Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Película de 1980
Ficha técnica
Datos y cifras
País Italia
Año 1980
Género Terror
Gore
Metraje encontrado
Duración 95 minutos
Clasificación VM18
NC-17
+18
+18
+18
D
M-18
+18
R18+
+15
M/18
+18 [1]
Idioma(s) Inglés
Español
Formato Película de 16 mm
Compañías
Presupuesto $200.000[2]
(estimado)
Ficha (https://www.imdb.com/title/tt0078935/) en IMDb
Ficha (https://www.filmaffinity.com/es/film699569.html) en FilmAffinity
Es una película de gran controversia debido a sus imágenes de gore y violencia, llegando
a ser prohibida en numerosos países, incluyendo Italia, Australia y el Reino Unido. A
pesar de su violencia, la película es vista por algunos como una crítica social sobre la
cruel naturaleza de los humanos.[3] [4]
Trama
Monroe examina las cintas recuperadas y en ellas se ve cómo los cuatro jóvenes y Felipe
se disponen a entrar en el Amazonas. Tras seis días caminando por la selva, se detienen
cerca del río, donde Jack y Felipe sacan una tortuga marina del agua, la decapitan,
destrozan a hachazos su caparazón y la descuartizan. Mientras continúan con su viaje,
matan a una araña que se le había puesto en el brazo a Faye. En otro momento de
descanso, Felipe es mordido en el pie por una serpiente, la que también es muerta,
cortándola por la mitad. Intentan cortarle la pierna a Felipe, para que de esta manera el
veneno no le afecte, pero no logra sobrevivir a la mordedura. Seguidamente se ve a los
cuatro jóvenes, que han construido una barca que es tripulada por Alan y Jack, mientras
Faye y Mark graban a una anaconda y un caimán. Encuentran a miembros de la tribu de
los Yacumo mientras estaban decapitando a un mono y les asustan con armas de fuego
hasta llegar a su poblado. Allí Mark encuentra un cerdo al que dispara con un fusil en la
cabeza, asustan a los indígenas de la tribu nuevamente con armas de fuego y los meten
en una choza, la cual luego es incendiada. Tras incendiar las tiendas, Alan y Faye
mantienen relaciones sexuales en los restos de éstas delante de los Yacumo.
Tras una conversación con la ejecutiva de la cadena televisiva, Monroe decide que su
colaboración termina ahí. Seguidamente se ve a los cuatro reporteros cerca del río junto
a una anciana medio quemada de la tribu de los Yacumo, que ha sido abandonada.
Después se ve a los cuatro jóvenes interrumpiendo a unas mujeres de la tribu de los
Yacumo, que intentaban matar a pedradas a una nativa embarazada de su propia tribu
por tener sífilis.
Los dueños de la cadena televisiva siguen queriendo sacar el documental al aire, para
que la muerte de los jóvenes no haya sido en vano. El antropólogo se niega a la
proposición, diciendo que no han visto ni la mitad de las imágenes, que son obscenas,
inhumanas e impresentables, y que los técnicos se han negado a montarlas porque les
horrorizaban y que, si las vieran, está completamente seguro que las desecharían.
Monroe finalmente muestra a los ejecutivos el resto de las imágenes, que esta vez son
mucho más crueles. Los reporteros encuentran a una indígena virgen a la que violan
entre Mark, Jack y Alan. Posteriormente la joven nativa es grabada mientras aparece
empalada en un tronco, explicando que los nativos la habían matado como parte de un
"oscuro ritual sexual". Seguidamente, los jóvenes son atacados por los caníbales de la
tribu de los Yanomamo y finalmente asesinados: Jack es atravesado por una lanza,
decapitado, desmembrado, cocinado y comido; Faye es violada, asesinada a golpes y
decapitada; los dos restantes, Alan y Mark, comienzan a correr. La filmación termina
cuando los jóvenes caen y son atacados por los indígenas. Los tres ejecutivos y Monroe
dejan la sala de proyección y ordenan quemar las cintas. Finalmente, Monroe sale del
edificio y se aleja caminando y pensando "¿Quiénes serán los verdaderos caníbales?"
Reparto
Robert Kerman, como Profesor Harold Monroe.
Luigina Rocchi.
Producción
La producción de la película comenzó en 1979, cuando Deodato fue contactado por unos
productores alemanes para hacer Holocausto caníbal. Deodato aceptó y fue en busca de
un productor; eligió a su amigo Francesco Palaggi. Ambos se embarcaron rumbo a
Colombia para buscar dónde poder filmar la película. Palaggi tenía varios lugares en
mente, específicamente donde había sido filmada la película Queimada, de Gillo
Pontecorvo. Deodato, sin embargo, no estaba de acuerdo, ya que no había suficiente
selva. Tras recorrer gran parte del país, ambos estaban en el aeropuerto de Bogotá para
regresar a Roma. Mientras estaban ahí, Deodato conoció a un colombiano que le sugirió
la ciudad de Leticia como escenario para su película. Deodato le propuso el lugar a
Palaggi, que estaba molesto ya que su plan original era volver a Roma. Finalmente
aceptó y el proyecto se llevó a cabo.[2]
El guion fue escrito por el italiano Gianfranco Clerici, quien había trabajado con Deodato
en una película anterior, Ultimo mondo cannibale. Hay varias diferencias entre el guion y
la película, incluyendo los nombres de los personajes. Clerici además escribió varias
escenas que no fueron incluidas; la más famosa mostraba a un grupo de Yanomami
cortando la pierna de un Shamatari y entregándosela a un grupo de pirañas en el río. Sin
embargo, debido a problemas con la cámara y las pirañas, la escena no pudo ser
finalizada. Fueron tomadas algunas fotografías de esta escena, que sirven como única
prueba de esta.[8]
La tensión en el set era alta, debido principalmente al lugar utilizado para filmar y al
mismo contenido de la película. Yorke describió el set como "un nivel de crueldad
desconocido para mí",[6]
mientras que Kerman describe a Deodato como alguien sin
remordimientos ni comprensión (él y Deodato se veían involucrados cada día en
discusiones sobre la filmación, debido principalmente a los órdenes de Deodato).[10] [8]
Uno de los hechos que generó el descontento entre los actores fue la filmación de la
muerte de los animales. Por ejemplo, Yorke se negó a matar al cerdo, por lo que Luca
Barbareschi tuvo que hacerlo.[6]
Varias personas estuvieron en contra de estas muertes
(algunos ni siquiera estuvieron presentes cuando se filmaron), incluyendo a Perry
Pirkanen, que estuvo bastante afectado por la muerte de la tortuga.[8]
Recepción
Respuesta de la crítica
Las críticas en relación a Holocausto caníbal se mantienen divididas. Los que apoyan la
película piensan que es un comentario serio sobre la sociedad del mundo moderno. Mike
Bracken la llamó una de las mejores películas de terror jamás filmadas y además agregó
que "los espectadores que estén en busca de películas poderosas, viscerales e
inquietantes tienen un nuevo título que agregar a su lista".[13]
Sean Axmaker elogió la
estructura y montaje de la película, añadiendo que "es una película extraña con una
narración compleja, que Deodato hace más efectiva con este realismo de documental,
mientras que la particular música de Riz Ortolani le entrega un ambiente único".[14]
Jason Buchanan, de All Movie Guide, dijo, "...mientras es difícil defender al director por
las repugnantes imágenes que eligió para demostrar este mensaje, existe un motivo
subyacente en la película, el cual puede ser visto si se dejan de lado algunos
aspectos".[15]
Sin embargo, los detractores se centran en las muertes de los animales, las actuaciones
y la hipocresía que muestra la película. Nick Schager criticó la brutalidad del filme,
alegando que "como se puede ver en las impactantes escenas — al igual que la imagen
racista que se tiene de los indígenas — los únicos salvajes relacionados con Holocausto
caníbal son los que están detrás de cámara".[16]
El argumento de Schager relacionado
con el racismo se basa en que las verdaderas tribus venezolana y brasileña
respectivamente cuyos nombres fueron utilizados en la película — los Yanomami y
Shamatari — no son enemigos, ni practican el canibalismo (aunque los Yanomami
participan en una especie de ritual caníbal post mortem).[17]
Robert Firsching, de All Movie Guide, realizó una crítica similar al contenido de la película,
agregando que "...los intentos de darle un mensaje social la convirtieron en un desastre
moral. El hecho de que el portavoz de esta estrategia sea el actor porno Richard Bolla
nos da un indicio de hacia dónde está dirigida su compasión".[18]
Eric Henderson, de
Slant Magazine, dijo que era "...lo suficientemente astuta como para generar una crítica
seria, pero lo bastante asquerosa como para considerarte un pervertido por la
molestia".[19]
Controversia italiana
Finalmente, Deodato tuvo la oportunidad de demostrar que las muertes no fueron reales.
Se contactó con Luca Barbareschi y le pidió que reuniera a los tres actores. Tras mostrar
los contratos, Deodato llevó a los cuatro a un programa de televisión italiano, lo que
agradó al tribunal. Sin embargo, aún debía demostrar que la escena de la mujer
empalada era falsa. En el tribunal, explicó el método utilizado: se unió un poste a un
asiento de bicicleta, al que la actriz fue sentada. Luego, tomaron un trozo de madera de
balsa para ponerla en su boca, de esta manera se creaba la ilusión del empalamiento. Sin
embargo, cuando fue representado, nadie pudo quedarse tan inmóvil como se mostraba
en la pantalla. Debido a que era una joven de Colombia, fue imposible localizarla. Aunque
continuaron las sospechas, fueron descartados los cargos de homicidio en contra de
Deodato.[2] [8]
Aun cuando Deodato fue liberado de los cargos, el tribunal quería prohibir la película
debido a sus escenas violentas. La decisión fue tomada debido a la filmación de las
muertes de los animales, citando una ley que fue creada originalmente para proteger a
los conejillos de indias. Debido a esto, Deodato, los productores, guionista y
representantes de United Artists recibieron libertad condicional durante cuatro meses
por violencia y obscenidad.[26]
Deodato debió luchar en tribunales durante tres años para
que su película no fuera prohibida. Finalmente, en 1984, Deodato logró que Holocausto
caníbal fuese distribuida tras algunos cortes (luego sería reestrenada sin estos).[2] [8]
Censura internacional
Muertes de animales
Un mono es decapitado.
Interpretaciones
Holocausto caníbal es vista por algunos como una crítica a varios aspectos de la
civilización moderna,[3] [4]
compartiendo elementos satíricos de otras películas dirigidas
por Deodato, como Ultimo mondo cannibale e Inferno in diretta. A pesar de estas
interpretaciones, Deodato ha afirmado en varias entrevistas que su intención solo era
hacer una película sobre caníbales.[31]
Además, el actor Luca Barbareschi cree que
Deodato solo quiso "llamar la atención".[32]
Sin embargo, Robert Kerman contradice
estas frases, agregando que Deodato le había hablado sobre el trasfondo que envolvía la
filmación.[7]
Gran parte de las interpretaciones sobre Holocausto caníbal sostienen que la película
critica a la sociedad moderna, comparando a la cultura occidental "civilizada" con la de
los caníbales. David Carter de Savage Cinema dijo que Holocausto caníbal no solo se
centra en el tabú del canibalismo. El principal tema que toca la película es el de la
diferencia entre lo civilizado e incivilizado. Aunque la violencia gráfica puede resultar
perturbadora para algunos estómagos, el aspecto más importante es lo que Deodato nos
dice sobre la sociedad moderna. La película nos formula las siguientes preguntas: '¿qué
significa ser 'civilizado'?' y '¿es algo bueno?'".[3]
Sam Sheldon y Nick Nordlinger de The
Paly Voice agregan, "...la película describe a la sociedad 'civilizada' comparándola con la
brutalidad y salvajismo de las culturas tribales".[4]
Todo esto se resume en el comentario
final de Harold Monroe: "me pregunto quiénes serán los verdaderos caníbales".
Ruggero Deodato tuvo la idea de crear la película tras ver la manera en que la prensa
reportó la muerte de Aldo Moro a manos de las Brigadas Rojas.[33]
El director se dio
cuenta de cómo los periodistas se centraban en los actos violentos, dejando de lado su
ética profesional.[8] [33]
David Carter se da cuenta de esto diciendo: "[la falta de ética
periodística] se ve reflejada en la interacción que ocurre entre el profesor Monroe y la
agencia de noticias que envió al grupo de jóvenes. Estos presionan a Monroe para que
edite las grabaciones, ya que la sangre significaba audiencia".[3]
Lloyd Kaufman de
Troma Entertainment cree que esta actitud puede ser vista hoy en día en programas que
se basan en la telerrealidad.[31]
Influencia
Deodato fue influenciado por los trabajos de Gualtiero Jacopetti y Franco Prosperi,
quienes se dedican a filmar documentales.[34]
Prosperi y Jacopetti produjeron varias
películas mondo, las cuales son documentales similares a Holocausto caníbal. Estos
documentales se basan en contenidos sensacionalistas y gráficos del mundo. Deodato
utilizó algunos de estos recursos, como la violencia gráfica. Aunque de una manera
ficticia, Deodato quería mostrar la violencia que existe en el mundo, como se hace en
Mondo Cane de Jacopetti y Prosperi.[34]
Algunas escenas de Holocausto caníbal parecen ser similares a las de Savana violenta,
película mondo dirigida por Antonio Climati; específicamente la escena donde Monroe se
baña en el río y la que muestra un rito de aborto forzado. Además, el estilo de
documental que aparece en Holocausto caníbal fue utilizado antes en la primera película
mondo de Climati, Ultime grida dalla savana, en la escena donde un turista es atacado
por leones. Otra escena, donde un nativo es capturado, violado y torturado por
mercenarios en Sudamérica, utiliza un estilo similar de filmación, por lo que es posible su
influencia en Deodato.[35]
Mark Goodall, autor de Sweet & Savage: The World Through the
Documentary Film Lens, además de David Slater y David Kerekes, autores de Killing for
Culture: An Illustrated History of Death Film from Mondo to Snuff, creen que Deodato
intentó criticar los trabajos de Climati con esta película.[35] [36]
Holocausto caníbal posee algunas similitudes con otras películas sobre caníbales
realizadas durante el mismo periodo, destacando Cannibal Ferox. Aunque Umberto Lenzi,
director de Cannibal Ferox, no ha reconocido tal influencia, el actor Giovanni Lombardo
Radice dijo que la película fue realizada basándose en el éxito de Holocausto caníbal.[39]
Holocausto caníbal además generó numerosas secuelas no oficiales, algunas de las
cuales poseían escenas copiadas de la original.
Banda sonora
La banda sonora de la película fue compuesta por el italiano Riz Ortolani, quien fue
contratado por el director Ruggero Deodato. La música tiene una gran variedad de
estilos, desde una calmada melodía en el "tema principal", una triste en "Crucified
Woman" y otra más rápida en las canciones "Cameraman's Recreation", "Relaxing in the
Savannah" y "Drinking Coco". Los instrumentos también son variados, desde orquestas
hasta sintetizadores.[40]
El disco fue lanzado en Alemania en 1995, bajo la discográfica
Lucertola Media. Tuvo un número limitado de 1000 copias,[41]
por lo que es un producto
difícil de encontrar. El disco fue relanzado en agosto de 2005, esta vez en Estados
Unidos, bajo la discográfica Coffin Records.
Lista de canciones
1. "Cannibal Holocaust" (tema principal)
2. "Adulteress' Punishment"
3. "Cameraman's Recreation"
6. "Crucified Woman"
9. "Drinking Coco"
Versiones y secuelas
Edición para coleccionistas del 25º aniversario (edición limitada de 11 111 copias,
distribuida en Estados Unidos por Grindhouse Releasing).
Aunque no se ha estrenado una secuela oficial, varias películas han adoptado el alias
Holocausto caníbal II para que de esta manera sean asociadas con la versión original.
Estas películas fueron estrenadas bajo diferentes nombres, los cuales han ido
cambiando con el pasar del tiempo; ninguna fue dirigida o está relacionada con Deodato.
La primera de ellas fue dirigida por Mario Gariazzo y apareció en 1985 bajo el nombre
Schiave Bianche: Violenza en Amazzonia. Posteriormente fue lanzado un DVD de esta
película en Europa, titulado Holocausto caníbal 2.[43]
En 1988, el director de películas
mondo Antonio Climati hizo su película Natura contro, que fue luego estrenada como
Holocausto caníbal II en Tailandia y el Reino Unido. El director italiano Bruno Mattei hizo
dos películas en 2003, las cuales fueron lanzadas como secuelas en Japón.[42]
En 2005, Ruggero Deodato anunció que tenía planes de realizar una secuela para
Holocausto caníbal.[30]
A pesar de haber escrito dos guiones, la filmación aún no ha
comenzado. Deodato se mostró indeciso ante la idea de dirigir esta nueva película,
debido a la posible reacción de la audiencia ante un producto tan violento. Sin embargo,
mientras se encontraba filmando su cameo para Hostel 2, Deodato tuvo la oportunidad
de ver la primera película. Tras examinar la violencia de Hostel y el éxito que obtuvo en
Estados Unidos, decidió finalmente dirigir su película.[44]
Véase también
Cannibal Ferox
Bone Tomahawk
Notas
1. La escena del mono fue rodada dos veces. Ambos animales fueron después comidos
por miembros del equipo.
Referencias
2. In the Jungle: The Making of Cannibal Holocaust (Documental). Italia: Alan Young
Pictures. 2003.
5. Gyory, Michel. «Making and Distributing Films in Europe: the Problem of Nationality
(en inglés)» (https://archive.is/20121212010341/http://www.obs.coe.int/online_publi
cation/reports/natfilm.html) . European Audiovisual Observatory. Archivado desde el
original (http://www.obs.coe.int/online_publication/reports/natfilm.html) el 12 de
diciembre de 2012. Consultado el 4 de enero de 2008.
6. Extras del DVD de Holocausto caníbal. Palo Alto, California. 12 de mayo de 2005.
10. Extras del DVD de Holocausto caníbal. Tarrytown, Nueva York. 12 de noviembre de
2000.
11. In the Jungle: The Making of Cannibal Holocaust (Documental). Italia: Alan Young
Pictures. 2003.
12. Smith, Geof. «Final Cuts: The History of Snuff Films» (http://www.fringeunderground.
com/snuff.html) . Fringe Underground. Consultado el 5 de enero de 2008.
16. Schager, Nick (30 de agosto de 2005). «Lessons of Darkness: Cannibal Holocaust» (h
ttp://www.nickschager.com/nsfp/2005/08/cannibal_holoca.html) . Lessons of
Darkness. Consultado el 5 de enero de 2008.
17. Chagnon, Napoleon A. (15 de enero de 1996) [1968]. George y Louise Spindler, ed.
Yanomamö (https://archive.org/details/yanomam00chag) (5ta edición edición).
Fort Worth, Texas: Wadsworth Publishing. ISBN 0-15-505327-2.
23. Snyder, John (28 de octubre de 2010). «25 Best Horror Films of All Time (NSFW)» (htt
p://www.wired.com/underwire/2010/10/25-best-horror-films/?pid=1623) (en
inglés). Wired. Consultado el 28 de octubre de 2011.
25. Cannibal Holocaust 25th Anniversary Edition. Reino Unido: VIPCO (Video Instant
Picture Company). 2004.
32. In the Jungle: The Making of Cannibal Holocaust (Documental). Italia: Alan Young
Pictures. 2003.
33. Quarles, Mike (2001). Down and Dirty: Hollywood's Exploitation Filmmakers and Their
Movies (http://books.google.com/books?id=L5iRMlzjbSEC) (en inglés). McFarland.
p. 183. ISBN 9780786411429.
34. In the Jungle: The Making of Cannibal Holocaust (Documental). Italia. 2003.
35. Goodall, Mark (2006). Sweet and Savage: The World Through the Shockumentary Film
Lens. Londres: Headpress. ISBN 1-900486-49-0.
36. Kerekes, David; Slater, David (enero de 1996). Killing for Culture: Death Film from
Mondo to Snuff. Reino Unido: Creation Books. ISBN 1-871592-20-8.
37. Klein, Joshua (22 de julio de 1999). «Interview - The Blair Witch Project» (https://web.
archive.org/web/20071228180332/http://www.avclub.com/content/node/22980) .
The A.V. Club. Archivado desde el original (https://www.avclub.com/content/node/22
980) el 28 de diciembre de 2007. Consultado el 7 de enero de 2008.
43. «Release dates for Schiave bianche: violenza in Amazzonia (1985)» (https://www.imd
b.com/title/tt0091902/releaseinfo) . IMDb. Consultado el 9 de enero de 2008.
Enlaces externos
Datos: Q832093
Obtenido de