Está en la página 1de 16
A. Alassandi R. M, Somarriva U. A. Vodanovie H, idéneo para producir os efectos que le son propios, no los genera o cesa de haceso a causa de un hecho posterior y extrinseco, ajeno a la estructura del acto La inaticacia en sentido estricto tiene relieve auténomo; no depende de la invalidez del acto y ella es muy genérica: abarca una mutitud tal de casos que no es posible ni tampoco interesante estudiarlos todos. Séio conviene expresar que las causas de esa ineficacia son diferentes y protegen intereses, Giversos; las hipdtesis que generalmente se analizan son las de suspensién, resolucién, revacacién, caducidad e inoponibilidad. 1433, Orden en el estudio, Dentro de lasicausas de ineficacia en sentido lato, primero ha de anali- zarse la inexistencia juricica y la nulidad: después cocresponde concentiar la atencisn en la ineficacia en sentido estricto y en sus principales figuras, recién enumeradas, 8, INEXISTENCIA JURIDICA Y NULIDAD , 1, Proliminares IF 1434, Atos pertactos y actos imperfect. Seguin que se hayan cumplido o no los requisitos de existencia y validez, los actos son perlectos o impertectos. «Estos tiltimos pueden ser inexistentes, nulos absolutamente.o nulos relativamente 1435, Nocién general sobre las diversas sanciones. Cuano se omite una condicién de existencia, el acto es, ante el Derecho, inexistente. En este caso, ha dicho la jurisprudencia francesa, se esta ante tuna apariencia, un malentendido, ante.una “tentativa” de acto mas que ante up acto, y cua lontaliva aborada; da decrse aus al ato nado musta y desprovist, porlo tanto, de existncia legal. (180) 3 Si un acto se otorga o celebra con prescindencia de una de las condicio- nes de validez, es nulo. Y esta nulidad puede ser de dos clases, absolut, sila ‘omisién es de un requisito que se exige en consideracién al acto en si mismo, y No a la calidad o estado de las personas que lo jecutan o acuerdan y ‘ejativg, sila omisién es de un requisio exigico en alendién a la calidad 0 estado de esas personas. A "1436. Importancia de las disposiciones sobre nulidad. El Codigo trata de.la nulidad y la rescisién.en e! Titulo XX del Libro IV. (articulos 11881 2 1.509) Sus clsposiciones se aplican a cualquier acto 1180) Josserand, obra citada, tome I, pag. 104. 04 . 2 oo a reper one Derachs Givi _________ partes Preliminar y General luridico, sea unio bilateral, a menos que haya una disposicién expresa que Consulte otra saricién que la general ahi contempiada, Las normas sobre nulidad son de orden publico. En consecuencia, no admiten la derogacién de las partes 1437. Fundamento de la nulidad, El fundamento de la nulidad no es otro que hacer que se respeten los requisitos de existencia o validez de los actos juridicos, 1438, Teoria cldsica sobre las nulldades y teorias nuevas. La teoria clasica anrupa las sanciones de los actos que no cumplen con tos requisites exigidos, en dos grandes categorias: inexistencia y ‘nuligad Subdividiendo esta ditima en absoluta y'relativa. Resuelve en bloque lag cuestiones que se propane solucionar: casos en que se pueda intentar una accién de nulidad, personas que oueden invocar la nulidad absoluta y ta ‘Aulidad relativa, cuando procede la confirmacién y la prescripeién de un Scie nul, ete, Pero autores modernos han hecho serios reparos a esta manera de tratar el.asunto. Algunos, como Bonnecase, se limitan 2 adoptar la misma teoria clasica, pero con ciertas moaiticaciones; otros son mas radicales y proponen Nuevas teorias para llenar los vacios de la primera, Entre éstos merecon Gitars2 a Piedelievre con su obra “Des effets produits par les actes nulee Essai dune théorie ensemble’, y a Japiol, que expone sus concepcones en su libro “Qes nullités en matiére d'actes juridiques, Essai d'une theoris nouvelle”, Japiot, en esencia, sostiene que las grandes cuestiones mas arriba apuntadas no deben tratarse en conjunto para cada género de nulidades, sino en forma separada; que las nulidades deben considerarse como un accesorio de las reglas juridicas; que estas reglas deben estudiarse concra. laments para ver lo que el legisiador ha querido en cada caso y de ahi deducir la sancién que corresponda con las modalidades que se avengan con la forma infringida particularmente. En una palabra, propone una teoria mas especializada de las nulidades, que lleva a conclusiones diversas de la tgoria lasica y mas adecuadas a la naturaleza de cada norma, Como nuestro Cédigo se cifte a la teoria clasica, ligicamente ajustaremos a sta el andiisis de sus disposiciones. 2. La inexistencia juridica 1439. Concepto. Como ya gijimos, la insxistencia es 1a sancién que tienen los actos, celebrados como omisién de uno de los requisites exigidos para su existencia jurigica. En otras palabras, el acto es inexisisnte cuando falta 2! consen timienta, ol us Solemnigi tableci fe acto. Y, todavia, puede decirse que acto inexistente es aquel que earece 305 ‘A. Vodanovie H. A. Alessandri A, M. Somarriva U. de un elemento esencial, de un drgano vital, de tal manera que no corres- ponde a la definicién genérica que para él da la ley (181). Y asi, no puede haber una compraventa sin precio, una sociedad sin que se ponga algo en comin, ete 1440. Origen de la teoria de la inexistencia juridica. La teoria de la inexistencia juridica fue formulada a principios det siglo XIX por el jurisconsulto aleman Zachariae, y la expuso a propésito del matrimonio. En este acto, los autores se encontraron ante una regia que tenia contornos Ge axioma y Sequ la cual en materia de matimonio no hay mas nulidad que la que la ley expresamente ‘establece. Ahora bien, un matnmonio celebra- do entre dos hombres 0 entre dos mujeres, vale porque no hay ley que lo Geclare nulo? Esta interrogante se presenté a jos autores. La respuesta, de ‘acuerdo con la regia de la Nulidad expresa, habria tenido que ser afiemativa, 10 {que hubiera sido conirario al mas elemenial sentido comun y a la conciencia moral de los individuos. Entonces, los juristas razonaron asi: Para que el matrimonio exista, Ia ley supone necesariamente el acuerdo entre un hombre y una mujer, de modo que si el acuerdo es entre dos personas de idéntico Sexo. et matrimonio no puede existir y por esto, concluian, el legisiador no necesit6 siquiera declarar su falta de eficacia. Mas tatde, extendidse la nocién de la inexistencia @ los actos patri moniales. 41441. Diferencias entre la inexistencia y la nulidad. La inexistencia juridica presenta diferencias con la nulidad. Las mas salientes, en concepio de los autores, son las que siguen 1) La nulidad debe ser declarada por los tribunales de justicia: ia inexistencta, no. Pero en ambos casos debe recurrirse a los tribunales. El objeto que se persigue con la declaracién de nulidad es volver a las partes al estaco en que se halaban antes de la celebracién del acto. Para esto fs necesario previamente oblener la declaracién de nulidad y en virtud de ella solcitar la vuelta al-estado anterior. La inexistencia, en cambio, autoriza de inmediato para exigir ia vuelta al estado anterior a la celebracion del acto que 2 los ojos de la ley no existe. Ejerplo: en una venta que adolece de nulidad, ta parte interesada en obtener la devolucién de la cosa deberd primero solicitar la Geclaracién de nulidad del contrato y sélo una vez oblenida ésta, y en su virtud, podra-pedir la restitucién de la cosa. En cambio,s(ratandose de una Venta inexistente, por falta de precio, pongamos por caso, el interesado podra pedir de inmediato la restitucién de la cosa, ejerciendo la accién reivinci- Catoria, de la misma manera que el duefio de una cosa singular cuya posesion le ha sido arrebatada 2) El acto inexistente no produce electo alguno: en cambio, el acto nulo, mientras su vicio no se declara judicialmente, produce todos sus efectos, (181) Josserand, obra citada, tome |, pig. 104. 306 | | ae eee Derecho Givi arta Preliminar y General 3) El acto inexistente no puede sanearse por el transcurso del tlempo; el nulo, si. 4) EI acto inexistente no puede ratiticarse por la voluntad de las partes, Porque la nada no puede, mediante la contirmacién, devenir en existencia: la pada conlirmada continda siendo la nada. La nulidad relativa puede sanear. Se Por la ratticacion de las partes (articulo 1.684, inciso 24), Pero la nulidad absoluta, al igual que la inexistencia, no puede sanearse.por la rallficacion Ge las partes. El motivo de la imposibilidad es distinto. Sabemos ya el de la Inexistencia; digamos ahora el de la nulidad absoluta; ésta no puede sancarse Bor la raificacién porque es una institucién de orden publica, estableciva, na en interés de las partes, sino en el de la moral y dela ley. 5) La nulidad puede alegarse como accién o excepcién: la inexistencia, s6lo como excepcién. “La accién de nulidad de un contrato, dice el tratadista italiano Francisco Ricci, puede constituir el objetivo de un juicio, miantras que ninguna accisn eaiSte para hacer deciarar Ia inexistencia de un contrald. El contrato inexi fente, en efecto, equivale a la nada, y «puede ser, acaso, la nada objeto co una accién y constituir materia de un juicio? Pero si la inexistencia de un Contrato no puede pedirse, por medio de una accién, puede deducirse como sxcepcién contra el actor (demandante), porque en esta hipétesis el objativo Gel juicio lo constituye la demanda del actor y se conoce de la existencia Gel contrato, no para fallar sobre ella principalmente, sino para juzgar de su Procedendia como medio de rechazar la pretension de la parte contrayia- menester distinguir dos situaciones: a) el acto juricico considerado inexisten {g no se ha cumplico, y b) el acto inexistante aparece produciendo efeclos, como si en la venta de un bien raiz necha por escritura privada o verbalmente, linmueble hubiera sido materialmente entregado al que se dice comprador En el primer caso, la parte interesada en la inexistencia del acto juricico de - 88 realyicar de. Para precisar cémo"debe invocarse la excepcién de inexistencia es ~se)4 ‘eta ene kote rain tr ~ gue se trata, di i ie Sostener que el acto 0 contrato no existe ni ha exisiido. En el segundo case el interesado deberd proceder en la misma forma que si otro, no mediando contrato alguno, hubiere tomado posesién material de su bien raiz: deducida la accién correspondiente que se diva a obtener que ese sxtraho sea desalojado de su dominia, (182) 8) Una dilerencia importante enive la inexistencia y la nulidad dice relacién con las personas que pueden alegar una y otra. Desde luego, la nulidad felativa.no puede alegarse sino por aquellos en cuyo bensticio la han eslablecida fas leyes 0 por sus herederos o cesionarios (articulo 1.684, inciso 19; la nulidad absoluta puede alegarse por todo el que tenga interés én ello, excepto por el que ha ejecutada el acto 0 celebrado el contrato, sabiendo o Gebiende saber el vicio que lo invalidaba (articulo 1.683); log socios, de (182) Enrique Ontizar Escobar, “De Ja inobservancia de la ley en relacién con los clos juricicas” (Memoria de prueba), Santiago, 1998, pigs. 120 124 A. Alessandri R, M,SomarrivaU, _____ A, Vodanovie H. acuerdo con el articulo 360 del Cédigo de Comercio, no pueden alegar la Nulidad del contrato de sociedad, ni por via de accién, ni por via de excepcién, después de disuelta la sociedad de hecho. Estas excepciones solo pueden tener lugar tratandose de la nulidad y por su misma naturaleza no pueden apiicarse a los casos de inexistencia. (183) En resumen: |a nulidad relativa es la sancién que pot menos personas puede invocarse; la absoluta, s¢anos permitido decirlo, puede invocarse por casi todas las personas que tienen interés en ello, y la inexistencia pueden alegaria absolutamente todos, 7) La nulidad, sea absoluta o relativa, una vez judicialmente declarada, produce efectos sélo con relacién a las partes en cuyo favor se ha decretado. Asi lo dispone el articulo 1.690, al decir que "cuando dos o mas personas han contratado con un tercero, la nulidad declarada a favor de una de ellas no aprovechara a las otras", Resulla evidente, alirma Saudry-Lacantinerie, que esta disposicién no podria extenderse a la inexistencia, la cual una vez “constatada" judicialmente, permite a lodo interesado aprovecharse de ella. (184) 8) Finalmente, anotaremos que el acto nulo es susceptible de “conver. sido"; pero no el acto inexistente. Esta diferencia no es sino una conse. cuencia'de la que sefialamos en el N? 3), 0 sea, que el acto nulo produce efecios legales, mientras su vicio no se declara, al paso que el acto istente.no produce efecto alguno. La conversién consiste en que ciertos actos pueden subsistir como vlidos, pero con un cardcter diferente, Como ejemplo, podemos citar el caso contemplado en el inciso 2* del articulo 1.701, que expresa: “Fuera de los casos indicados en este articulo, el instrumento defectuoso por incompe- tencia del funcionario 0 por otra falta en la forma, valdré como instrumento privado si estuviere firmado por las partes". De acuerdo con esta disposicién, el instrumento pablico nulo por incompetencia del funcionario 0 por otro detecto en la forma, salvo los casos en que es exigido por via de solemnidad, @s valido como instrumento privado si estuviere firmado por las partes. Ahora, si el instrymento no existe © no ha sido firmado por las partes, circunstancia que respecto a éslas constituye verdadera inexistencia del instrumento, no hay lugar a la conversion (185), porque la nada por si misma no puede trans: formarse en algo existencial Como vemos, algunas diferencias no son muy claras y otras carecen de relieve practico. \ (183) €, Onuzar, obra citada, pag. 125. (184) Baudry-Lacantinerie ("Preis de Droit Civi", tomo ll, N°s. 987 y 386), citado por ‘Onizar en la pag, 125 de su Memoria. (185) €. Ontizar, obra citada, pig. 134 308 user Pareets Chal ——___ s+ ated Grotsihary Gano "442. eDistingue el Codigo Civ chileno la nexstencia y la nulcad absoluta? gS: Argumentos de los que nlegan la teorla de la Inexistencla dentro de Ruestro Cédigo, Seatin Alessandr (iallecico a comienzos de 1970), nuestro Cédigo sdio sone og ulidad absolutay la relatva, comprendiendo los actos ndvneens Sor a a os Mul de oulidad absoluta, Razones para pensar de este eas son las que siguen, Juri 10,08, @ entender el anticulo 1.682 cuando dice que es nulidsd Bsoluta "la producida por la omisién de aigin requisito o fontoided que las 1276s Prescniben para el valor de ciertos actos o cantratos en conskiortooes 2" E{ Cédigo Civil no se ha acupado siquiera de reglamentar los efectos Ue produce la inoxistencia del acto, de manera que los actos que en corres Ray aeenartas, entre nosotras son nulos de nuldad absoluta’ Es clon que Talealgunas disposiciones del Codigo Civil que permiten dar margoe sis fare 2 Que en Chile también tiene cabida 12 teoria de la ineselere {uricica. Asi, el articulo 1-460 dispone que toda deciaracion de volunted tone 0 puede haber obligacién sin una causa real y fata’ del aticula, 1.701, segin el cual “la fata de instruments podics a, Busde supirse por otra prueba en los actos y contratos en que la ley rosuions Sa solemnidad, y se miraran como no ejecutados 0 celebrados aun cairo (186) Fabres, “Obras Compieias” tomo ll, pgs, 81 a 120, (782) El Sefor Claro sostione la taoria deta inexistencia en os tomos XI y Xil de su Serdevais® especialmente esta timo (ectado a fines de julo de 1939) segs, Soot siguientes (188) “Teoria de las nulidades", Memoria de pruebe, Santiago, 1926, (109) Puede verse al respecto la: buena Memoria de Enrique Rodriquer Salazar ipuiulaga “Oe la rulidad civil ante ta jurisprudencia”. Pane goneral: Sisters dey Mrasatencia luridica y de la aulidad civil Santiago, 1998. Véase tambien Anus duegpande! Gesa, “La nulidad y la rescisién on el Darscho Civil ehileno™ Momong do prueba, Santiago, 1949. 309 JLIR A, Alessandri R. M,SomarivaU. ____ A. Vodanovie H C7 ellos se.prometa reducirlos a instrumento publico dentro de cierto plazo, ‘bajo una cldusula penal: esta cléusula no tendrd efecto alguno* Los que sostienen la teoria de la inexistencia dentro de nuestro Cédigo, estiman que los citados articulos consideran los actos a que se relieren como si nunca hubieran existido. Lo cierto 8s que todas estas disposiciones, traduccién fie! de las eciinentes del Cacigo francés, pueden dar margen para sustentar la teona Ge a inexistencia juridica. Pero llegando al titulo de la nuldad y la rescision {nulad relativa), que es el titulo en que la ley se encarga de regiamentar los efectos que produce la omisién de los requisitos exigidos para las decla, raciones de voluntad, la doctrina de la'inexistencia no halla asidero algun, porque tnicamente distingue y reglamenta la nulidad absoluta y la°null, {dad relativa, como desde el comienzo lo deja en claro el articulo 1.681, fete Precepto, concluye el sefior Alessandri, es, entonces, el desmentido mas Convincente a los que sostienen la teoria de la inexistencia, ‘3° El legislador declara absolutamente incapaces a los dementes, a los Impuberes y a los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito, Con esto nos manifiesta que, en su conceplo, dichas personas ectsa totalmente prvadas de raz6n,'y que por consiguiente, el requisito de Is voluntad no existe en los actos que ellos ejecutan; dichos actos son inexistentes por falta de voluntad. Ahora bien, el articul 1.682 dice que hay fulidad absoluta en los actos y contratos de los absolutamente incapaces, iNo esld demostrando esto que dentro de la nulidad absoluta engloba ei legislador también los actos inexistentes? 1444. Argumentos de los que afirman la teoria de la inexistencla dentro de nuestro Cédigo. Don Luis Claro Solar (tallecido el 19 de julio de 1945), uno de los soste- Redores mas notables de la teoria de la inexistencia dentro del Codigo, apoya su manera de pensar en los siguientes argumentos. 12. De los articulos' 1.444 y 1.681 se desprende claramente que el legislador chileno distingue la inexistencia de la nulidad. El primero ve los etal e {rato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor mig. ‘mo del acto 0 contrato segun su especie y la calidad o estado de las partes: no expresa que al acto 0 contrato sea nulo si falla alguno de los requisilos Sxigidos para su existencia, sino que se retiere a requisitos prescritos para el valor, para la valiaez, del acto 0 cantrato". (190) (180) L. Claro Solar, obra citada, iomo XII (tercero y Utimo do las “Obligaciones”), ag. 582, 310 Derecho Civil Parts Proliminar y General La distincién entre a inexistencia y la invaidez 0 nulidad, continda el senor Claro Solar, aparece de manifiesto en muchos articulos del Cédigo: 1.701, 1.801, 1.802, 1.809, 1.814, 2,027, 2.055, 2.057. etc. Veames algunos El articulo 1.701 dice que “la falta de instrumento publico, no puede su- plirse por otra prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad, y se mirarén como no ejecutados o celebrados aun cuando en ellos se prometa reducirios a instrumento piiblico dentro de cieno piazo, bajo una cléusula penal: esta cléusula no tendra efecto alguno”; “exigido coro solemnidad para el perteccionamiento del acto o conirato, el instrumento pablico, no existe ante la ley y debe mirarse, no como nulo, como detectuoso sino como no ejecutado el acto 0 no celebrado el contraio; los interesados fada han hecho. aunque se comprometan a reducirlo a eseritura publica dentro de determinado plazo, bajo cldusula penal; esta cléusula no tendra efecto alguno porque no puede garantizar un acto 0 contrato que no tiene existencia, que no puede producir efecto civil alguno. Del mismo modo, el aniculo 1.801, después de establecer que la "venta se reputa perfecta desde Que las partes han convenido en la cosa y en el precio", dice que “ia venta de los bienes raices, servidumbres y censos y la de una sucesign hereditaria, no se reputan pertectas ante la ley, mientras no se ha olorgado escritura publica” la solemnidad de la escritura piblica es requerida para el perleccionamiento del contrato, para su existencia ante la ley” (191). En el contrato de sociedad, -expresa igualmenie el aticulo 2.055, que “no hay sociedad, si cada uno ds '08 socios no pone alguna cosa en comtin, ya consista en dinero 0 efectos, ya en una industria, servicio 0 trabajo apreciable en dinero”. Este requisito es esencial a la existencia de la sociedad, como también fo es la participacion de beneficios: no se trata de una sociedad nula, cuya nulidad absoluta Sea nece- sario declarar para que cesen los efectos del contrato, sino de una sociedad Que carece de existencia juridica. (192) “En todos estos casos, pues, la ley se reliere a la existencia del acto 0 contrato y establece que ese acto 0 contrato no ha llegado a perfeccionarse: 1no es tal acto 0 contato, y no lo califica de nulo, porque lo que no existe no os valido 0 nul, sino que es la nada’. (193) 2%. Refiriéndose al argumento que dan los que niegan la teoria de la inexistencia en cuanto a que el Cédigo sdlo reglamenta la nulidad y la rescision, sin preocuparse de la inexistencia de los actos, el seor Claro Solar afirma que “es cierto que el Cécigo habla especialmente de la nulidad de los actos juridicos al tratar de la declaracién de nulidad y de la rescision como. medio de extinguir las obligaciones, pero esto no significa que los actos { inszistentes queden comprendidos entre los actos nulos, pues los actos inexistentes no producen obligaciones y no puede, por lo mismo, tratarse de. {la extincion de las obligaciones con respecio a tales actos que no las * producen. Cuando el articulo 1.681 expresa que es nulo todo acto 0 contrato (191) L. Claro Solar, obra eitada, tome Xl, pags. $88 y $89, (192) L. Claro Solar, obra citada, terme XI, pag. 16. (193) L. Claro Solar, obra cttada, tome Xil, pg. 583, an A Alessandri Ri, M.SomarrivaU. ______A. Vedanovic H. @ que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto 0 contrato segun su especie y la calidad o estado de las partes, y el articulo 1.682 califica de absoluta la nulidad producida por un objeto o causa a 0 por la omisiOn de algun requisito o tormalidad que las leyes prescriben ara el valor de ciertos actos 0 contratos en consideracién a la naturaleza de ellos, da por supuesto que se trata de actos o contratos existentes, de acios 0 contratos que han llegado a perteccionarse y producir obligaciones y que tienen objeto y causa. Por eso la falta de instrumento pablico en los actos 0 Contratos en que la ley requiere esa solemnidad para su perfeccionamiento , juridico, hace que se miren segdn el articulo 1.701, como no ejecutados, 0 celebrados, no como nulos: la falta de la solemnidad impide la existencia ye! acto 0 contrato no podria convalecer aun transcurrido el lapso de diez anos que hace preseribir la accion de nulidad*. (194) Respecto de la consideracién relativa a que el Cédigo sanciona con la nulidad absoluta los actos y contratos de los absolutamente incapaces, ebiende sancionarlos con la inexistencia, si distinguiera ésta de la nuldad, el sefor Claro Solar justifica el temperamento adoptado por e! legisiador en ios siguientes términos: “La incapacidad absoiuta o natural de los dementes, los impdberes y los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito, proviene de su talta de discernimiento e imposibilidad de tener y manifesiar una voluntad consciente. En el hecho, estas clases de personas no can. sienten en el acto 0 contrato que ejecutan, no pueden dar a conocer su vercadera voluntad y podria decirse que falta en el acto 0 contrato el consen. limiento y no puede perteccionarse; pero como pueden aparentemente consentir, la ley expresamente declara que adolece de nulidad absoluta el acto 9 contrato de las personas absolutamente incapaces, y habia dicho ya Que sus actos no producen ni aun obligaciones naturales y no admiten caucion” (articulo 1.447), (195) Otro sostenedor de Ia teoria de Ia inexistencia justifica de manera dile- rente la sancién impuesta por el legislador a los actos de los absolutamente incapaces: “Por lo demas, dice, si el legislador bien pudo privar de todo valor la declaracién de voluntad de estos incapaces, no pudo desconocer que la hacen y en algunos casos con discerimiento y voluntad, De aqui que haya prelerido no establecer ta inexistencia directa del acto 0 contraio que celebren, (196) 1445. Conclusién, Podemos concluir que tanto la teoria de los que afirman la inexistencia dentro de nuestro Codigo como la de los que la niegan, cuentan con razones Muy poderosas que hacen dificil pronunciarse por uno U olro band, (194) L. Claro Solar, obra citada, tomo XI, pags. 20y 21 (195) Obra eitada, tomo Xil, pags. 600 y 601 (196) €. Ortuzar, obra citada, pag. 111 ane Derecho Cit ates Preliminary General Debemos decir, si, que la diversa justificacién que los partidarios de la inexistencia dan a la sancién establecida para los actos de los absolutamen {8 incapaces, que es un.tuerte argumento de 10s contrarios, es muy débil y forzada, como se desprende de la sola lectura de esas justifcaciones En todo caso, la tendencia en el derecho camparado es Ia de incluir la inexistencia dentro de la nulidad absoluta, 9. La nulidad Generalidades 1446. Concepto. La nulidad “es la sancién legal establecida para la omisién de los requisitos Yformalidaces que se prescriben para el valor de un acto segtin su especie y la calidad 0 estado de las partes”. El articulo 1.681 dice que “es nulo todo acto 0 contrato a que falta alguno Ge los requisites que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, Seguin su especie y la calidad o estado de las partes “La nulidad puede ser absoluta o relativa’. 1447, Nulldad absoluta y nulldad relativa. Nulidad absoluta es la sancién legal impuesta a los actos celebrados con ‘omisién de un requisito exigido en consideracién a su naturaleza o especie Nulidad relativa es la sancién legal impuesta a los actos celebrados con préscindencia de un requisito exigido en atencién a la calidad o estado de las partes. La diterencia de nombre entre una y otra clase de nulidad se explica Un acto nulo absolutamente esta viciado en si mismo, objetivamente. por {amio, su nulidad existe respecio de todos, erga omnes, con aleance limtads @5 decir, absoluto. Un acto nulo relativamente, nada de vituperable tiene sn SI, Su vicio se debe a la omisién de un requisite exigido en consideracién a las Personas que lo celebran o ejecutan, y por eso es de cardcler subjetivo: la Tulidad relativa slo existe respecto de determinadas personas; su alcance es limitado, relative Pero no vayamos a contundirnos y aclaremos de inmediato que la relati- vidad de esta ditima nulidad ro se da en cuanto a sus efectos: porque una ver declarada por sentencia judicial, sus efectos son absolutos y se praducen con respecto a todo el mundo. 1449. Terminologia, En clencia juridica ge reserva la palabra nulidad para designar la absoluta, y fescision para reterise a la nulidad relativa. Por eso nuestro Gécigo Civil habia, en el litulo correspondiente, de nulidad y rescisién. Pero esta distincion de: 13 A AlessandriR, —______M. Somartiva U. A. Vodanovie H, terminos, para denotar determinados conceptos, no la mantiene, ya que em- plea e! término para sefalar indistintamente la nulidad relativa o la absoiuta, 1449, Regla general. La regta general es la nulidad relativa, pues el articulo 1.862 después de decir cuando hay nulidad absoluta agrega que “cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relative’. ; 4. Nulidad absolute 1450, Casos en que tiene luger. Del articulo 1.682 se desprende que la nulidad absoluta tiene lugar: 41) Cuando hay objeto ilicto; 2} Cuando hay causa iicita; 3} Cuando se omita algin requisito 9 formalidad que las leyes preserben para el valdr de ciertos actos 0 contratos en cansideracién a la naturaleza de ellos, y 4) Cuando los actos y contratos se celebran por personas absolutamente incapaces. A estos casos se agregan por los que niegan la teoria de la inexis dentro del Cédigo, ios siguientes a) Error esencial, que en verdad produce la inexistencia, pero como segun dicen aquélios, tal sancién no tiene cabida entre nosotros, hay que Concluir que produce nulidad absoluta y, todavia, como oportunamente se observa, no faltan razones desde el punto de visia de la legisiacién nuestra para sostener que esta sancionado s6lo con nulidad relativa: ) Falta de objeto, y ©) Falta de causa Los partidarios de la inexistencia jurigica sefalan todos estos casos como de inexistencia. 1451. Caracteres. La nulidad absoluta hallase establecida en interés de la moral y de la ley: Para proteger la primera y obtener la observancia de la segunda; no se encuentra establecida en interés de delerminadas personas, De aqui se derivan diversos caracteres de la nulidad absoluta, relaciona- dos con su declaraci6n, peticién y saneamiento por ratificacién de las partes y transcurse del tiempo, 314 Derecho Civil Panes Preliminar y General 1452, 1°, La nulidad absoluta puede y debe ser declarada de oficio por el juez. La nulidad absoluta, dice el articulo 1.683, puede y debe ser dectarada 0r el juez, aun sin peticién de parte, cuando aparece de manifiesto en el acto © contvato, La qulidad aparece de manifiesto en el acto 0 contrato, de acuerdo con la significacién que a la palabra "manifiesto” da el Diccionario de la Lengua, ‘uando, para que quede establecida, basta sélo leer el instrumento en que ei acto 0 contrato se contiene sin relacionarlo con ninguna otra prueba o ante- cedente det proceso. (197) Por lo general, segiin vimos, en materia civil el juez obra a requerimiento Ge parte, salvo los casos en que la ley lo autoriza para proceder de oficio, por Propia iniciativa, uno de los cuales viene a ser éste de la nulidad absoluta manifiesta, Se ha fallado que la omisién de dectarar de oficio la nulidad absoluta es un efecto constitutive de un vicio de forma del cual debe reciamarse por la via del respectivo recurso de casacién, ert la oportunidad legal. Omitida por el Juez a quo (juez interior en la apelaci6n) la declaracién oficiosa de la nulidad absoluta, en el supuesto de ser ella procedente, esa omisién que, respecto Ge la sentencia de primera instancia, revestiria el cardcter de un delecto de forma determinante de la nulidad del fallo, no viciaria la de la segunda que no reparé ese defecto, por cuanto la declaracién de la nulidad absoluta, que no fue mencionada ni menos representada por las partes en las instancias de la . Si Bian era obligatorio para el juez 2 quo en virtud de lo dispuesto en el articulo 1683 de! Codigo Civil, no luvo ese mismo caracter para el tribunal ad quem, (juez superior en la apelacién}; segin el articulo 209 del Cédigo de Procecimiento Civil, no estaban los jueces de la segunda instancia obligados a salvar en su sentencia la omisién en que habria incurrido aquél, aun cuando hubieran podido hacerlo, oyendo, si, previamente, al Ministerio Publice, Aun Si. se estimara lo contrario y se hiciese prevalecer sobre la disposicién del Cédigo de Procedimiento Civil recién citada, el precepto del Cécigo Civil, también recién mencionado, el vicio que comportaria la omisién en la sentan. cia de segunda instancia, seria, como en la de primera instancia, un detecto Ge forma ~falta de decisién respecto de un asunto que habria debido resol verse obligatoriamente— cuya enmienda no es finalidad propia del recurso de casacién en el fondo. (197 bis) (197) Corte Suorema, 7 de abril d2 1924, “Ravista 42 Derecho y Jursorudan XXII, saccién primera, pag. 997 (197 bis) C. Suprema 8 agosto 1951, Rt. 48, s8e. 14, p, 116. Vease Carlos Cerca Medina “De la alegacién de la nulidad absoluta y su declaracion de olicio™, Memora de icenciado, Santiago, 1948, p, 82, parrato 84 A Alessandri R. M, Somarriva U, ____A. Vedanovie H. 1459, 2°, La nulidad absoluta puede alegarse por todo el que tenga interés, en ello; excepcién La nulidad absoluta, dice el articulo 1.683, “puede alegarse por todo el que tenga interés en ello, excepto el que ha ejecutado el acto 0 celebrado el cantrato, sabiendo debiendo saber el vicio que Io invalidaba" Al cecir el articulo 1.683 que la nulidad absoluta puede alegarse por todo el que tenga interés en ello, se refiere al que tenga interés en la nulidad det acto 0 contrato que le alecta y cuyos resultados propios le conviene eliminar (Cone Suprema, 2 de abril de 1941, "Revista de Derecho y Jurisprudencia tomo XXXIx, seccién primera, pag. 37) No es necesario haber intervenido en el contrato cuya validez se impug- nna: basta tener interés en la deciaracién de nulidad absoluta (Corte de San- liago, 21 de agosto de 1939, "Revista de Derecho y Jurisprudencia”, tomo XXXIX, seccién primera, pagina 37) Viciando la nulidad absoluta el acto juridico en si mismo, sin consideracién a las personas que lo han celebrado, resulta Iégico que pueda pedirla cualquiera persona que tenga interés en ello, aunque no sea parte en el acto © contrato. La excegcién ya dicha resulta justificada como sancién, porque. como expresa un alorismo, nadie puede aprovecharse de su propio dolo 0 culpa. La ley dice que puede alegar la nulidad absoluta todo el que tenga interés en ello, esto es, todo el que tenga interés pecuniario en que desaparezcan los efectos del acto 0 contrato nulo. La palabra interés se encuentra tomada en un sentido restringido, interés pecuniario, “porque no cabe en esta materia un interés puramente moral, como es el que motiva la intervencién del Ministerio Publico. En los proyectos, incluso el de 1853, se decia que podia alegarse por todo el que tenga un interés pecuniario en ello, pero la Comision Revisora prefiré la redaccién que daba Delvincourt a esta exigencia sin haber entendido dar a la disposicién un alcance mas ampio que el que antes tenia, LO Unico que el cambio puede significar es que no se requiere que el interés pueda estar representado por una cantidad determinada”. (198) El articulo 1.683 dice que excepcionalmente no puede alegar la nuiidad absoluta “el que ha ejecutado el acto o celebrado el contrato, sabiendo 0 debiendo saber el vicio que lo invalidaba" Segiin nuestra Corte Suprema este articulo distingué dos situaciones perfectamente definidas: a pimera relativa al conocimiento personal de ese vicio por el que ejecuta el acio 0 celebra el contrato, expresado en la palabra “sabiendo”, y la segunda relativa a la obligacidn de conocerio en virtud de deducirse del coniexto de otros preceptos legales, situacién esta ciltima expresada en las palabras “debiendo conocerlo™ (sentencia de 7 de agosto de’ 1940, “Revista de Derecho y Jurisprudencia’, tomo XXXVIIl, seccién primera, pg. 264), (198) L. Claro Solar, obra citada, tomo Xi, pag. 606. 316 Osrecho Civ —________ panes Praliminary Genaral Al dispaner el articulo 1.683 del Cédigo Civil que la nulidad absoluta Puede alegarse por todo el que tenga interés en ello, exige que concurran los Sigulentes requisites: a) que el interés exisia al tiempo de producitse la nul. 2d. 0 sea, al producirse la infraccién que lleva consigo esa sancion: b) que ése interés, que nace de a lesion 0 periuicio producido por la inftaccitn, lenga en éste su causa juridica y necesaria (Conte de Santiago, 21 de agosto de 1939, "Revista de Derecho y Jurisprudencia’, tomo XXXIX. seccion primera, pag. 37), Para incurrir en la sancién de no poder alegar la nulidad absoluta no basta G)cenecimiento presunto de la ley a que se refiere el articulo 8 del Codigo Civil: es necesario el conocimiento real y efectivo del vicio que invaidaba el acto (Corte Suprema, 26 da abril de 1934, “Revista de Deracho y Jurispru dencia". tomo XXX, seccién primera, pag. 337). La misma idea del legistacor aparece en el articula 1.488 que al decir que “no podrs repetirse lo que so haya dado 0 pagado para un objeto o causa ilicita a sabiendas” con lk loon, cién subrayada se refiere al conocimiento real y efectivo de la iicilud de ta causa v objeto; no basta el conacimiento presunto que se supone de {a ley gue puede dar origen a esa iictud (Corte Suprema, 5 de noviembre de 1940 “Revista de Derecho y Jurisprudencia’, loro XXXVI, seccicn primera, pag, 417) ‘Supongamos que una persona contrata por intermedio de un repre- sentante y que éste obre con doo. ;Podria el representado demandar al sito contratante pidiendo la nulidad det contrato? La jurispradencia ro ta deco una respuesia unilorme. En 1998 ("Revista de Derecho y Jurisprudencia lomo XXXVI, seccidn primera, pag. 104) la Cone Suprema responds negalivamente, porque de acuerdo con el aticulo 1.448 lo hecho por et epresentante se estima hecho por el representado, Pero en 1941 (-Aowsia de Derecho y Jurisprudencia", lomo 29, seccién primera, pag. 143) la Corts os dice lo, contrario: el representado puede pecir la nulidad absoluta del acto celebrado con dolo por su representante. porque el dolo es un acto perso. nalisimo y porque el representante sélo esta autorizado para ejecutar actos lieitos, y no ilicitos. La Conte de Talca habia manitestado anteriormente el mismo pensamiento en téeminos generales, al expresar que “la prohibicion Para demandar la nulidad que establece el aiticulo 1.683 se reliere al que ha intervenido directamente en el acto o contrato, pero no al que ha sido repre, sentado convencional o legaimente, a menos que se compruebe ia corn, ‘eencia inequivoca de su voluntad” (Corte de Talca, § de diciembre de 1995, “Gacela de los Tribunales", afo 1935, segundo semesire, NF 139, pag, 46%), En este Gltimo tiempo la jurisprudencia ha sido unitorme en cuanto a Geciarar inhabiitados para alegar la nuldad absoluta a los heredevos del que elecuts el acto 0 contrato sabiendo 0 debiendo saber el vicio que lo inva. lidaba. A continuacion se exponen las razones. 4) Los herederos y cesionarios del causante no pueden alegar la nulidad absoluta por la sencilla razén de que no han podido adguitir por la sucesion or causa de muerte un derecho que su causante no tenia y que mal podia transmitires (Corte de Valparaiso, 7 de septiembre de 1942, “Gacela de los Tribinales”, aho 1942, segundo semestre, pag. 198). Mas todavia: no solo el Gausante no tenia derecho de alegar la nulidad 2bsoluta, sino que la ley expresamente se lo impedia. Pero todo esto no signitica que se haga a! 307 A.AlessandiR, __ M4, SomavrvatU. LDR ‘A. Vodanovie H. heredero responsable del dolo o culpas ajenas, pues no cabe identiicar ef dolo mismo, que es personalisimo y que nace y muere con el autor, con sus consecuencias 0 electos civiles, que por ser de cardcter econdmico se transfieren o transmiten de acuerdo con las reglas generales (Corte Suprema, 27 de octubre de 1934, "Revista de Derecho y Junsprudencia’, tomo XXXII, segunda parte, seccién primera, pag. 100} 2) Si cuando el dolo es imputable a un incapaz, contforme al articulo 1.685 del Codigo Civil, no se permite 2 éi ni a sus herederos alegar la nulidad, con mayor razén aquella prohibicién para alegar la nulidad absoluta se extiende a los herederos y cesionarios de las personas capaces (Corte Suprema, 24 de octubre de 1998, “Revista de Derecho y Jursprudencia’, tomo XXXVI, sec cién primera, pg. 289). Don Gonzalo Barriga sostiene que la ley, al impedir alegar la nulidad absoluta al que celebro el acto 0 coniraio sabiéndo 0 debiendo saber el vicio Que lo invalidaba, establece una verdadera incapacidad o inhabilidad y como tal, siendo una regla de excepcién, debe interpretarse restrictivamente, Gircunscribiéndose al Gnico caso al que la ley literalmente se retieré y. por 16 tanto, si dentro de los térmings literales de la ley no cabe comprender a los herederds, legalmente no puede extenderse a ellos tal inhabilidad o incapacidad (nota de Barriga puesta a la sentencia de la Corte Suprema de 27 de octubre de 1934, citada mas arriba), Si bien el que ha celebrado el contrato o debiendo saber el vicio que lo invalidaba no puede solicitar deciaracién de nulidad absoluta, ello no impide. que el tribunal la declare de oficio si aparece de manifiesto en el acto 0 con trato (Corte Suprema, 11 de noviembre de 1922, “Revista de Derecho y Jurisprudencia’, tomo XXI, seccién primera, pag. 973), porque ésa es una obligacién de! tribunal y porque la prohibicién no reza con éste. La nulidad de un acto que se ha celebrado con el representante de una persona puede pedirse contra el representado; pero los autores, como Claro Solar, Baudry-Lacantinerie y Barde, dicen que si el dolo del.representante da lugar’a dafos y periuicios, éstos si que no podrian pedirse al representado, Porque no puede suponerse mandato para cometer dolo, 1454, 3°. Puede pedir la declaracion de nulidad absoluta el Ministerio Publico. Si los particulares pueden pedir la declaracién de nulidad absoluta en alencién aun interés pecuniario, la sociedad, representada por‘el Ministerio, Publica, puede solictaria en el interés de la moral y de la ley. Asi lo manifiesta el articulo 1.683 que dice: ...puede asimismo pedirse su declaracion por el Ministerio Publica en el interés de la moral o de la ley’ 1455. 48. La nulidad absoluta no puede sanearse por Ia ratificacion de las partes. Expresamente lo dice el articulo 1.683. ¥ la disposicién se explica: la nulidad absoluta se encuentra establecida en el intorés general, que no puede quedar supeditado por la voluntad particular. 318 Derecho civil Paries Preliminary Ganera! 1456. 5%. La nulidad absoluta no puede sanearse por un lapso que no pase de diez atios. El articulo 1.683 hablaba de treinta afios, pero leyes sucesivas lo redu- Jeron a quince anos y después a diez. El acto nulo absolutamente, :se convalida después de diez aos? Segin la mayor parte de los autores, si. Dicho espacio de tismpo puriicaria, pot decirio asi, la existencia viciada del acto: el vicio desaparece. Empero, algunos, como don José Clemente Fabres, sostienen que # los diez ares la prescripcién se consuma y si es verdad que se ha adquirido el dominio de la Cosa, no es en razén de ia convaidacién del acto nulo, sino por virud de la prescripcién extraordinaria, "No es, dice el seftor Fabres, el acto el que'se Na Saneado; es sélo el tiempo el que confiere ol derecho por disposicion de la ley. Aquila prescripcién, conciuye, no esta fundada en el titulo: ella misma es titulo y modo de adquiriral mismo tiempo”. (199) La Conte Suprema ha declarado-que la accién personal de nulidad absoluta preséribe extintivamente a los diez afos (articulos 1.683 y 2.514). ("Revista de Derecho y Jurisprudencia", tomo XX, seccién primera, pag. 148). 1457. irrenunciabilidad. La accién para pedir la nulidad absoluia es irrenunciable, porque se trata de una institucion de orden publica 1458, La accién de nulidad absoluta se concede sin distinguir si se na ‘cumplido 0 no el contrato nul. Asi lo ha declarado la Corte Suprema (sentencia de 31 de octubre de 1905, "Revista de Derecho y Jursprudencia’, tomo Ill, sec 201) 1459. La nulidad absoluta no se produce de pleno derecho. Det contexto de los articulos 1.683, 1.687 y 1.689 del Cédigo Civil y del articulo 37 de la Ley de Matrimonio Civil, que’se refieren a la nulidad judicialmente declarada 0 pronunciada, se desprende que la nulidad absoluta debe ser declarada por el juez, y no obra de pleno derecho. En otros términos, el acto juridico nulo absolutamente produce efectos mientras ia Tulidad no se declare por sentencia judicial, Algunos autores, sin embargo. ‘como don José Clemente Fabres (200) y don Aliredo Barros Errazurz (20!) han sostenido lo contrario, affrmando que la nulidad absoluta produce sus efectos “ipso jure’, sin necesidad de que el juez la declare. Este error parece inspirado por la antigua legislacién romana y las obras de algunos autores franceses que creen ver en el Cédigo de su pais nulidades de pleno (199) José Clemenie Fabres, “Obras Completas’, tome Ill, pags. 135 y siguientes. (200) “Obras Completas”, tome Il, pags. 140 y siguientes. (201) Obra citada, tomo Il, pigs. 192 y siguientes, 319

También podría gustarte