Está en la página 1de 17
newfield@ PC CnrCCunk kecrcun eke eric network fee ee Reg ire taurly el arte del coaching profesional Programa de Formacién y Certificacién de Coaching Ontolégico Los Juicios: Una Ventana al Alma Articulo de Newfield Network Paper de Estudio - Guia n° 4 ACP 2016 LOS JUICIOS: UNA VENTANA AL ALMA I, LOS JUICIOS Los juicios son un tipo de declaracién de una extraordinaria importancia en nuestra vida. Podemos definirlos como una apreciacién, una opinién o una interpretacién sobre nuestra realidad, y su poder radica en que determina lo que es posible y lo que no es posible para nosotros. Los juicios son actos enteramente lingljisticos y, dada la fuerza declarativa que poseen y las interpretaciones que proveen, modifican la realidad de los sujetos y objetos afectados por nuestro juicio. Como interpretacién, el j een el que lo emite, no es una propiedad del objeto o persona que juzgamos. Por eso decimos que al juzgar revelamos el tipo de Observador que somos. Los seres humanos constantemente juzgamos. De hecho lo juzgamos todo; el deporte, el clima, el gobierno, la comida, la forma de vestir, el estado de dnimo de otra persona, la manera como se rie o su tono de voz. iTodo! No hay nada que quede por fuera del ambito de los juicios. A diferencia de las afirmaciones, que usamos para describir la manera en que observamos las cosas (lo que es real para nosotros), juicio, generamos una nueva realidad que afecta la identidad de lo juzgado, abriendo o cerrando un dmbito de relaciones y acciones posibles entre nosotros y lo que hemos juzgado. Esto es valido para situaciones, objetos y especialmente en la relacién con otras personas o con nosotros mismos. Es asi como los juicios que otros hacen sobre nosotros, al igual que los que hacemos sobre otras personas o sobre nosotros mismos, influyen en nuestra identidad publica y privada, estén o no fundados. Ahora, los juicios no son inocentes, y acd entramos en un territorio que esta directamente conectado con el sufrimiento humano Qué hacemos cuando juzgamos a una persona? Cuando digo que “Juanita es brillante”, “Pedro es torpe” o “Guillermo es flojo”. Para qué hago esos juicios? ¢Para qué juzgo? Por una razén: cuando yo juzgo a una persona, estoy haciendo una prediccién de su conducta y apunto a tener cierto poder en la manera como me relaciono con ella. Si juzgo que Marcelo no es una persona confiable en sus compromisos, ese juicio determinard que no haré ninguna transaccién con él, 0, si estoy obligado, dejaré constancia de todo lo acordado por escrito. Si tuviera el juicio contrario de él, me bastaria con su palabra para establecer un trato. En los juicios, hay una cierta prediccién para saber cémo debo actuar en consistencia con eso. Eso es parte central de los juicios. Ahora, asi como juzgamos a los demés, nos juzgamos a nosotros mismos. Es en los juicios personales donde se ve ei enorme poder de un juicio y el impacto profundo que tiene en todo lo que hacemos. éCuantas veces ustedes han dicho o han escuchado a otros decir “Yo soy asi"? Cuando juzgo a Marcelo 0 cuando me juzgo a mi, no digo ‘Yo estoy juzgando a Marcelo’ 0 ‘Me estoy juzgando’, lo que digo es “El es asi’ 0 ‘Yo soy asi’. En otras palabras, al juzgar a Marcelo no lo hago creyendo que lo juzgo sino que lo hago creyendo que estoy diciendo una verdad acerca de 1. Lo mismo pasa cuando me juzgo, y ahi los juicios me pueden empezar a traicionar, porque al momento de vivirme los juicios sobre mi como si fueran verdades, se transforman en una resignacién que se esconde detrés de lo que llamamos ‘realismo’: "Yo soy como soy, y eso es eterno. Asi soy”. Un nifio que escucha a la mamé o a su profesor decirle “eres un tonto” o “eres brillante”, no lo escucha como juicio sino como una verdad. Si a un chico le dicen que tiene un gran potencial y lo escucha como una verdad, estd condenado siempre a estar cumpliendo con esa expectativa. Hemos visto mucho sufrimiento en personas que de nifios les decian lo brillantes que eran. Cuando sacaban una mala nota en el colegio, entraban en crisis porque no estaban cumpliendo con las expectativas creadas en torno de ellos. Por eso algo capital de entender es que cuando me estoy juzgando a mi mismo, se trata de un juicio, no estoy haciendo afirmaciones. Cuando los seres humanos en el acaecer de la vida confundimos y nos juzgamos creyendo que estamos haciendo afirmaciones sobre nosotros, generamos espacios en que no tenemos movimiento, en que se cierra la Posibilidad de aprender. Es una de las negaciones mds brutales a la posibilidad de aprender. Un juicio hecho como afirmacién es una condena. Cuando los juicios los vivimos como juicios, hay una liberacién. En cambio los juicios vividos como afirmaciones suelen producir dolor y resignacién. Responsabilidad al enjuiciar Un juicio puede ser valido 0 invélido, segun la autoridad y competencia que tenga para emitirlo. El compromiso social que asumimos al juzgar es que nuestro juicio es vdlido, es decir que tenemos la autoridad y la competencia para emitirio, a diferencia de las afirmaciones que son verdaderas 0 falsas y el poder esta en las evidencias que proveemos. Otro compromiso que asumimos es que los juicios que emitimos estén fundados. Veamos estas dos responsabilidades: era responsabilidad social de los juicios: Tener autoridad. Decimos que la primera responsabilidad social al emitir un juicio es tener la autoridad para hacerlo. Por el hecho de existir, de ser seres lingUisticos e interpretar en el lenguaje, tenemos la capacidad de emitir juicios. Es una cualidad intrinsecamente humana. En Io cotidiano, emitimos juicios, asumiendo esa autoridad para darle sentido a nuestras acciones. Nos orientan, son nuestra brujula. Por ejemplo: “hace frio”, y busco algo para abrigarme. Jorge es “divertido”, y espero reirme con la presencia de Jorge. “Estamos en crisis”, le digo a mi Pareja para que nos hagamos cargo de esa situacién. Todos estos juicios estén enmarcados en mi dmbito personal, y en ese sentido tengo la autoridad para emitir dichos juicios. Distinto es que emita el mismo juicio respecto de la economia del pais, por ejemplo. No es lo mismo que io diga yo —es solo mi opinion, que no estudié economia— a que lo diga el presidente del Banco Central. Su juicio sobre la economia del pais se vera reflejado en el mercado o en la Bolsa de Valores. En este caso, mi juicio no esta revestido de la autoridad para que sea considerado relevante. ZA quién 0 quiénes damos autoridad? Como sociedad, le damos autoridad para emitir ciertos juicios a entidades o personas a quienes colectivamente les otorgamos ese poder. Por ejemplo, jueces, drbitros, guias espirituales, lideres sociales 0 politicos, entre otros. Y en forma individual, le daremos autoridad a quienes queremos, a quienes juzgamos que saben o en quienes confiamos en algtin dominio en particular. Podemos decir que es una responsabilidad personal saber a quién o quiénes le estamos dando autoridad para emitir sus juicios sobre nosotros. Los nifios, por el hecho de serlo, les dan autoridad a sus padres frente a los juicios que estos hacen de ellos, lo cual es més delicado atin. Tal como sefialamos mas arriba, las “etiquetas” que les pongamos a nuestros hijos, van a influir en su identidad y sabemos lo dificil que puede ser modificar esto. Hay una responsabilidad para padres y maestros de entender que estos juicios no son escuchados como tales, sino como afirmaciones. Puede pasar que le demos autoridad a los juicios de todas las personas que nos rodean y estemos mas pendientes de esos juicios que de los propios. Puede pasar que dudemos de nosotros mismos y estemos pendientes de esos juicios ajenos en nuestro afaén por darle en el gusto a todos. Un juicio que posiblemente ustedes reconoceran es el de “ser buena persona”. Y en ese afn de tratar de adivinar cémo puedo ser “una buena persona” para los otros, a lo mejor pospongo mis intereses para satisfacer las necesidades de otros, 0 no pongo limites o nunca digo ‘No’, lo cual conlleva_un gran sufrimiento y una forma de vivir auténtica. Una caracteristica de las personas que son definidas como ‘auténticas’ es que viven seguin sus propios juicios. Dado que los juicios son declaraciones, generan mundos. Por eso es tan importante cuidar los juicios que hacemos de otros, pues tienen repercusiones tanto en lo personal como en lo colectivo. Cuando hablamos de los juicios a veces decimos “No hay que juzgar”, pero eso es imposible. Juicios vamos a hacer siempre. Sin embargo podemos ser conscientes de nuestros juicios: hay un gran virtuosismo en el poder limitar nuestro deseo de juzgar a lo que es relevante a nuestra vida y no andar juzgandolo todo. Los juicios son un componente importante de la identidad de las personas, organizaciones, comunidades o paises. Con nuestros juicios afectamos a tales entidades. A su vez, todo juicio es emitido por alguien y habla también de ese alguien que lo emite. De ahi la importancia de fundarlos. > Segunda responsabilidad social de los juicios: Fundarlos Fundar un juicio significa esto: saber para qué juzgo, en qué dominio, bajo qué estandar, qué afirmaciones hago y ver si puedo fundar el juicio contrario. Cuando juzgamos lo hacemos en el presente, con base en acciones que sucedieron en el pasado y en las cuales nos apoyamos para proyectar lo que podemos esperar en el futuro. Suponemos que el pasado puede ser utilizado para actuar mejor en nuestra decisién sobre lo que esta por venir. Si, por ejemplo, quiero contratar a un asistente, evalio su responsabilidad. Hago preguntas del pasado: “éCudntos trabajos ha tenido?” “éCudnto tiempo ha estado en cada trabajo?” Pido cartas de recomendacién o hablo a personas que han trabajado con él. Juzgo que tengo suficientes fundamentos para decir “es responsable”, lo contrato, y espero que se comporte “responsablemente”, en el trabajo. Por el contrario, si emito un juicio con base en otros juicios, sin Preocuparme de tener suficientes pruebas, afecto tanto mi identidad personal como la del otro, generando sufrimiento, ademds de desprestigio. Si, por ejemplo, digo que “Samuel es un tramposo”, y alguien me pregunta con qué base hago ese juicio, y le digo que “tiene cara de esconder algo” o “escuché que alguien lo decia”, mi interlocutor podré, validamente, pensar que no estoy juzgando de una manera responsable. Por Io tanto, el fundamento de los juicios tiene que ver con la forma en que el pasado es traido al presente para esperar ciertas acciones en el futuro. Se trata de formular juicios que nos apoyen efectivamente en el futuro. Dado Io dicho antes, la conexién entre pasado, presente y futuro es lo que llamamos Ia estructura de la temporalidad de los juicios. Es importante entender que no necesariamente mi comportamiento en el pasado va a predecir el cémo lo voy a hacer a futuro. Si no, ino existiria la Posibilidad de aprender! Existen al menos 5 condiciones basicas para fundar un juicio. 1. tud (éPara qué juzgo?) “La accién que proyectamos hacia el futuro cuando emitimos el juicio”. Siempre emitimos un juicio “por o para algo”. Visualizamos un futuro en el cual nuestro juicio abrira o cerrara posibilidades. Por ejemplo: Si decimos que Juana es “responsable”, es para destacar que Juana se comportara “responsablemente” en el futuro. Puede que lo hagamos para quedar bien con Juana, para promoverla, para contratarla o Para empoderarla. Cualquiera de estas situaciones implica un futuro posible y diferente. Puede abrir o cerrar posibilidades en el futuro, incluso si se trata del juicio de “responsabilidad”. Juana, al escuchar ese juicio sobre ella, podria sentir que no puede cometer errores y entrar en una espiral de auto exigencia que le cierra posibilidades. Est4ndares de conducta para mi juicio (2A cudles estandares de conducta se refiere?) “Los estandares sostenidos en relacion a la accién futura proyectada”. Suponemos que el juicio emitido se coteja con un conjunto de esténdares de comportamiento para juzgar el desempefio de los individuos, que nos permiten evaluar la efectividad de sus acciones. Siguiendo con Juana, es importante ver cudl es el estandar que tengo de responsabilidad. Por ejemplo: que nunca falte a las reuniones de directorio ‘© que entregue los reportes solicitados en la fecha acordada. Fijense en esto. El esténdar de una compajiia es que un empleado es puntual cuando llega a trabajar a la hora en un 90% de las veces. Para otra compafiia ese esténdar esta fijado en un 80%. Quiere decir que un empleado que llegue a tiempo en el 85% de las veces, seré una persona puntual para la segunda compaiiia, pero no para la primera. Los estandares provienen de tradiciones particulares que nos dicen qué esperar y por lo tanto de expectativas sociales. Estos estandares cambian con el tiempo y la mayoria son sociales, 0 sea pertenecen a la comunidad y obedecen a circunstancias histéricas concretas. Lo que se consideraba comida sana hace 20 afios no es lo mismo que se considera sano hoy en dia; los esténdares de belleza han cambiado; antes una persona era juzgada “preparada” para un trabajo si se habia graduado de la Universidad, y hoy en dia para ello requiere haber hecho dos maestrias y un doctorado, por ejemplo. Lo que hacen los lideres es traer nuevos estandares que antes no estaban disponibles para la comunidad. Es el caso del presidente de un pais que ha vivido por décadas con un indice de pobreza superior al 10%, por ejemplo, y sefiala que a partir de ahora eso se considera inaceptable y trabajaré para reducirlo 3. Especificar el dominio de accién (éEn qué 4mbito juzgo?) “El dominio de observacién dentro del cual se emite el juicio”. Emitimos juicios dentro de un dominio particular. En el caso de Juana, el dominio al que nos hemos estado refiriendo es su trabajo. El juicio que se hace de ella en el trabajo de que es una “persona responsable” no significa que también lo sea en el cuidado de su hijo, de sus relaciones o con la forma como se cuida ella misma, por ejemplo. Muchas veces generalizamos al emitir un juicio. Al decir “los hombres no son confiables”, podriamos referirnos exclusivamente al ambito de la pareja, lo cual no quiere decir que ese juicio pueda ser extendido a otros dominios. El juicio debe evaluarse confinado al dominio particular en el cual fue emitido. Cuando una persona entra a trabajar y a los seis meses aparece una evaluacién de la empresa y no se le dice en qué dominio ni con qué estdndares va a ser evaluada, se puede transformar en una injusticia. Si se le dice en qué dominio y bajo qué esténdares sera juzgada, es una situacién diferente. 4. Ver las afirmaciones que respaldan o refutan el juicio. “Qué afirmaciones existen respecto de los estandares sostenidos”. Para poder generar un juicio con fundamento, debemos disponer de afirmaciones que nos permiten medir respecto de algiin estandar en algun dominio particular de observacién. Si no somos capaces de proporcionar afirmaciones, no somos capaces de fundar juicios. La afirmacién genera confianza en el juicio y en quien los emite. Por el contrario, cuando este no se basa en afirmaciones, desconfiamos de la persona o la entidad que realiza el juicio. Cuando un lider provee suficiente fundamento a sus juicios, genera confianza. Volvamos a Juana: Miramos el registro de entrada diaria a la oficina, y de esa manera constatamos su puntualidad. Vemos, incluso, en el registro que ella se queda en general media hora mas del horario pactado, y eso nos genera el juicio de que es una persona dedicada a su trabajo. Cuando decimos de Mercedes que es una “escritora exitosa”, vemos que ha escrito 3 libros en los Ultimos cinco afios, siempre con la misma editorial, y que cada uno de ellos ha vendido mas de 100.000 copias. Sobre esas afirmaciones, fundamos el juicio que podamos hacernos de Mercedes. Cuando fundamos juicios de comportamiento, apuntar a una sola instancia y depender de una sola afirmacién para juzgar podria ser insuficiente. Por esto muchas veces se requiere verificar el juicio contrario. 5. Verificar el juicio contrario. “Qué afirmaciones fundan el juicio contrario” Puede ocurrir que generemos una cantidad de afirmaciones para fundar un juicio y nos encontremos con un mayor ntimero de afirmaciones (0 que juzguemos més relevantes) al intentar fundar el juicio contrario. Podemos juzgar a Ivén como un “gran ejecutivo”, dando como afirmacién que es el director de una empresa que tiene una alta facturacién. Y al revisar sus acciones nos damos cuenta de que dos compafiias que él dirigié quebraron, que més de 500 trabajadores se quedaron sin trabajo y que él mismo pasé muchos afios sin que nadie lo contratara. En este ltimo caso, podriamos decir que el juicio “Ivan es un gran ejecutivo” no esta fundado. Si yo digo de mi mismo que “soy timido”, al intentar fundar el juicio contrario, me doy cuenta que esto solo me pasa con personas a quienes le doy autoridad, y no con amigos. En ese caso, al precisar el dominio, acoto el espacio en el cual aplico ese juicio sobre mi mismo. Retomando un ejemplo anterior, si una mujer confiables", dando como afirmacién una experiencia dolorosa en que se sintié traicionada, puede ser que al buscar afirmaciones para fundar el juicio contrario, se dé cuenta que hay més afirmaciones de confianza hacia los hombres que de desconfianza. Puede ocurrir que el evento que la llevé a ese juicio particular haya sido muy importante en su vida, y al generalizar, se le han cerrado posibilidades en su aproximacién al mundo masculino. ice “los hombres no son ‘A menudo fundamos los juicios con otros juicios, no vemos las acciones que los sostienen, solo vemos los juicios que hacemos de ellos. En este caso es muy dificil poder cambiar el juicio o aprender de él, dado que no vemos acciones posibles a modificar. No podemos fundar un juicio bas4ndonos en otros juicios. Fundar un juicio significa que le voy a dar un pardmetro que permite un mundo interpretativo que tiene ciertas fronteras. Por muy bien fundado que esté un j nunca se convierte en un afirmacién. Esto es central. Los juicios que se fundan, se fundan porque hay afirmaciones consistentes con ese juicio, pero el juicio sigue siendo un juicio, emitido por un Observador particular. El poder de los juicios en el coaching Proponemos pa tienen en el coaching. de tres premisas para mostrar el poder que los juicios + Los juicios que emitimos revelan el tipo de Observador que somos. + Los juicios nos permiten dar sentido y valor a nuestra existencia. * Nuestro modo de ser en el mundo esta enraizado en cémo vivimos los juicios que se tienen o tenemos de nosotros mismos. Estas tres premisas, que son grandes declaraciones, las llevaremos al coaching, para mirar el alma del coachee desde los juicios que hace de si mismo, de otros, de las circunstancias y de las situaciones que vive en su vida. Como coaches, el estar atentos a los juicios del coachee nos permite entrar mas profunda y répidamente a su alma. Los juicios son una ventana para entrar al alma del coachee. Ya dijimos que los juicios que emitimos revelan el tipo de Observador que somos. Lo que queremos decir con esto es que los juicios que emitimos dicen mas acerca de nosotros que de aquello que juzgamos. En el coaching, los juicios nos develan el ser del coachee, lo que le importa 0 no y cémo esta mirando el mundo que habita. Por ejemplo, si el coachee dice “el trabajo es sacrificio”, nos revela qué tipo de Observador es con respecto al mundo laboral y nos da una pauta a mirar. Igual que si nos habla de lo justo o injusto; de la “batalla”; de “que anda més suelta”"en equilibrio” 0 “en estabilidad”. Cada uno de esos juicios habla de lo que a ese coachee le importa... desde dénde esta mirando la vida, qué le da valor a su existencia y qué cosas le hacen sentido. Son ventanas donde el coachee nos esta revelando su ser, y por lo tanto podemos indagar alli. Como dijimos antes, nuestro modo de ser en el mundo, esté enraizado en cémo vivimos los juicios que se tienen 0 tenemos de nosotros mismos. ‘Como coaches, tomamos los juicios que trae el coachee e indagamos en ellos. Qué puede aprender ese coachee a partir de los juicios que trae? éLos juicios que trae estén fundados? Esto es lo que llamamos desafiar los juicios. La indagacién en los juicios es un territorio de enorme riqueza para el coach. Veamos algunas ideas de indagacién en este dominio. Por ejemplo si un coachee habla de la vulnerabilidad, pareciera ser que sabemos de lo que esta hablando, dado que hay un sentido comin del término. Sin embargo es relevante preguntarnos éSera lo mismo para mi que para él? éQué serd lo que esta viviendo que habla de vulnerabilidad?, seguramente nos encontraremos con que realmente no lo sabemos. * Podemos indagar en las afirmaciones que sustentan el juicio. Si me dice, “yo no me permito ser vulnerable”, le puedo pedir que me dé un ejemplo de una situacién en que no se permite ser vulnerable. O qué me diga en qué situaciones especificas siente que le aparece la vulnerabilidad. = También podemos indagar en sus explicaciones, es decir en la forma en que interpreta o juzga lo que le ocurre. + Qué interpretaciones tienes de tu vulnerabilidad? + éQué explicaciones tienes de por qué no te gusta que te vean vulnerable? + éQué quieres decir con “no me gusta que me vean vulnerable”? + Igualmente podemos indagar en su histo: + éDe dénde viene esa interpretacién? + éDénde aprendiste que era importante no mostrarte vulnerable? = Se puede indagar en el fenémeno en una dimensién mas profunda: + &Qué te pasa con Ia vulnerabilidad en tu vida? + Las metéforas son un buen espacio para indagar: Las metaforas revelan y ocultan. Podemos jugar con las metaforas que nos trae el coachee, como una herramienta que devela el espacio poético, de lo que no tiene nombre, y asi podemos hablar de “ello”. Un coachee puede encontrar dificil decir que en su matrimonio hay peleas diarias y él y su esposa se agreden permanentemente, y lo que dice es “mi matrimonio es un campo de batalla”, 0 “me estoy ahogando” 0 “tengo una camisa de fuerza”. Y desde alli es posible ‘aterrizarlo’ para mirar que hay alli, de su manera de vivirse la vida 0 lo que estd viviendo en ese momento. Y le podemos preguntar "éQué quieres decir con que tu matrimonio es un campo de batalla? O pedirle: "Hablame de cémo es ese campo de batalla”. + Indagar para diferenciar el fenémeno de la explicacién Decimos que fenémeno son los hechos, las afirmaciones, mientras que la explicacién es la interpretacién, los juicios que tengo del fendémeno. Por ejemplo: “Le digo a mi hijo que llegue a una hora y no me hace caso. Pareciera ser que no tengo autoridad”. Como coaches requerimos estar atentos, para mostrérselo, cuando el coachee trae la explicacién, 0 el cémo juzga lo que ocurre, como si fuera parte del fenémeno. Por ejemplo, podemos decirle: *Miremos lo que me acabas de decir. ‘Le digo a mi hijo que llegue a una hora y no me hace caso’, es una parte... y tu explicacién, 0 lo que juzgas, es ‘pareciera ser que no tengo autoridad”. éCrees que podria haber otra explicacién?”. Indagamos en el mundo interpretativo del coachee para mirar otras posibilidades de accionar y emocionar que no le son posibles, dada la manera como esté mirando la situacién. En otras ocasiones es mas evidente atin: el coachee dice: “Mi hijo no llegé a la hora que le ordené porque no tengo autoridad”. Es un veredicto, una forma de ver que no le permite cambio ni movimiento. Pareciera ser que la explicacién (juicio 0 interpretacién) le pertenece al fenémeno cuando en realidad ia explicacién le pertenece al que la realiza, Esta distincién del fenémeno y la explicacién en el coaching es fundamental para lograr aprendizaje en el coachee. Su manifestacién es parte de la transparencia del coachee, que al hacerlo evidente, produce un gran alivio y nuevos mundos posibles. Como vemos, esta distincién lingiifstica de los juicios trae un mundo a la mano, que los coaches necesitamos develarlo con finura y precision. II. LOS JUICIOS MAESTROS Como coaches, apoyamos a nuestros coachees escuchando, haciendo preguntas e invitandolos a mirar cémo se estén mirando ellos mismos en el mundo. Parte de nuestro trabajo es descubrir los juicios que limitan sus posibilidades. Los juicios son interpretaciones, explicaciones, puntos de vista 0 valoraciones que tenemos de nosotros mismos, de otros o de otras situaciones. A diferencia de las afirmaciones, los juicios no son verdaderos 0 falsos. Son un tipo de declaracién en la cual quien juzga genera una identidad 0 forma de ser de una persona 0 cosa. Por eso reiteramos que el juicio en realidad habla mas acerca del Observador que juzga, que sobre aquello que esta siendo juzgado. Podemos acompafiar a nuestros coachees mostrdndoles la distincién entre juicio y afirmacién. El comprender esto permite frecuentemente lograr una mayor claridad y reducir conflictos. Un tipo de juicio al que con frecuencia Ilegamos en el coaching es el juicio maestro. Los juicios maestros tienen un poderoso impacto en la forma en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo. Aunque pueden servirnos, también pueden impedirnos lograr la crea futuro diferente. “Una persona puede tener muchos juicios de si mismo pero hay uno que es central, que hace que los otros juicios sean coherentes con ese. Puede ser algo como “Yo no soy querido”. O “Yo no merezco”. O “Yo soy menos que los otros”. O bien “Yo me lo merezco todo”. Es un juicio, pero no es simplemente un juicio en un dominio determinado; es un juicio que invade los otros dominios, generando consistencia”. Julio Olalla Los juicios, incluyendo los juicios maestros, cumplen un rol critico en nuestras vidas. Con base en nuestros juicios, desarrollamos estrategias y Planes para nuestras vidas. Sin embargo mientras que nuestros juicios Pueden producir ambicién y conviccién para seguir los pasos que nos permitan cumplir con nuestros suefios, también pueden bloquear nuestro poder de accién y en vez de eso generar resignacién. Eventualmente pueden llegar a paralizar nuestras acciones en el mundo. Por ejemplo, el juicio maestro “No soy lo suficientemente bueno” puede llevar a una persona a intentarlo con mas ahinco (podria sentir la necesidad de compensar) y conducirlo al éxito tras afios de esfuerzo. El mismo juicio maestro de “No soy lo suficientemente bueno” puede llevar a una persona a no aplicar a un puesto porque esté convencida de que, dado quien es, no lo lograré. Un mismo juicio maestro puede producir acciones diferentes. “Los juicios maestros son tan transparentes para nosotros que con frecuencia no logramos lidiar con ellos. Por ejemplo nos puede disgustar nuestra tendencia a decir “nunca es suficiente”, y sin embargo vivir resigndndonos a la idea de que no podemos hacer nada para cambiar esto. Tuve una verdadera revelacién hace unos afios cuando me di cuenta que toda mi vida Ja habia vivido con el juicio maestro del ‘no soy suficientemente buena’. Resulta que desde ese juicio maestro complacia a mis jefes y clientes y no estaba disponible para mi el poner limites 0 el decir que no. Una vez que vi esto, pude elegir y desde ahi decidi que a lo mejor podia conservar algunos ‘no es suficiente’ para aprender cosas que queria hacer mejor, en vez de hacer una caracterizacién general de ‘nunca soy suficientemente buena en todos los dominios para siempre’. ¥ fue un alivio”. Carol Courcy, coach senior en Estados Unidos El problema no es el juicio en si mismo ni en el hecho que juzgamos. El desafio esta en la manera cémo sostenemos el juicio y si somos conscientes de él 0 no. éQué es un juicio maestro? Entonces, qué son los juicios maestros? Piensa en un juicio que tengas de ti mismo, que hayas tenido por largo tiempo y que secretamente sigas pensando que es una verdad de quien eres. Ti puedes pensar que esa cualidad te define de una manera decisiva. Lo mas probable es que alli tu estés viendo un juicio maestro. También un juicio maestro lo podemos definir como la base desde la cual se desprenden otros juicios. Por ejemplo, si vivo con el juicio maestro “No merezco ser querido”, puede que otros juicios, que aparecen en capas mas externas, sean algo como “Me tengo que hacer cargo de todo”, “Tengo que demostrarle a todos lo buena que soy”, “Para que me quieran tengo que ser buena persona”, entre otros. Los juicios maestros tienen algunas propiedades. Primero, son juicios positivos o negativos que hacemos de nosotros mismos que permean cada parte de nuestras vidas. Organizamos nuestras vidas y le damos sentido a quienes somos basados en esos juicios maestros. Atin si el juicio aparece en una sola situacién, tendemos a aplicar nuestro juicio maestro a todas las situaciones en las que nos encontramos. Son tan penetrantes que, siendo frecuentemente invisibles para nosotros, nos acechan silenciosamente en cada aspecto de nuestras vidas. Estos juicios los tenemos con frecuencia de vieja data. Pueden aparecer en forma de comentarios que recibimos sobre nosotros hace tiempo de parte de nuestros padres, maestros u otras personas a quienes les dimos autoridad. Muchas veces vienen de una experiencia en edades tempranas. Los juicios maestros crecen y se hacen més fuertes con el paso del tiempo hasta el punto de que ya no los vemos como juicios; los vemos como afirmaciones, como una parte de nosotros que tiene el mismo peso de la edad 0 el color de los ojos. Podemos tener miiltiples juicios maestros, y muchas veces nos vamos a encontrar con que son variaciones de "No soy suficiente”, “Lo puedo todo”, “Yo no puedo”, “Soy especial” 0 “No merezco”. Podemos también tener juicios sobre el mundo que dominan completamente nuestra vida. Si vivimos con el juicio maestro de que “el mundo es peligroso”, eso nos puede hacer vivir nuestra vida desde el miedo. O también desde la rabia si es que mi juicio maestro es que “el mundo es Injusto conmigo’ El impacto de los juicios maestros Los juicios maestros pueden tener una tremenda influencia en la manera como vivimos, con quiénes interactuamos y en cémo pensamos, sentimos 0 hacemos. Pueden anular otros juicios. Pueden también llevar a que esos otros juicios (al igual que las acciones, los pensamientos o las emociones) se alineen con él. Ellos dictan, 0 como minimo, influencian de manera significativa de lo que puede o no puede pasar en nuestras vidas. “Imaginen que yo tengo el juicio maestro de que soy un cobarde. Eso significa que todos los otros juicios que tengo sobre mi mismo serdn congruentes con ese juicio. Mis relaciones reflejarén esa cobardia, Desarrollaré estrategias para esconder que soy un cobarde. Actuaré de cualquier manera que yo crea que no permitiré a los otros ver esa verdad sobre mi mismo. Definiré cémo tomaré accién en situaciones de dificultad 0 riesgo. Definird un espacio emocional —puede ser teniendo Idstima por mi mismo, 0 despreciéndome o teniendo rabia por mi mismo—. Cuando un juicio maestro esté instalado, define las relaciones, los mundos emocionales y Ia estrategia. ¥ cuando somos capaces de mirarlo, puede ser absolutamente transformador. Una y otra vez he visto personas cuyos juicios maestros, una vez que han sido vistos, dejan de tener el peso que tenian antes. Eso produce una enorme liberacién y una gran alegria”. Julio Olalla Podemos ver el impacto de nuestros juicios maestros no solo en nuestros pensamientos y acciones sino también en nuestras emociones, estados de 4nimo, estado fisico y disposiciones al movimiento. Un juicio maestro puede moldear una determinada postura corporal o generar emociones més profundas que hacen que algunos otros juicios crezcan y se refuercen. La coherencia que emerge de un juicio maestro provee un importante espacio de observacién de nosotros 0 de nuestros coachees. Un juicio maestro muy definido y que esté enraizado, literalmente nos hace ser ciegos para ver las cosas de otra manera. Por ejemplo, después de afios y afios de vivir dentro de un ambiente que apoye y fortalezca lo que pensamos, nos vemos a nosotros mismos como esos juicios maestros. Esa imposibilidad de vernos de otra manera es donde ei coaching ontolégico contribuye de manera tan bella, mostrando nuevas posibilidades de existencia. La maestro mio? Nuestros juicios (la manera como “las cosas son” para nosotros) estén moldeados no solamente por nuestra experiencia de vida sino también por la experiencia de vida de nuestros padres, abuelos y otros en las comunidades en que vivimos y trabajamos. Los juicios maestros mas importantes estén conectados y son coherentes con el mundo en que vivimos. Estén frecuentemente vinculados por lo que es apreciado y esta permitido en esa cultura. Por cultura, podemos referirnos al pais en que vivimos, pero igualmente a aspectos como la religién, la familia o las organizaciones. Cada uno de esos espacios apunta a modos de “hacer”, a modos de percibir, a modos de mirar el mundo, que nosotros hacemos nuestros. fluencia cultural: 2Es realmente este jui “El juicio maestro es muy relevante al mundo en que vivimos. Estd conectado con el mundo, define relaciones y nos hace movernos en ese sentido”. Julio Olalla Reconocer que los juicios maestros son frecuentemente producto de nuestra cultura es importante para el coaching porque puede abrir nuevos espacios al coachee. Los coachees que sostienen los juicios maestros como Propios mas que aceptarlos como provenientes del mundo en que se desenvuelven, pueden sufrir como resultado del pensar que lo que les sucede tiene un origen personal, algo que solo les pasa a ellos. Cuando un coachee comprende que esta formado y moldeado por una cultura, genera compasién por si mismo y por otros. Eso les permite también dejar de culparse o dejar de culpar a otros, removiendo un obstaculo para el futuro que desean. "E199 por ciento de mis clientes vienen con el juicio maestro “No soy suficiente” sin importar si tienen poco 0 mucho. A través del coaching, ellos logran ver que su juicio maestro no es algo que les es propio sino que es algo que esté muy presente en la cultura estadounidense. Si ustedes lo piensan, se darén cuenta de que cada mensaje en Ia cultura de Estados Unidos sefiala que nunca se tiene bastante, o no se estd gastando lo suficiente, 0 no se estén comprando las cosas correctas 0 el producto que compramos no es el mejor que podemos tener. El juicio maestro de ‘nunca es suficiente’ esté presente en Ia cultura y nosotros lo tomamos sin siquiera pensarlo, Cuando un coachee se da cuenta de que vive en una cultura muy condimentada del ‘nunca es suficiente’, empieza a experimentar una gran liberacién. Desde ahi puede experimentar su propio poder de escoger o decidir”. Terrie Lupberger, coach que trabaja en EEUU sobre temas de riqueza y dinero. iNo me alejes de mi j maestro! En un proceso de coaching, una vez que el juicio maestro se revela, en vez de tratar de eliminarlo como si fuera un enemigo, podria ser mejor enfocarnos en ver qué posibilidades nos abre y cudles nos cierra. Imaginen una ‘Linea de conciencia continua’, como la que se ve en el cuadro que mostramos a continuacié Linea de conciencia del juicio maestro I El juicio Soy Soy Soy capaz de maestro opera _consciente de consciente del actuar de en mi y no que no soy Juicio maestro forma distinta soy consciente consciente de que opera en ala deél mi juicio miylohabito —_especificada maestro por mi juicio En el extremo izquierdo, vemos un juicio maestro que esté presente todo el tiempo. Ti ni siquiera tienes conciencia de lo que es un juicio maestro. Al moverte un paso a la derecha, pasas a un estado en que eres consciente de que no tienes conciencia sobre tu juicio maestro. Si contindas, en algtin punto comienzas a ser consciente de que el juicio maestro actua en ti, puedes observarlo como fendmeno, y posiblemente decir ligeramente “Ah, ahi voy otra vez". En el extremo derecho Ilegas a un lugar donde puedes disefiar y actuar desde fuera del juicio maestro. Ya no estas actuando desde lo que el juicio maestro te permite: ya te has probado que solamente se trata de un juicio y no de una verdad (afirmacién). En todos los puntos del espectro, el juicio maestro sigue viviendo; sin embargo se va del itando en la medida en que tu puedas ir proporcionando afirmaciones en sentido contrario. La tarea en cuestién es diferente segun dénde te encuentres en la linea. En el extremo izquierdo puede centrarse en cavar mas profundo para encontrar las palabras para el juicio maestro y su impacto en tu vida. En el otro extremo puedes enfocarte en crear practicas que contribuyan a encontrar la coherencia y el nuevo futuro en el que quieres entrar. Nombrando el j maestro En el coaching ontoldgico, un primer movimiento para el coachee es darse cuenta y articular su juicio maestro. Como coaches, podemos apoyar a nuestros coachees, inviténdolos a mirar de una manera més detallada o compartiendo una intuicién sobre cual podria ser su juicio maestro. Considerando 0 reaccionando ante nuestra intuicién (que la proponemos, no la ponemos como verdad) nuestro coachee puede encontrar en su propio lenguaje las palabras que le permitan aclarar su juicio maestro. Hay algo poderoso cuando declara cual es su juicio maestro. Es crucial para nosotros, como coaches ontolégicos, desenmascarar los juicios maestros de nuestros coachees acompafiéndolos a articularlos como lo que son, juicios y no afirmaciones acerca del mundo y de la realidad. Cuando esto ocurre, es poderoso para un coachee ver un nuevo mundo de posibilidades enfrente de él. Ahora él puede escoger. Tiene el poder de disefiar su vida y construir el futuro que desea. Adicionalmente, articular juicios maestros puede revelar un suefio o un deseo para el futuro que el coachee no se haya dado cuenta o no se haya dicho a si mismo. “Cuando en el coaching, el coachee revela el juicio que tiene sobre si, particularmente si es un juicio maestro, estaremos en contacto con los grandes suefios o deseos que esa persona tiene para si misma”. Julio Olalla Dejando tiempo para la reflexién Una vez que el juicio maestro ha sido identificado, el coachee puede necesitar tiempo para reflexionar sobre lo que descubrié. Su vida y su identidad personal han tomado una nueva forma con esto que ha visto, Por lo tanto cuando el coachee se da cuenta de que esta nueva perspectiva es meramente un juicio, puede experimentar el colapso de su antigua forma de ver como una pérdida. Frecuentemente el coachee puede sentirse al mismo tiempo muy alegre y muy triste frente a esta revelacién fundamental. Invitar al coachee a tan inmenso cambio puede generar un aprendizaje més profundo y consciente. Esta invitacién a la reflexién sobre este cambio, quedandose en él, habiténdolo en vez de querer tomar acciones, puede generar una mayor profundidad en el aprendizaje y la conciencia. “Cuando el coach lleva la conversacién a un estado de liviandad, esté proveyendo a su coachee de un contexto emocional que no estaba disponible antes. No es solamente mostrarle Ia distincién, lo que produce algo extraordinario, sino el estado de dnimo en que se desarrolla la conversacién. Esto es critico. Si la conversacién puede desarrollarse en Ia liviandad, en un estado de dnimo en que pueden aparecer algunas lagrimas y algunas risas sobre el juicio maestro, se le esté dando una extraordinaria posibilidad al coachee. Se esté creando un dominio emocional para hablar de algo que era impensable para esa persona antes de hablar con el coach. Por eso el coaching no es solamente Ia inteligencia de la conversacién; es la grandeza de las distinciones que el coach entrega y también el estado de dnimo, el lugar emocional en que la conversacién se desenvuelve”. Julio ol Conclusién Los juicios maestros son una parte fundamental del trabajo del coach ontolégico. Desafiando al coachee a mirar los efectos que los juicios maestros han tenido en él, estén invitandolo a ser mas consciente de si mismo. Recordandole que sus juicios maestros son parte de algo que su cultura le proporciona, se puede producir un alivio donde antes habia culpa. Al acompafiarlo en los nuevos aprendizajes conseguidos al desafiar sus juicios maestros, se abre un camino hacia un nuevo disefio del futuro que desea. Este cambio que el coachee decide, puede iniciarse desde una nueva presencia, una mayor conciencia de la respiracién, de los estados emocionales, de la tensién muscular o de las maneras de moverse, y desde nuevas interpretaciones de las historias con las que ha vivido por tanto tiempo. A través de un coaching ontoldgico efectivo, se puede servir al coachee para que suelte sus viejas historias y se lance con libertad y liviandad hacia un nuevo mundo de posibilidades. Conferencia Julio Olalla, escrito y editado por José Luis Varela en colaboracién con Ana Maria Torres, Paz Zagal y Juan Pablo Contreras. pera aes er eee eee ee eee ea een eed ee a oA a eon ate oor Ce aa eee eee ee aed

También podría gustarte