Está en la página 1de 11

Año de la lucha contra la corrupción e impunidad

Institución Educativa “00547-POSIC”

PROGRAMACIÓN ANUAL 2020

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. I.E. N° : 00547-PÓSIC


1.2. DIRECTORA : GLADYS DÁVILA PERALES.
1.3. DOCENTE : LIC. MARÍA MILENA VÁSQUEZ GUILLÉN
1.4. ÁREA : MATEMÁTICA
1.5. GRADO : TERCERO
1.6. SECCIÓN :AYB
1.7. NIVEL : SECUNDARIA
1.8. TURNO : TARDE
1.9. DURACION : DEL 09 DE MARZO AL 20 DE DICIEMBRE 2019
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
Nuestra sociedad experimenta cambios vertiginosos y sustanciales relacionados a los conocimientos, las tecnologías y diversas manifestaciones socioculturales
que repercuten en la vida personal y social. En este contexto, la matemática está presente en diversos espacios de la actividad humana, tales como: las actividades
familiares, sociales, culturales, deportivas; y en la misma naturaleza. Ello implica asumir desafíos en el proceso enseñanza aprendizaje de la matemática considerando la
funcionalidad y significatividad, y poniendo énfasis el desarrollo de cuatro competencias a partir de distintas situaciones que provienen de su entorno inmediato o de
experiencias cercanas y cotidianas. A demás se debe reconocer el nivel de desarrollo de las competencias alcanzadas por los estudiantes mediante un diagnóstico para a
partir de ello reconocer las necesidades e intereses de ellos para el logro de las metas que corresponden al ciclo VII. Dichas competencias deben abordarse en cuatro
aspectos relacionados a la Matemática: para atenuar el problema ambiental, para afianzar la comunicación en valores, enfatizar la identidad cultural y para la erradicación
de la corrupción primando la democracia. En este grado, se espera que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD. Consiste en que el estudiante solucione problemas o plantee nuevos que le demanden construir y comprender las nociones de
número, de sistemas numéricos, sus operaciones y propiedades. Además dotar de significado a estos conocimientos en la situación y usarlos para representar o reproducir
las relaciones entre sus datos y condiciones. Implica también discernir si la solución buscada requiere darse como una estimación o cálculo exacto, y para esto selecciona
estrategias, procedimientos, unidades de medida y diversos recursos. El razonamiento lógico en esta competencia es usado cuando el estudiante hace comparaciones,
explica a través de analogías, induce propiedades a partir de casos particulares o ejemplos, en el proceso de resolución del problema.

RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO. Consiste en que el estudiante logre caracterizar equivalencias y generalizar regularidades y el cambio
de una magnitud con respecto de otra, a través de reglas generales que le permitan encontrar valores desconocidos, determinar restricciones y hacer predicciones sobre el
comportamiento de un fenómeno. Para esto plantea ecuaciones, inecuaciones y funciones, y usa estrategias, procedimientos y propiedades para resolverlas, graficarlas o
manipular expresiones simbólicas. Así también razona de manera inductiva y deductiva, para determinar leyes generales mediante varios ejemplos, propiedades y
contraejemplos.

RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN. Consiste en que el estudiante se oriente y describa la posición y el movimiento de objetos y de sí mismo
en el espacio, visualizando, interpretando y relacionando las características de los objetos con formas geométricas bidimensionales y tridimensionales. Implica que realice
mediciones directas o indirectas de la superficie, del perímetro, del volumen y de la capacidad de los objetos, y que logre construir representaciones de las formas
geométricas para diseñar objetos, planos y maquetas, usando instrumentos, estrategias y procedimientos de construcción y medida. Además describa trayectorias y rutas,
usando sistemas de referencia y lenguaje geométrico.

RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE. Consiste en que el estudiante analice datos sobre un tema de interés o estudio o de situaciones
aleatorias, que le permita tomar decisiones, elaborar predicciones razonables y conclusiones respaldadas en la información producida. Para ello, el estudiante recopila,
Año de la lucha contra la corrupción e impunidad
Institución Educativa “00547-POSIC”

organiza y representa datos que le dan insumos para el análisis, interpretación e inferencia del comportamiento determinista o aleatorio de los mismos usando medidas
estadísticas y probabilísticas.
Los campos temáticos a considerarse en el presente grado para lograr las metas de aprendizaje previstas, se vinculan a situaciones de:
 Cantidad: Números racionales, aumentos y descuentos porcentuales, proporcionalidad directa e indirecta, potenciación.
 Regularidad, equivalencia y cambio: Ecuaciones e inecuaciones lineales, progresión aritmética, función lineal y lineal afín.
 Forma, movimiento y localización: Cuerpo geométrico de revolución, prismas, polígono, triángulos, transformaciones en el plano, mapas, plano y escala.
 Gestión de datos e incertidumbre: Población, gráficos estadísticos, tablas de frecuencia absoluta y relativa, interpretación de gráficos y probabilidad.

III. ORGANIZACIÓ N DE LAS UNIDADES DIDACTICAS


DURACI
BI ÓN/ N°
NOMBRE DE LA UNIDAD /SITUACIONES CAMPO
M. TEMAS EN COMÚN DE COMPETENCIAS PRODUCTOS
N° U.A SIGNIFICATIVAS TEMATICO
SESIONE
S
 Buen inicio del Añ o Escolar 11 de Unidad 1 Del 09 de RESUELVE Tasa de Díptico
I marzo marzo al Título: " Conociendo características económicas de la PROBLEMAS DE interés simple informativo
17 de región " CANTIDAD sobre las
y compuesto
 Día mundial del agua 22/03 abril / características
Cada una de las regiones cuenta con costumbres RESUELVE
económicas de
PROBLEMAS Regla de tres
7 sesiones ancestrales tales como: la instalación de ferias y fiestas la región.
 Día mundial del clima y DE compuesta
costumbristas la fiesta de carnaval en la Amazonía por
adaptació n al cambio climá tico REGULARIDAD
ejemplo. Es un hecho que para su implementación se EQUIVALENCIA
26/03 Expresiones
movilizan grandes cantidades de dinero por el trabajo de Y CAMBIO
algebraicas
producción que incluyen ferias y fiestas sociales. Por
 La hora del planeta - Día del
ellos los estudiantes del 3er grado de secundaria deben
ahorro y eficiencia energética
conocer ¿Cuáles son los niveles de inversión económica
29/03
en las ferias y en otras actividades? ¿Cuánto invierte
cada región para implementar sus fiestas y costumbres?
 Semana santa 29 y 30/03 ¿Nuestras costumbres favorecen nuestra economía?

 Día mundial de la educació n


01/04

 Día Mundial de la Salud 07/04

 Juegos Deportivos Escolares


Año de la lucha contra la corrupción e impunidad
Institución Educativa “00547-POSIC”

13/04
 PRIMER SIMULACRO 20/04 Título: "cuidamos nuestro planeta " Resuelve problemas de
gestió n de datos e Variables
(en el marco del día mundial de
Situación Significativa: incertidumbre cualitativas y
la tierra) Hoy en día, la problemá tica ambiental tiene una cuantitativas
 Día mundial de la Tierra 22/04 dimensió n global debido al incremento de la població n, Boletín
por ello, todos debemos estar comprometidos con su Resuelve problemas Tablas de escolar
 Día Mundial del Libro - “Plan cuidado. Los estudiantes del 3ero de secundaria de forma, sobre la
frecuencia
muestran preocupació n frente al cambio climá tico a movimiento y problemá tica
Lector” 26/04 Del 23 de
nivel mundial. Por ello les es necesario saber ¿Qué localizació n ambiental en
abril al 14 Medidas
 Día del trabajo 01/05 Unidad 2 medidas preventivas debemos adoptar para
de mayo / estadísticas nuestra
preservar nuestro planeta? ¿Qué países en el
 Día Escolar de la matemá tica Se desenvuelve en provincia
mundo tienen mayor cantidad de habitantes?
¿Por qué y para qué debemos Cuales son las entornos virtuales Grá ficos
12/05 7 sesiones generados por las TIC estadísticos
características demográficas de nuestra
 Día de la madre - 2do domingo
población?
de mayo. Gestiona su Triá ngulos
¿Cómo influye el consumismo en la contaminación aprendizaje de manera
 Día de la creació n del parque de ambiental? autó noma Razones
la cordillera azul 21/05 trigonométrica
s y el triá ngulo
rectá ngulo
II  Día internacional de la Unidad 3 Del 20 Título: "Lo servicios bá sicos y su optimizació n Resuelve problemas Nú meros
de de cantidad. irracionales
biodiversidad bioló gica. 22/05
mayo al Situación Significativa:
 Día del no fumador 31/05 15 de Resuelve problemas Proporcionali
julio / de regularidad dad simple y
 Día nacional de la prevenció n de En vista que la població n se incrementa cada añ o y
que los servicios bá sicos son necesarios para todo ser equivalencia y compuesta Mapa mental
los desastres 31/05 7
humano, adquirimos servicios y artefactos que cambio sobre el
sesiones Ecuaciones e
 SEGUNDO SIMULACRO 31/05 demandan el uso de hidrocarburos, electricidad, agua, consumo de
inecuaciones
(en el marco del día de la etc. Por lo que acarrea preocupació n en los Se desenvuelve en lineales los servicios
estudiantes de 3ero de secundaria por ello el aná lisis entornos virtuales bá sicos en la
solidaridad)
de esta problemá tica es de suma importancia ya que generados por las TIC localidad
 Día mundial del ambiente 05/06 preservar y valorar los recursos no renovables que la
Gestiona su Ecuaciones
 Día de la bandera nacional naturaleza nos ofrece, perduraría la vida del planeta. cuadrá ticas
aprendizaje de manera
Es entonces necesarios que los estudiantes sepan:
07/06 autó noma
¿Cómo controlar consumo de los servicios básicos
 Día del padre 3er. Domingo de en el hogar? ¿El consumo de los servicios básicos
Junio en el hogar es proporcional al gasto que esto
produce? ¿Qué medidas preventivas se debe tener
 fiesta de San Juan 24/06
en cuenta para educir el consumo de los servicios
Año de la lucha contra la corrupción e impunidad
Institución Educativa “00547-POSIC”

 TERCER SIMULACRO DE SISMO básicos?


11/07 (en el marco del día
mundial de la població n y
poblamiento del territorio)
 julio Semana Patrió tica 25- Título Título: "Valoramos la agricultura”
29/07 Creació n del parque
Nacional rio abiseo 11/08 Situación Significativa: Resuelve problemas
Perímetro y
de forma,
 Santa Rosa de Lima 30/08 En cada una de las regiones del país se desarrollan superficie
movimiento y empleando la
actividades econó micas vinculadas a la producció n de Cuadro
localizació n conversió n de
 Semana de la educació n vial. productos de primera necesidad que repercuten en unidades comparativo
1ra semana de setiembre beneficio de la alimentació n de las personas. Los del nivel de
Del 16 de
 agricultores tienen prá cticas para dividir la tierra, Resuelve problemas de relaciones producció n
Unidad 4 Julio al 24 realizar la siembra asumiendo los riesgos del cambio gestió n de datos e métricas y por
de incertidumbre congruencias
climá tico, y enfermedades que pueden adquirir las provincias de
Setiembre/ de triá ngulos
plantas. Por ello es necesario que los estudiantes de la regió n San
8 sesiones Se desenvuelve en
3ero de secundaria muestren valor sobre los Martin
entornos virtuales Espacio
productos agrícolas que proporciona nuestra regió n
generados por las TIC muestral
III San Martin. Por ello los estudiantes consideran
pertinente conocer ¿Cuáles son las características
Gestiona su Probabilidades
de las zonas de cultivo en nuestra región y qué
aprendizaje de manera
cultivos produce? ¿Cuáles son los factores que autó noma
influyen en la producción agrícola y cuáles son los
riesgos?
Unidad 5 Del 10 de Título: "Toma de decisiones para cuidar el medio
Setiembre ambiente"
al 13 de Situación Significativa:
Octubre/ 8 Se entiende por contaminació n ambiental a la
Nú meros
presencia de cualquier agente físico, químico o Resuelve problemas
sesiones racionales
bioló gico en el ambiente. Hoy en día, este tipo de de cantidad.
contaminació n representa uno de los problemas má s
IV fuertes que aquejan al mundo entero pues el ser Porcentajes Panel
Resuelve problemas de
humano viene cometiendo acciones que perjudican de informativo
muchas formas- al medio ambiente sin que sea regularidad Variació n sobre
consciente de ello. Por ejemplo, se hace uso de equivalencia y cambio porcentual derivados del
diferentes fuentes de energía, entre ellas, los Se desenvuelve en
petró leo y
derivados del petró leo que son altamente entornos virtuales Sistema de
contaminantes. En este sentido, se hace necesario que generados por las TIC como se
ecuaciones
los estudiantes de 3ero de Secundaria conozcan las utilizan en la
Año de la lucha contra la corrupción e impunidad
Institución Educativa “00547-POSIC”

diferentes formas de contaminació n que afectan la lineales familia


salud, la higiene y el bienestar pú blico, para que Gestiona su
puedan tomar decisiones que ayuden a mejorar el aprendizaje de manera
medio ambiente. autó noma
¿Cuáles son las causas de la contaminación
ambiental?
¿Qué diferencia existe entre los derivados del
petróleo?
¿Cuánto ahorramos al emplear el GNV y el GLP?
¿Qué acciones podemos realizar a favor del medio
ambiente?
Título: “Reconociendo nuestro índice de masa Resuelve problemas
IV corporal” de cantidad.
 DIAGUA. Día de la gestió n Situación significativa: Nú meros
responsable del agua.01/11 Resuelve problemas de racionales
Los adolescentes está n en pleno desarrollo bioló gico, gestió n de datos e
Del 16 de incertidumbre Població n y
y que todo aquello que afecte su proceso evolutivo
 Día de todos los santos.01/11 octubre al muestra
normal dejara huellas irreversible en la persona, crea
22 de
preocupació n en los estudiantes de 3ero de Se desenvuelve en
noviembre Medidas de
secundaria sumado a esto está el problema agrícola entornos virtuales tendencia central
 QUINTO SIMULACRO 22/11 (en 7 sesiones Tríptico
que atraviesa nuestro país que no permite el sustento generados por las TIC
el marco del día mundial del informativo
del agricultor de manera adecuada, repercutiendo en
reciclaje y el aire limpio. respecto al
las mesas populares, así mismo el há bito de la comida Gestiona su
Unidad 6 estado de
chatarra, contribuye a la problemá tica y a una mala aprendizaje de manera
salud de los
autó noma
salud. Es importante que los estudiantes conozcan estudiantes
sobre su desarrollo bioló gico, los problemas de de I.E
sobrepeso y desnutrició n segú n datos estadísticos de la haciendo uso
del IMC
realidad local. Para lo cual se debe conocer lo
siguiente: ¿Cómo podemos identificar estudiantes
con problemas de desnutrición en la I.E? ¿Existe
relación entre la desnutrición y el aprendizaje?
¿Existe relación entre el IMC, la talla y el peso?
¿Será necesario comunicar el estado de salud de la
comunidad estudiantil?

Título: "Para alimentarnos saludablemente hay


-Aniversario del distrito de Pó sic. que informarnos qué produce la región San Resuelve problemas
09/12 Martin"
Año de la lucha contra la corrupción e impunidad
Institución Educativa “00547-POSIC”

de regularidad
Día de la no violencia contra la Del 25 Situación significativa: equivalencia y Tríptico sobre
Mujer 25/11 de cambio Funció n alimentació n
noviem Segú n el plan de desarrollo concertado de la Regió n San cuadrá tica saludable y
bre al
Unidad 7 Martin, las provincias de Rioja, Moyobamba, El dorado Resuelve problemas de los cultivos de
20
-Celebració n de la Navidad. 25/12 etc., producen cultivos como: hortalizas, cereales, forma, movimiento y Mapas y escala estació n de la
de
tubérculos, frutas y otros. Conociendo la producció n localizació n provincia.
diciembre
7 sesiones alimenticia de nuestra regió n se puede aprovechar
para que de manera organizada los estudiantes de 3ro Se desenvuelve en
de secundaria conozcan los alimentos que se entornos virtuales
encuentran en estació n y en forma adecuada generados por las TIC
desarrollen su organismo, por ello es importante un
plan de alimentació n teniendo que conocer: Gestiona su
¿De qué manera influye la alimentación en el aprendizaje de manera
autó noma
desarrollo de un adolescente? ¿Cómo se puede
establecer un presupuesto para una alimentación
adecuada? ¿Cuál es la producción de los productos de
la zona en relación a la tierra de cultivo? ¿Mi sembrío
en el huerto escolar es de estación?

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES

La matemá tica está presente en todos los pueblos y sociedades como un conocimiento que permite la adaptació n al medio y la resolució n de problemas que este le presenta. De
esta forma, podemos hablar de la existencia de las matemá ticas, que se manifiestan en la prá ctica a través de las acciones de contar, medir, localizar, diseñ ar, jugar y explicar de acuerdo
a la cosmovisió n y lengua de cada pueblo y sociedad. Por tanto, partir de un enfoque intercultural en el á rea, supone conocer y valorar la matemá tica construida por diferentes pueblos y
sociedades en distintos contextos en la historia de la humanidad. Por ello, es importante en nuestra aula de clases reconocer esta diversidad de conocimientos de los diferentes pueblos
del país y del mundo, en el pasado y en el presente, partir de actividades sociales y productivas de cada pueblo o comunidad, y generar las condiciones necesarias acorde al contexto
sociocultural en consonancia con el respeto al medio natural en donde se desenvuelven estas poblaciones.
Año de la lucha contra la corrupción e impunidad
Institución Educativa “00547-POSIC”
Año de la lucha contra la corrupción e impunidad
Institución Educativa “00547-POSIC”

.
TRATAMIENTO DEL ENFOQUE DE DERECHOS
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO: UNIDAD
Conciencia de Disposició n a conocer, reconocer y  Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convenció n sobre los Derechos del
derechos valorar los derechos individuales y Niñ o para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrá tico.
colectivos que tenemos las personas  Los docentes generan espacios de reflexió n y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y U.7
en el á mbito privado y pú blico colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.

Libertad y Disposició n a elegir de manera  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relació n con sus
responsabilidad voluntaria y responsable la propia pares y adultos.
U.7
forma de actuar dentro de una  Los docentes promueven formas de participació n estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
sociedad ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la bú squeda del bien comú n.
Diá logo y Disposició n a conversar con otras  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberació n para arribar a consensos en la reflexió n
concertació n personas, intercambiando ideas o sobre asuntos pú blicos, la elaboració n de normas u otros.
U.8
afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura comú n
TRATAMIENTO DEL ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO: UNIDAD
Respeto por las Reconocimiento al valor inherente  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier
diferencias de cada persona y de sus derechos, forma de discriminació n basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
por encima de cualquier diferencia  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie. U. 5
 Las familias reciben informació n continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Equidad en la Disposició n a enseñ ar ofreciendo a  Los docentes programan y enseñ an considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a
enseñ anza los estudiantes las condiciones y las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas
oportunidades que cada uno a su contexto y realidad.
necesita para lograr los mismos U.6
resultados

Confianza en la Disposició n a depositar expectativas  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen
persona en una persona, creyendo estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
sinceramente en su capacidad de  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la U.4
superació n y crecimiento por sobre autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
cualquier circunstancia  Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
TRATAMIENTO DEL ENFOQUE INTERCULTURAL
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO: UNIDAD
Respeto a la Reconocimiento al valor de las  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
identidad diversas identidades culturales y nadie en razó n de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o
cultural relaciones de pertenencia de los sus creencias. U. 5
estudiantes
Justicia Disposició n a actuar de manera  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminació n, propiciando una U.6
justa, respetando el derecho de reflexió n crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Año de la lucha contra la corrupción e impunidad
Institución Educativa “00547-POSIC”

todos, exigiendo sus propios


derechos y reconociendo derechos a
quienes les corresponde
Diá logo Fomento de una interacció n  Los docentes y directivos propician un diá logo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas
intercultural equitativa entre diversas culturas, con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
U. 6
mediante el diá logo y el respeto tratamiento de los desafíos comunes.
mutuo
TRATAMIENTO DEL ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO: UNIDAD
Igualdad y Reconocimiento al valor inherente  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Dignidad de cada persona, por encima de  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos U. 3
cualquier diferencia de género que utilizan.
Justicia Disposició n a actuar de modo que se  Docentes y directivos fomentan una valoració n sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en
dé a cada quien lo que le especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo:
corresponde, en especial a quienes tocamientos indebidos, acoso, etc.). U.2
se ven perjudicados por las
desigualdades de género
Empatía Transformar las diferentes  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que
situaciones de desigualdad de los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de
género, evitando el reforzamiento las matemá ticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar U.4
de estereotipos aprendizajes en el á rea de Comunicació n, que las mujeres son má s débiles, que los varones son más
irresponsables.
TRATAMIENTO DEL ENFOQUE AMBIENTAL
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO: UNIDAD
Solidaridad Disposició n para colaborar con el  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
planetaria y bienestar y la calidad de vida de las climá ticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como
equidad generaciones presentes y futuras, el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptació n al cambio climá tico. U. 1
intergeneracion así como con la naturaleza  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relació n a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la
al asumiendo el cuidado del planeta contaminació n, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Justicia y Disposició n a evaluar los impactos y  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producció n y consumo de aquellos
solidaridad costos ambientales de las acciones y productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.
actividades cotidianas, y a actuar en  Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregació n adecuada de los
beneficio de todas las personas, así residuos só lidos, las medidas de ecoeficiencia, las prá cticas de cuidado de la salud y para el bienestar comú n.
como de los sistemas, instituciones  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas U. 2
y medios compartidos de los que hidrográ ficas de la comunidad, identificando su relació n con el cambio climá tico, adoptando una nueva
todos dependemos cultura del agua. 􀁸 Docentes y estudiantes promueven la preservació n de entornos saludables, a favor de la
limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los há bitos de higiene y alimentació n
saludables.
Respeto a toda Aprecio, valoració n y disposició n  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagó gicas a favor de la preservació n de la flora y fauna local, U.4
forma de vida para el cuidado a toda forma de vida promoviendo la conservació n de la diversidad bioló gica nacional.
sobre la Tierra desde una mirada  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes
sistémica y global, revalorando los locales y el conocimiento ancestral.
saberes ancestrales.
Año de la lucha contra la corrupción e impunidad
Institución Educativa “00547-POSIC”

 Docentes y estudiantes impulsan la recuperació n y uso de las á reas verdes y las á reas naturales, como
espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
TRATAMIENTO DEL ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO: UNIDAD
Equidad y Disposició n a reconocer a que ante Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos,
justicia situaciones de inicio diferentes, se materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
U. 7
requieren compensaciones a
aquellos con mayores dificultades
Solidaridad Disposició n a apoyar Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañ eros en toda situació n en la que padecen dificultades
incondicionalmente a personas en que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
U. 2
situaciones comprometidas o
difíciles
Empatía Identificació n afectiva con los Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontá neos de los estudiantes en beneficio
sentimientos del otro y disposició n de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
U.3
para apoyar y comprender sus
circunstancias
Responsabilidad Disposició n a valorar y proteger los Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
bienes comunes y compartidos de estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. U. 5
un colectivo
TRATAMIENTO DEL ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO: UNIDAD
Flexibilidad y Disposició n para adaptarse a los  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias ú tiles para aumentar la eficacia de sus
apertura cambios, modificando si fuera esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
necesario la propia conducta para  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptació n a circunstancias diversas,
alcanzar determinados objetivos orientados a objetivos de mejora personal o grupal. U.8
cuando surgen dificultades,
informació n no conocida o
situaciones nuevas
Superació n Disposició n a adquirir cualidades  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
personal que mejorará n el propio desempeñ o cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
y aumentará n el estado de  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
satisfacció n consigo mismo y con las representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados U.7
circunstancias á mbitos de desempeñ o.

III. PRODUCTO ANUAL:


Una revista escolar con datos actualizados sobre el cuidado del planeta y la convivencia para mejorar nuestro estilo de vida, el desarrollo de las regiones y sus actividades
econó micas y la alimentació n
Año de la lucha contra la corrupción e impunidad
Institución Educativa “00547-POSIC”

VI. EVALUACIÓN
1. En cada unidad se evaluará competencias del á rea.
2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluació n:
• Evaluació n de entrada:
• Se toma al inicio del añ o escolar.
• Segú n los resultados, el docente reajustará su planificació n.
• El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelació n.
• Evaluació n formativa:
• Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñ anza.
• Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
• Evaluació n sumativa:
• Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
• Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual).
Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.

VII. MATERIALES Y RECURSOS (libros, cuaderno de trabajo, material concreto, etc.)


Recursos para el docente:
- Texto escolar Matemá tica 3.  2016. Lima, Perú . Editorial Norma S.A.C.
- Cuaderno de trabajo Matemá tica 2. 2016. Lima, Perú . Editorial Norma S.A.C.
- Manual para el docente, Matemá tica 2. 2016. Lima, Perú . Editorial Norma S.A.C
- El mentor de matemá ticas. (2013). Barcelona, Españ a. Editorial Océano
- Palomino Alva, D. (2015). Módulo de Resolución de Problemas-Resolvamos 3 (1st ed.). Lima- Perú: El Comercio S.A.
- Palomino Alva, D. (2015). Módulo de Resolución de Problema - Resolvamos 2 (1st ed.). Lima - Perú: El Comercio S.A.
- Ministerio de Educació n (2015). Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemá tica ¿Qué y có mo aprenden nuestros estudiantes? Lima.
Recursos para el Estudiante:
- Texto escolar Matemá tica 3.  2016. Lima, Perú . Editorial Norma S.A.C.
- Cuaderno de trabajo Matemá tica 3. 2016. Lima, Perú . Editorial Norma S.A.C.
Otros materiales:
- Folletos, separatas, lá minas, equipos de multimedia, etc.
- Plumones, cartulinas, papelotes, cinta masking tape, pizarra, tizas, papel milimetrado, tijeras, etc.

Mg. Gladys Dá vila Perales Lic. M. Milena Vá squez Guillén


Directora Docente de Matemá tica

También podría gustarte