Está en la página 1de 30

INSTRUCTIVO 

SOBRE LA RESOLUCIÓN 900/2015 DE LA SRT 
Como es conocido, la SRT puso en vigencia el 28 de abril del 2015 la Resolución 900 denominada “Protocolo 
para la Medición del valor de puesta a tierra y la verificación de la continuidad de las masas”. 
La misma comenzó a aplicarse el 28 de mayo de 2015, es decir 30 días después de su publicación en el 
Boletín Oficial.  
El texto de la Resolución se indica a continuación: 
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL 
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO 
Resolución 900/2015 
Bs. As., 22/4/2015 
VISTO el Expediente N° 174.986/14 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO 
(S.R.T.), las Leyes N° 19.587, N° 24.557, N° 25.212, y los Decretos N° 351 de fecha 05 de febrero de 1979, N° 
911 de fecha 05 de agosto de 1996, N° 617 de fecha 07 de julio de 1997, N° 1.057 de fecha 11 de noviembre 
de 2003, N° 249 de fecha 20 de marzo de 2007, la Resolución S.R.T. N° 3.117 de fecha 21 de noviembre de 
2014, y  
CONSIDERANDO: 
Que el artículo 1°, apartado 2°, inciso a) de la Ley sobre Riesgos del Trabajo N° 24.557, establece que uno de 
los objetivos fundamentales del Sistema, creado por dicha norma, es la reducción de la siniestralidad a 
través de la prevención de los riesgos laborales. 
Que a través del artículo 4° del mencionado cuerpo normativo se establece que los empleadores, los 
trabajadores y las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) comprendidos en el ámbito de la Ley de 
Riesgos del Trabajo están obligados a adoptar las medidas legalmente previstas para prevenir eficazmente 
los riesgos del trabajo. A tal fin, dichas partes deberán cumplir con las normas sobre higiene y seguridad en 
el trabajo. 
Que el artículo 4°, inciso b) de la Ley N° 19.587 establece que la normativa relativa a Higiene y Seguridad en 
el Trabajo comprende las normas técnicas, las medidas sanitarias, precautorias, de tutela y de cualquier 
otra índole que tengan por objeto prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos puestos de 
trabajo. 
Que el artículo 5° de la norma mencionada en el considerando precedente establece en su inciso l) que a los 
fines de la aplicación de esa ley se considera como método básico de ejecución, la adopción y aplicación de 
los medios científicos y técnicos adecuados y actualizados que hagan a los objetivos de la norma. 
Que, asimismo, el inciso ñ) del referido artículo, estima como necesaria la difusión de las recomendaciones y 
técnicas de prevención que resulten universalmente aconsejables o adecuadas. 
Que resulta indispensable que los sistemas de puesta a tierra, y los dispositivos de corte automático de la 
alimentación, se encuentren en condiciones adecuadas, como así también la verificación de que cada masa 
esté conectada a un conductor de protección puesto a tierra (continuidad del circuito de tierra de las masas) 
para la protección de los trabajadores contra riesgos de contacto con masas puestas accidentalmente bajo 
tensión (riesgo de contacto indirecto). 
Que para la mejora real y constante de la situación de los trabajadores, es imprescindible que se cuente con 
mediciones confiables, claras y de fácil interpretación, lo que hace necesaria la incorporación del uso de un 
protocolo estandarizado de medición y verificación. 
Que la Gerencia de Asuntos Legales de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) ha 
tomado intervención que le corresponde. 
Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 36, apartado 1°, inciso a) de 
la Ley N° 24.557, el artículo 2° del Decreto N° 351 de fecha 05 de febrero de 1979, el artículo 3° del Decreto 
N° 911 de fecha 05 de agosto de 1996 y el artículo 2° del Decreto N° 617 de fecha 07 de julio de 1997 —


conforme modificaciones dispuestas por los artículos 1°, 4° y 5° del Decreto N° 1.057 de fecha 11 de 
noviembre de 2003—, y el artículo 2° del Decreto N° 249 de fecha 20 de marzo de 2007. 
Por ello, 
EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO 
RESUELVE: 
ARTICULO 1° — Apruébase el Protocolo para la Medición del valor de puesta a tierra y la verificación de la 
continuidad de las masas en el Ambiente Laboral, que como Anexo forma parte integrante de la presente 
resolución, y que será de uso obligatorio para todos aquellos que deban medir el valor de la puesta a tierra y 
verificar la continuidad de las masas conforme las previsiones de la Ley N° 19.587 de Higiene y Seguridad en 
el Trabajo y normas reglamentarias. 
ARTICULO 2° — Establécese que los valores de la medición de la puesta a tierra, la verificación de la 
continuidad del circuito de tierra de las masas en el ambiente laboral, cuyos datos estarán contenidos en el 
protocolo aprobado en el artículo 1° de la presente resolución, tendrán una validez de DOCE (12) meses. 
ARTICULO 3° — Estipúlase que cuando las mediciones arrojaren valores que no cumplan con la 
Reglamentación de la ASOCIACION ELECTROTECNICA ARGENTINA (A.E.A.) para la ejecución de las 
instalaciones eléctricas en inmuebles y/o cuando se verifique falta de vinculación con tierra de alguna de las 
masas (falta de continuidad del circuito de tierra de las masas) se debe realizar un plan de acción para 
lograr adecuar el ambiente de trabajo. 
ARTICULO 4° — Establécese que se debe controlar periódicamente el adecuado funcionamiento del/los 
dispositivos de protección contra contactos indirectos por corte automático de la alimentación. ARTICULO 5° 
— Determínase que a los efectos de realizar la medición a la que se hace referencia en el artículo 1° de la 
presente resolución podrá consultarse una guía práctica que se publicará en la página web de la 
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.): www.srt.gob.ar. 
ARTICULO 6° — Facúltase a la Gerencia de Prevención de esta S.R.T. a modificar y determinar plazos, 
condiciones y requisitos establecidos en la presente resolución, así como a dictar normas complementarias. 
ARTICULO 7° — Determínase que la presente resolución entrará en vigencia a los TREINTA (30) días 
contados a partir del día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la REPUBLICA ARGENTINA. 
ARTICULO 8° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — 
Dr. JUAN H. GONZALEZ GAVIOLA, Superintendente de Riesgos del Trabajo. 


 
ANEXO

 
 
 


 
 


 


1) Reglamentación AEA, Ley de Higiene y Decretos Reglamentarios 
Antes de introducirnos en los aspectos técnicos de la Res. 900/2015 de la SRT, en primer lugar, debemos 
decir  que  la  Ley  19587/72  y  sus  Decretos  Reglamentarios  351/79,  911/96,  617/97,  y  249/07  tienen 
como objetivo velar por la seguridad de los trabajadores. Dentro de los temas a considerar uno de los 
más  importantes  es  el  riesgo  eléctrico,  (contactos  directos  y  contactos  indirectos)  que  ha  sido 
históricamente  mal  tratado  y  mal  comprendido,  principalmente  en  lo  relacionado  con  la  protección 
contra los contactos indirectos. Para poder garantizar la seguridad eléctrica, dentro del riesgo tolerable, 
es  sabido  que  se  debe  cumplir,  como  se  establece  en  los  cuatro  Decretos  Reglamentarios  de  la  Ley 
19587,  con  la  Reglamentación  para  la  Ejecución  de  Instalaciones  Eléctricas  en  Inmuebles  de  la  AEA 
(Asociación Electrotécnica Argentina) 90364, denominada RAEA en el resto del presente instructivo. 
Esas obligaciones se indican:  
En el DR 351/79, en el Capítulo 14 del Anexo VI en el artículo 3.1,  
En  el  DR  911/96  (para  la  industria  de  la  Construcción)  en  el  Capítulo  6.  Art.  86    Normas  Generales 
Aplicables en Obra. Instalaciones Eléctricas,  
En el DR 617/97 (Actividad Agraria) Título V Riesgos Eléctricos, Art. 18 y  
En el DR 249/07 (Actividad Minera) Capítulo 8 Electricidad – Instalaciones Eléctricas, Art. 99 a 110.  
En el DR 351 de la Ley 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo se incluyen las viviendas, ya que son 
lugares  en  los  que  pueden  desarrollarse  trabajos  esporádicos,  temporarios  o  permanentes  conclusión 
que se desprende de la lectura del Capítulo 12 Iluminación y Color que remite a lo señalado en la Tabla 
2, del Anexo IV y de la lectura del Capítulo 18 Protección contra Incendios que remite al Anexo VII  punto 
3.1.2  inciso f, y mucho más ahora cuando ya se está exigiendo que el personal doméstico esté afiliado a 
una ART. 
En el Dto. 911/96, ya mencionado para la industria de la Construcción en su Anexo, Capítulo 6, sección 
Instalaciones  Eléctricas,  en  su  Art.  86,  dice:  “toda  instalación  deberá  proyectarse  como  instalación 
permanente, siguiendo las disposiciones de la AEA y en los lugares de almacenamiento de explosivos o 
inflamables,  al  igual  que  en  locales  húmedos  o  mojados  o  con  sustancias  corrosivas  las  medidas  de 
seguridad adoptadas deberán respetar lo estipulado en el Reglamento de la AEA”. 
 “Que  en  tal  sentido  se  ha  apreciado  un  consenso  prácticamente  unánime  entre  las  entidades  y 
organizaciones  consultadas  respecto  de  las  Reglamentaciones  para  la  Ejecución  de  Instalaciones 
Eléctricas de la AEA permitirían alcanzar esos adecuados estándares de seguridad”. 
En el DR 617/97 en el TITULO V RIESGOS ELECTRICOS  se indica en el Art. 18 que “Las instalaciones 
eléctricas deben cumplir con la reglamentación de la Asociación Electrotécnica Argentina” Será de 
aplicación supletoria la normativa establecida por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad. Además 
en el Art.19 se indica que “Los equipos eléctricos deben contar con conexión a tierra, instalada conforme 
a la normativa aplicable según el artículo anterior”. 
En el mismo DR se tratan en los Art. 20 a 23 otros artículos vinculados con las instalaciones eléctricas.  
En el DR 249/07 en el CAPITULO 8 ELECTRICIDAD – INSTALACIONES ELECTRICAS se indica en el Art. 99 
que “Las instalaciones eléctricas deben cumplir con la reglamentación de la Asociación Electrotécnica 
Argentina y con carácter supletorio, las emitidas por el ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA 
ELECTRICIDAD.”  
En el mismo DR se tratan en los Art.100 a 110 otros artículos vinculados con las instalaciones eléctricas.  
Por otra parte es necesario conocer que la  Reglamentación AEA 90364 se aplica: 
 a los baños y vestuarios (sección 7‐701),  
 a los locales de uso hospitalario (Sección 7‐710),  
 a los locales de pública concurrencia (Sección 7‐718),  
 a las viviendas, locales comerciales y oficinas (Sección 7‐771),  
 a las Canalizaciones e instalaciones en locales húmedos (Sección 7‐771‐B.1), 
 a las Canalizaciones e instalaciones en locales mojados (Sección 7‐771‐B.2), 
 a las Canalizaciones e instalaciones a la intemperie (Sección 7‐771‐B.3), 

 a las Canalizaciones e instalaciones en locales con riesgo de corrosión (Sección 7‐771‐B.4), 
 a las Canalizaciones e instalaciones en lugares o locales con riesgo de explosión (lugares o locales 
BE3) (Sección 7‐771‐B.5), 
 a las Instalaciones en locales donde existen baterías de acumuladores (Sección 7‐771‐B.6), 
 a las Instalaciones en lugares de construcción, obras, demoliciones, obradores y lugares análogos 
(Sección 7‐771‐B.7), 
 a las Instalaciones de iluminación exterior (Sección 7‐771‐B.8), 
 a las Cercas electrificadas (Sección 7‐771‐B.9), 
 a las Instalaciones Eléctricas de Automatización de Edificios (Sección 7‐780), 
En el resto de las instalaciones no indicadas en el listado precedente se aplicarán las secciones que 
correspondan de las partes 0 a 6 de la Reglamentación AEA 90364. Por dicha razón se aplica también a 
las instalaciones industriales con toda la amplitud que las Partes 0 a 6 de la RAEA 90364 establecen, 
incorporando en los casos necesarios las Secciones de la Parte 7 mencionadas. Si hubiera instalaciones 
no contempladas en la RAEA se podrá emplear la Norma IEC 60364. 
Ahora bien; pese a que la RAEA es amplia y clara en el tema seguridad eléctrica y en el tema de la 
protección contra los contactos indirectos, no se entiende cómo todavía se sigue pensando en que con 
la conexión a tierra de las masas y con la consiguiente medición de la resistencia de puesta a tierra 
(Rpat) se garantiza seguridad contra los contactos indirectos: eso es TOTALMENTE FALSO y es un 
ERROR GIGANTESCO, como se demostrará más adelante. 
2) Distribución de la Energía Eléctrica 
Para comprender mejor lo mencionado en el ítem anterior, debemos entender, antes que nada, como 
se distribuye la energía eléctrica en nuestro país.  
Las empresas distribuidoras de electricidad emplean en general en baja tensión (BT), un sistema de 
distribución trifásica con conductor neutro (cuatro conductores) y en media tensión (MT), un sistema 
trifásico de tres conductores sin conductor neutro. 
Para ello emplean transformadores trifásicos con primario en triángulo () y secundario en estrella con 
su centro, llamado punto neutro o centro de estrella, conectado a tierra. En algunos muy pocos casos 
en lugar de emplear un transformador trifásico se utilizan tres transformadores monofásicos de MT/BT 
(media tensión/baja tensión) conectados como se ha indicado más arriba. 
El primario es alimentado con tres conductores en 13200 V (en algunos lugares en 33000 V). Desde el 
secundario salen 4 conductores: tres conductores de línea y un conductor neutro. Entre cada uno de los 
conductores de línea hay 380 V (400 V con el transformador en vacío o sin carga) y entre cada conductor 
de línea y el neutro hay 220 V (231 V con el transformador en vacío). 
La energía eléctrica distribuida por las redes públicas en la República Argentina se utiliza (en general) de 
la forma que se indica en las figuras siguientes según sea que el establecimiento reciba el suministro 
desde la red pública en BT (Figura 1) o lo reciba en MT (Figura 2). 
Cuando la empresa proveedora del suministro eléctrico entrega en BT, el transformador MT/BT es de  
propiedad de la distribuidora, y en ese caso el cliente (establecimiento) debe emplear, en su vínculo o 
enlace con la red, el Esquema de Conexión a Tierra (ECT) TT, sin poder elegir ninguna otra alternativa. 
Ya dentro de las instalaciones del inmueble podrá emplear otros ECT instalando los correspondientes 
transformadores BT/BT de adecuación al ECT requerido.  
Si para algún proceso el establecimiento que utiliza TT tuviera la necesidad de utilizar el ECT TN‐S o el 
ECT IT deberá instalar algún transformador BT/BT en cuyo secundario se puede adoptar el ECT deseado. 
Eso es lo que se debe hacer en forma obligatoria en quirófanos, terapia intensiva y salas críticas de 
hospitales para adoptar el ECT IT en esos lugares pese a que, probablemente, el hospital esté 
trabajando en TT o en TN‐S. Haciendo eso se cumple con la RAEA. 
Cuando el establecimiento compra la energía eléctrica en MT o en AT, el usuario puede elegir entre tres 
ECT: TT, TN‐S o IT. 
Más adelante se explican los ECT. 

 

  Transformador de la 
Distribuidora eléctrica  SUMINISTRO EN BT,
L1
A PARTIR de un 
L2
TRANSFORMADOR DE LA 
L3 DISTRIBUIDORA que
TRANSFORMADOR DE
N RECIBE EN MT (3x13200 V
DISTRIBUCIÓN
3x13200 V / 3x400-231
Y a veces 3x33000 V) en el 
PRIMARIO, CONECTADO
El centro de  en TRIÁNGULO con 3 
estrella o pun‐ CONDUCTORES (SIN 
to Neutro del  CONDUCTOR NEUTRO) Y 
transformador ENTREGA BT desde EL 
se conecta a  SECUNDARIO  CONECTADO 
tierra en ESTRELLA con 4 
Rb Ra
Id CONDUCTORES (3 de LÍNEA 
+ 1 COMO NEUTRO) 
Esta puesta a tierra 
3x400/231 (3x380/220) 13 13
se llama pat de servicio)
Figura 1: suministro en BT 

Transformador del 
Establecimiento (del 
Usuario) 
SUMINISTRO EN MT,

L1
A PARTIR DE UNO O 
L2
VARIOS 
L3 TRANSFORMADORES 
TRANSFORMADOR DE
N DEL USUARIO que
DISTRIBUCIÓN
3x13200 V / 3x400-231
REDUCEN LOS 3x13200 V
(a veces 3x33000 V) DEL 
El centro de  PRIMARIO
estrella o pun‐ A BT EN EL SECUNDARIO  
to Neutro del  CONECTADO EN GENERAL 
transformador en ESTRELLA con 4 
se conecta a  CONDUCTORES (3 de LÍNEA 
tierra + 1 COMO NEUTRO) 
Rb Ra
Id 3x400/231 (3x380/220)
Esta puesta a tierra 
14 14
se llama pat de servicio)
Figura 2: suministro en MT 


Estos dos gráficos ilustran de que manera puede recibir la alimentación en BT el establecimiento o 
usuario: en BT a partir de la alimentación en BT desde la red pública de 3x400/231 V, tensión del 
transformador en vacío o 3x380/220 V, tensión del transformador en carga, o en BT pero a partir de su 
propio transformador MT/BT. 
En ambos dibujos se indican los llamados conductores de línea L1, L2, L3, (antes R, S, T). A los 
conductores de línea en el pasado se los denominaba conductores de fase. Entre cualquiera de los 
conductores de línea disponemos 400 V (transformador en vacío) o 380 V (transformador en carga). A 
esa tensión se la denomina tensión de línea U o tensión compuesta. 
Entre cualquiera de los conductores de línea y el conductor neutro N disponemos 231 V (transformador 
en vacío) o 220 V (transformador en carga). A esa tensión se la denomina tensión de fase U0 o tensión 
simple. 
Conociendo ya de que manera está a tierra la red que alimenta en BT a un establecimiento, ahora nos 
tenemos que preguntar: 
¿Sabemos que es una masa eléctrica o simplemente masa? 
¿Sabemos que es una masa extraña o masa no eléctrica? 
Masa eléctrica o masa (de una instalación eléctrica) es “una parte conductora de un equipo o material 
(eléctrico), susceptible de ser tocada, y que normalmente no está bajo tensión, pero que puede ponerse 
bajo tensión o hacerse activa cuando la aislación básica falla o fracasa”. 
Masa extraña es “una parte conductora que no forma parte de una instalación eléctrica y que es 
susceptible de introducir un potencial eléctrico, generalmente el potencial eléctrico de una tierra local”. 
¿Sabemos cómo deben estar las masas eléctricas y las masas extrañas de un establecimiento con 
relación a tierra? 
Salvo casos excepcionales todas esas masas deben estar conectadas a tierra. 
En el caso de las masas eléctricas, esas conexiones a tierra se deben realizar mediante los conductores 
de protección denominados PE y en el caso de las masas extrañas mediante conductores de 
equipotencialidad a tierra que llamaremos EQP (denominación no normalizada). En ambos casos deben 
ser conductores aislados con color verde‐amarillo aunque en algunas instalaciones se permite el 
conductor desnudo (por ejemplo en bandejas portacables, dentro de tableros con formato de 
planchuelas o barras, etc.). 
De acuerdo a como se conecten a tierra los conductores de protección PE y a como se conecten los 
neutros a tierra tendremos los llamados Esquemas de Conexión a Tierra (ECT): TT,TN‐C, TN‐S, TN‐C‐S, 
IT. 
Los conductores de protección deben estar conectados a tierra, ya sean PE conectados a través de una 
barra o borne de puesta a tierra a un electrodo de puesta a tierra de protección (ECT TT), o como PE 
conectados a una barra o borne de puesta a tierra conectada al borne N puesto a tierra (ECT TN‐S), ya 
sea como PEN conectado al conductor neutro puesto a tierra (ECT TN‐C). 
Como ya se dijo cuando se recibe alimentación en BT desde la red pública es obligatorio el empleo del 
ECT TT. 
En cambio cuando el establecimiento compra energía en media tensión, (o cuando tiene su propio 
grupo electrógeno, el usuario puede optar por el TT, por el TN‐S o por el IT. 
3) ESQUEMA DE CONEXIÓN A TIERRA TT 
Cuando se habla del ECT TT se está indicando que el transformador que alimenta al establecimiento 
tiene el centro de estrella o punto neutro puesto a tierra: esa puesta a tierra (pat) es llamada puesta a 
tierra de servicio, (o puesta a tierra del neutro) y está representada por la primera T y se la designa Rb. 
La segunda T representa a la puesta a tierra que el usuario por seguridad debe realizar en su instalación, 
a la cual se deben conectar todas sus masas eléctricas mediante conductores de protección PE y todas 
las masas extrañas mediante conductores equipotenciales EQP, en ambos casos en derivación. A esa 
pat  se la designa Ra, y se la denomina puesta a tierra de protección o de seguridad y en el ECT TT no 
debe vincularse jamás con la pat de servicio, ya que de hacerlo se convierte el enlace de la instalación 

del establecimiento con la red pública en TN‐S, conexión prohibida por la RAEA en el enlace con la red 
cuando se toma energía desde la red pública de BT. 
Este gráfico ilustra una instalación operando en ECT TT. En esta instalación Rb representa la puesta a 
tierra de servicio o del neutro mientras que Ra representa la puesta a tierra de protección o de 
seguridad. 
 
Esquema TT en el que se visualiza el circuito de falla (línea roja de 
  trazos) antes que la persona haga contacto 

Id
BEP: barra equipotencial principal
L1
BPT: barra principal de tierra en el 
L2 tablero principal  
L3 CPT: conductor de puesta a tierra 
N
PE: conductor de protección 
TRANSFORMADOR DE
DISTRIBUCIÓN BEP o BPT Ut: tensión de contacto presunta 
PE PE
3x13200 V / 3x400-231 Uc: tensión de contacto efectiva 
Id: corriente de defecto o de falla 
Rd: resistencia de defecto o de falla 
CPT Rh
Id
U cuando no hay contacto
t
U cuando hay contacto
Rd
c
Rc

Rb Ra Rs
Id

Figura 3: ECT TT 

En este punto es razonable preguntarse ¿Qué valor aceptan o exigen como válido y como máximo, en el 
ECT TT para la resistencia de pat de protección, muchos especialistas en Higiene y Seguridad e incluso 
muchos especialistas eléctricos?  
Muchos toman todavía como válido para Ra, un valor de Rpat de 10 Ω o preferentemente menor a 5 Ω 
valores que eran indicados en la RAEA de 1987 y que desde el 2006 no rigen más, por lo que hablar hoy 
de esos valores es totalmente FALSO. Además hay quienes invocan inclusive que la Ley de Higiene y 
Seguridad y sus Decretos Reglamentarios fijan el valor de 10 Ω como máximo valor permitido como 
Rpat. Otra vez FALSO. La Ley de Higiene y Seguridad y sus Decretos Reglamentarios no fijan 
(sabiamente) ningún valor para la Rpat. Sólo indican que no se debe superar el valor de 24 V (como 
tensión de contacto presunta o como denomina incorrectamente la Ley, tensión de seguridad) en una 
masa ante la presencia de una falla de aislación. La RAEA vigente permite para el ECT TT una resistencia 
máxima de puesta a tierra de protección de 40 Ω siempre que se emplee una protección diferencial de 
valor máximo 300 mA, con lo cual la tensión de contacto quedaría un 50 % por debajo de los 24 V 
permitidos por la Ley. Para protecciones diferenciales de mayor corriente diferencial In deberá 
reducirse proporcionalmente la Rpat de protección.  
Por lo dicho se debe dejar de exigir el valor de 10 Ω como límite máximo de Rpat en ECT TT y por ello 
no debe ser considerada una infracción ni ser sancionados quienes indiquen un valor mayor en la 
medida que cumplan en no superar los 40 Ω con diferenciales de hasta 300 mA. Cuando empleen 
mayores valores de corriente diferencial deberán emplear Rpat proporcionalmente más bajas, como se 
indica en la Tabla 1 mostrada más adelante. 
No debe perderse de vista que en el ECT TT es obligatorio proteger mediante dispositivos diferenciales 
los contactos indirectos en toda la instalación. 
Como dato informativo, se indica que en las viviendas de Francia se permiten Rpat de hasta 100 Ω con 
diferenciales de hasta 500 mA (en este caso Ut = 50 V) y Rpat de hasta 500 Ω con diferenciales de hasta 

10 
30 mA (en este caso Ut = 15 V). En Bélgica, en los locales operados por personas que no conocen el 
riesgo eléctrico (BA1) se permite una Rpat de hasta 30 Ω con diferenciales de hasta 300 mA (en este 
caso Ut = 9 V), y cuando la Rpat es superior a 30 Ω pero no supera los 100 Ω, se permiten diferenciales 
de hasta 100 mA (en este caso Ut = 10 V).  
En el RAEA 87 se debía cumplir en TT, para la Rpat de protección denominada Ra con una Rpat 10  o 
preferentemente  5  pese a que ya se exigía el ID de I n 30 mA con lo cual la tensión de contacto 
sería de 0,3 V con Rpat = 10 . En el RAEA 2002 se mantuvo la exigencia de una Ra  10 . 
En el RAEA 2006 se elevó el valor permitido para la Ra. En ese Reglamento que es el que rige 
actualmente, la R máxima permitida de la pat de protección es ahora Ra  40  con ID  300 mA con lo 
cual, de darse esas alternativas la tensión de contacto presunta serían 12 V. 
Para ID o DD con In >300 mA la Rpat debe reducirse.  
Nuestro Reglamento exige no superar los 24 V. Si en cambio permitiera no superar los 50 V como UL 
(tensión límite convencional de contacto) ¿Cuál sería el máximo valor que se debería permitir para la 
Rpat de protección Ra empleando un ID de In =30 mA? 
Aclaración 1: La tensión de contacto presunta Ut es la que aparecería sobre una masa (como 
consecuencia de una falla de aislación) sin que la persona esté tocando la masa (o sea que la resistencia 
eléctrica de la persona no participa del circuito y por lo tanto no interfiere en la medición) y debe ser 
medida con un voltímetro que tenga una resistencia interna no inferior a 40000 Ω (ohm).  
Aclaración 2: La tensión de contacto efectiva Uc es la que aparece sobre la persona cuando esta está 
tocando la masa (o sea que la resistencia eléctrica de la persona participa del circuito y por lo tanto 
interfiere en la medición) y se la mide con un voltímetro de 3000 Ω (ohm) de resistencia interna, valor 
que refleja un promedio de la resistencia del cuerpo humano. 
Aclaración 3: Las normas de seguridad indican que los estudios de seguridad se deben efectuar con la 
tensión de contacto presunta Ut. 
Aclaración 4: La Tensión Convencional Límite de Contacto UL es “el valor máximo de la tensión de 
contacto presunta Ut que se admite poder mantener indefinidamente en las condiciones especificadas 
de influencias externas”. Sólo es aplicable a la Protección contra los Contactos Indirectos por la 
Desconexión Automática de la Alimentación.  
Preguntamos antes de las aclaraciones ¿Cuál sería el máximo valor que se debería permitir para la Rpat 
de protección Ra empleando un ID de In =30 mA? 
El valor de Ra sería  
Ra=1666   
ya que UL=In  x Ra=0,03 A x 1666 =50 V  
¿Y si se exigieran 25 V como UL?  
El valor de Ra sería  
Ra=833   
ya que UL= In  x Ra = 0,03 A x 833 =25 V 
¿Y para los 24 V que se exigen en nuestro país?  
Ra=800  (UL= 0,03 A x 800 =24 V)  
En la gran mayoría de los países europeos directamente no se exige un valor determinado para la 
resistencia de puesta a tierra sino que se obliga a no superar los valores de tensión de contacto 
presunta de 50 V CA o 120 V CC, en ambientes secos o con humedad normal, y 25 V CA o 60 V CC, en 
ambientes mojados. En nuestro país se exigen 24 V para cualquier instalación. 
Y si hay dudas veamos que dice Siemens en sus interruptores diferenciales de 30 mA 
 

11 
     
 
Los errores que se cometen en nuestro país en cuanto al valor a considerar para la Rpat en el ECT TT 
tienen en gran medida dos orígenes. Uno de ellos es no emplear la RAEA como respaldo técnico para los 
valores y para la medición, quizás por falta de conocimiento sobre dicho Reglamento por parte de los 
profesionales involucrados. El otro origen del error es que muchas instituciones y empresas al 
desconocer la RAEA, invocan erróneamente a las Normas IRAM 2281 de puesta a tierra desconociendo 
que esa Normas IRAM de puesta a tierra y otras IRAM vinculadas con las instalaciones no tienen valor 
legal dentro de las instalaciones.  
En las instalaciones eléctricas lo único exigible y obligatorio por ley es la RAEA 90364 exigencia 
establecida por la Ley 19587. Las Normas IRAM sólo son aplicables a los materiales (junto con las 
normas IEC) y a algunos aspectos conceptuales en los que debe también participar la AEA (por ejemplo 
los grados de protección IP, los Efectos de la Corriente en el Cuerpo Humano, las Corrientes de 
Cortocircuito ‐ Cálculo de los Efectos AEA 90865‐1, etc.). 
Más adelante trataremos los otros ECT,  pero una pregunta que nos podemos hacer es ¿Cuál es el 
objetivo que se busca al analizar los ECT con relación a la seguridad de las personas? 
El objetivo buscado es verificar si la tensión de contacto presunta Ut (o tensión de seguridad como la 
llama en forma incorrecta la Ley 19587 y sus DR) que se presenta en una masa eléctrica ante una falla de 
aislación es menor o igual a 24 V, con lo cual se estaría protegiendo a las personas del riesgo de contacto 
indirecto. 
Aclaración 5: No debe confundirse la tensión de contacto presunta Ut con la tensión de contacto efectiva 
Uc. 
Aclaración 6: Internacionalmente se establece que la Tensión Convencional Límite de Contacto UL vale 
50 VCA o 120 VCC en ambientes secos o con humedad normal y 25 VCA o 60 VCC en ambientes 
mojados. En nuestro país, y hasta tanto no se modifique la Ley 19587 y los DR, corresponde aplicar 24 V 
(sin distinguir entre CA o CC). Para los cuerpos sumergidos no se define una Tensión Convencional Límite 
de Contacto UL ya que en esos casos está prohibida la protección contra los contactos indirectos por la 
Desconexión Automática de la Alimentación. En esos casos la seguridad frente a los choques eléctricos 
se logra alimentando los circuitos que están dentro del volumen 0 y 1 de una piscina o de una fuente 
ornamental con MBTS, 12 VCA o 30 VCC como máximo, obteniendo esa alimentación desde fuentes de 
seguridad (por ejemplo a través de un transformador de seguridad 220/12 V que cumpla con la Norma 
IEC 61558‐2‐6). 
Lamentablemente, y por razones que es muy difícil de entender, históricamente se ha venido 
intentando resolver esta cuestión con la sola medición de la puesta a tierra de protección Ra, 
desconociendo que eso es TOTALMENTE ERRÓNEO. Esto seguramente se apoya en el mito de antigua 
data (cuando no existían ni diferenciales ni conductores de protección ni tomacorrientes con borne para 
el conductor de protección) cuando se indicaba que las masas eléctricas debían conectarse a las canillas 
de agua de la cocina o del lavadero porque de esa forma se les daba “tierra” a esas masas y si había una 

12 
falla de aislación “la persona que tocaba esas envolventes se salvaba de morir electrocutada”. 
GRAVÍSIMO ERROR DE CONCEPTO. Lo que realmente ocurría, aunque nunca se decía por 
desconocimiento, era que al conectarse por ejemplo el gabinete metálico de la heladera o del 
lavarropas, a la canilla y al estar ésta conectada mediante cañería metálica a la extensa red de agua 
corriente también metálica y enterrada (en la vía pública), la envolvente metálica de la heladera 
quedaba conectada a una red o malla de puesta tierra de bajísima resistencia con lo que la corriente de 
falla era de un valor lo suficientemente alto como para fundir el fusible del tablero. Con esto se 
protegía a las personas del riesgo de contacto indirecto mediante el ´principal método de protección 
llamado “PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS INDIRECTOS POR EL CORTE O DESCONEXIÓN 
AUTOMÁTICA DE LA ALIMENTACIÓN”. 
Lo que realmente importa en cualquier ECT es conocer cuál es la tensión de contacto presunta que se 
manifiesta en una masa como consecuencia de una falla de aislación. En el ECT TT a la masa le queda 
aplicada la caída de tensión que, ante una corriente de falla a tierra (provocada por una falla de 
aislación), se produce en la Rpat de protección Ra. Para que la instalación no ofrezca riesgo de contacto 
indirecto esa tensión de contacto presunta debe ser como máximo de 24 V.  
¿Y cómo se calcula la caída de tensión en la Rpat Ra? Se calcula como el producto de la corriente de falla 
a tierra Id por el valor de Ra:  
Ut=IdxRa 
En el ECT TT la corriente de falla Id es de bajo valor, típicamente 20 A ya que en este circuito o lazo de 
falla participan ambas Rpat, Ra y Rb, que limitan la corriente de falla. Esos 20 A surgen de suponer que 
la resistencia de puesta a tierra del neutro del transformador Rb=1 Ω y que la resistencia de puesta a 
tierra de protección Ra=10 Ω (valores típicos) y aplicando la ley de Ohm (despreciando las 
resistencias/impedancias del transformador y de los conductores) la Id vale 
Id = U0 / (Ra+Rb) = 220 / (1+10)=20 A 
Con esa corriente la caída de tensión en Ra es de  
Ut= Id x Ra =20 A x 10 Ω=200 V 
y esa tensión es la tensión de contacto presunta Ut que resulta aplicada a la masa eléctrica. Si el circuito 
que alimenta a ese equipo eléctrico tiene, como se ha dicho, el neutro puesto a tierra en el 
transformador y si el circuito no tiene protección diferencial y si la persona no tiene manos aisladas o 
pies aislados de tierra, esa persona corre serio riesgo de morir electrocutada aunque la masa esté 
conectada al conductor de protección puesto a tierra. El interruptor termomagnético que debe estar 
instalado en el tablero para alimentar y proteger al circuito no actuará debido a la baja corriente de 
falla. Por ejemplo un ITM de curva B de 20 A necesita para disparar en forma instantánea una corriente 
de entre 3 y 5 veces la In del PIA (ITM), o sea entre 60 y 100 A (para un análisis de seguridad se 
considera el mayor valor dentro del rango, o sea 100 A), valores de corriente de falla de aislación a tierra 
que no se logran en general en el ECT TT.  
Si ahora en cambio, suponemos que la Rpat Ra tiene el máximo valor permitido por la RAEA para el ECT 
TT que es 40 Ω y Rb la Rpat del neutro del transformador sigue siendo de 1 Ω, la corriente de defecto o 
falla ahora es de  
Id = U0 / (Ra+Rb) = 220 / (1+40)= 5,37 A 
Y la tensión probable de contacto Ut (la caída de tensión en Ra) es de: 
Ut= Id x Ra= 5,37 A x 40 Ω = 214,6 V 
Por lo que acabamos de mostrar, en el ECT TT al ser las corrientes de falla tan bajas no lograremos hacer 
actuar  a  los  ITM  o  hacer  que  los  fusibles  fundan,  por  lo  que  la  única  solución  para  proteger  los 
contactos indirectos es emplear protección diferencial. Pero para que esta protección diferencial actúe 
se requiere un valor de Ra adecuado y que cada masa tenga su conductor de protección PE conectado a 
ella  y  al  electrodo  de  puesta  a  tierra.  De  aquí  surge  con  claridad  la  importancia  de  verificar  la 
continuidad del conductor de protección entre cada masa y el electrodo de puesta a tierra. 

13 
En este ECT es necesario e importante conocer el valor de la Rpat de protección Ra ya que la caída de 
tensión que se produce en esa resistencia de puesta a tierra, provocada por la corriente de falla Id que 
la recorre, es la tensión de contacto presunta Ut que queda aplicada a la masa de la carga que presentó 
una falla de aislación. 
La RAEA da algunas opciones para conocer el valor de Ra. 
Una de ellas es medir la Rpat Ra por medio de un telurímetro (el método más común).  
La segunda opción es medir con transformador variable, resistencia variable, amperímetro y voltímetro 
(opción muy poco empleada). 
Una  tercera  opción  que  permite  la  RAEA  es  medir  la  resistencia  (o  impedancia)  del  circuito  de  falla, 
circuito que incluye a la resistencia Rb (del neutro o de servicio) y a la resistencia Ra (de protección o de 
seguridad), además de las resistencias de los conductores y del transformador, que se las desprecia por 
su bajo valor relativo. Esa medición va a arrojar un valor mayor que el de Ra (ya que en la medición se 
incluyó a Rb) pero si ese mayor valor medido (que es Ra + Rb) es inferior a la Ra máxima permitida, la 
resistencia  de  tierra  Ra  es  correcta  (aún  cuando  no  se  la  haya  medido  en  forma  específica)  y  en  la 
planilla se informará por ejemplo Ra < 40 Ω o Ra < 20 Ω o Ra < 10 Ω.  
En la figura siguiente el circuito o lazo de falla es el marcado por la línea de trazos rojo. 
¿Qué exigía en el pasado la RAEA? En el pasado se exigía no superar los 10 Ω o preferentemente no 
superar los 5 Ω. Esto ha sido modificado por la RAEA del año 2006. Hoy la RAEA permite en el ECT TT 
un valor máximo para Ra de 40 Ω siempre que se emplee una protección diferencial de In  ≤ 300 mA. 
¿De dónde salen esos dos valores: 300 mA y 40 Ω? 

  Esquema TT. Circuito de falla antes del contacto (línea roja de trazos) 

L1

L2

L3

N
TRANSFORMADOR DE
DISTRIBUCIÓN PE PE
3x13200 V / 3x400-231

Circuito de falla 
Id Rh
U
t

U =I xR Rd
t d a
Rc

Id
Rb Ra
Ut = Id x Ra 121
Rs

Figura 4: ECT TT y la tensión de contacto presunta Ut 
Para responder a ambas preguntas observemos que pasa en el caso hipotético de estar frente a una 
instalación con un ID de 300 mA y una Rpat Ra de 40 Ω. Cuando se produce la falla de aislación y 
mientras está aumentando la corriente de falla y circulando por la Rpat Ra de 40 Ω, la caída de tensión 
en Ra comienza también a aumentar. En el momento previo al disparo y suponiendo que está circulando 
una In en el borde de los 300 mA (antes del disparo), en la puesta a tierra caen 12 V que se reflejan 
como tensión presunta de contacto, resultado de multiplicar: 
Ut = IdxRa = 0,300 A x 40 Ω = 12 V 
Como es sabido la Ley 19587 y los DR establecen una tensión de seguridad de 24 V, pero el ID, en el 
ejemplo propuesto, cortará la alimentación cuando la Ut es de 12 V. ¿A qué se debe que la RAEA haya 
14 
adoptado esos valores de corriente diferencial y de Rpat? Lo hizo para tener un margen importante de 
seguridad. Los 12 V representan la mitad de 24 V y eso brinda un amplio margen de seguridad antes de 
superar la tensión convencional límite de contacto (o tensión de seguridad para la Ley) de 24 V. Con ese 
criterio la RAEA elaboró una tabla (que se indica más abajo como Tabla 1) donde se indica qué Rpat se 
requiere para cada corriente diferencial In. 

Todo  lo  anterior  está  respaldado  por  la  Reglamentación  AEA  90364  (RAEA)  ya  que  allí  se  indica  en 
771.3.2  de  la  Sección  7‐771  destinada  a  “Viviendas,  Oficinas  y  Locales  (Unitarios)”  que  “En  los 
inmuebles  alimentados  desde  la  red  pública  de  baja  tensión  el  Esquema  de  Conexión  a  Tierra  (ECT) 
EXIGIDO  será  el  TT”  (cualquiera  sea  el  tipo  de  inmueble:  vivienda,  oficina,  local  comercial,  local 
industrial, escuela, obrador, etc.), y en el artículo 771.3.3.1 la RAEA establece que las instalaciones que 
operan en el ECT TT pueden tener como máximo una resistencia de puesta a tierra (Rpat) de seguridad 
o de protección de 40  (ohm) pudiendo emplear en esos locales una protección diferencial de 300 
mA cómo máximo. 
Este valor de  In  limitado a 300 mA está dirigido a las viviendas, oficinas y locales comerciales ya que 
allí  se  considera  que  operan  personas  BA1,  sin  conocimiento  del  riesgo  eléctrico.  Cuando  se  trata  de 
establecimientos que cuentan con personal instruido y/o capacitado en riesgo eléctrico (personal BA4 y 
BA5  según  la  RAEA),  por  ejemplo  establecimientos  industriales,  la  protección  diferencial  puede  ser 
mayor de 300 mA en la medida que se reduzca en forma proporcional la Rpat de protección tal como se 
indica en la Tabla 1 siguiente (extraída de la tabla 771.3.1 del RAEA).  
Tabla 1 Valores máximos de Rpat de protección
Columna 3 
Corriente diferencial  Columna 2 
máxima asignada del  Valor máximo 
dispositivo diferencial Valor máximo de la 
permitido de la 
Rpat deprotección 
Rpat de protección 
I n   Ra () para UL 24 V 
Ra ()para UL 12 V 

20 A  1,2  0,6 

10 A   2,4  1,2 


Sensibilidad 
 baja 
5 A  4,8  2,4 

3 A  8  4 

1 A  24  12 

500 mA  48  24 


Sensibilidad 
media 
300 mA  80  40 

100 mA  240  40 

Sensibilidad  Hasta 30 mA 
alta  inclusive 
800  40 

Como ya ha sido dicho en el ECT TT es necesario e importante conocer el valor de la Rpat de protección 
Ra ya que la caída de tensión que se produce en esa resistencia de tierra, provocada por la corriente de 
falla Id que la recorre, es la tensión de contacto presunta Ut que queda aplicada a la masa de la carga 
que presentó una falla de aislación. 
15 
La RAEA da algunas opciones para conocer el valor de Ra. 
Una de ellas es medir la Rpat Ra por medio de un telurímetro (el método más común).  
La segunda opción es medir con transformador variable, resistencia variable, amperímetro y voltímetro 
(opción muy poco empleada). 
Una  tercera  opción  que  permite  la  RAEA  es  medir  la  resistencia  (o  impedancia)  del  circuito  de  falla, 
circuito que incluye a la resistencia Rb (del neutro o de servicio) y a la resistencia Ra (de protección o de 
seguridad), además de las resistencias de los conductores y del transformador, que se las desprecia por 
su bajo valor relativo. Esa medición va a arrojar un valor mayor que el de Ra (ya que en la medición se 
incluyó a Rb) pero si ese valor medido es inferior a la Ra máxima permitida la resistencia de tierra Ra es 
correcta y en la planilla se informará por ejemplo Ra < 40 Ω o Ra < 20 Ω o Ra < 10 Ω.  

4) ESQUEMA DE CONEXIÓN A TIERRA TN 
En el punto 3) tratamos de los establecimientos que reciben en BT desde la red pública, los que deben 
trabajar en TT. En cambio, cuando el establecimiento recibe en MT y el o los transformadores de MT/BT 
son  del  establecimiento,  o  cuando  el  usuario  genera  su  propia  energía  eléctrica  con,  por  ejemplo,  un 
grupo electrógeno, el ECT lo elige el establecimiento o usuario según su propio análisis técnico. 
En estos casos el ECT puede ser TT (estudiado más atrás), TN‐S o IT. El ECT TN‐S deriva del ECT TN‐C. 
El TN‐C está prohibido en las instalaciones en inmuebles salvo en un par de situaciones excepcionales. 
No obstante estar prohibido analicemos que significan las tres letras TN‐C.  
Cuando  se  habla  del  ECT  TN‐C  se  está  indicando  que  el  neutro  del  transformador  que  alimenta  al 
establecimiento está puesto a tierra (llamada puesta a tierra de servicio, primera T). La segunda letra, 
que es la N, indica que las masas eléctricas están conectadas al conductor Neutro que sale del punto 
Neutro  del  transformador,  pero  mediante  un  solo  conductor  que  Combina  (de  allí  la  letra  C)  dos 
funciones:  función  de  conductor  de  protección  PE  y  función  de  conductor  Neutro.  Por  ello  a  ese 
conductor  se  lo  denomina  PEN  al  cual  se  deben  conectar  todas  las  masas  eléctricas  mediante 
conductores PEN de protección y de neutro en derivación.  
Estos gráficos mostrados en las figuras 5a y 5b siguientes ilustran una instalación operando en ECT TN‐C. 
En la figura 5a se representa el dispositivo de protección genérico contra los contactos indirectos DP, y 
en ambos se muestran los lazos o circuitos de falla. 
Este ECT está prohibido fundamentalmente  
a) porque  en  estos  casos  no  se  pueden  emplear  protecciones  diferenciales  para  la  protección 
contra  los  contactos  indirectos:  los  diferenciales  no  detectan  las  corrientes  de  falla  y 
permanecen siempre conectados, no siendo esto aceptable. 
b) porque  un  corte  del  PEN  deja  a  la  envolvente  o  gabinete  metálico  de  la  carga  con  220  V  con 
respecto a tierra, no siendo esto aceptable. 
c) porque como el conductor Neutro siempre tiene algunos voltios de tensión (provocados por la 
corriente  que  recorre  el  neutro  debiéndose  esa  corriente  a  los  desequilibrios  de  las  cargas 
monofásicas  o  a  corrientes  armónicas)  esos  voltios  quedan  aplicados  a  las  carcasas  o 
envolventes, no siendo esto aceptable. 
Estos problemas se resuelven adoptando el ECT TN‐S (ver figura 6) en el cual el conductor PEN del TN‐C 
se desdobla en dos conductores originados ambos en el punto Neutro: uno es el neutro N y el otro es el 
conductor de protección PE.  
Cuando se habla del ECT TN‐S se está indicando que el punto neutro del transformador que alimenta al 
establecimiento, está puesto a tierra (llamada puesta a tierra de servicio, primera letra, T). 
La  segunda  letra,  que  es  la  N,  indica  que  las  masas  eléctricas  están  conectadas  al  punto  Neutro  del 
transformador pero a través de un conductor separado del conductor Neutro (tercera letra, S), llamado 
conductor de protección PE.  

16 
L1

L2

L3

PEN PEN
Alimentación Utilización Id
Id
L1 L1

L2 L2
DP Id
Id L3 L3
Id
PEN PEN
PEN Id PEN
Rh Id
N N
L1 L2
Id CARGA 1 CARGA 2
Rd PUESTA A TIERRA
DE LA RED DE
ALIMENTACIÓN
Rc (DE SERVICIO O MASA MASA
FUNCIONAL)

Id
Rb
Rb
Rs
 
Figura 5a: ECT TN‐C            Figura 5b: ECT TN‐C 
A diferencia del TN‐C (en el que hay un solo conductor llamado PEN que Combina las dos funciones: la 
de  conductor  de  protección  PE  y  la  de  conductor  Neutro),  en  el  TN‐S  ambos  conductores  se  tienden 
como conductores Separados: de allí la letra S. 
El ECT TN‐S se visualiza en el gráfico siguiente, figura 6. 
En el ECT TN‐S la corriente de falla Id es de alto valor, equivalente en su magnitud a una corriente de 
cortocircuito,  típicamente  superior  a  500  A,  1000  A  o  más  ya  que  en  este  circuito  o  lazo  de  falla  no 
participan las Rpat Ra y Rb (que en el ECT TT eran las que limitaban el valor de Id) y la corriente de falla 
solo  recorre  los  conductores  de  línea  y  de  protección  (todos  conductores  metálicos)  que  tienen  muy 
baja resistencia. 
Esos  más  de  500  A  o  1000  A  permiten  en  general  el  empleo  de  dispositivos  de  protección  contra 
sobrecorrientes, en los que se produce el disparo de los ITM o la fusión de los fusibles SI ESTÁN BIEN 
SELECCIONADOS,  no  siendo  en  estos  ECT  obligatorio  el  empleo  de  los  ID  para  la  protección  de  los 
contactos  indirectos,  siempre  que  las  protecciones  indicadas  reaccionen  ante  la  corriente  de  falla  y 
actúen dentro de los tiempos indicados en la RAEA. 
 
Esquema TN‐S. Circuito de falla antes del contacto
Id

L1 L1

L2 L2

Id L3 L3

N N

B  PE Id PE

N L1 N L2
Id PE PE
PUESTA a TIERRA A  CARGA 1 CARGA 2
de SERVICIO
de la RED de
ALIMENTACIÓN
MASA MASA

Id
Rb
Esta resistencia de puesta a tierra de servicio Rb no 
es recorrida por la corriente de falla de aislación Id 
de BT y no participa de la tensión de contacto 

Figura 6: ECT TN‐S 
17 
En este caso la tensión de contacto presunta que aparecería sobre la masa sería del orden de los 100 a 
110 V. 
Si el conductor de línea tuviera la misma sección y longitud que el PE y ambos fueran del mismo material 
se puede aceptar que los 220 V de la alimentación se reparten en partes iguales entre el conductor de 
línea y el conductor de protección PE: 110 V en cada tramo. 
Por eso se acepta que la Ut en el TN‐S está en el orden de los 100 V cuando ambos conductores tienen 
la misma resistencia (igual sección, igual longitud e igual material conductor). 
Si en cambio el PE fuera de sección mitad que el conductor de línea como se permite sin cálculos cuando 
la sección del conductor de línea supera los 35 mm2 de sección la Ut vale aproximadamente 146 V. 
En este ECT TN‐S no existe la Ra que en cambio sí existe en el TT. Por esta razón aquí no hay ninguna 
resistencia  de  puesta  a  tierra  que  forme  parte  del  circuito  de  falla  y  que  haya  que  medir  con  ese 
objetivo. 
En  el  ECT  TN‐S  el  único  electrodo  de  puesta  a  tierra  que  existe  es  el  que  pone  a  tierra  al  centro  de 
estrella del transformador o punto neutro, electrodo por el cual no circula la corriente Id provocada por 
una falla de aislación en la instalación de BT. Ese electrodo tiene una Rpat Rb (tierra de servicio).  
 
Id
L1 Sin  embargo  por  ese  electrodo  con 
L2 Rpat  Rb  puede  circular  otra 
L3
corriente de falla provocada por una 
N
TRANSFORMADOR DE situación  poco  probable  pero  que 
DISTRIBUCIÓN PE
debe  ser  considerada,  que  se 
produce  cuando  un  conductor  de 
línea  hace  contacto  con  la  tierra  o 
con  una  masa  extraña  no 
U
equipotencializada  (ver  figura  7 
B
siguiente).  

Rb RE
Id

Figura 7 Falla directa a tierra en un ECT TN‐S
Este punto se trata en la RAEA en el Anexo F del Capítulo 41. Allí se indica que cuando un conductor de 
línea hace contacto con la tierra o con una masa extraña no equipotencializada a tierra y que si a ese 
contacto con tierra le asignamos (en forma empírica y supuesta) una resistencia de tierra RE = 7 Ω, la 
puesta a tierra del neutro o de servicio Rb debe ser ≤ a 2 Ω con el fin de que no se superen 50 V en el 
conductor de protección. 
Si se exige no superar los 24 V transferidos al conductor de protección, el máximo valor permitido para 
Rb es 0,86 Ω.   
Si en cambio se acepta que RE = 10 Ω (como se dijo, este es un valor empírico y supuesto) debería ser 
Rb ≤ 2,94 Ω para no superar 50 V de tensión transferida al conductor PE, o debería ser Rb ≤ 1,22 Ω para 
no superar 24 V de tensión transferida al conductor PE. 
Por lo expuesto se puede aceptar como correcto para Rb un valor menor o igual a 2 Ω, y si fuera posible 
menor o igual a 1 Ω.  
Además  es  necesario  tener  en  cuenta  lo  indicado  en  el  Capítulo  442  de  la  Parte  4  de  la  RAEA  en  lo 
relativo a las fallas de aislación entre la parte de MT del transformador y masa y entre la parte de MT y 
los  arrollamientos  de  BT  del  transformador  del  usuario.  Este  análisis  debe  ser  realizado  por  un 
especialista. 
18 
Ahora  bien;  cualquiera  sea  el  ECT  adoptado,  la  protección  contra  los  contactos  indirectos  por 
desconexión automática de la alimentación en circuitos terminales de hasta 32 A, debe realizarse en los 
tiempos  máximos  indicados  en  la  Tabla  2  siguiente  (Tabla  41.3  del  Capítulo  41  o  Tabla  771.18.I  de  la 
RAEA). 
Tabla 2– -Tiempos máximos de desconexión para la protección
contra contacto indirecto por desconexión automática de la alimentación
en circuitos terminales de hasta 32 A para UL=24 V
50 V < U0  120 V   120 V < U0  230 V 230 V < U0  400 V  
Esquema 
ca  cc  ca  cc  ca  Cc 
TN  0,4 s  0,2 s  5 s  0,06 s  0,2 s 
a) 
TT  0,2 s  0,06 s  0,2 s  0,01 s  0,02 s 
IT   Ver 413.1.5 o 771.3.3.3 y 771‐H.5 de RAEA 
U0 es la tensión simple en ca o cc o tensión entre línea y tierra 
La desconexión puede ser requerida por razones distintas a la de la protección 
contra los choques eléctricos. 

Cuando se emplea protección diferencial no se considera el tiempo de apertura a In sino a 5In. 


En los ECT TN‐S, se admiten tiempos de desconexión que no excedan a 5 s para circuitos seccionales y 
para los circuitos no cubiertos por el párrafo y tabla anterior. 
En los ECT TT, se admiten tiempos de desconexión que no excedan de 1 s para circuitos seccionales y 
para los circuitos no cubiertos por la Tabla anterior ni por el párrafo que le antecede. 
5) ECT IT (Sistema aislado de tierra) 
Es un sistema eléctrico en el que el Neutro está aislado (I)solated) de tierra o bien tiene un punto 
conectado a tierra a través de una resistencia de valor elevado o en el que todas las partes activas del 
sistema de alimentación están aisladas de tierra, y las Masas eléctricas de la instalación de utilización 
están conectadas a una tierra (T)ierra que puede ser independiente  
Alimentación Utilización
Alimentación Utilización
L1
L1
L2
L2
L3
L3
TRANSFORMADOR DE PE
TRANSFORMADOR DE PE
LA DISTRIBUIDORA PE LA DISTRIBUIDORA PE
p.ej. 3x13200 V / 3x400-231 PE
.ej. 3x13200 V / 3x400-231 Z (impedancia
CARGA 1 especial de CARGA 1 CARGA 2
valor elevado)
PUESTA A MASA PUESTA A PUESTA A MASA MASA
TIERRA DE TIERRA DE LA TIERRA DE
PROTECCIÓN ALIMENTACIÓN PROTECCIÓN
(DE LA CARGA) (DE LA CARGA)

Ra Rb Ra
     
Figura 8 ESQUEMA IT (PURO)          Figura 9 ESQUEMA IT (Impedante) 
En cualquiera de los casos mostrados, la 1a falla con un lazo o circuito de falla cerrado a través de las 
capacidades de la red, o un lazo de falla cerrado a través de la impedancia de neutro y de ambas tierras,  
produce corrientes de muy bajo valor y por ello Ut de contacto despreciables (no superiores a 5 V).  
¿Qué ventajas tienen los ECT IT respecto a los ECT TT y TN‐S y dónde se emplean?  
La ventaja fundamental que ofrecen los ECT IT es que al estar el punto neutro aislado de tierra o 
conectado a tierra a través de una resistencia de entre 1000 y 1500 Ω aproximadamente, la corriente de 
falla o no tiene como retornar al transformador o fuente, o si lo hace a través de una resistencia de alto 
valor como la mencionada, en ese caso la corriente de falla es de tan bajo valor que no genera ninguna 
tensión peligrosa en la masa afectada. 
19 
Con eso se logra evitar, ante la primera falla de aislación, el disparo de cualquier protección que proteja 
los contactos indirectos obteniendo de esa forma una muy alta continuidad de servicio, sin que esto 
implique riesgo de contacto indirecto para las personas, situación que no se logra ni con el TT ni con el 
TN‐S.  
Se emplea en procesos industriales que requieren gran continuidad de servicio, en minas para algunas 
áreas con riesgo de explosión, y fundamentalmente en forma obligatoria en quirófanos, terapia 
intensiva y salas críticas de hospitales y sanatorios. 
No obstante, esa primera falla hay que detectarla rápidamente y eliminarla antes que aparezca una 
segunda falla entre otro de los conductores de línea con esa masa o con otra masa. 
Según como estén conectadas las masas a tierra esa segunda falla hará que la instalación se comporte 
como TN‐S (cuando todas las masas estén conectadas al mismo electrodo de tierra) o como TT (cuando 
las masas estén conectadas individualmente a tierra o a tierra en grupos). Esto se muestra en las figuras 
10 y 11. 
I
dd
L1

L2

L3

PE

Figura 10: ECT IT con las tierras de las masas 


interconectadas; 
en la 2a falla se debe tratar como TN‐S 

A B

Corriente de doble defecto (I )


dd  
I
dd
L1

L2

L3

PE PE

Figura 11: ECT IT con las tierras de las masas 
interconectadas  
individualmente o en grupos en la 2a falla se 
debe tratar como TT 

A B

R R
B
A

Corriente de doble defecto (I )


dd  
En estos ECT se deben emplear como dispositivos de control los Monitores de Aislación para señalizar 
(en forma sonora y luminosa) la primera falla de aislación. En la industria, se deben emplear Monitores 
de Aislación de tipo industrial mientras que en hospitales y sanatorios en los quirófanos y salas de 
terapia intensiva se deben emplear Monitores de Aislación de uso hospitalario, exigiéndose el uso de 
Monitores de Aislación de Impedancia en las salas del grupo 2b y permitiéndose el uso de los Monitores 
de Aislación de Resistencia en las salas del grupo 2a.  

20 
Pero atención: esto no significa que todo el hospital o todo el sanatorio deben trabajar en IT. El hospital 
o el sanatorio en su conjunto pueden trabajar en TT (obligatorio si reciben en BT desde la distribuidora), 
o en TT, TN‐S o IT si tienen transformador propio. Pero, con independencia del ECT que se haya 
adoptado, es obligatorio el IT en quirófanos, terapia intensiva y salas críticas. 
Ahora nos debemos preguntar:  
Con esta nueva Resolución ¿En que cambia lo que se venía haciendo al día de hoy? 
A)  
En la celda (25) de la planilla llamada “Datos de la Medición” se pregunta “Cuál es el uso habitual de la 
puesta a tierra” y allí se dan una serie de opciones: 
Toma de Tierra del neutro de Transformador / Toma de Tierra de Seguridad de las Masas / De 
Protección / De protección de equipos electrónicos / De informática / De iluminación / De Pararrayos / 
Otros 
Lo que se pregunta en la celda N° 25 básicamente es “¿ qué destino tiene cada electrodo de puesta a 
tierra (pat) que pueda existir en el establecimiento?”. Pero atención: eso no significa que se esté 
convalidando la existencia de múltiples puestas a tierra. Simplemente se pide que se indique si hay 
más de una y que utilización se le da. 
Para poner en claro esta situación y responder a esa cuestión sin que queden dudas debemos recordar 
que la RAEA (ver aclaración 1) no permite tener puestas a tierra independientes o separadas dentro de 
la misma instalación, pero con algunas aclaraciones. 
Una situación que se ve en forma repetida en las instalaciones con cualquier ECT es el montaje de 
electrodos dispersos por distintos lugares del establecimiento, planta o instalación. 
Esos electrodos, que en general no están conectados a la barra principal de tierra (es decir no están 
equipotencializados a tierra), ni interconectados entre sí y conectados a la barra principal de tierra (es 
decir no están equipotencializados entre sí y a tierra), impiden obtener algo esencial: 
EQUIPOTENCIALIDAD A TIERRA. Esos distintos electrodos de pat los vemos en general aplicados a 
diferentes partes de las instalaciones: se ven pat para equipos electrónicos, pat para computadoras, pat 
para central telefónica, pat para tableros de máquinas, pat para tableros de distribución, pat para 
motores, etc. distribuidos en forma anárquica y poniendo en evidencia el poco conocimiento de los 
aspectos técnicos y de seguridad, relacionados con las instalaciones de tierra, que poseen quienes 
solicitan esas pat o las ejecutan. La existencia de estas pat dispersas no vinculadas ni conectadas a la 
barra de tierra principal del tablero general o principal de la instalación es un ATENTADO CONTRA LA 
SEGURIDAD Y ESTÁN PROHIBIDAS. 
Por ello se deberán indicar en la planilla las diferentes aplicaciones para las que se han instalado y allí 
mismo se deberá informar  la falta de  equipotencialidad una vez  comprobada  y exigir su vinculación 
con la pat de protección principal (barra PE) ubicada en el tablero principal, o con la barra principal de 
equipotencialidad  EQP  que  puede  rodear  el  recinto  o  sala  de  tableros,  o  con  la  malla  de  puesta  a 
tierra, si existiera. Con estas vinculaciones se logrará la equipotencialidad a tierra que exige la RAEA. 
Sobre esta anormalidad tan común en todas las instalaciones la pregunta que nos hacemos es ¿a qué se 
debe? Esto tiene dos respuestas concurrentes. 
La primera es que quienes solicitan esas pat independientes o quienes las ejecutan suponen, MAL como 
gran parte del mercado eléctrico, que con la pat de las masas se resuelven los problemas del contacto 
indirecto y eso  es  ABSOLUTAMENTE  FALSO  como  se  mostrará más  adelante.  La otra  razón es  el  total 
desconocimiento  que  se  tiene  entre  los  profesionales  de  las  instalaciones  de  la  importancia  de  la 
equipotencialidad.  Los  responsables  de  esa  mala  praxis  son  en  general  los  electricistas  de 
mantenimiento  cuando  encaran  alguna  instalación  o  ampliación  eléctrica  en  el  establecimiento,  los 
instaladores cuando son contratados para alguna obra eléctrica, en ambos casos sin la existencia de un 
proyecto eléctrico serio, y los especialistas en electrónica, que, cuando son llamados a participar en el 
montaje y puesta en servicio de algún equipo con abundancia de electrónica piden una puesta a tierra 

21 
“dedicada” a ese equipo para “supuestamente” no tener problemas de “ruido eléctrico” o para corregir 
problemas de “ruido eléctrico” desconociendo que eso está prohibido expresamente por cuestiones de 
seguridad eléctrica, y desconociendo que existen otras soluciones para ese tipo de problemas, cada vez 
más frecuente.  
Dentro  del  mismo  tema,  una  situación  especial  es  la  que  se  plantea  cuando  el  establecimiento  tiene 
transformador  propio  y  el  usuario,  como  corresponde  y  se  ha  dicho  antes,  elige  el  ECT  a  emplear.  Si 
decide  emplear el  ECT  TT,  en este  caso  pueden  existir  dos o  tres  pat.  Una  es  la  pat  de  servicio  o  del 
neutro del transformador (que en las figuras anteriores designamos como Rb), la segunda es la pat de 
protección  o  de  seguridad  de  las  masas  (que  en  las  figuras  anteriores  designamos  como  Ra)  y  la 
tercera que puede existir o no, es la pat de las masas de MT (masa del transformador y masas de las 
celdas  de  MT  de  13200  o  33000  V).  En  este  caso  de  ECT  TT  SE  PROHÍBE  que  las  puestas  a  tierra  de 
servicio  y  de  protección  SE  VINCULEN  (en  este  ECT  se  acepta  que  no  haya  equipotencialidad  entre 
ambos electrodos de pat). Por ello se deberán declarar esas dos o tres pat y en la celda correspondiente 
de la planilla se indicarán sus valores en Ω (ohm).  
Con relación a la tercera pat que puede existir (o no) y que es la que se emplea para poner a tierra las 
masas de las instalaciones de MT del centro de transformación, su vinculación o no con las otras puestas 
a tierra requiere un estudio especializado, como se indica en la Sección 442 de la RAEA, realizados por 
los profesionales de ingeniería eléctrica del establecimiento.  
Pueden  existir  ECT  TT  con  las  masas  del  centro  de  transformación  conectadas  a  la  pat  del  Neutro  (a 
estas instalaciones se las denomina TTN); en esa instalación habrá dos pat.  
Y pueden existir ECT TT con las masas del centro de transformación separadas o no conectadas a la pat 
del Neutro (a estas instalaciones se las denomina TTS); en esa instalación habrá tres pat.  
Una  variante  de  lo  dicho  un  par  de  párrafos  más  arriba  se  presenta  cuando  el  establecimiento  con 
transformador propio decide emplear TN‐S.  
En  estos  casos  pueden  existir  una  o  dos  pat.  Si  hay  una  sola  pat  a  ella  se  conectarán  el  neutro  del 
transformador y las masas de MT (13200 o 33000 V). Se la denomina TNR. 
Si hay dos pat,  a una se conectará el  neutro del transformador y a  la otra  las masas  de MT (13200 o 
33000 V). Se la denomina TNS (no confundir con TN‐S). 
Para evaluar correctamente tanto en el TT como en el TN‐S como se deben vincular las masas del centro 
de transformación con la pat de servicio, se debe aplicar el artículo 442 de la Parte 4 de la RAEA. 
De todas  maneras se  deberán  declarar las puestas a tierra  de  las masas del centro de transformación 
con la aclaración de que su equipotencialidad depende de estudios a ser realizados por los profesionales 
de ingeniería eléctrica del establecimiento. 
Por  otra  parte  en  el  establecimiento  puede  existir  un  sistema  de  protección  contra  descargas 
atmosféricas con su propia instalación de pat para los pararrayos. 
¿Pero  que  dice  la  RAEA  sobre  este  tema?  Indica  que  se  deben  cumplir  con  las  normas  que  tratan  las 
instalaciones de protección contra los rayos (spcr) que son la IEC 62305 y la AEA 92305. 
Y  en  ellas  se  recomienda  (no  se  exige)  que  la  resistencia  de  puesta  a  tierra  del  spcr  medida  con  un 
telurímetro normal no supere los 10 Ω. 
No  obstante,  se  debe  aclarar,  que  el  valor  medido  con  un  telurímetro  normal  no  refleja  la  resistencia 
verdadera  para  la  corriente  de  rayo  ya  que  la  corriente  de  rayo  es  una  corriente  impulsiva  y  los 
telurímetros  normales  no  inyectan  corrientes  de  impulso  durante  la  medición.  Para  esta  medición  lo 
ideal es emplear telurímetros que inyecten corrientes con un formato similar a las corrientes de rayo, es 
decir corrientes de impulso. 
Por otra parte en ambas normas se indica en forma clara que más importante que el valor de la Rpat de 
protección contra las descargas atmosféricas es OBTENER UNA COMPLETA EQUIPOTENCIALIDAD.  
Por  esa  razón,  la  RAEA  exige  que  las  pat  para  pararrayos  SE  VINCULEN  a  la  pat  de  protección  de  la 
instalación  eléctrica  (barra  PE  o  BPT  del  tablero  principal  o  barra  equipotencial  principal  BEP  del 
recinto o sala de tableros) para obtener equipotencialidad.  

22 
Pero esa instalación debería cumplir con el artículo 102 del Cap. 14 de la ley de Higiene y Seguridad, que 
dice: “Los establecimientos e instalaciones expuestos a descargas atmosféricas, poseerán una instalación 
contra  las  sobretensiones  de  este  origen  que  asegure  la  eficaz  protección  de  las  personas  y  cosas.  Las 
tomas a tierra de estas instalaciones deberán ser exclusivas e independientes de cualquier otra”. 
¿Y por qué la RAEA pide que la pat del spcr se vincule con la pat de protección? 
  
Porqué  esa  vinculación  equipotencial  no  viola  la 
 
PUNTA PUNTA independencia  que  la  Ley  establece  ya  que  la 
CAPTORA CAPTORA vinculación  NO  HACE  DEPENDIENTE  a  la  pat  de 
protección contra los rayos de la pat de protección ya 
que  en  caso  que  se  interrumpa  la  vinculación,  la  pat 
BAÑO C6 de  los  pararrayos  sigue  cumpliendo  con  su  función 
M
3 (es  decir  que  es  independiente  o  sea  que  no 
depende)  pero  al  costo  de  PERDER 
4 C7 3 M 3 M 1 3 4
1 EQUIPOTENCIALIDAD  situación  de  extrema 
1 BPT (PE) gravedad. Esa es la razón por la que la RAEA exige la 
TABLERO BT
equipotencialidad  entre  esas  pat  al  igual  que  lo 
exigen  todas  las  normas  internacionales  vinculadas 
con  la  seguridad  eléctrica  y  con  la  protección  contra 
C4
TABLERO BT descargas  atmosféricas.  En  la  planilla  se  deberá 
M M
1
BPT (PE) informar tanto el valor de esa Rpat, como también si 
2 1
1
1 la  misma  fue  equipotencializada.  De  no  estar 
2 2
equipotencializada  se  debe  recomendar  su 
2 2 C5 Cupla
BEP
Aislante vinculación con la pat principal del sistema eléctrico. 
5 5 2 La  figura  12  adyacente  ilustra  la  equipotencialidad 
5 5 entre las puestas a tierra de los pararrayos y la puesta 
T2 a tierra de protección. 
T2 C1 C2 C3
T1
Figura 12: Equipotencialidad

¿Qué se dice sobre estos temas en los Decretos Reglamentarios?  
Con relación a la puesta a tierra, se indica por ejemplo en el DR 351 en 3.3.1. Puesta a tierra de las 
masas  lo siguiente: “Las masas deberán estar unidas eléctricamente a una toma a tierra o a un 
conjunto de tomas a tierra interconectadas”.  
Aclaración  1:  aquí  queda  claro  que  se  obliga  a  tener  todas  las  masas  al  mismo  potencial  de  tierra,  o  sea 
equipotencializadas a  tierra, lo  que  obliga  a  tener  un único  sistema de tierras  integradas,  y no  permitiendo  las 
puestas a tierra dispersas en la instalación. 
Ahora  cuando  uno  se  pregunta  ¿Cuántas  veces  se  controla  la  existencia  de  múltiples  electrodos  de 
puesta a tierra no equipotencializados (tierra de seguridad, tierra electrónica, tierra funcional, tierra de 
pararrayos, etc.) y se informa esa anormalidad?  
Prácticamente nunca, con lo cual se viola la Ley y se tienen instalaciones peligrosas. 
 

En la celda (26) de la planilla “se pregunta por el Esquema de Conexión a Tierra (ECT) utilizado y se 
indican como opciones a responder TT, TN‐S, TN‐C, TN‐C‐S, IT” 
Este  tema  que  es  de  tanta  importancia,  nunca  fue  requerido  por  quienes  se  ocupan  de  solicitar  las 
mediciones de puesta a tierra en las empresas (mantenimiento, ingeniería, higiene y seguridad) y nunca 
fue investigado ni estudiado y mucho menos informado por quienes efectúan las mediciones. 
¿Cómo se  pueden  medir las  Rpat  de  una instalación  sin  previamente  saber  o conocer  en que  ECT se 
está trabajando? En esos casos:  
¿Qué valores de Rpat se dan como válidos?  
23 
¿Cómo  se  puede  determinar  qué  protección  contra  los  contactos  indirectos  se  debe  emplear  o  se 
puede emplear si no se conoce el ECT empleado? 
¿Cómo  se  puede  comprobar  cuál  es  el  máximo  tiempo  de  operación  permitido  al  dispositivo  de 
protección contra los contactos indirectos si no se conoce el ECT? En el ECT TT, debido a que la tensión 
de contacto presunta es mayor que en el ECT TN‐S se exige cortar la alimentación en un tiempo menor. 
A partir de esta Resolución 900 cambia totalmente el enfoque de las mediciones de puesta a tierra. Se 
debe  comenzar  sabiendo  que  ECT  se  está  empleando  y  eso  debe  ser  conocido  e  informado  por  la 
empresa que solicita las mediciones y debe ser corroborado por quien efectúa las mediciones.  

Otro tema importante mencionado en la Res.900 son los puntos señalados en las celdas (27) y en la 
celda (28) relacionados con la “Medición de la puesta a tierra” donde se pregunta en (27) cuál es el 
“Valor obtenido en la medición expresado en Ω” y en (28) si ese valor “Cumple (SI/NO)”. 
El  DR  351  en  3.3.1.  Puesta  a  tierra  de  las  masas  también  indica  lo  siguiente:  “Los  valores  de  las 
resistencias de las puestas a tierra de las masas, deberán estar de acuerdo con el umbral de tensión de 
seguridad  y  los  dispositivos  de  corte  elegidos,  de  modo  de  evitar  llevar  o  mantener  las  masas  a  un 
potencial peligroso en relación a la tierra o a otra masa vecina.” 
Aclaración 2: En este párrafo se está indicando que las masas, ante una falla de aislación, no pueden adquirir una 
tensión de contacto presunta Ut superior a UL (la tensión convencional límite de contacto como se la define en la 
RAEA), o tensión de seguridad como aparece en los DR. La Ut que tomaría la masa con falla de aislación sería, en 
el ECT TT, Ut = Id x Ra (corriente de falla por la Rpat de protección Ra), 200 V aproximadamente. En el caso del 
ECT TN‐S, donde no interviene ninguna pat ni la Ra ni la Rb y por ende ninguna Rpat, la tensión de contacto 
resulta de la caída de tensión producida en el conductor de protección PE en el tramo que va desde la barra de 
tierra del tablero hasta el borne PE de la masa con falla de aislación (tramo A‐B en la figura 6 anterior del ECT 
TN‐S) y esa caída de tensión es el producto de la corriente de falla que circula por el PE multiplicada por la 
resistencia o impedancia de ese tramo de conductor PE recorrido por la corriente de falla. La tensión 
convencional límite de contacto es para nuestro país de 24 V con relación a tierra (alterna o continua). Ese 
mismo valor adoptó la RAEA. A nivel internacional prácticamente todos los países del mundo han adoptado 
para UL 50 VCA y 120 VCC para ambientes secos y con humedad normal y 25 VCA y 60 VCC para ambientes 
mojados. 
En nuestro país, cuando la tensión de contacto presunta Ut resulta superior a 24 V, debe existir en el circuito un 
dispositivo de protección que desconecte automáticamente la alimentación para proteger a las personas (y a 
los animales domésticos y de cría) del riesgo de contacto indirecto. Si la instalación está trabajando en el ECT TT 
el único dispositivo de protección permitido para esa función es un dispositivo diferencial. 
Si la instalación está trabajando en ECT TN‐S los dispositivos de protección para esa función de desconexión 
automática de la alimentación pueden ser los fusibles, los interruptores automáticos o los dispositivos 
diferenciales. En cualquiera de los dos ECT debe existir una instalación de tierra que trabaje coordinadamente 
con las protecciones. 
En párrafos anteriores donde se han tratado los ECT TT y TN‐S se han definido los valores de resistencia 
de puesta a tierra permitidos para ambos ECT.  

Un tema de gran importancia al que prácticamente nunca se le dio el debido valor es el tema de la 
continuidad del conductor de protección PE entre cada masa y la barra o bornera de tierra del tablero. 
Este tema se plantea ahora en la planilla de la Res. 900 en las celdas (29) y (30) vinculadas con la 
“Continuidad de las masas”. 
Allí se pregunta en (29) si “El circuito de puesta a tierra es continuo y permanente (SI/NO)” y en (30) se 
pregunta “Si el circuito de puesta a tierra tiene la capacidad de carga para conducir la corriente de 
falla y una resistencia apropiada (SI/NO)” 

24 
Sobre este punto el DR 351 indica en 3.3.1. Puesta a tierra de las masas lo siguiente:  “El circuito de 
puesta a tierra deberá ser: continuo, permanente, tener la capacidad de carga para conducir la 
corriente de falla y una resistencia apropiada.”  
Aclaración 3: en este párrafo se aclaran varias cuestiones. Que todos los conductores de pat, (desde el electrodo 
de tierra hasta la barra de tierra) y que todos los conductores de protección (denominados PE y que van desde la 
barra de tierra del tablero hasta cada masa) deben tener continuidad y deben tener la sección adecuada para 
conducir la corriente de falla, para lo cual la RAEA da una tabla de selección en función de la sección del 
conductor de línea. Además este punto del DR indica que la instalación de tierra debe tener una Rpat de un valor 
adecuado, (valor que, sabiamente el DR no establece), entendiéndose que esto se dice para el ECT TT). 
O sea que será tarea del profesional, para responder a lo solicitado en la celda 29), verificar que cada 
masa eléctrica (y el borne de tierra de cada tomacorriente) esté conectada a la barra de puesta a tierra 
(BPT o PE) del tablero comprobando la continuidad de cada conductor de protección. 
Deberá  verificar  que  todas  las  masas  extrañas  (no  eléctricas)  estén  conectadas  a  la  barra  de 
equipotencialidad  principal  (o  a  la  barra  de  tierra  del  tablero  principal  si  la  de  equipotencialidad  no 
existiera), verificando la continuidad de los conductores de equipotencialidad entre cada masa extraña y 
las barras antes mencionadas.  
Y deberá verificar la continuidad del conductor de tierra entre el electrodo de puesta a tierra y la barra o 
bornera de tierra del tablero principal o la barra de equipotencialidad principal (BEP). 
Para medir la continuidad el RAEA establece que se deben emplear instrumentos que cumplan con la 
Norma  IEC  61557‐4  adecuados  para  esa  función  (y  que  están  en  el  mercado),  que  entreguen  200  mA 
como mínimo y una tensión a circuito abierto, continua o alterna, que no sea inferior a 4 V y no supere 
los 24 V. 
En los siguientes gráficos (figura 13 y figura 14) se intenta ilustrar como verificar la continuidad de un 
conductor de protección y de un conductor de equipotencialidad.  
  1=conductor de protección  
2=conductor de interconexión equipotencial principal  
3=conductor  de  interconexión  equipotencial 
suplementario  
C4 TABLERO BT 4= conductor de bajada de pararrayos  
BPT 5=  conductor  de  puesta  a  tierra  BPT=barra  principal 
M M
PE de tierra BEP=barra equipotencial principal  
2 1 1
1 M=masa eléctrica 
2
C=  masa  extraña  (parte  metálica  conductora,  ajena  a 
2
BEP 2 2 C5 Cupla la instalación eléctrica) 
Aislante
5 T3 (ó 2) C1= masa extraña (caño metálico de agua)  
C2= masa extraña (caño metálico de cloacas)  
C3= masa extraña (caño metálico de gas)  
C4= masa extraña (conducto de aire acondicionado) 
T2 C1 C2 C3
T1
Figura 13 Medición de continuidad del PE 
 
C5= masa extraña (sistema de calefacción)  
C6= masa extraña (cañerías metálicas de agua en un baño)  
C7= masa extraña al alcance de una masa eléctrica  
T1=electrodo de tierra de protección 
T2=electrodos de tierra de pararrayos  
 

25 
C4 TABLERO BT
BPT
M M
PE
2 1 1
1

2 2
BEP 2 2 C5 Cupla
Aislante
5 T3 (ó 2)

C1 C2 C3
T1
Figura 14 Medición de continuidad del conductor de equipotencialidad EQP 

Para  responder  a  lo  solicitado  en  la  celda  30)  deberá  verificar  si  las  secciones  de  los  conductores  de 
protección cumplen con la tabla 3 siguiente que propone la RAEA en las Tablas 54‐5 o 771‐C.II y que es 
la siguiente: 
Tabla 3 ‐ Secciones mínimas de los conductores  
de puesta a tierra y de protección 
Sección de los  Sección nominal del correspondiente conductor de protección 
conductores de  “SPE” [ mm2 ] y del conductor de puesta a tierra “SPAT” [ mm² ] 
línea  Si el conductor de protección (o el de  Si el conductor de protección (o el de puesta 
de la instalación S  puesta a tierra) es del mismo material  a tierra) no es del mismo material que el 
[ mm2 ]  que el conductor de línea  conductor de línea 
S ≤ 16 S S x k1/k2 
16  S ≤ 35 16 16 x k1/k2
S  35 S/2 S/2 x k1/k2
Donde: 
k1 es el valor de k para el conductor de línea, elegido de la Tabla 771.19.II,  o de la tabla 54.8 de la RAEA de 
acuerdo con los materiales del conductor y su aislación, 
k2 es el valor de k para el conductor de protección, elegido de las tablas 771‐C.III a 771‐C.VII, o de las 54.6 a 
54.10 de la RAEA  según corresponda.

En los Tableros, la sección de las barras de protección debe cumplir como mínimo con lo indicado en la 
siguiente tabla 4 (tablas 55‐4 o 771.20.III de la RAEA) 
Tabla 4 ‐ Sección de los conductores 
de protección (PE, PEN) en los tableros 
Sección de los conductores  Sección mínima de la barra o 
de línea (o fase) en mm  
2
conductor PE en mm2 

    S    16  S 
16  <  S    35  16 
35  <  S    400  S/2 
400  <  S    800  200 
800  <  S      S/4 
 
Los conductores equipotenciales principales EQP, deberán tener una sección no menor que la mitad de 
la del conductor de protección de mayor sección de la instalación, con un mínimo de 6 mm2 en cobre, o 
16 mm2 en aluminio o 50 mm2 en acero. Sin embargo, la sección podrá ser limitada a 25 mm2 en cobre 
o su sección equivalente si es en otro metal. 

26 
Existe otro método de dimensionamiento que está dirigido a los especialistas mediante el cual la sección 
del conductor de protección no será menor que el valor determinado a partir la siguiente fórmula  
t
S  I  
k
aplicable solamente para tiempos de desconexión  t   
0,1 s  t  5 s  
donde: 
S  =  Sección del conductor de protección en mm2. 
I   =  Valor  eficaz,  en  ampere,  de  la  corriente  presunta  de  falla  que  puede  atravesar  el  dispositivo  de 
protección durante un defecto de impedancia despreciable. 
k  =  Factor  cuyo  valor  depende  de  la  naturaleza  del  metal  de  los  conductores  de  protección,  de  los 
aislantes y de otras partes y de las temperaturas iniciales y finales del elemento conductor. 
t  =  Tiempo  de  operación  disparo  o  funcionamiento  del  dispositivo  de  protección  por  desconexión 
automática, en segundos. 
Además hay que tener en cuenta el efecto limitador de la corriente que proporcionan ciertos 
dispositivos de protección. 
Otro  tema  a  responder  en  la  Res.900  se  indicó  en  E)  donde  en  la  celda  (31)  se  pregunta  si  “Para  la 
protección  contra  contactos  indirectos  se  utiliza  dispositivo  diferencial  (DD),  interruptor  automático 
(IA)  o  fusibles  (Fus)”  y  en  F)  donde  en  la  celda  (32)  se  pregunta  si  “El  dispositivo  de  protección 
empleado ¿puede desconectar en forma automática la alimentación para lograr la protección contra 
los contactos indirectos? (SI/NO). 
Para responder correctamente a la pregunta de la celda 31 se debe verificar cuales son las protecciones 
contra  los  contactos  indirectos  que  se  están  empleando,  no  pudiendo  desconocer  quién  realice  el 
informe y medición que lo primero que debe saber es cuál es el ECT que se está empleando. Si es TT, 
como  ya  se  explicó  anteriormente,  debe  verificarse  que  existen  protecciones  diferenciales  en  toda  la 
instalación  no  pudiendo  emplearse  en  este  ECT  ninguna  protección  contra  sobrecorrientes  para  la 
protección contra los contactos indirectos. 
Si en cambio la instalación está funcionando en TN‐S podrán emplearse los dos tipos de protección: las 
diferenciales y las de sobrecorrientes (fusibles e interruptores automáticos) y se deberá informar en la 
celda 31 cual se está empleando. 
A continuación se deberá responder lo solicitado en la celda 32. Se da por sentado que existen los PE 
conectados  a  cada  masa  y  que  existe  continuidad  de  los  mismos  hasta  la  barra  de  tierra  del  tablero 
principal.  
Si las protecciones son diferenciales se deberá verificar en c/u de ellas el funcionamiento en tiempo y 
corriente de disparo y de no disparo, de cada dispositivo, sin necesidad de conocer la corriente de falla 
en cada masa, para lo cual se debe emplear un instrumento de medición que cumpla con IEC 61557‐6. 
En cambio si la protección es con interruptor automático o con fusible se debe verificar por cálculo o por 
medición,  la  corriente  de  falla  en  cada  masa  (motor,  tablero  o  equipo  de  aislación  clase  I)  donde  se 
necesite  verificar  la  protección  contra  los  contactos  indirectos  por  por  medio  de  dispositivos  de 
sobrecorrientes.  
Conocido  ese  valor  en  cada  punto,  se  debe  efectuar  el  análisis  del  funcionamiento  de  la  protección: 
disparo del IA o fusión de los fusibles. 
Por ejemplo, en el caso de los PIA (Pequeños Interruptores Automáticos) se debe verificar si su corriente 
de disparo es inferior a la corriente medida o calculada de falla. Para ello se debe adoptar el mayor valor 
27 
dentro  del  rango  frente  al  cortocircuito  (en  el  caso  de  PIA  curva  B,  cuyo  rango  es  3  a  5xIn,  se  debe 
adoptar como corriente de disparo 5xIn; en el caso de curva C, cuyo rango es 5 a 10xIn, se debe adoptar 
10xIn  y  en  el  caso  de  curva  D,  cuyo  rango  es  10  a  20xIn,  se  debe  adoptar  como  corriente  de  disparo 
20xIn).  
La  corriente  de  falla  medida  o  calculada  debe  ser  mayor  que  el  valor  que  resulte  de  los  cálculos 
mencionados, con lo cual se garantiza que el PIA reaccionará ante esa corriente de falla.  Si se cumple, la 
condición de protección está verificada. 
Si  la  protección  se  obtiene  por  interruptores  automáticos  (IA)  del  tamaño  “tipo  industrial”  que 
responden a la Norma IEC 60947‐2, se debe verificar que la calibración del disparo frente al cortocircuito 
esté  ajustada  en  un  20%  por  debajo  de  la  corriente  de  falla  medida  o  calculada:  los  interruptores 
automáticos  en  caja  moldeada  MCCB  o  los  abiertos  ACB  deben  tener  por  norma  una  tolerancia  en  el 
disparo frente al cortocircuito de ± 20%.  
Si  la  protección  se  obtiene  por  medio  de  fusibles  se  debe  comprobar  con  las  curvas  definidas  en  la 
norma IEC 60269, que los fusibles funden con la corriente de falla medida o calculada dentro de los 5 
segundos. 
Como resumen de todo lo indicado por la ley de Higiene y Seguridad, por el DR 351  y por la R.900 
1) ¿Cuánto se venía controlando?  
Prácticamente nada. 
Y lo poco que se verificaba no garantizaba para nada la seguridad de las personas. 
2) ¿Qué pedían en general hasta ahora las ART y los Especialistas en Higiene y Seguridad que atienden a 
los establecimientos o empresas o lugares donde se desarrolla una actividad laboral? 
Solicitaban que se midieran las resistencias de c/u de las puestas a tierra para determinar si el valor 
medido cumplía con estar por debajo de cierto valor (VALOR NORMALMENTE MAL SELECCIONADO, por 
ejemplo 10 Ω) y si se comprobaba que se cumplía con dicho valor SE CONSIDERABA QUE LA 
INSTALACIÓN ELÉCTRICA ERA SEGURA. ERROR GRAVE POR DONDE SE LO MIRE. 
3) ¿Se preguntaba antes de la medición si la instalación trabajaba en TT o en TN‐S (o en IT)? 
Prácticamente nunca. 
7) ¿Cuántas veces se controlaba la existencia de los conductores de protección y cuando se verificaba la 
continuidad de los mismos?  
Prácticamente nunca. 
8) ¿En qué casos se verificaba el funcionamiento de los dispositivos de protección para proteger a las 
personas de los contactos indirectos?  
Prácticamente nunca. 
9) ¿Cuántas instalaciones con ECT TT emplean protección diferencial en todo sus circuitos, con In de 30 
mA, 100 mA, 300 mA, 1 A, 3 A, 10 A, etc.? 
Prácticamente ninguna. 
Esto demuestra la importancia de la aplicación de esta nueva Resolución 900 de la SRT. 
Adicionalmente a todo lo descripto hay otros aspectos del DR 351, vinculados con la Res.900 que 
merecen ser comentados. 
Así por ejemplo en 3.3.2. “Dispositivos de seguridad” del DR se indica sobre este tema que “Además de 
la puesta a tierra de las masas, las instalaciones eléctricas deberán contar con por lo menos uno de los 
siguientes dispositivos de protección”. 

28 
Aclaración 4: Queda claro que la protección contra los contactos indirectos de los equipos de aislación clase I no se 
logra sólo con la conexión a tierra (ESTO ES UNO DE LOS TANTOS MITOS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS). 
Hace falta lograr el corte automático de la alimentación del circuito que alimenta al equipo con falla de aislación, 
para lo cual hace falta coordinar esas instalaciones o conexiones a tierra con los dispositivos de protección que 
mencionamos antes. 
Y en 3.3.2.1.”Dispositivos de protección activa”, indica que “Las instalaciones eléctricas contarán con 
DISPOSITIVOS que indiquen automáticamente la existencia de cualquier defecto de aislación” o “que… 
Aclaración 5: Esto es aplicable a los sistemas IT empleando los monitores de aislación (ese ECT y esos dispositivos 
de control deben emplearse en forma obligatoria en quirófanos, terapia intensiva y salas críticas de hospitales) y 
ese texto es aplicable también a cualquier instalación donde se empleen los controladores de aislación por 
corriente diferencial (también llamados monitores de corriente residual RCM) que indican alarma por falla de 
aislación o por fuga pero sin desconexión (ver 537.4 de la RAEA). 
….o “que saquen de servicio la instalación o parte averiada de la misma”…..Los disposi… 
Aclaración 6: Esto es aplicable a la protección contra los contactos indirectos por desconexión automática de la 
alimentación. 
Los dispositivos de protección (DP) señalarán el primer defecto de instalaciones con neutro aislado de 
tierra o puesto a tierra por impedancia, e intervendrán….  
Aclaración 7: Los dispositivos de control (más que de protección) serán el monitor de aislación en el ECT IT y el 
monitor de corriente residual RCM en TT y TN‐S (aunque en estos dos ECT el neutro no está aislado). 
e “….intervendrán rápidamente sacando fuera de servicio la instalación o parte de ella cuyas masas 
sean susceptibles de tomar un potencial peligroso, en los casos de PRIMER DEFECTO en instalaciones 
con neutro directo a tierra”…y SEGUNDO …  
Aclaración 8: Cuando las masas estén adecuadamente conectadas a tierra mediante conductores PE, los 
dispositivos de protección (DP) desconectarán automáticamente la alimentación mediante dispositivos 
diferenciales (DD) en el ECT TT o interrumpirán automáticamente la alimentación mediante fusibles, interruptores 
automáticos o dispositivos diferenciales (DD) en el ECT TN‐S. 
….y SEGUNDO DEFECTO en instalaciones con neutro aislado o puesto a tierra por impedancia. 
Aclaración 9: Cuando en el ECT IT se produzca una segunda falla de aislación en una línea (mal llamada fase) 
diferente a aquella en la cual se produjo la primera falla, la protección contra los contactos indirectos deberá 
actuar inmediatamente. Si todas las masas estuvieran conectadas a la misma puesta a tierra, la instalación ante 
esa segunda falla se comporta como TN‐S y en ese caso se pueden emplear los tres tipos de protecciones ya 
mencionadas. Si en cambio las masas no estuvieran todas conectadas a la misma puesta a tierra (por estar por 
ejemplo en diferentes edificios) la instalación ante esa segunda falla se comporta como TT y en ese caso sólo se 
pueden emplear los dispositivos diferenciales. 
Con este fin se podrá optar por los siguientes dispositivos: 
a) Dispositivos de señalización del primer defecto en instalaciones con neutro aislado o puesta a tierra 
por impedancia: señalarán en forma segura una falla de aislación y no provocarán el corte de la 
instalación. Además no deberán modificar por su presencia las características eléctricas de la red.  
Aclaración 10: ver aclaraciones 5, 7 y 9. 
b) Relés de tensión: Vigilarán la tensión tomada por la masa respecto a una tierra distinta de la tierra de 
la instalación y estarán regulados para actuar cuando la masa tome un potencial igual o mayor a la 
tensión de seguridad. El empleo de estos dispositivos será motivo de estudio en cada caso en particular y 
se deberá tener en cuenta: el número de dispositivos a instalar, puntos de derivación de conjuntos de 
masas interconectadas, verificación diaria del funcionamiento, falta de selectividad, posibilidad de 
desecación de las tomas de tierra, complemento de protecciones más sensibles y todo otro aspecto que 
sea necesario considerar.  

29 
Aclaración 11: Estos dispositivos no están previstos en la RAEA, y por ello no están permitidos. Tampoco está 
contemplado su empleo en las normas IEC. 
c) Relés de corriente residual o diferenciales: PODRÁ ASEGURARSE LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS Y 
DE LA INSTALACIÓN, UTILIZANDO ESTOS DISPOSITIVOS PARA CONTROL DE LA CORRIENTE DERIVADA A 
TRAVÉS DE LA TOMA A TIERRA DE LAS MASAS, O BIEN POR CONTROL DE SUMA VECTORIAL DE 
CORRIENTES EN CIRCUITOS POLIFÁSICOS, O SUMA ALGEBRAICA DE CORRIENTES EN CIRCUITOS 
MONOFÁSICOS. 
Aclaración 12: En este punto c) se está indicando que se podrán emplear los diferentes tipos de protecciones 
diferenciales que conocemos: interruptores diferenciales, módulos diferenciales acoplados a interruptores 
automáticos, toroides diferenciales con su relé actuando sobre un interruptor automático, y el relé G o función G 
en interruptores automáticos con relés electrónicos.  
Aclaración 13: en este punto c) el Decreto Reglamentario ha omitido mencionar que en los ECT TN‐S se pueden 
emplear como dispositivos de protección contra los contactos indirectos, además de los dispositivos diferenciales, 
los interruptores automáticos y los fusibles tal como está previsto en la RAEA. 
En el primer caso, el dispositivo deberá funcionar con una corriente de FUGA tal, que el PRODUCTO DE 
LA CORRIENTE POR LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA DE LAS MASAS SEA INFERIOR A LA TENSIÓN 
DE SEGURIDAD. En este caso además SE EXIGE QUE TODAS LAS MASAS ASOCIADAS A UN MISMO RELÉ 
DE PROTECCIÓN, DEBERÁN ESTAR CONECTADAS A LA MISMA TOMA A TIERRA. 
Aclaración 14: en este párrafo del punto c) se comete un error al confundir CORRIENTES DE FUGA con 
CORRIENTES DIFERENCIALES RESIDUALES. Los dispositivos diferenciales fueron creados para proteger los 
contactos indirectos, detectando corrientes provocadas por fallas de aislación, (que son CORRIENTES 
DIFERENCIALES RESIDUALES) y que en el ECT TT son corrientes que circulan por el conductor de protección y por 
tierra mientras que en el ECT TN‐S son también corrientes provocadas por fallas de aislación pero que no circulan 
por tierra sino que lo hacen sólo por el conductor de protección PE. Ambas son corrientes diferenciales residuales 
(que en nuestro medio, se las conoce como corrientes diferenciales). Las CORRIENTES DE FUGA en cambio, NO 
SON CORRIENTES DE FALLA sino que son corrientes que circulan entre las partes activas de la instalación y tierra, 
en ausencia de cualquier falla o defecto de aislación, y como tales también pueden ser detectadas por las 
protecciones diferenciales. 
Para que las protecciones diferenciales protejan los contactos indirectos las instalaciones deben poseer 
conductores de protección, que como se ha dicho, deben estar conectados a tierra (en el TT) y al Neutro conectado 
a tierra (en el TN‐S) y a cada una de las masas eléctricas a proteger. 
En el segundo caso, los (mal llamados) DISYUNTORES DIFERENCIALES deberán actuar cuando la 
corriente de fuga a tierra toma el valor de calibración (300 mA o 30 mA según su sensibilidad) cualquiera 
sea su naturaleza u origen y en un tiempo no mayor de 0,03 segundos. 
Aclaración 15: en este párrafo también del punto c) aparecen conceptos no adecuados a las normas vigentes que 
en el futuro probablemente deban sean corregidos por la SRT (ver textos en rojo). Se habla de disyuntor 
diferencial cuando se debe hablar de interruptor diferencial o dispositivo diferencial. Se habla de corriente de 
fuga cuando debe hablarse de corriente diferencial. 
Se habla de 300 mA y de 30 mA, cuando debe hablarse de cualquier corriente diferencial: 6 mA, 10 mA, 30 mA, 
100 mA, 300 mA, 500 mA, 1000 mA, 3 A, 5 A, 10 A, 20 A, etc. y finalmente se habla de un tiempo de actuación de 
0,03 segundos que no existe. La norma fija tiempos máximos de actuación de 300 ms para 1xIn, 150 ms para 
2xIn y 40 ms para 5xIn.
 
 
CARLOS A. GALIZIA 
Ingeniero Electromecánico or. Electricidad 
Consultor en seguridad eléctrica y en instalaciones eléctricas 

30 

También podría gustarte