, insisto en que tengamos wna mirada ampli, més alld de la manifestacion de lo puramentefisico o eviente. Las mujeres, cundo amamanramas, no somns ds grandes senos; somos persnasa ls que nos pasan coss. ¥ Sofia, con festa situaciin singular, tuvo la posbilldad de comprender y femprener un reco dierent de reconstucciin del vincu- Jo const madre. Todos tenes mudoscetzales en auestra ve a, historias sin resolver, aburlonosafectives, engin, noce- sidades especiales, hares esablecidos onl familia desao- res, etcétra. A travis del panoy la itandia, cuando a mujer rome la estructura emocional, abre la posibilidad de desan- far los manojos de situaciones confusas. En general, durante 1 primer afo del bebé, en que se contin funcionardo com> ‘emamé-bebé, aparece la sombra con mayor clariad, ‘Las dificultades son posbilidades de crecimiento, Enel caso de Sati, el objetivo no era que cra de mamar con los das pechos —padra haber amamantade con uno so lo, Lo importante residia en comprendar y cesolveraspectos olorosos en el vinculo con su propia madre, y de hecho tra- Dajamos luego sobre esis temas y otts que surgieron duran- te su participacin en ls grupos de Ciara Las mujeres necestamos iniciamos en rales que nos permi- ‘tan comprender las sefales de los mundo imerores, que no siempre son lugares files. Lo aprendido apunta sobre todo 2 ser amablesn, yest indice aque las mjrespasen por al- to sus intuiciones. Esta desconexién con las profundidades del alma genera sometimient, Y el sometimiento emocional nos canduce a peligros reales, como la fala de cuidado hacia nosotras mismas o hacia auestrs hijos, Imaginemos a wna ‘mama loba ensefando a su criasa user amabless en presen cla de un depredador... La lobitos pueden morir si pecan de Ingenuidad, ‘Cuando contamns con poca experiencia, como podria ser ef inicio de la materi, a actin femenina siele ser de in genuad, es decir, que Te eomprensn emocional de I oct ‘esmuy dab, Para evar esta tedencia, se requieren ls ense- fanzes pimitivas de los padres. Son ellos los que deben ato ear y reconocer las eapacidades iculvas de sus bljos y los fe deben alewar a desariaas a favor del especie, De he- cho, ex mujeres muy inmaduras, que ne han sido mimadas, 0 ‘que oo se han beneficiado de la mirada atentay profunda de sus progenliores,aparec la ingeruidad de creer cualquler cosa a cualquiera que se les presente con autorida. Dicho de oto ‘modo: ow cuenta con un aprendizaje primario adquirido de ‘uidados,allato»,sensaciones y percepciones cries o bien estas culidades fueron dewvalorizadasy por lo tanto carece- ros de negridad y quedamos ibradasa los wdepredadores» (Coa respect a desta, son tanta las mujeres alejadas de sa esencia que resua fl imponer conductas que atentan contra la lactanca a favor del desteteprecoz, a veces de ma nera socavada, La mis comin sucele en visita peitica a los tes, cuatro 0 cinco meses, cuando el médico entrega una sreceta» con la inclusin de los alimentos que el bebé debe empezar a ingest. La primera sensaci6n de las madres es de angus; pero acostumbradas a dejar de ldo sus intuicfones naturales, aceptan. Obedientes y sumisas,intenten desespera~ ddamente inroduct alguna cucharadita de algo y se sienten satislechas cuando le logran. ‘As se suman preocupaciones no Imaginadas dias aris por las madres que apenas estaban acomedéndose al rime pla- ‘entero de bi latancia, Hay que agregar una hora espectfica para preparar la papilla, luego lavar la oles y impor la su- edad que genet Ia inencidn de hacerletragar algo de ali- mento sélido al nit, EL bebé nunca lo ha pedo, la made no Io ha necestad, 1yla papilla de zanahoias resulta se bastante menos nutritive ‘que la leche materna, Paco a poco se van aumentando fs ra- Cones diariss hasta que, en el mejor de los casos, el bebe acepta el alimento y va perdiend interés o fuerza para Suc Conar. Un mes mis tarde, en algunas ocasiones, ls mami pierde por completo la produccidn de leche, y el nifio queda n destetado muy tempranamente sin necesidad, cuando la ma- dre tenia cisponibiidad para dale cle mama y iempo sull- Cente para ocuparse de él. ‘Lo que me resulta asombroso es Ia faildad con que las races wereen» en el pediata que extinde la recota con el ‘meni diario. Completamente dsociadas de su ituicidn y de st relacin intima con ebidigos expecifions que lograron ext blecer con el niio,caen en un abismo oscuro, al reese inca ‘paces de decidir ynegando el vineulo poderaso que las une a ‘5 hijos ea caus ce un papel firmad, sella y bendecieo conel manto del csupuesto saber». ‘Las mujeres nos escondemns detrs de la ingeuidad para ‘00 saber» lo que sabemos, Nos negemos a abrir ls puerta de ‘uesra copciencla aunque seamos is inlcas duis des la- ‘ve Es deci, somos las tnices que estamos en condiciones de bhucear en miestas capacidads y reconpce es saberes ances trales, que nos esforzamos por olvidar SSabemos muy bien que la lactancia humana es natural- ene mds prolongada de fo que en el mundo cocidental est ‘mos acostumbrados a pensar. De cualquier manera, los tem os son muy personales, o ebipesonales, tratindose de una sada madre-hijo que funciona en conjunto, in lugar de preguntar a otros supuestos eonocedores de) ‘tema cuindo es el momento ideal del destete, cada madre co- nectada con su esencia femenina pods cuestionarse: Como ‘me siento dando de mamar? £Cém esté mi bebé aramanta ‘do? :Disrutamos? cTenemosalgin impedinento para cont- ‘mua? ¢Crece bien y feliz? gAlguien se perjdica?Y sil gente se molesa, cno sera causa de problemas que dichas perso- ras necestan resolver? ‘Las mujeres se pemitieran ser aucénticas, permanecien do atetas ala evolucén natural deni, verian que algunos bebeés comienzan a demostraralgin interés por el alimento después de los 6 meses, cuando logran sentrse, Otros bebés 4 no demuesiran nngén incest hasta los 9 meses, y ouvs inclu shasta el ao. Secilamente no les atrae. Esén todavia muy alnsorbitos por la relacién ilica com la tera, Hay que eva: Iuar, entonces, si el bebe tiene interés (por ejempl, cuand: ‘se le hace agua la boca» al ver comer a los padres 6 herma os, 0 cuando hucha por obtener un pedo de pan). A veces sucede que esiin muy imeresaos en el trozo de pan pero ne Jes intevesa I popilla, es deci, que quien experimentar se saciones con ls boca, pero no neceseriamente aimentarse. Es lmporesntecomprender la diferencia. Entonces, determinare mas si ese nfo en particular esté maduro para introduce en su deta le aimentacin slid y si la mam también lo desea, El destetedebera serespontineo,y cada dioda mamé-be- ‘é tendria. que manejarlo en tiempos muy personales. Por ‘otra pate, hay bebss que ingieren comida y adem cons vat durante muchos meses la lactancia. En realidad, cada die~ a tioe su propia y ergial historia Mi planteamieito es que no shay que» destetaro porque tiene dos dents, porque ha curplido seis meses, 0 porque ‘ye esté grande. Cada mati, sis lo permite, puede saber qué recestan ella y sa hijo y qué stuacion ls hace mis emni- cosy feices. "Nadie dsc fuera de la elacion tiene derecho a da nica- ‘Gomes generaes sobre cémo y cuindo destetara un bebé si ha sido formolada una peticiin de ayuda conereta en ese sem do. Muchas madres me preguntan angustiadas cimo hacer ‘cuando wcleben» negarle el pecho al bebé mientras és lnra ‘desconsoladamente. Cuan les pido que se pongan ls manos cen el corazin y me cuenten qué dessan ells, invariablemente resulta que no tienen inconvenienes 0 seguir amamantando ‘Deberiamos refleionar sobre qué estamos permitiendo ‘que suceda en nuestra sociedad. ¢Por qué cualquiera puede ‘opinar sobre un hecho tan intima como ese inicio ein de Ja lactaneia y por qué las mujeres nos exponernos con nuesta w Creo que ese es el ipo de «preparacién para la materi ac que estaros en condiciones de pretender ls mujeres en ‘movimiento poder ampararnos en ates mujeres sabias y ex- pevimentadas que estén dispuestas a guiarnos y cuidarnos en fste proceso de capulo frit que deviene flor: Una for bella ‘¥altva,conocedora de ls eyes dela naruralezay sobre todo Conocedora de las emociones femeninas. El niio por nacer ros tra la posbilidad de ingresar en ol mun ako, pera a decisin de hacerlo es personal En este sentido, sex eSmplice de la ingenuidad en la que navega la mujer embarazada es ‘una decisin profesional, Valgarmente se llama spuerprio» a los primeros 40 dias des- puis del parto. Supongo que deriva de costumires antiguas donde la partrienta quedaba en «cvarentena» culdada eae mujeres experiments y sin obigacin de manteoer relacio~ nes sexuales con el hombre, En socedades donde las mujeres se hacian carga camanitariamente de la erianza de los niios enitas los hombres se ocupaban enteramente de procuar el alimento, el puerperiofuncionaba como un tiempo de reposo ¥y de aencicin exclusiva para el reciénuacido. Nuestra realidad sociales otra, Vivimos en familias mace ‘ares, en apartamentos pequeis, a veces alas de nuestras familias primaris y en cidade donde no es tan Feil reem= plazar a una comunidad de mujeres que alivian las tareas do~ miésticas y construyen una red invisible de apoyo. Todas las puéiperas necestamnos esa red para no desmoronarnos a cau ss de las heridasfisieas y emacionales que nos ha dejado el pao. Ademis, 0 dias es demasiado poco para recuperaros dentro de sues esquema social, porque mudiedefiende las, necesidades impostergables de la dada mamé-bebé, no hay te ‘una comunidad femenina para cuidarnos y la mayor de las rjeres son expulsadas tempranamenteal trabajo, El panorama es desalentador para los mujeres modernas _¥ urbana; aunque pensemos que esto forma parte de l be= raciin femenina, creo que es une trampa: no hay verdadera eleccin, casi nadie etd en condiciones de decidir cusnto tiempo necesita quedarse con el bebé y cuindo es el momenta adecuado para cada una para reincorporarse a ls vida la- boa. (Cada mujer estd muy sola con su stun la desestructu- racién emocional por el nacimiento del hijo, la fata de red socal, el homie como tnico imerbeutory os mandatos so- cals que mangjan Ie hilos de las decisiomes personales y fa- ilar, Esta es ta realidad com la que nos encontramos Ios profe- sonales que inteatamos mejorar los vinculos de pareja y de Familia: soledad, falta de references, alejamiento afectivo centre el hombre y la mujer, y un bebé que lore en medio de Ta consul Dentro de este esquema los profesional podems ofrecer Infomacidn relista con respecto alas sorpresas que nos de- para el pueperio a hombres y mujeres, Tenemos que difurdir ‘con mayor precision fos conceptos sobre la naturaleza de la fusién emocional ent la made y el recién nacido, sobre las ecesiacles especiicas de una mujer puérpesa, soe los cul- dados indispensables que debe recibir. De esta manera, cada ‘pareja pod’ determinar si est en condiciones de generar el ‘euldado necesaio © si necestan buscar fuera del nicleo familiar ayudas.complementarias (reemplazantes. de la ‘comunidad de mujeres en sociedades mis soldarzs). Para ellb, es preciso que preguntemos sobre fos funciona rmiontos mis banales, porque es justamente ali, en el va de Jo domssic, donde ls mufres solemos hundirnos en la i> Posibilidad de atender al nigo, mientras otro hijo reclama 8 tenn, se quema la comida en et home, suena el teléfone y tenemos ganas de hacer ply Estamos solas todo el da, de= srumbinvionesy tratando de encontrar en el espeo a est mo Jer que recordamos haber sido, Hay infnidad de recursos pricticos que pueden ser dichos _y valorados ens justa medida por un profesional que merezca 1s confianza de Ta pareja, La ides principales que una mvjer ppuérpera no deberia estar mucho tiempo sola. Neeesia asis- tenia, compaia y eisponibilidad de otra persona que no in- edie i ga abuso de atoridad, que no juzgue ni se entro= meta, pero que esté presente. Que se haga cargo de las tareas elegables (Cuidado de ijos mayores,limpieza, comida, com- pias, levado de ropa, organizaciin de la casa, excétera.)y con ‘apacidad para atendernecesidads sues de la made con un bb en braze, Dentro de este estructura socal, creme que eomes- pond delegar ests obligaciones en ef hombre, supeniendo ‘que as se convierteen un spade moderno». Sin embargo, no esa Ta tarea primordial que hace al funcionaiento farsiiae qulibrado. La espa pide al mari Io que él no est del t0- lo dispaesto a satsfcer Au ver el mario relara 2 la m- jer mis disponibilded,alegia y earito para recbieo por las noches. En la mayoria de Tos casos hay’ un profundo desen- cuentro, porque una madre y un padee son demasiado pocos ira eri aun nif, Puce resulta extravagant este pens- milemo, pero creo que esarnos disedades» para vivir en €o- ‘munidal, como la mayora de los mamieros 2Qué hacer? En principio, pensar que exisen opciones Los profestonales podemos guiar com preguntas hasta que sparezca en al inc de las posibilidades los nombres de al- unas personas cercanas que puedan converirse«n aydantes de Le mujer puérpera Sil situcidnecondimica de la fila Jo permite, podemos suger que contaten a alguien (personal ‘dorstic o una cangur) que les permits delegar algunas te Drazos = ka éucha, © sale a da un vuelta, Incuso para que simplemente ke haga compa, A ‘veces esta Suncién la puede cumplir us familiar, un nbceo de amiga ongonizadss, no ted de wecina, Pero quiero destacar ‘que toda mjer puerpera necesita la presencia de un apoyo lective, y que esto e una prieridad, no un lo, En la medida en que comprendamos que las necesidades bosicas de una madre puésperanecesitan ser satisfechas,po- dremos pretender que ample sus capacidades de encuentro ‘con el hombre, Es decir, necesita ofrecer recursos ce posi= Diliten concretamente a la pareja aliviar las obligaciones cot- dianas, de modo que incluso con un bebé en el medio, tenga tiempo para dectse uno al oto lo que es pasa, y dspoaibili- dad fisicay emcional para querese. ‘Todos los profesionales que trabsjameas con familias sabe mos que las parejas atrviesen estos peiodos como si feeran naufragios, dande pocos se salvan. ¥ en parte es asi porque no contamos con las recursos emocionales nl sociales que nos facilites la erianza de los nlos. Estamos demasiado soles, en familias demasiado pequenas. Tenemos que lnventar ots ‘modelos slidarios para que el puerperla no sea un suplicie, ‘ino un tempo de sabiduria celestial Es un desafio para hom ‘bres, mujeres y profesionales que deseames trabajar al servi- do de los demi, LAADOULAW APOYO Y COMPARIA Doula» es una palabra que proviene del greg, sa sign ‘ado original era «esclava dela mujer. Y asi se llaman las rjeres experimentadas que se instalan durante el puerperio fen casa de la mujer que ha dado a luz, para acompafarla,ins- ‘mula en su nueva tea de ser mare y_apoyarla afeccvamente a us ‘Cuando 1s elaclonamos con los nil solemos pregun- ‘amos a qué mundo pertenecemns, ial concreto o al invent do por nuestra fantasia. En realidad, habitamns las dos esfe- ras, EI mundo de oe nos nos canecta con Ios sueBs, las esperanzas, la inocencia y ln Sensibilidad innata, Es un mo- mento extralo, porgue vvimos en thera y también debajo ells, prtenecemos al mundo fisco y también al muro in- ‘sible. Va ver ls nis en relacn pfu con los al- tos ingresan enol mundo de la razcin la gle, las explcacio- ‘es y las respuesas. Acceden al futuro yal pensamient, Para facilitar esta integrdad, los nifiosnecestan un hogar donde se siean ites protegdos, Lamenvablemente, a ve~ ‘os la casa donde habitan no equivale al refugio donde rct- perarse de las herdas del alma y de los golpesindefecibles a ‘casa de la inexperiencia en la exploracién del mundo. Los nifios enran abruptamente en la realidad concebice por y pa ‘las personas mayores, desorientados y perdidos en la selva urbana, y cuando wuelven a casa periben confusién y desor- denen la energia de los padres. Suen viviendo fusionados ea padres perdidos de sf mismos, que no se cuestionan, y que pierden el tiempo quejindose de les dems o buscando culpa ‘les exteros causaes de rads lo males. En este estado emocional legan los pequeis a ls consul- ‘as, con diagndsticos firmados, sllados y autentficados co- 1mo portadares de akeraciones en la conducta, distraccion, agresividad, violencia, apaia hiperactividad, ADD, ecéera ‘A los profesionales nos preocupaalivae el sintoma, «aeo- raps la conduct transformaral ni en un ser mas sociable _¥ querido para los dems. ¥ obtenemos resultados aentado- zs por el solo becho de que el nido encuenira un espacio de stencin exclusiva, como puede ser un consutorio psicoligi- oo pslepedig, onde ay wn au dgueno a ec Sin embargo, nuestra tarea es minima sno indagams en tenen de ésta dentro del dambito familar. Recordemes que Jos nifos —hasta la adolescencia, en que complean la separacién emoclonal— estén ligados a la sombra de sus padres y feflejn con faciidad lo que los. adutos se empefian en negar. Por eso, en bs consults terapéuticas denis y preadoles- ‘centes hay unt mejorisamatva al inicio dela relaciSn, que poco tempo «se estanca sin damos cuena por que. Signi fea que accestamos desandar un camino para encontcarle la 16glea al stoma, y ese ehilo invisible» esd en poder del pa- dre y de a madre, ‘Gar a los padres so tene sentido si nos zambullimos en Ja historia earcional de esos adulios en lugar de buscar res- pests inmeditas que nos tranqilcen para segue atenden- do al nil, Usualmente no nos atrevernes, por incapacidad, Ignoranci,inexperienciao preuicio; en general, basados en Jo que corresponde al encvadre» (palabra que me hace miu- ha rsa, porque atlende més ala preocupactén personal que al servicio efectivo que afrecemns al que solica ayuda). Si hy clertas preguntas que no nos aevemos x formal, no Va- Te la pena seguir rabalando con ese nid, porque no estamos ‘puntando ala verdad iterioe sin «le anéedota pasajera. El surimiento manifiesto en e nio pertenece al mundo interior propo 0 al de sus padres, y continua comtaminado sn0 Ip dejames fir como un rio que abre las compuetas € Jnunda com su torrente, se seca sino permitimos que lueva ¥ truene para limpar los secretos y deshacerse de ellos. A ulen tne que dar la orden de salida,avisar que es el mo- ‘mento justo para hablar, coma, recordar, llorar,reconocer, ‘compadecer... No importa qué pueda suceder después... por ‘que el no se ha apropiad del sintoma y hay algo para resol- ver al respect, ses la trea de un profesional involucrado en el crec- am imientoespritual de una familia, ya que ka pequier de un ni- To mejor semtado en la escuela © mas responseble en el est- tio ne represen un éxito del cual vanaglorarse, Vale la pe- na revisar nuestros objetivos,desatarnos las ataduras eo ‘que estudiamos en la universiad, bajamos del poo del su- puesto saber y ser mis humikes pare hablar con sinceridad y femocién, ponjue a todos nos pasa mis o menos lo misme: |queremos ser mis feces y no sabenos cm logralo, quere= tos amar a nuestros hijos y no los miramos, queremo fue alguien nos reconozca sin exigencias y est de nuestro lado. Los profesionales tenemos que peofundizar nuesirasolidati= dad para que los adultos puedan reconocer al nifio que vive ‘ens iterio,y para que ls nifos permitan emerger al adul- to que marlura y construye su entendimiento cuando est bien apoyado v amparado por a familia yla sociedad. Preguntar por todo el abanico de vivencias y emociones, sitwarlas y nombrarlas, y ayudar a los adultos a hablar de st ‘mismos en primera persona del singulat es la primera (area antes de molestar los mis pequedins com entrevista, ts in- terminables y dlagndsticos con palabras complicadas. Con frecuencia hacemos alianeas ente profesionaes y padres, y convertimos a las peque'ios en enemigos a quienes hay que refarmar. ¥ no es de los nis de quienes tenemos que con- versar, sino de nasotras mismos. [Norma lle al grupo de Crianza con un bebs de dos meses. Es médica infectsloga, uns profesional bilante, muy reco- nocida en el medio hospitalario. lega con su hija que teats ‘alo peso, y con un «relactador» indicado por una instiucion que da asistencia para la lactancia, porque en apariencia st leche no era suftciente, Después ce algunos encuentrs,lopre dejar ol arelactador»y sienteconfianza para alimestar a su bebe silo con el pec Es una mujer muy’ active, que il ‘que muchas madres primetizas, no imaginaron antes del na- climiento del bebe que le ba a resultar penoso seguir el mismo ritmo de vida, con lo cual se siene frasrada por todo lo que 3a eno puede hacer. Mis sugerencias actan como wftenay a sis actividades, sobre tro intelectles le cuenta que tanto alla como el bebé necestan tempos especiales, y que de lgu- 1a manera, sino se los etorga a nifia va a demostrarsudes- contento, El bebé sola lorar mucho, pero cuando la madre rechazaba algunos compromisos laborals, se calmaba, ‘Cua el bed cumple cuatro meses, Norma se comuni- ‘a conmigo para ponerme al tanta de que el bebé no ha au- mentado de peso, y que el pediatra le habia sugerido que re= ‘emplace el alimento con binerdn, Y este es e! punto por el ‘cual trlgo este caso a modo de elemplo: obviamente, no es muy importante si Norma decide aimemtara su hija con le= ‘he vacuna maternizadao 5 insswe en intentar slo con leche de pecho. Lo que importa es escuchar el stoma «treves del ‘cual la nia reclama a su mamé que disminuye les actividades ¥-que tenga tiempo y espacio psiquico disponible para ella. Si 1 bebé aumenta de peso a fuerza de biberones,estaremos dis- frazanch el sintoma, que luego va a volver a manifestase {Jp ota modalidad, con lo que luego serénecesario descifar ‘un mensaje ain mis ocuho. No esti en juego —a mi enten- que inca, ‘Norma transté una lucha Interna entre todos sus deseos: su &xito profesional, la obligaciones reales que habia asum: do amts del nacimiento,y la necesidad personal de conectar- se tangulla y amorosamente con su hija, Lloré mucho, Lloré por sus pérdidas, por un embarazo anterior que habia peedi- fl, Tra de enconera la verdadera éimensiéin de sus deseos ambivalentes. ¥ luego tomé algunas decisiones:abandond un proyecto Taboral qu le requeria muchas horas fuera de cas, “Muda su corsutotio médico al barrio donde vivia, Abando- 16 la lactancia para no estar ‘an condicionads con los hora~ ros, se rela para vivir con inensidad cada momento con su hija dejarla al culdado de oura persona cuando ella atendia asus pacientes. Tora decisiones con conclenclay responsa~ bilida, 1 bebé aumen de peso cas instantineamente Constanze tensa su primer bebf, que ora muchisimo, aun (que ella s una madre dodicada, lo amamanta comectamente, Y tlene una relacin esable y amoraa con el mardo. Las ne ‘esidades bisicas del bebé estin satsfechas, es un bebé muy protepido, acunado, y recibe cuidadas yalimentcin perma ‘Como el bebé no parade Hora, le propongo bucesr en st biografa humana, A grandes rasgo, relataré que Constanza ha sido criada por una madre muy infantil, éivorcida desde ‘que Constanza era un bebs, Esta madre le prodigaa muy po os cuidados: nunca cociné para ella, sélo comia comida ca- Sera en casa de los abuslos matemns, Constanza ercis como hij nica de una matte que silo pod satisfacer ss propias necesidodes, y desde pequefia aprendi a cuidar a su made, En el recuerdo aparecen innumerablessentimientos de sole- dad y desarparo, También vale aclarar que Constanee era testigo de la promisculdad de su madre. ‘Cuando Constanza tene a su primer hijo, Matias, y se converte en amam-bebé, esa apertura y desestuctracisn emocional permiten 4 Matias consiuirse en espejo de la si tuaelin emocional primaria desu made. ¥ Hora por todo lo ‘que Constanza no pudo Lora. Hay un proceso para atravesar. Por ahora, estamos ea stapa de econociiento de la realidad emocional de la madre. Recordemes que el alma no tiene edad por eo, lo que refleja Lito pucde referise a una situacién emocional presente 0 mtigua, poco importa En la eid en que incursonemos en la realidad emocional dele madre, lograremos mayor conoci- ‘lento de si misma. A pari de alli comenzaremos un recomi- do lerapéutico» en el verdadero sentido de la palabra, que slempre es un camino de sanacion. Mientras tanto, la madre puede nombrar con palabras simples lo que le pasa. Hablar con el bebé. En primer lugar, porque el bebé comprende. No utiliza el lenguaje verbal, pero omprende el significado de las palabras, ue amorosamente sumac le comunica, ‘Constanza toms conclencia de la orfandad emactonal en 1a que a vivo toda su infanca, sin que préticamente nate [a cuide. Ahora su hijo rec nacido Hlora por ella. A Cons taza le sirve para reconoces a verdadera dimensiin do us feimieno. Poco tempo después, Maas empleza a morder.. En forma paralela, Constanza se conecta eon la rabia y el do lor, se enfada con su madre rel y sigue reordandosituaco- os que emergen dese su conciacia Por otra parte, Constanza revisa los acuerdos de pareja, donde sin dase cuenta ella quedaba en el gar de sosteneda- adel marido, tanto en el campo emacianal como en el eco némico, Mientras el hijo muerde de rabia ella decide pacar _muevos comtatos en el vineulo con el hombre al que ama, Pi- 4e contencisn y cuidado para com ell. Pie solidardad y pre- sencia,Pide caro y atlla de rabis cuando nolo consigue. En ‘ese panto, e hijo se calma, se duerme y se toma un no dulce -y apaciguado.. ‘A partir de esa experiencia, las malestias o conducts no descables de Matas se convirtieron en la ecampanay que ‘Constanze eseuchabs com atenciin, Aprendis a dejarse gular {ya preguntarse a si misma sobre sus propos agujeros emo conales, y a pedir ayuda para curar sus antiguas heridas que sangan a tavés del cuerpo de nuestros his, ‘CADA STTUACION ES UNICA ats ideas tienen comp objetivo ayudar aelevar el estado de ‘conciencia; por lo tanto, recordemos que cada situacin es tinica y no es posible genealiar. No es ml ixencinafirmar ‘que siempre que un bebé duerme demasiado e5 a causa de le desconexin de la madre. Hay que incursionar en Ia vida fectiva de cada madke y de cada familia si deseamos ayudar €intervenirenalgin aspect, ‘«A mi Termana le pas algo con su sexta hija, Rocio. Te- ‘ia muchos hijo, marido que no la apoyabs, el bebe se os ‘aba crlando solo, Un aia, mi hermana se le aceres y tenia una respraciin dferome, la not6 deprimida. Entonces la al- 26, le dio el pecho, la zamarre6, la abrazé y se puso a ora. ‘Abi reaccionaroa todos. Ela siente que la slvé; ino, Rocio Slempre hay alguna campana que suen, Comprendamos ‘que a vida es conexi6n con otas personas ay nifios abandonadas que mucren de tristeza, Los bebés también necestan un motivo para vivir. Molesta ms un bebe ‘que loa y molesta menes uae que no se oye. Pr es0, hay que afar el oido. Un bebé tne que estar conectado con su ma tre 0 pessona que la sustiuya. Delo contrario, noes. Reflexionemos sobre la enorme canted de bebés que se enferman mucho, y repetidas veces, Aunque estamos acos- tumbrados y lo tomamos naturalmente, no deberia ser asi, [No hay motivos para qu ls bebés se enfermen tanto, salvo 3 ‘causa de la expresién de Ia emocionalidad ocuita de su ma- ‘md, a causa dl brutal encuentro coa l propia sombva, Todas las madres tenemos motivos presentes 0 pasads para lorar, ara enfadarnos, para sentimos perdidas o desdichadas. No hay altemativa, El encuentro con nuesteas partes aculas se realizar pero es nuestra decsién hacerlo con apertura de es piri 0 con cod la potoncla de nuesira negacié. Por eso es imprescindible que ls madres organicemo’ Iu- gares de encuentro que permitan bucear en muestra sombra, y Podamos asi, on la medida en que vamos reconciondo y rhombrando lo que pos pasa, rUberando al bebé de hacer car- noel rele espejado de nuestra emociones, ‘a soledad en la que se encuentran las madres y a faa de cespacios para hablar sobre sus bebés las hacen esperar ansiedad la consuha peditrica, donde la mare supone que pods explayarse sobre aus dese inquietudes. A veces en ‘uenara las respucsas esperadas. Otras veces no; ero el espa Go médico ex conteneder,y comenzamos a vincularnos con el Deb a través dela enfermedad, motivo por el cual lo leva mos al médicoy nos ocupamos de él, Esto significa comuni- carse en egativo, Dicho mas Caramente a fata de espaciossanadores deen ‘cuento ene as madres, convertimos el consultrio mésieo cen un lagar de encuentro. Stel niPo pequefio se enferma, hay ‘un lugar donde pedir proteccn, Es un ligar de cobijo para madre, donde sale smparada por alguna receta confab, El iio también aprende a solicitarcobljo en la fata: por ‘empl; cuando un mio est tranquilo, las madres wapcove= ‘chamos» para fregar los patos, El no deduce: esi estoy sano 'y juego solo pedo a mi maa. En cambin, i estoy deman- ‘dante y lori, mi mam me acompaa y permanece a mi a= ‘do», Esto también es aprender a comunicar en negativo. La manilestacion de enfermedades se a tambign com proceso posible de comuricaciny se instal cuando otros mecanismas ‘de comunicacin en sald no fueron mantenicos por el aco. ‘A modo de resumen, diremos que, ante las diversas mani- festacanes de os bebé, primero reflexionaremos s ese Debi ha sido sarisfecho en sus necsidades bisicas, en cuanto a co- ‘municacia real, apoyo y alimentacion. Si efectivamente han ‘ido satisfochas, apuntaremns a acompanar a la made en ol relato de su biografia humana, y en la taduccién por analo- ‘ade los aspects de Ia somibra que se manifesta en el cuee- po del hijo. Formlano preguntas simples carfioss,sion- ‘do solidatas y ofreciendo miesita alma femenina al servicio sdosu bisqueda gonuina. CAPITULO 6 SOSTENER Y REPARAR: DOS FUNCIONES PARA EL PADRE La func del patie iene dos tempos: la primera se refiee al ‘ost ent los cero y los dos alos, ye segundo se refer ala separactén, después de los dos afios del nif, que coincide ‘eon el momento en que el nie empieza a separackin emocio- nal de la mam construyendo su propio yo. sta es una acttud dificil de comprender para madres y pa tres en los tiempos posmadernos, El sostén se refer al cui dado y la comtencisn ejercidos por el padre hacia la madre para que ella pueda cumplir con su rol de maternaje. Requie- rena acttud muy activa. ASS COMO SE EQUILIBRA EL. CIRCUITO FAMILIAR Por supuesto que los esostenes» estén apoyadas en el vinculo e pareja, que deberfa estar anclado en la generosidad y el amor. En este sentido, creo que hay tres aspects a tener en ‘uenta cuando comprendemos que sélo na pare armoniosa puede sostener I esiabilidad emocional del familia saber 1. La conteneiin del oto 2. Lalibertad (so, la cntencion se convierte rpidamente en conta). 3 El deseo de acompafir al ot en su propio desarollo, sonal y espiniual. 2 vieewersa Silo en la medida en que se cumplan estos compromises mu ‘os, hombre y mujer estarén en condiciones de «moverse» ‘de los lugares primarins (les que se manifestan en respuesta sirecta al conflict original de la infancia). De To contarie, ‘cuarclo aparecen los bijos, les srprende el wderumben, ue ‘experimentan con asombro y con cara de «2 mi no me han ‘visa que tener un hijo era esto, ‘Los oles se constnyen, pero es necesaioafinarlos con un miéximo de interés por el otro cuando aparecen los hos, por- ‘que todos nos fragilizamos, dos estamos més expuestos, ms cansados y perdios en l dficultad de vivir. La mejor pregunta que podem plamearnas entre hombres y mujeres para facili el encuerito es: « Qué necesita de mi hoy? » ‘Debemas procuraroftecer lo mejor de nosocros mismos a | persona amada, en lugar de poner expectativas en qué es To ‘que me afrece el oto, Embarcamos en un proyecto familiar Fequiere el maximo de generosidad y a convicciin de tener wo ‘que construr una cadena de sostenes para que la crianza de los nis sea pesble. Este conjumto de virudes que activa lo ‘mejor de cada uno se lama fami CAPITULO 7 LAS ENFERMEDADES DE LOS NINOS COMO MANIFESTACIGON DE LA REALIDAD. EMOCIONAL DE LA MADRE ae TAACION DE LA SOMBRA Los procesos del mundo material tienen significado si los comprendemos dentro del mundo de las ideas. Reconocemos con facilidad los procesos funcionales, pero confundimos lo que «vemos» con lo que «representay. Por ejemplo, el terms- metro representa la temperatura del cuerpo, pero no produce dicha temperatura. Cuando el mercurio sube, incerpretamos que el cuerpo esta mis caliente. De esta manera abordaremos cel tema de las enfermedades mis alld de lo meramente funcio- nal, es decir, como sistema de representacién del ser humano. Las personas funcionamos en varios planos simulténea- mente: el plano fisico, el plano mental y el plano espiritual. Los penisamientos y sentimientos convierten a cada persona en un ser tinico. El punto de partida es la conciencia, que emi~ (e cierta informacién: cuando el modelo es més 0 menos ar por alguna ran inconsciente, deciiams desecharo,reapare- een! plano fsico. Es decir, se materaiza, Esta mateiliza~ ‘ld inconscienge de aspects oculos de resra alma se ula «stoma I sincoma en el cuerpo invariablemente molesia La pri- mera reaccidn es querer eliminar eta molestia que aviene de fuera a perjdicarnoss. Sin embargo, el sintoma fsieo es la mejor sal de la que cispone el se humana para buscar e i= gen del deseeuiliro, Fs lamativo que la medicina occidental ‘esté tan dedicada a hacer desaparecerinructuosamente todas Jas lamadas de tencion, sn siquiere mostrar curosidad por Jos verdaerns motivos de a aparcin de los sintomas. cuerpo no est enferm; la enfermedad se equipara al esta de conciencia de la persona, Por es0 no puede haber civision entre enfermedades psicosomniticas y enfermedades puramente organics, ya que todas las manifestaciones del ‘cuerpo responden a los planos memtales yespirituales, os de- Git todo es psionsomatico, ‘Los sintomas son sefles y portadores de informacion pre= «sa, son maestros implacables, son gua en el camino dein twospeccin y bisqueda personal. Por elo, es necesario apren- ‘der.ycomprescer et lenguaje dels sions Los seres humanas tenemos tendenciaa formar y emir opiniones que son siempre valida para nosotres mismos, y cuanto mas fuertemente las defendemas, mis negamos las opiniones en apariencia adversat. Asi es como caemas en Sluskin de creer que respondemos siempre ala mejor de kis op clones, negande que existaen nasotras el ot pal. [Lo que no queremos ser, lo que no queremos admit, lo ‘que no queremas recordar, forman nuesa polo negatvo, fi ‘man nuestra sombra, El repuio de a otra mit de las pos Tides no ls hace deseparecer, slo las nega en a concen ‘La sombra es todo lo que el indviduo no puede reconocer ‘desi mismo, La sombra nos angusti por esa Ta hemos re ‘chazacio, La sombra nos enferma, es decir, que se mateializa Lrayéndonos el ott polo no reconocid, yentonces 195 com pita ‘La enfermedad es sempre una parte de la sombra que se Introduce en la materia, incicando eo que me fata, fo que he reehazado, Io que he olvidado, lo que he despreciadon. Podemos avers la sombra silo si ests proyectade, coma encel espeo. Asi funciona nuestro cuerpo. La sombra ¢s todo To que el indivi no logra reconocer de sf mismo, para con- cluir ocupandose en especial de esa parte. La enfermedad siempre nos muestra el otro pola, la parte ocuta que proferi- mas desconocer. La sombra contiene tod lo que considera ‘mos malo, lo cu nos leva a creer que debemos combat, Pero resulta que el bien depend del mal, Si fiéramos capaces| fe conocer y aceptar nuestra sombra tal ver no habria nada pata combat, Quizé nos dedicariamos a escuchar lo que la enfermedad tiene para decimos. Los simamas san molestos por lo general, y por esa razéin volvems a rechazarlas cuan= fo podriamos ullizar esa oportunidad para traet ala con céencia el polo que con anterioridad no pudimos aceptar. La enfermedad trae la iz dela concienca lo que esd relegado la sombra, y asi nos converte en seres un poco ris autéti- os, sscers, vulerablesy-verdaderos, ‘La enfermedad funciona como una ccnversacién con uno mismo. Me digo algo y no lo comprendo, Prueba con un d= Dujo (sobre mi cuerpo) y tengo Ta oportunidad de campren- derle mejor; sin embargo, no es sufcleme. Entonces, procuro disefar un esquema mas preciso y coloreado; tal ver dlistinga major. Pero siempre se rata de profundizar sobre kt ‘conversacin original. ‘La equivocacion de apuotar silo ala manifestaciin fisiea de la enfermedad coincide con el error de hablar slo de los calor la técnica de una pimura. Fs verdad que ol atta ne- cesta sas les, pinceles yuna buena tla para crear sa obra, us mit salir a jugar con otros nis, era muy exigente con las ‘areas del colego y obllgaba a Rodrigo a evar una vida for- mal, recluia y a merced de satisfacer sus propas expectai- vs. En suma, Rodrigo nunca le habia dicho que no a nada: a ontario, ella teataba con orgullo la docildad y la bonead desu bli. CComprend que, para Rocrigo,retener su: materia fecal era Ja Gnica manera aparenterente posible de decirle «no» a su mam, Representaba el minimo ejerciio de libertad, En es 280, el objetivo teraeutico no dea resiir en lograr que nido moviera el vientre con norralidad, ya que lo estarfamos privando de su necesidad mis inmediata y profunds, que te fa que ver con la busqueda desesperaa desu propio yo se prado de su mama, Por el contrario, baba que apuntar alas ificukades de esa madre para permitir que su hijo crecira y ‘cupara su propio lugar en el mundo. Era fundamental que quiramos la mirada del simoma en iy comprendiraros su Tenguaje analog. Los sapas lo ayudaban a agregar credbili- dad 2 su desafante postura, El dar y el recibir se juegan en la producciin de materia fecal, en la mucosided, en la alimenta ci, y iene que ver fundamertalmente con lt comuicocién El estrenimiento era, en este caso, un grito desesperado, Fue necesaria trabajar can Mira sus props debilges yte- mores, que la tenia aferrade desmedtdamente al hi. El es- ‘refimieno se fue resolviendo poco a poco. Recordemos que el aparato digestivo es muy Inmefiuro los primero meses de vida. Casl todos los dstubios se hommall- 2a si el bebe es amentado con pecho. Hay que evaluarsi 0s desOrdenes digesivos estén lgads o no al dpo de alimenta- peraciin emocional hacia el «yo soy», No se tataba de inma- durezineectual, peo side inmedurez en el plano emocional ‘Me dspuse a interrogar a Carmen sobre su histori perso- nal, vida cotidiana, nacimiento de Marcos y hecos relevan- tes, Supe que su mardo era un atesano, y que ambos confor- ‘muban una pareja may bohemia; habian vijado por todo el pais como nomads, vviendo de a artesania, a veces en many ‘malas condiciones econimlcas. Casl siempre, Carmen terml- ‘aba haciendo trabajos de oficna para ganar dinero suficien= te paral fail. De hecho, desde ef pacimiento de Marcos, Carmen estaba siempre preacupada por coaseguic trabajo y sustenlo, cosa (que lograb resolver aun en las peores circurstancas. “Marcos pasabs mucho tiempo acuta por la misica era Debé que se quedaba largas horas escuchando misica, tranquil, cidade por si paps. Despus de tres aos de penuris econtmicas, decdieron volver a Buenos Aires para buscar trabajo. Carmen lo loge censeguida y comnzé a tnbyjar todo el dia fuera dl hogar, Roberto, i compare, comtinuaba con tanquilidad km sufactura de su artes con poqubima gananca, ‘Mee parecié que Marcos estaba an vido de vivir su vida de bebe, Necesitaba mis tiempo de fusén: una mami conec- ada, dspuesta, contenida y acogedora. Aunque a itenci6n de CArmen eraser una buena mace, ls realidad la empujabs Constantemente hacia el aera. Le dije que Marcos habia adopted le misica como eee mento maternamte; al fn y al ¢abo, era la misica lo que lo acompafaba largas horas durante la ausencia de su mace, Pr eso podia comunicar cantando o musializano ls ass. ‘Marcos hablaba com si fuera co, No podia inci et proceso de separacin porque ain tenia hamibre de isin. Propuse @ Carmen que le dier a su hijo fo que éste le peda: ‘emo de sii. Le suger qu, en lugar de westimulario para ‘qe hablara como un rif normal de tes ates y medi, le ofrecer tempo de bebé «a upa», tiempo compat, bra-2os, canciones. Cuando tuviera suficiente mam intema, es- Tiara en condiciones de abardorar fs fusin, Er un nia ex tremadamenteiteligent. Pero habla que enfrentarse a la verdadera dificultad: los acuerdos de pareja, Era indispensable que Roberto ocupara su funcidn. Que consi taj, que ciara afi, ae sostuviera emocional yeconémicamente a su mujer, para que ella estuviera en condiciones de cuidar en libertad al hijo de ambos. Que desocupara el lugar de nito, porque ese higar tenia que ser ocupado por elnino real, que era Marcos En efecto, empezs el conlicto de pareja, Pero ese es otto cantar. mati, que maneja con soltura ol lenguaje verbal, wsaber que ‘evando Ja made dice «ane voy e trabajar tiene todo el senti- ‘do que le ha verido dando con muchas palabras lenas de sig- nifieado durante estos tres acs, [Las nifos encuentran un sentido personal en cada peque- fio hecho cotidian, si el amor de aus padres y las personas ‘que lo rodean aslo confirma. Na imports cémo lo deci. Importa qué transmitimos, ya que el mensaje esti sustentado feos doe aspectos de la verdad I interory la exterior. Hablar con a verdad es conta ean la mayor precisin po- sble elo que me pasan y alo que pasao. Hablar con el cora- 2m es estar abie, asi es camo los nifios aprenden la apertu- a a simpler, la solidardad y la compasién, Si aprendemos 2 ver el mundo con ojos de nia, nos daremas cuenta de la Importancia de estar sostenids por I palabra y el amor de los adukes. BASQUEDA DE LA PROPIA VERDAD El acercemiento ala verdad personal neceits un reconida sostenido por a genuina intencién de conacemos més, hacer- nos cargo de nuestra vida, de nuestras eleciones y destino. La verdad siempre va precedida dela palabra «yom. Porc ‘verdad es personal, responde alo que me pasa, ka que sieat, Tn que daseo, No es una apinin, ni est supeditaca a lo co- recto incorrect, ‘i prestamos atencién, veremns que casi oda las discasio- nes y guerras son formuladas con un tus: «Tu culpa, tide, ‘uequivocacidm, ecéera Ere adultos, si logréramos modli- ficat la cntroversiahablando en primera persona, lngraria ‘os acuerdos 0 al menos interés por pate del neriocuor. La bisqueda de la propia verdad necesita ayuda. Creo que ela esencia de cualquier emprendimiento terapéutico v otro scereamiento al campo esprtual de cada uno. Suele ser indls- pensable pedir colaborecin a un profesional, sacerdote, 35+ tmilogo, médico,psicoterapeua, meditador 0 persona eleva- de que esté en condiciones de guiarnps en a busqueda, Sobre toda en épocas de cris vials, como es el puerparo y los pi- _meros aos de cranza dels nis, “Toda lo que no conazcames de nosottos mnstnos ser tra ‘éucdo por el cuerpo des mis. Si estamos may’ aleados de ‘esta esencia, nl soulera estamos en condiciones de hacer- os las preguntas personales bisicas ame las manifestaciones olorosas 0 molesias de miesuos hijos. Seri nacesario que al- ‘Buien nos haga esas preguntas, que nas incite a buscar res- ‘ucstas posiles en maestro interior y vele para que no dese- hemos ripidamente las primeras sensaciones. Volviendo al tjemplo antes mencional, dela madre que retoma a su t+ ‘jo, sin cuda cada vex que apareia la angustia por deat al riflo, se auoconvencié de que ese sentimiento ea inadecuado, 5 que estaba todo previsto para ol cuiaco efcaz de nf ‘Relegando el sentimiento verdadero (wsi me pas, me pase»), Io obliga a reapareceren el cuerpo de nif. Acepear la verdad ‘os pernite vivir en paz, uxque I verdad no sea asadable ni bonita. Desconncer I verdad nos agregapiedras en el camino, 1 dala impresin de que stenemos mala suerte, 1a quefasuele serum elemenco que aparece con frecuencia en las personas alejades de su prope verdad. La que siem- ‘re eta colocada en el afuera, es la politica, jefe, la suegra, 1 cllma, lo que produce nuesira insatislaccI6n. Las personas ‘que mas se quejan son ls que se niegan a mirarse con ones- {idad; entonces, la seales del camino aparecen una y otra ver, inerpretando que ela mala suerte les ersiguen en lugar , «gqué me pasa?», «aqulda soy?n, zqué me atemoriza?», «qué ofezeo?>. La verdad siempre es persona, es la verdad del corazin, Solemos apretar nuestas ‘manos sobre el pecho cuanda decimos algo muy sincera sent La verdad siempre hace referencia a nuestra intimidad, es tec, al interior de nuestro manda enecional. Es la insancia que desnuda las emociones: el amor, el rechazo, el miedo, lt alegria, la nobleza la asin la abi, la angusta, el dolor, ly ‘esperanza La intimidad no se refiere a las practicassexuales, nia la vida cotiiana como el hecho de trabajar, estudiar, co mer, dormir, pasearorelacionarse con otros. 2Y qué tienen que ver os nilos con noestrasetimas verda- des? Camprendererc la profunda relacin entre los nos y Jos adultos I tenemos en cuenta que los nos pequelias son sores de usin, que viven dent del mund emocional de las personas que los rudean. Cuando son muy pequenos, viven fusionadas a la emocionaidad de la madre ode la persona ‘que ls suplame, y a medida que van ceciendo y van etrando en relacin con otras persons (paps, hermanos, abuelos, ma~ ‘estas, amigos) se fusionan con Jos mandos emocionaes de los ‘dems. Recrdems ques nos son jasidnaes, dec, que indefeciblemente se fusionan para entrar en relacién con los ‘emis, Pademas consatar ext funclonamiento cuando los ni- fos onan en un lugar desconocdo y necestan un tempo lar- 0 para eadaptarsey; en realidad, estan acivands el proceso de fuskin que les permitird Iiego permanecer en ese sito. Es ‘comin en las fiestas de cumpleaios que se «conecten» cuando ca hora de iese..y se toa diicultso warrancarlesy del hi- ‘ga, a menos que se even consigo valgon que los mantenga Tusionadios con el ambiente. Es importante que los duos ‘comprendamos este proceso genuino y vital en los nos que fen higar de juzgarios por maleducados, faclitemos ls proce- ‘3s fasnales permitendo ques leven prestado alin guste © permaneciendo un rato mas en el lugar del que necesitan esprenderse con tranquil Lo que me interesa dstacar con estos ejemplos es la natu- raleza de fusion dels fos, y a comviccin de que, asi como sfusionan con el ambiente fisco, también viven fusionados ‘on el mundo emacional de los mayores que les rodean. La sificulkad surge cuando os nies na tienen tiempo de «conec- tarseo con el lugar o bien no logran comprender «eso que Sienten». No importa si el sentimienta les pertenece o si pete- ‘ece al adulto, porque no hay un limite preciso entre uno y ‘otc, Por eso, es fundamental nombrar con palabras sencilas ¥leras lo que nos pasa. ‘Ahora bien los aus solems decidir qué siuaciones es ‘conveniente acarar con Jos nis y cues no les incumben. En mi experiencia profesional constto cada vez con mayor ‘lridad que no hay stuaciones det mundo emcional de los mayores que no competan alos niles. Estén emocionalmente Involucradisimos, aunque nos hagamos las duis. 2 ‘Yen este punto nos encontramos con dos problemas: 1) ‘como reconoces lo que nos pasa y 2) cm hablar con os ni Fos sobre lo que nos pasa (de verdad) E! primer problema es el mas dificil, porque requiere el ‘miximo de concincia y de conocimiano de si mismo, Se si- pone que de eso se trata el rabaja de toda profesional que rea- lice una asistencia terapéutica:acompafar yfavorecer I inte- rrogacién profunda de cada persona, velando para que siempre se cuestonea si mismo yo a los demas; y conectan- ‘dose con la verdad mis profunda de su corezin, la reconoz- a, la acepte y sea capaz de nombratla con palabras. "Este ecorrdo personal necesita con frecuencia la ayuda de un profesional, © un maestro, o un sacerdore, o médico 0 brujo, 0 cualquier nombre que nos guste dare ala persona ‘que posea ia capacidad superior de devolve al otro la imagen verdadera de sf misma, Ya verdad noes bonita ni ea, simplemente es. Somos os seres humanos los que nos apesurams en catalogar nuestas. empclones en alg rubeo conocido y juzgarlas como posit vas o negativas. Cuando valoramos cieras siuaciones eomo saegatvas» 0 edolorosas» los adultos no soportamos nom brarlas. Ano conermplar nuestro corazin, no logramos res petar nuests limitaciones y nos engafamos Uenando el va i del alma con medicinas equivocadss, Entonces, no es posible hablar «con ki verdad @ los aiios sl.ne somos eapaces de hablar con sasotros mismos. Y para ello es indispensable conectarse con ba eratra inti y tinea ‘que vive en nuestro interior. Selo que somos. ‘Aunque resultetentador acordar con estas afirmactones, ‘en la vide daria no encontramos la manera de acercarnos a nuestra verdad y tansmitirla as alos nis. Las siwaciones ‘de divorcio son especialmente gras: el cnyuge se convier= te velozmente en enemigo, se Hora una batalla (que creemes ‘que es en contra del otro pero es contra s mismo), cada uno reclama lo que el otro debera hacer u ofrecer, cece la tensin yl odio mientras les decimos a los nos que «papa se fve 2 ‘abajar lejos», o incluse que «paps tiene una naviaw, que puede ser una angedota verdadera pero nunca responde a la verdad interior. [La verdad ces en alo que me pasa com la sitiacin de ‘vrei: «sto asustada paps es un ser encantador pero mo es el hombre que eo ahore para acompaarme, necesito us hom- bre que me contenga més y que me aye; necesito un hombre ‘que me culde, quiero aprender a encontrar un compro que ex dspuesto a cll en este proyecto fa, nunca supe ccbmo pedir ayuda, me slento infant y con poca experiencia ara constuir una pareja mss mara, tengo temor sobee c= ‘mo vamos a resolver nuestra situacidn econémica, me dey ‘cuenta que hace mucho tiempo que yo no estaba ineresada en 6, de de amar, necesto un peviodo de soledad, quiero desa- rrollat mi proyecto de wabalo,anhelo ou vida para mi, etcé- tera, Cualqulerseatimiento es vaioso si parte del corazin, es deci, ss nombrado en primera persona del singular: «9, a nf, me pasa, siento que, quero, deseon, ecétera. Es de esta manera que podemes ial encuentro de nscsca verdad, y ego

También podría gustarte