Está en la página 1de 13

Técnica y equipo de perforación manual

de pozos profundos de pequeño diámetro


Los pozos profundos son perforados a través de muchas técnicas y generalmente requieren
de grandes equipos de perforación.

La perforación manual de pozos profundos se realiza mediante una técnica que combina los
sistemas de rotación y percusión, donde el origen de la fuerza motriz es la fuerza humana
de los operadores y/o perforadores.

El equipo de perforación está integrado por una torre de perforación, un sistema de


rotación, un sistema de percusión y un sistema de inyección.

Equipos de perforación de pozos profundos

Para la perforación de pozos profundos, se requiere del siguiente equipo:

 Torre de perforación
 Barras o tubería de perforación

 Broca

 Bomba de lodos
Barras o tubos de perforación

Estas barras o tubos de perforación son de hierro reforzado de gran resistencia a los
impactos de la percusión y torsión. En el proceso de perforación, además de los tubos, se
requiere de una palanca (manija o agarrador) que facilita las labores de rotación.

Broca de perforación

Las brocas son herramientas que realizan el trabajo de rotura, disgregación, trituración y
mezcla de las rocas o materiales por donde va pasando la perforación, estas herramientas
deben cumplir con ciertas especificaciones técnicas y geométricas que le permiten trabajar
con materiales de diferentes consistencias, como arenas, arcillas, conglomerados y rocas
duras.

Brocas impregnadas

Actualmente las de mayor uso por su amplio rango de aplicación, buena penetración y
prolongado tiempo de vida, características que reducen los costos de operación. Este tipo de
broca está diseñada para tener una nueva exposición de diamantes (sintéticos) a medida que
va desgastándose la corona. Se adecúa mejor en formaciones duras y fracturadas.
IMPACTOS AMBIENTALES EN LAS ACTIVIDADES DE CONSULCONS

PERFORACIÓN:

La lubricación del equipo de perforación se hace mediante la inyección


de agua y bentonita, de este proceso se obtienen residuos contaminados
de tipo líquido y sólido. El manejo ambiental de los insumos utilizados
para lubricación en la perforación y de los residuos de la misma, se hace
mediante la construcción de diques para mezclado de bentonita,
construcción de canales de recolección y conducción de la bentonita y de
la tierra de perforación, implementación de lagunas de sedimentación y
recirculación de aguas.

FICHA Nº 3 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS

RESIDUOS LIQUIDOS Y LODOS

DIQUE PARA MEZCLADO DE BENTONITA

Función: El dique para mezclado con bentonita permite aislar el área


donde se mezclan la bentonita y el agua, de forma que los residuos del
proceso son contenidos y conducidos hasta la laguna de sedimentación,
para su posterior tratamiento.

Diseño: El volumen de diseño equivale al de la preparación de cada


cochada de bentonita.

Volumen dique = Volumen caneca de agua + Volumen de 1 bulto de


bentonita

Donde:

Volumen 1 caneca = 55 gal * 3.78 L / 1 gal = 208 L = 0.21 m3

Volumen 1 bulto de bentonita = 0.06 m3.

Se tiene entonces: Volumen dique = 0.21 m3 + 0.06 m3 = 0.27 m3  0.3


m3. Las dimensiones del dique se presentan en el Tabla 2.10.
Tabla 2.10 Dimensiones para el dique de mezcla de bentonita

Longitud superior (Ls). 1.6 m.

Ancho superior (As). 1.6 m.

Longitud inferior (Li). 1.0 m.

Ancho inferior (Ai). 1.0 m.

Profundidad (h). 0.3 m.

Talud paredes laterales H : V 1:1

Volumen total. 0.51 m3.

Construcción: : Los materiales para la construcción deben, en lo


posible, provenir de la excavación. Si el terreno es permeable, es
necesario hacer una impermeabilización. Dados los tiempos cortos de
operación la impermeabilización puede llevarse a cabo mediante un
plástico.

CANAL DE RECOLECCIÓN Y CONDUCCIÓN DE LA BENTONITA Y LA


TIERRA RESULTANTE DE LA PERFORACIÓN

El equipo de perforación permite la expulsión del lubricante (bentonita-


agua) ya utilizado o de exceso, este se recoge mediante un dique
alrededor del orificio de perforación y un canal que lo conduce del sitio
de perforación hasta la laguna de sedimentación. Además se recoge la
tierra que ha sido extraída durante el proceso de la perforación

Función: Recoger y conducir los residuos de la mezcla bentonita-agua y


la tierra extraída y contaminada, producidos en el proceso de
perforación.

Diseño: La sección transversal del canal será en forma trapezoidal con


taludes 1:1. Se recomienda una base de 0.40 m. y una profundidad de
0.30 m. como dimensiones mínimas.

Construcción: Los canales se construirán en tierra y la sección


transversal será trapezoidal.

LAGUNA DE SEDIMENTACIÓN

La sedimentación es la separación de las partículas más pesadas que el


agua, mediante la acción de la gravedad. Es una operación unitaria de
las más utilizadas para la eliminación de material particulado. En la
mayoría de los casos, el propósito es obtener un efluente clarificado, con
un lodo concentrado.

Función: Retener las partículas sólidas más pesadas contenidas en las


aguas provenientes de la perforación, permitiendo así clarificar el
efluente y separar el lodo.

Las lagunas de sedimentación deben reunir entre otros los siguientes


requisitos:

Suficiente capacidad de almacenamiento

Proveer la máxima eficiencia posible para retener materiales sólidos, de


forma que su efluente cumplan los requisitos normativos.

El ag

ua a tratar debe permanecer el tiempo suficiente para que los sólidos


sedimenten por su propio peso.

Los diques de las lagunas deben ser cuidadosamente diseñados y


construidos para evitar pérdidas económicas y ambientales.

Diseño: Para el caso de exploración de carbón, la laguna de


sedimentación debe tener la capacidad de albergar las cantidades de
tierra procedentes de la perforación, las cantidades de bentonita
utilizada, el agua requerida en el proceso y el agua lluvia que caiga
sobre la superficie de la perforación. Para el dimensionamiento de lalaguna de
sedimentación, se tienen los siguientes caudales de diseño:

Caudal de agua para la mezcla con bentonita (22680 L /


0,95 m3/hora
día).

Caudal de agua lluvia sobre la superficie de la laguna. 0.50 m3/hora

Caudal total 1.45 m3/hora

Se asume una duración del tiempo de retención en la laguna de


sedimentación de cuatro horas, con lo cual se espera una alta tasa de
sedimentación con el fin de reutilizar el agua.
Volumen de sedimentos:

Volumen de un bulto de bentonita 0,06 m3

Volumen promedio de bentonita por perforación (10


0.60 m3
bultos)

Volumen total de tierra extraída por perforación

Diámetro = 0,0765 m 1,83 m3

Longitud promedio = 400 m

Volumen total de sedimentos 2,45 m3

Volumen total de la laguna de sedimentación

Volumen agua 6 m3

Volumen de sedimentos 2,45 m3

Volumen total de la laguna 8,45 m3

Las dimensiones para la laguna de estabilización se presentan en el

Tabla 2.11.

Tabla 2.11 Dimensiones para la laguna de Sedimentación (aguas


procedentes de la perforación)

Longitud superior (Ls). 5,5 m.

Ancho superior (As). 3 m.

Longitud inferior (Li). 3,5 m.

Ancho inferior (Ai). 1 m.

Profundidad (h). 1 m.

Talud paredes laterales H : V 1:1

Volumen total. 9,19 m3.

El tabique debe quedar a 4,5 m, sumergido a 0,1 m para que se


produzca la cámara para el bombeo con el objeto de hacer la
recirculación del agua.
Construcción: Los materiales para la construcción deben, en lo posible,
provenir de la excavación. Si el terreno es permeable, es necesario
hacer una impermeabilización. Dados los tiempos cortos de operación la
impermeabilización puede llevarse a cabo mediante un plástico.

RECIRCULACIÓN DE AGUAS

El sector final de la laguna de sedimentación se separa mediante un


tabique en madera que permita pasar el agua sedimentada por la parte
superior y que a su vez sea la pared de separación entre el proceso de
sedimentación y el bombeo de agua sedimentada para recirculación en
el sistema, lo que permite reutilizar el agua.

Función:

Evitar perjuicios sobre la salud humana, por el consumo de aguas no


aptas para ello.

Utilizar racionalmente el recurso, evitando el desperdicio

Evitar su contaminación por todo tipo de aguas residuales

Evitar el deterioro de los cauces superficiales, por erosión y


sedimentación

Evitar la contaminación de aguas subterráneas

 Metodología

Las recomendaciones pertinentes para un adecuado manejo del recurso


hídrico son las siguientes:

Emplear las cantidades absolutamente necesarias de agua para uso


industrial y doméstico, estimadas como promedio en 24 m 3/día.
evitando así la contaminación y desperdicio de excedentes de agua. Su
control en los campamentos de perforación se puede realizar empleando
mangueras con válvulas y reutilizando el agua clarificada de lodos; y en
el campamento base, mediante las instalaciones sanitarias adecuadas,
como se expone en el numeral 5.3.

Se producen aguas residuales domésticas e industriales, como de


escorrentía que no deberán ser vertidas a ningún cauce de agua sin
antes ser tratadas a través de los sistemas propuestos adecuados.
(Figura 2.8).

Figura 2.8 Trampas o barreras de sedimentos

PISCINA DE LODOS

Objetivo:

En esta piscina debidamente impermeabilizada, se secarán los lodos


aceitosos, para su posterior disposición en rellenos sanitarios o como
sustrato para descomposición anaeróbica.

Plano:
RESIDUOS SOLIDOS

 Metodología

Si no es posible utilizar sistemas o sitios existentes para la correcta disposición de los


residuos sólidos, será preciso adelantar las siguientes actividades:

Almacenar oportunamente los residuos en la fuente de producción. Esto se debe hacer en


recipientes adecuados, resistentes al ataque de animales (roedores y caninos), puede ser una
caneca de 5 galones de capacidad o un elemento similar cuya capacidad no sea superior a
25 kg, si el material recolectado es minimo puede ser recogido también en bolsas lo que
facilita el almacenamiento y manipulación. Las bolsas y/o canecas deben distribuirse en las
diferentes instalaciones de los campamentos las cuales se distinguen en tres clases:

Verde o negra: Residuos no aprovechables y orgánicos


Azul: Residuos inorgánicos

Roja: Residuos peligrosos o contaminados con residuos peligrosos.

Un segundo paso es la recolección, para lo cual debe haber alguna persona encargada de
llevar los residuos recolectados hasta un foso de confinamiento construido expresamente
para este fin. Los sitios de disposición, como los tiempos de recolección se realizan según
establezca el responsable de HSEQ en los frentes de trabajo teniendo en cuenta la
capacidad de las canecas y/o bolsas de almacenamiento.

PLAN DE CONTINGENCIAS - PDC

 Identificar las amenazas, prever las posibles soluciones de riesgo e implantar el PDC, con
el fin de adoptar estrategias para reducir los efectos sobre los participantes en el proyecto,
las comunidades y los recursos de la zona de influencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PDC

Identificar las amenazas ambientales , que puedan materializarse en las diferentes


actividades desarrolladas.

Formular un plan de emergencia que articule estrategias (procedimientos, recursos e


instrumentos) para la prevención, control y atención de los riesgos evaluados.

Contribuir a la consolidación de la cultura de administración de riesgos para asegurar los


recursos empresariales : humanos, físicos , financieros, información y política empresarial

Capacitar, concientizar y desarrollar respuestas inmediatas, eficientes y coordinadas en el


personal que labora en el proyecto, a los grupos comunitarios y a la población del área de
influencia del proyecto sobre los posibles riesgos.
Establecer los procedimientos, recursos y apoyos interinstitucionales necesarios para
activar el plan de contingencias.

IDENTIFICACION DE RIESGOS

Los riesgos ambientales los podemos clasificar en naturales, operacionales y exógenos, o


ajenos al proyecto.

Riesgos naturales: El origen de estas amenazas, esta relacionado con los fenómenos
naturales, característicos de la zona donde se localice el proyecto.

Riesgos operacionales: Los riesgos operacionales son, aquellos que se presentan debido al
desarrollo de las actividades propias de Consulcons

Riesgos exógenos: El origen de los riesgos está relacionado con sabotajes, y


manifestaciones violentas en las que generalmente no se involucran personas de la empresa.

Riesgos Naturales:

Inestabilidad de terrenos: Se origina principalmente durante el desarrollo de las


actividades de perforación; también en por el movimiento de tierras necesario en las labores
de descapote, excavación y nivelación en la adecuación e instalación de campamentos.

Deterioro de ecosistemas y salud humana: Este riesgo esta asociado a la posibilidad de


derrame, vertimiento y contaminación de cuerpos de agua, suelos y vegetación con
sustancias tóxicas, combustibles y lubricantes que se usan en la actividad de perforación del
suelo.

Incendios forestales: Aunque este riesgo se presenta espontáneamente en un determinado


sector, la actividad exploratoria emplea combustibles, lo cual puede agravar la situación en
un momento dado.

Riesgos Operacionales:

Desplome de la torre de perforación: La base sobre la cual se soporta la torre de


perforación, puede desestabilizarse por el peso mismo del equipo y por las vibraciones
originadas durante su operación. Esto puede ocasionar víctimas, parálisis en las operaciones
y pérdida o deterioro del equipo.

Incendio de equipos y tanques de combustible: Este riesgo se asocia al deterioro de los


equipos empleados en la perforación, lo cual puede ocasionar víctimas y parálisis en las
labores de perforación. De otra parte, el manejo inadecuado o la formación de una chispa
en las áreas de almacenamiento de combustible, puede generar un incendio con las
consecuencias antes mencionadas.

Riesgos externos:

Este tipo de riesgos se origina principalmente por la acción del hombre, en particular, esta
relacionado con el sabotaje de grupos subersivos y/o delincuentes.

CRITERIOS PARA EVALUAR EL NIVEL DE RIESGO

Para evaluar el nivel de riesgo es necesario relacionar la probabilidad de ocurrencia del


evento (amenaza) y la vulnerabilidad del medio o de los agentes receptores. Para
posteriormente se utiliza como base para formular las acciones preventivas y de manejo de
los riesgos.

Amenaza: La amenaza en términos de la probabilidad (P) de ocurrencia de un evento, se


define como la posibilidad de que éste ocurra en un momento determinado. Para evaluar la
amenaza se han propuesto cinco categorías, asignando un puntaje máximo de 5 a los
eventos que presenten las posibilidades de ocurrencia más altas, hasta un puntaje de 1 para
aquellas que muy difícilmente ocurrirán.

CRITERIOS PARA CALIFICAR LA AMENAZA

AMENAZA PUNTOS

ALTA 5

MEDIA 4

BAJA 3

REMOTA 2

IMPROBABLE 1

Vulnerabilidad: Los efectos negativos, que se tienen en cuenta para el análisis de la


vulnerabilidad son: víctimas, daño ambiental, pérdidas económicas, imagen de la empresa y
operación.

Como se mencionó anteriormente, el riesgo es la combinación de dos factores:

La probabilidad de ocurrencia de una amenaza.

La vulnerabilidad de los agentes receptores que se traduce finalmente en la gravedad de


las consecuencias de dicha amenaza.
La evaluación de los factores citados, permite asignarles un nivel numérico, para
determinar los niveles de riesgo, teniendo en cuenta que el máximo nivel de riesgo que se
puede alcanzar es el producto de:

La máxima probabilidad (Frecuente) = 5 y

La máxima gravedad de las consecuencias (Catastrófica) = 4

Entonces, el máximo nivel de riesgo, obtenido será de 20 puntos. En un cuadro como el


siguiente se sintetiza la información resultante:

MATRIZ DEL PERFIL DE RIESGOS

GRAVEDAD

AMENAZA INSIGNIFICANTE BAJO MEDIO CRÍTICO

ALTA        
MEDIA        
BAJA        
REMOTA        
IMPROBABLE        

En la matriz de riesgos se ubicarán los diferentes escenarios y se formularán las medidas


preventivas y correctivas que harán parte de los planes estratégicos y operativos que
conforman el PDC

También podría gustarte