Está en la página 1de 135

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

GABRIEL RENÉ MORENO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERA

PLAN DE NEGOCIOS PARA:


CONFECCION Y COMERCIALIZACION DE ROPA INTERIOR

GRUPO #4
Arianne Chávez Muñoz Reg. 213039109
Rosmery Ramos Quintana Reg. 211078514
Laura Wanda Gamboa Choque Reg. 213042274
Vanessa Quinteros Yujra Reg. 200948105
Delia Flores Carnedas Reg. 211006955

Carrera: Ing. Comercial


Materia: Juego de negocio
Diciembre del 2019
INDICE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA......................................................................................................................................1
GABRIEL RENÉ MORENO......................................................................................................................................1
GRUPO #4.........................................................................................................................................................1
1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA.........................................................................................................................3
1.2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.............................................................................................................3
1.2.1. NOMBRE DE LA EMPRESA: “ELLA” S.R.L.................................................................................................3
1.3. INFORMACIÓN BÁSICA GENERAL..................................................................................................................6
1.3.1. MISIÓN...................................................................................................................................................6
1.3.2. VISIÓN....................................................................................................................................................6
1.3.3. VALORES.................................................................................................................................................6
1.3.4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS.....................................................................................................................6
1.3.5. METAS BÁSICAS......................................................................................................................................7
1.3.6. FACTORES CLAVE QUE PERMITAN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS...........................................................7
1.3.7. DONDE SE VA A LOCALIZAR TU NEGOCIO...............................................................................................7
1.3.8. PORQUE HAS ELEGIDO ESTA UBICACIÓN Y NO OTRA.............................................................................7
2. EL PRODUCTO Y/O EL SERVICIO............................................................................................................................8
2.1. PRODUCTOS A OFRECER................................................................................................................................8
2.2. NECESIDADES QUE CUBRE O SATISFACE........................................................................................................8
2.3. BENEFICIOS PARA LOS POTENCIALES CLIENTES.............................................................................................9
2.4. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO O SERVICIO.............................................................................................9
2.5. NOVEDADES RESPECTO ALA COMPETENCIA...............................................................................................10
2.6. VENTAJA COMPETITIVA...............................................................................................................................10
3. ESTUDIO DE MERCADO......................................................................................................................................11
3.1. ANALISIS DEL ENTORNO: MACROENTORNO Y MICROENTORNO................................................................11
3.1.1. EL MACROENTORNO............................................................................................................................11
3.1.1.9. CONCLUSIONES DEL MACROENTORNO.............................................................................................28
3.1.2. EL MICROENTORNO..............................................................................................................................29
3.1.2.6. CONCLUSIÓN DEL MICROENTORNO..................................................................................................33
3.2. ANALISIS MERCADO – DEMANDA................................................................................................................33
3.2.1.1DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS.........................................................................................................33
3.2.2.4. ENTREVISTAS.....................................................................................................................................43
3.2.2. COMPONENTES DEL MERCADO............................................................................................................45
3.2.3. ANALISIS DE LA COMPETENCIA.............................................................................................................50
3.3. ANÁLISIS FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).......................................................52
3.4. ESTRATEGIA GENERICA................................................................................................................................52
4. PLAN COMERCIAL Y DE MARKETING..................................................................................................................54
4.1. PRONÓSTICO DE VENTAS............................................................................................................................54
4.1.1. PRODUCCION TRIMESTRAL...................................................................................................................54
4.1.2. PRONOSTICO DE VENTAS EN BOLIVIANOS............................................................................................55
4.1.3. PRONOSTICO DE VENTAS EXPRESADO EN DOLARES............................................................................55
4.2. MEZCLA COMERCIAL...................................................................................................................................56
4.2.1. PRODUCTO...........................................................................................................................................56
4.2.2. PRECIO..................................................................................................................................................63
4.2.3. PLAZA....................................................................................................................................................65
4.2.4. PROMOCIÓN.........................................................................................................................................66
5. PLAN DE OPERACIONES......................................................................................................................................70
5.1. DETERMINACIÓN DE LA UBICACIÓN DE LA PLANTA....................................................................................70
5.1.1. MACROLOCALIZACIÓN..........................................................................................................................70
5.1.2. MICROLOCALIZACIÓN...........................................................................................................................71
5.2. LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO......................................................................................................71
5.3. INFRAESTRUCTURA......................................................................................................................................73
5.4. CAPACIDAD INSTALADA...............................................................................................................................75
5.4.1. PORCENTAJE DE CAPACIDAD INSTALADA.............................................................................................76
5.5.PRODUCCION...............................................................................................................................................77
5.5.1. MATERIA PRIMA...................................................................................................................................77
5.5.2. MAQUINARIA........................................................................................................................................78
5.5.3 EQUIPOS PARA OFICINA........................................................................................................................80
5.5.4. EQUIPOS PARA OUTLET........................................................................................................................80
5.6. SELECCIÓN DE PROVEEDORES.....................................................................................................................81
5.7. FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO..................................................................................................................82
5.8. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROCESO.........................................................................................................85
5.8.2. PROCESO DE SOLICITUD DE COMPRA...................................................................................................87
5.8.3. PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD EN EL PROCESO DE PRODUCCION...............................................87
6. PLAN DE RECURSOS HUMANOS Y ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA..................................................................89
6.1. ASPECTO LABORAL......................................................................................................................................89
6.1.1. TAMAÑO DE LA PLANILLA LABORAL DE LA LENCERIA” ELLA” S.R.L.......................................................89
6.1.2. DESCRIPCION DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Y SUS RESPONSABILIDADES...........................................89
6.2 POLITICA DE INCENTIVO LABORAL...............................................................................................................95
6.2.1. Incentivo de ventas...............................................................................................................................96
6.3. POLITICA DE RECLUTAMIENTO SELECCIÓN Y CONTRATACION DE PERSONAL.............................................96
6.3.1. SISTEMA DE SELECCIÓN QUE SE LLEVARA A CABO PARA CONTRATAR AL PERSONAL.......................97
PLANILLA DE SUEDO DE LA EMPRESA DE LENCERIA” ELLA”S.R.L..................................................................102
Las planillas de incentivos............................................................................................................................106
Resumen de los incentivos...........................................................................................................................108
7. PLAN FINANCIERO............................................................................................................................................109
7.1. INVERSIÓN INICIAL....................................................................................................................................109
7.2. FLUJO DE EFECTIVO...................................................................................................................................110
7.3. DEPRECIACIÓN...........................................................................................................................................113
7.4. ESTADO DE RESULTADOS..........................................................................................................................114
7.5. BALANCE GENERAL....................................................................................................................................120
7.6. PUNTO DE EQUILIBRIO..............................................................................................................................125
7.7. Indicadores................................................................................................................................................125
7.7.1. TREMA................................................................................................................................................125
7.7.2. VALOR RESIDUAL................................................................................................................................126
7.7.3. VAN.....................................................................................................................................................126
7.7.4. TIR.......................................................................................................................................................127
7.7.5. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI).........................................................................127
7.7.6. RELACIÓN COSTO BENEFICIO..............................................................................................................128
7.7.7. ROI Y ROE............................................................................................................................................128
8. ESTUDIO JURÍDICO FISCAL................................................................................................................................130
1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
1.2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El presente documento es un plan de negocio cuya finalidad es recoger los aspectos claves de todas las áreas
que debemos atender para la creación del negocio.
Analizar la factibilidad operativa, económica y financiera para la implementación de una empresa que se dedica
a la confección y comercialización de lencería femenina.
ELLAS S.R.L. Se origina como un emprendimiento que busca generar conciencia en nuestras clientas ya que el
mercado boliviano elige la lencería desde un punto de vista estético sin conocer el origen de los materiales
utilizados en la confección de sus prendas, no cuestionan el uso de lencería de tejidos sintéticos por qué no
existe mucha información acerca de sus consecuencias y tampoco cuentan con mejores opciones.
Según los datos de la organización de Salud y Medicina para la mujer SAMEM de Madrid – España, tres de cada
cuatro mujeres sufren infección vaginal al menos una vez en la vida.
Según una entrevista realizada al Dr. Carlos Paniagua, ginecólogo de la Unidad de Diagnóstico Médico (UDIME),
unas de las principales causas de estos tipos de infección se deben al uso de ropa interior ajustada y de
materiales sintéticos que favorece el desarrollo de infecciones por levaduras como la cándidas y la proliferación
de bacterias ya que guardan por más tiempo la humedad, debido a la falta de circulación de aire en esta zona
húmeda. “La infección vaginal o síndrome de flujo vaginal es un proceso infeccioso de la vagina caracterizado
por uno o más de los siguientes síntomas: flujo, prurito vulvar, ardor, irritación, disuria, dispareunia y fetidez
vaginal. Las prendas confeccionadas a base de este material son más seguras y saludables para la parte íntima
de la mujer.
La principal materia prima que se utilizarán en la confección de las prendas será el algodón orgánico qué en su
cultivo no intervienen pesticidas, fertilizantes y otros agroquímicos que causan daño al suelo, medio ambiente, y
la salud de los agricultores que trabajan en los cultivos de algodón. Cada vez son más personas las que empiezan
a tomar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.

1.2.1. NOMBRE DE LA EMPRESA: “ELLA” S.R.L.


1.2.1.1. LOCALIZACIÓN:
El Proyecto se realizará en la ciudad de Santa Cruz – Bolivia.
Ubicado en la Av. Mapajo, calle Los Chapeos, Zona barrio Lindo entre 4to y 5to anillo. Es una zona comercial,
cerca del principal centro comercial de la ciudad.
1.2.1.2. A QUÉ SE DEDICARÁ:
La empresa formará parte del sector industrial textil de Santa Cruz, se dedicará a la confección y
comercialización de lencería para mujeres de todas las tallas, las prendas tienen como principal materia prima el
algodón orgánico, con diseños atractivos de acuerdo a tendencias, cómodos y a la moda.
1.2.1.3. COMO SE VA A INICIAR
Iniciaremos con un capital para invertir de 2.000.000 Bs. qué será invertido en la compra de un terreno donde
ubicaremos el taller y departamento administrativo, se realizará una remodelación y construcción en el lugar,
además de la adquisición necesaria de maquinaria e insumos necesarios para la fabricación de lencería. Se
necesitará de 1 trimestre para realizar las actividades ya mencionadas, la empresa empezaría a funcionar a partir
del 2do trimestre.
1.2.1.4. PORQUE TENDRÁ ÉXITO
Observando el mercado de ropa interior femenina en Bolivia, específicamente en Santa Cruz, donde las
exigencias en cuanto a diseños, colores y fabricación adquieren un valor importante, se detecta que son pocas
las opciones disponibles y que no hay una marca que se diferencie e innove en este mercado o que tenga el tipo
de producto que ofrece “ELLA” S.R.L. que combina el cuidado, la comodidad y belleza en la misma prenda.

 Cuidado, el cultivo de algodón orgánico es libre de pesticidas y químicos, es un tejido saludable ayuda a
prevenir los riesgos de irritaciones, infecciones y alergias en a zona intima.
 Comodidad, el algodón orgánico es de agradable textura, cómodo y transpirable para la piel
 Belleza, variedad de modelos con costuras de estilo invisible para mejorar el diseño, brindar elegancia y
qué resalte la figura femenina.
MODELO DE NEGOCIO CANVAS DEL PLAN DE NEGOCIO

SOCIO CLAVE ACTIVIDADES CLAVE PROPUESTA DE VALORRELACIONES CON CLIENTES


SEGMENTOS DE CLIENTES

La relación con los clientes


Entablar una buena - Diseño , elaboración del Lenceria femenina con será cercana, se brindara
Mujeres de la ciudad de
patrón y moldes diseños a la moda, informacion y asesoria
relación con muestro Santa Cruz, que
- Corte de Tela comodos y elaboradas con constante a travez de la
proveedor de tela e pertenecen a la generacion
- Armado y confección algodón organico que es pagina web, fan page,
insumos. Milenials que comprende
- Planchado más saludable para la parte Whatsapp businnes y via
También negociar con los - Etiqueta y empaquetado edades de 18 a 35 años,
íntima de la mujer, su telefono. Los distribuidores
distribuidores de la que perciban ingresos
- Comercialización cultivo es amigable con el contaran con personal
marca. economicos altos,
- Manejo de las redes medio ambiente capacitado para realizar la
sociales y pagina web venta personal

RECURSOS CLAVE CANALES

- Mano de obra calificado


- Diseño y patron
- Tela Algodón Organico
- Maquina recubridora Distribucion de las prendas
- Maquina Overtock de 3 a negocios de lenceria para
hilos el consumidor final y por
- Maquinas de zing zang plataformas digitales
- Maquina recta
-Terreno para Taller

ESTRUCTURA DE COSTES FUENTES DE INGRESO

- Materia Prima e insumos


- Sueldo de operarios Flujo de ingresos se da a través de la venta por mayor de prendas a
- Sueldos administrativos distribuidores minoristas y ventas por plataformas digitales, el pago es
- Costos variables al contado y mediante transferencia bancaria.
- Imposiciones tributarias
1.3. INFORMACIÓN BÁSICA GENERAL
Para la elaboración de este plan de negocio se ha definido: misión, visión y valores de la organización.

1.3.1. MISIÓN
La misión de “ELLA S.R.L.” es diseñar, confeccionar y comercializar ropa interior femenina que satisfaga la
necesidad de cuidado, comodidad y belleza de todas las mujeres.

1.3.2. VISIÓN
La visión de “ELLA S.R.L.” es ser una empresa consolidada y solvente reconocida por su capacidad de innovación
calidad y eficiencia

1.3.3. VALORES
 Respeto hacia todas las personas y el medio ambiente
 Honestidad para brindar un servicio justo
 Disciplina y Compromiso en el desempeño de las labores
 Trabajo en equipo que coadyuve al logro de los objetivos personales y de la empresa.
 Responsabilidad por cumplir con las obligaciones y deberes para lograr los fines propuestos.
 Lealtad, crear fidelización en los clientes y colaboradores de la organización.

1.3.4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS


 Aportar conocimiento a los clientes acerca de los beneficios y la importancia que tiene usar prendas
orgánicas.
 Conocer la intención de compra, los gustos y preferencias de mercado potencial.
 Posicionar a ELLA S.R.L. como la marca más innovadora en el mercado
 Establecer sistemas de control para los procesos operativos reduciendo el tiempo de confección de la
prenda
 Capacitar a nuestro personal constantemente en todas las áreas principalmente en el área operativa para
contar con mano de obra calificada.
1.3.5. METAS BÁSICAS
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
TIPO DE META
1 2 3 4
Participación en el Mercado Local
38347  42625  47045 51607
(a)
Margen de Utilidad Neta (b) 909096 871768 909475 948977
Rentabilidad sobre el patrimonio
(c) 26% 22% 21% 19%
Uso de capacidad instalada (d)  68,1%  75,7%  83,5%  93,5%

1.3.6. FACTORES CLAVE QUE PERMITAN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS

Los factores que ayudaran al logro de los objetivos son:

 Contar con un personal calificado.


 Infraestructura adecuada, en ubicación estratégica.
 Proveedores responsables con las fechas de entrega.
 Materia prima e insumos de calidad y con su debida certificación.
 Equipo de venta con sincera vocación.
 Obtener el financiamiento necesario.

1.3.7. DONDE SE VA A LOCALIZAR TU NEGOCIO


Ubicado en la Av. Mapajo, calle Los Chapeos, Zona barrio Lindo entre 4to y 5to anillo. Es una zona comercial,
cerca del principal centro comercial de la ciudad.

1.3.8. PORQUE HAS ELEGIDO ESTA UBICACIÓN Y NO OTRA


Elegimos esta ubicación por los siguientes factores:

 Cercanía al cliente
 Cuenta con sistema de transporte
 Facilidad del cliente para llegar a la empresa
 Ubicación estrategia, ya que se encuentra cerca de potenciales clientes de la feria barrio lindo
2. EL PRODUCTO Y/O EL SERVICIO
“ELLA” S.R.L. estará dedicada a la confección y comercialización de lencería, prendas de ropa interior femenina
confeccionadas a base de algodón orgánico destacándose por su calidad en confección y materia prima,
brindándole a sus clientes una variedad de modelos y tallas
Nuestras líneas de ropa interior no solo de destacará por los diseños alternativos, comodidad y su excelente
calidad, también por el beneficio que aporta a la salud de la zona intima femenina y el medio ambiente.
La zona íntima de la mujer es un área que necesita ser cuidada, sin embargo, muchas veces se desconoce los
beneficios y desventajas del material que se utiliza en esta zona.

2.1. PRODUCTOS A OFRECER


Los productos serán confeccionados con los más altos estándares de calidad para estar a la altura del mercado al
que se busca incursionar, el algodón orgánico es de agradable textura y fresco. las costuras son de estilo invisible
para mejorar el diseño, brindar elegancia y qué resalte la figura femenina.

CONJUNTO

PANTY

BRASIER

2.2. NECESIDADES QUE CUBRE O SATISFACE


La ropa interior “ELLA “no sólo satisface la necesidad de protección e higiene ya que es la encargada de contener
cualquier tipo de fluido corporal. También satisface la necesidad de la mujer a sentirse sexi y segura.
En una comparación de la pirámide de necesidades de Maslow con la moda. En el segundo nivel el de la
seguridad, están los que se visten por protección, como ocurre con el vestuario de seguridad de los trabajos que
conllevan riesgos físicos o para protegernos de caídas en nuestros deportes favoritos también las personas con
discapacidades que necesitan un tipo de calzado específico, por ejemplo.
También se encuentra los que se visten sólo para evitar la vergüenza de ir desnudos, ya que se considera que
dentro de las necesidades de seguridad no sólo se encuentra la protección frente a daños físicos sino también
frente a daños morales.

2.3. BENEFICIOS PARA LOS POTENCIALES CLIENTES


Nuestro segmento está enfocado en mujeres de 18 a 35 años pertenecientes a la generación millennials de clase
media alta. Entre las ventajas que se le ofrece a nuestro segmento se encuentra la materia prima que en este
caso es el algodón orgánico qué tiene diferentes beneficios para nuestro segmento, además de tener diseños de
tendencia, el algodón orgánico es amigable con el medio ambiente ya que su proceso de cultivo y
transformación no contiene químicos. También ofrece los siguientes beneficios:
 Es transpirable: retiene el flujo y permite el paso del aire a través de sus fibras.
 Garantiza un nivel óptimo de humedad: permite el justo intercambio de humedad con el exterior,
reduciendo la deshidratación.
 Es compatible con el pH fisiológico: no altera la acidez natural de la mucosa vaginal.
 Es hipoalergénico: atenúa y ayuda a prevenir los riesgos de irritaciones, infecciones y alergias.
 Es muy suave y agradable para la piel.

2.4. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO O SERVICIO


El producto será elaborado con tela de algodón orgánico su diseño será moderno y se caracterizará por su
calidad, ajuste perfecto al cuerpo según las necesidades del segmento.
El algodón orgánico ayuda a la transpiración y permite que la prenda no se marque además evita la proliferación
y multiplicación de bacterias, la empresa “ELLA” S.R.L será pionera en el mercado boliviano.

2.5. NOVEDADES RESPECTO ALA COMPETENCIA


Entre las ventajas que se le ofrece a nuestro segmento se encuentra la materia prima que en este caso es el
algodón orgánico qué tiene diferentes beneficios para nuestro segmento, además de tener diseños de tendencia
será cómodo, fresco y seguro
Cada vez más mujeres sufren de irritación vulvo vaginal (picores, irritaciones y alergias en la zona íntima). La
mayoría dan por hecho que la causa reside en la hipersensibilidad de su propia piel, pero en la mayoría de los
casos el origen es mucho más simple: están utilizando ropa interior íntima no naturales de material sintético.
En el Mercado Boliviano aún no existe una empresa que trabaje con la misma materia prima.

2.6. VENTAJA COMPETITIVA


Nuestra innovadora propuesta de ofrecer un beneficio adicional a un producto tradicional, que se obtiene de
la materia prima como el algodón orgánico, sin descuidar la búsqueda constante de oportunidades para
diferenciarnos de la competencia.
3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1. ANALISIS DEL ENTORNO: MACROENTORNO Y MICROENTORNO

3.1.1. EL MACROENTORNO
Representa a todas las fuerzas externas y que no son controlables por la empresa, cada empresa debe prever
la formación de sus futuras oportunidades y amenazas y adaptar a ellas su estrategia.
Este análisis sirve para determinar cuáles son los factores que inciden en el rubro de las empresas, que limitan sus
actividades. Los factores que lo conforman son
 Factores Económicos
 Factores Políticos
 Factores Tecnológicos
 Factores Legales
 Factores Demográficos
 Factores Sociales
 Factores culturales
 Factores Ambientales

3.1.1.1. FACTORES ECONÓMICOS


a) Crecimiento económico nacional

La Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas (Laeco, por sus iniciales en inglés), afirma que Bolivia
crecerá un 2,8% la próxima gestión. Para este año, promedia que alcanzará un 4%.
El ministro de Economía, Luis Arce, afirmó que Bolivia ha sido líder en crecimiento económico en la región los
últimos años, lo que ha sido reconocido por los organismos internacionales. “El FMI proyecta un crecimiento
económico del 4% para Bolivia en 2019 y un 3,9% para 2020, muy por encima del anotado en la región, que
tendrá un crecimiento del 1,1% y 2,4% en este periodo”
El economista José Luis Evia señaló que es inevitable el camino al que se dirige la economía nacional, que se
comenzará a sentir más el próximo año. Asimismo, identifica al alto déficit fiscal y la caída de las exportaciones
de gas como los pilares de esta situación, que están relacionados también con el contexto internacional.
“Al ser un año electoral no se sentirá mucho, pero la próxima gestión se profundizará y vamos a tener una
reducción en la tasa de crecimiento de la economía”, dijo Evia, quien además agregó que el próximo Gobierno
tiene que ajustar el gasto público.
Según esa fuente, entre 2006 y 2017, el PIB de Santa Cruz creció a un ritmo de 5,3%, superior al registrado en el
periodo 1994-2005, de 4,4%.
Por otra parte, el PIB per cápita (por persona) de Santa Cruz también se elevó en los últimos años, de 1.400
dólares, en 2006, a 3.442 dólares en 2017.
Fuente: https://www.eldeber.com.bo/economia/
Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas LAECO
b) Estructura industrial

La contribución de la actividad textil, prendería de vestir y productos de cuero, medida en moneda constante,
representa un movimiento económico entre los 406 millones de bolivianos el año 2000 a 429 millones de
bolivianos, monto que no cambia significativamente a lo largo de los 6 años, es decir que el sector no ha
contribuido de manera significativa a la generación de empleos directos e indirectos del país.

Fuente: http://eeb.bcb.gob.bo/revisores/uploads/10486.PDF
Impacto de la ropa usada en Bolivia
De acuerdo al estudio realizado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, a continuación, se
resume el impacto de la importación legal e ilegal de la ropa usada en a la economía boliviana. Las
importaciones registradas por la Aduana Nacional subestiman de manera importante el flujo anual de
mercaderías usadas internadas a territorio nacional a través del contrabando. Según la Aduna el valor registrado
alcanza a los 2 millones de dólares y el contrabando fácilmente llega a los 38 y 40 millones de dólares anuales.
Consecuentemente, el movimiento económico generado en los mercados de ropa usada en Bolivia no es
marginal y apunta, como lo hizo en los últimos 25 años, a un desarrollo acelerado y desordenado.
En las principales ciudades de Bolivia existen más de 15.300 comerciantes que se dedican, tiempo completo, a la
actividad de compra y venta de prendas usadas. El 9% de esta población con comerciantes al por mayor,
usualmente importadores directos que venden su mercadería en la modalidad denominada por “fardos”. El 7%
son comerciantes minoristas que posee una tienda donde ofrecen sus prendas, mientras que el 65% son
comerciantes minoristas, que poseen un puesto de venta en las ferias. Un 27% son comerciantes minoristas que
venden en las calles aledañas a las ferias, sin puestos visibles y con una forma de manipuleo de la mercadería sin
las condiciones de higiene y limpieza. Tres tipos de efectos traen consigo la importación de ropa usada sobre la
actividad económica en general y la industria textil en particular. El primero, el impacto sobre la industria de la
confección que se asocia con menores niveles de producción de prendas de vestir para el mercado interno.
Segundo, se asocia con los ajustes que deben hacer los empresarios, en la estructura de costos, para atenuar el
efecto de la reducción de la producción a través de la variable más sensible, en este caso la mano de obra
directa que interviene en el proceso de producción. Finalmente, el tercer efecto, está asociada a la reducción de
la oferta con la caída de los niveles de consumo de los hogares de confecciones fabricadas por productores
nacionales
c) Tasa de interés

De acuerdo a cifras de la CEPAL y Felaban, Bolivia está en el grupo de países de menor spread bancario regional.
En efecto, Bolivia está entre los cinco países de menor spread de la región, junto con Panamá y Ecuador, con
niveles que van del 3 por ciento (Ecuador) al 5.7 por ciento (Bolivia). Este nivel de spread bancario está por
debajo del promedio de los países de Latinoamérica (7.5 por ciento) y cerca del nivel que tienen los países
europeos (4.5 por ciento).
Como sabemos, el spread bancario es la diferencia entre los tipos de interés de los activos y los pasivos de un
banco, es decir, la tasa a la que colocan créditos los bancos (tasa activa) menos la tasa que pagan por sus
depósitos (tasa pasiva). Las variables que determinan el spread de un banco están relacionadas principalmente
con la calidad de cartera, niveles de liquidez, eficiencia, solvencia y participación en el mercado.
En el caso de Bolivia, el spread bajo se debe a la mayor rivalidad y competencia de los bancos que, para mejorar
su participación en el mercado y lograr metas de cartera productiva, han bajado sus tasas activas y también
porque han tenido que subir sus tasas pasivas para mejorar sus captaciones y niveles de liquidez. Desde la
perspectiva de los clientes bancarios, lo positivo es que los prestatarios se ven beneficiados con menores tasas
de interés para obtener préstamos y los depositantes con mayores tasas para sus depósitos.
d) Inflación

Bolivia acumuló en el primer semestre de este año una inflación de 0,81%, superior a la de un año antes, pero
aún muy por debajo de la proyección del Gobierno de un máximo anual de 4%, según reportó el Instituto
Nacional de Estadística (INE). Con las cifras registradas en junio, la inflación medida a doce meses se ubicó en un
1,73%, inferior al índice anualizado del 3,17% en junio de 2018.
3.1.1.2. FACTORES POLÍTICO
a) Estabilidad política

Pese al contexto internacional difícil con problemas de carácter político, económico, Bolivia
La incertidumbre política aumenta entre más se acercan las elecciones presidenciales de octubre de 2019.
Hay 8 candidaturas, según las encuestas pre electorales, la de Evo Morales y la del ex presidente Carlos Mesa,
son las preferidas, ambas con una pareja intención de voto.
b) Relaciones Internacionales

En las relaciones con Argentina y Brasil, destacan las exportaciones de hidrocarburos y las significativas
comunidades de ciudadanos bolivianos en ambos países. Bolivia participa en los procesos de integración
regional americanos. Es miembro de la Organización de Estados Americanos, de la Comunidad Andina de
Naciones, de ALBA, de la CELAC (de la que ostenta la presidencia pro tempore en 2019) y de UNASUR. Bolivia
firmó el 17 de julio de 2015 el Protocolo de adhesión al Mercado Común del Sur (MERCOSUR), restando para su
ingreso como miembro de pleno derecho la ratificación de Brasil. Las relaciones entre la UE y Bolivia se
desarrollan en el marco del mecanismo denominado Diálogo de Alto Nivel, que se celebró por última vez en La
Paz, en noviembre de 2018. Bolivia es el mayor receptor de la cooperación bilateral de la UE en América Latina,
con un importe de 281 millones de euros para el período 2014-2020. Cabe destacar un acercamiento a Rusia en
los últimos años. También han aumentado las relaciones con China, a raíz del crecimiento económico de Bolivia
y la mayor participación de China en su economía (siendo China en la actualidad el primer acreedor de Bolivia a
nivel bilateral). En 2018, el presidente Evo Morales ha realizado sendos viajes oficiales para profundizar en las
relaciones comerciales con estos dos países. Visitó nuevamente Rusia en julio de 2019. En los últimos años la
estabilidad del país ha sido afectada por los conflictos sociales. Esto afecta en gran medida a varios sectores.
Fuente: http://www.exteriores.gob.es
c) Régimen político

Nos encontramos en un régimen híbrido: Son aquellos Estados donde los resultados electorales no son
confiables, generalmente los Gobiernos ejercen presiones sustantivas sobre los partidos o candidatos
opositores, tienen baja intensidad de la cultura política, los problemas de gobernanza son más marcados, tienen
bajo nivel de participación, la corrupción se encuentra muy extendida, el estado de derecho es muy débil, no
existen el equilibrio y la división de los poderes del Estado y el trabajo de los medios de comunicación está
condicionado por las presiones de los poderes fácticos, los gobiernos adoptan la forma de democracia popular
con instituciones políticas formalmente democráticas que maquillan la realidad de la dominación autoritaria
3.1.1.3. FACTORES TECNOLÓGICOS
a) Desarrollo y uso de tecnologías

Bolivia tiene más de 10 millones de conexiones a internet. Santa Cruz cuenta con 2.926.766 conexiones a
Internet y representa el 29%. De acuerdo con la ATT, predominan las conexiones desde dispositivos móviles.
La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), a través de un
comunicado informó que en Bolivia las cifras de conexiones a Internet superan los 10 millones, siendo las
conexiones móviles las mayores.
El informe señala que los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba se concentran el 75% de las
conexiones a Internet, dato que tiene una relación con la concentración poblacional y económica de Bolivia.

b) Impacto de la Globalización (menos barreras, más competencia)


La globalización, el desarrollo de las comunicaciones han posibilitado la adopción de nuevas tecnologías y de
nuevas estrategias de negocio por aquellas pequeñas empresas en las que el empresario tiene visión y
capacidad. Esos mismos factores y particularmente Internet, están incidiendo poco a poco en mejorar las
capacidades. Algunos de los programas de apoyo a las MIPYME están cambiando su enfoque hacia acciones más
integrales que permitan obtener un impacto más efectivo en el desarrollo de las empresas.
Fuente: La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT)
3.1.1.4. FACTORES LEGAL
a) Leyes a favor de la empresa

Ley de Servicios Financieros No. 393, promulgada en agosto 2013, señala que el sector productivo se constituye
en uno de los sectores con mayor prioridad. El Artículo 94 de dicha Ley, establece que el Estado participará
directa y activamente en el diseño e implementación de medidas para mejorar y promover el financiamiento al
sector productivo de la economía, a través de las entidades financieras, a fin de lograr una eficiente asignación
de recursos para apoyar la transformación productiva, la generación de empleo y la distribución equitativa del
ingreso.
b) Leyes a favor del trabajador
La norma de referencia sobre las condiciones laborales en Bolivia es la Ley General del Trabajo (Decreto
Supremo de 24 de mayo de 1939, por el que se dicta la Ley General del Trabajo, elevado a ley el 8 de diciembre
de 1942)
La normativa boliviana diferencia entre contrato individual o colectivo, en este último caso cuando se pacta
“entre un patrono o asociación de patrones y un sindicato, federación o confederación de sindicatos de
trabajadores”.
Los contratos pueden ser indefinidos, por tiempo determinado y por obra o servicio. Sus distintas condiciones
están reguladas en el Título II: El Contrato de Trabajo, de la Ley General del Trabajo.
La jornada laboral no deberá superar las ocho horas diarias
Fuente: http://www.exteriores.gob.es
c) Protección legal de competencia desleal (competidores informales, contrabando, etc.)

La industria textil ha sido una de las más afectadas por las condiciones locales, entre tributaciones y
competencia desleal
Bolivia pasó de ser un país exportador a ser un importador nato de prendas de vestir. Según el Instituto
Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos del INE, las compras superaron las ventas desde 2011 cuando
se registró el primer déficit comercial del sector, abultándose la brecha en los últimos nueve años.
China, es el principal proveedor de ropa al país con $us 10 millones, le siguen Brasil y Colombia.
La facturación de las exportaciones, en valor, se deterioraron de $us 41 millones (2011) a $us 8 millones (2018).
Hasta mayo de este año, el rumbo continúa en picada. Las ventas externas de prendas de vestir acumularon $us
2 millones.
Desde la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) de Santa Cruz, Juan Carlos
Vargas, dijo que los indicadores del reporte del IBCE son el reflejo de la atroz competencia que la
producción Hecho en Bolivia disputa con la oferta textil que ingresa legalmente y vía contrabando de Argentina y
de Brasil, dado el tipo de cambio de monedas que rige en estos países. Ve que la diferencia cambiaria abrió una
veta de negocio en el sector del comercio formal e informal.
Según el IBCE, desde 2011 el país cambió su perfil comercial y de ser un país exportador a ser un comprador de
ropa, acumulando un déficit de más de $us 250 millones hasta hoy. Atribuyen la debacle del sector de
confecciones textiles a la pérdida de mercados externos por importación legal a bajos precios y pérdida de
mercado interno por contrabando (ropa usada).
d) Protección para consumidores

Con la Ley Nº 453 y su Decreto Supremo Reglamentario se protege a los usuarios y a los consumidores
bolivianos, porque ahora podemos denunciar y reclamar por nuestros derechos. Por ello, es importante que
conozcamos estas normas que nos protegen
En Bolivia los consumidores están amparados por la Constitución Política del Estado, en sus artículos 75 y 76,
que establecen que este sector tiene derecho al suministro de alimentos, fármacos y productos en general en
condiciones de inocuidad, calidad y cantidad adecuada y suficiente.
Es así que se crea en 2009 el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor y en 2010
Bolivia se suma a la celebración del Día Mundial de los Derechos del Consumidor.
Después de una construcción consensuada y de participación social, se promulgó el 4 de diciembre de 2013 la
Ley General N° 453 de los Derechos de las Usuarias y los Usuarios y de las Consumidoras y los Consumidores, y
su Decreto Supremo Reglamentario.
3.1.1.5. FACTORES DEMOGRÁFICO
a) Crecimiento población nacional y regional

Según proyecciones a 2018, el Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con aproximadamente 11.307.000
habitantes, de los cuales 49,6% es mujer y 50,4%, hombre. Por área de residencia, 69,4% de la población vive en
el área urbana y 30,6% en el área rural, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE), Santa Cruz de la Sierra
es el departamento más poblado con 3.224.662 habitantes
b) Tasa de natalidad, mortalidad, edad de la población, sexo, religión, etc.

La pirámide poblacional revela que las personas menores de 15 años representan el 32,4% del total de la
población, seguido del grupo de edad de 30 a 59 años con el 31,4%, el intervalo de 15 a 29 años agrupa al 27,2%
y la población adulta mayor constituye el 8,9%.

Esperanza de vida: 73 años


Tasa de mortalidad niños menores de 1 año (por
1000): 22,9
Tasa de natalidad, nacimientos (por 1000 habitantes): 22,1
3.1.1.6. FACTORES SOCIALES
a) Cambios en la composición de las clases sociales

Según las estadísticas del Ministerio de Economía, más de 3 millones de personas pasaron de la clase baja a la
media en los últimos 12 años.

b) Nivel de educación

En Bolivia, el 26,9 por ciento de las personas de 19 o más años alcanzó el nivel de instrucción superior en el
periodo 2016; es decir, 27 de cada 100 asistió a un centro de formación o profesionalización, según los datos
del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados el pasado 1 de abril con motivo del Día Mundial de la
Educación.
De acuerdo a esas estadísticas, el porcentaje es mayor de 28,1 por ciento, en el caso de los varones, y de 25, 9
por ciento, en el de las mujeres.
Con relación a los años anteriores, el porcentaje de la población con educación superior muestra un incremento
mayor, en 2014, fue de 25,8 por ciento, y en 2015, de 25,9 por ciento.

3.1.1.7. FACTORES CULTURAL


a) Influencias Extranjeras

La cultura boliviana recepciona bastante bien las contribuciones de las culturas vecinas, la brasileña, la
argentina, la peruana, de las cuales extrae contenido y sin discriminación alguna lo aprovecha y de hecho lo va
desarrollando sin pretender apropiarse de él.
b) Cambios en Valores y principios
La cultura boliviana está definida a partir de sus múltiples expresiones que son consecuencia de la variedad de
escenarios geográficos donde sus habitantes se instalaron los cuales son bastante diversos y diferenciados y
también por la fuerte diversidad étnica que caracteriza a cada grupo, hablar de Bolivia a pesar del proceso actual
de globalización sigue siendo hablar sobre diversidad.
Concentra Bolivia en su territorio, de 1.098.581 km²; su diversidad cultural, como la variedad de razas, comidas,
música, folclore, idiomas (37 reconocidos por la Constitución Política del Estado) e idiosincrasia; y su fuerza
laboral llenan de orgullo a la población boliviana, según una reciente encuesta realizada por la empresa Captura
Consulting, a 900 personas en cuatro ciudades del eje central (Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y El Alto).
¿De qué nos sentimos orgullosos los bolivianos? Fue la pregunta hecha a hombres y mujeres mayores de 18
años que participaron de la consulta.
El 39% respondió que le enorgullece la diversidad cultural de esta nación, el 27% fue más específico al señalar
que el folclore es lo que le hace brotar pecho, mientras que el 23% respondió que es la variedad de comidas y el
9%, el progreso.
c) Cambios en Hábitos de consumo, alimentación, diversión, etc.

El Directorio de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ)


Según el estudio realizado por la empresa dedicada a la investigación de mercados y especializada en
conocimiento de los hábitos de consumo dentro de los hogares, a partir del año 2017 el consumidor en
Bolivia es más cauto, busca los mejores precios y también es más exigente por la amplia oferta de productos.
Por departamentos, la investigación estableció que en La Paz el consumidor es más ahorrador y leal a las
marcas, Santa Cruz tiene el mayor peso en el consumo, mientras que en Cochabamba los consumidores
mantienen sus compras por canales tradicionales y en El Alto existe una capacidad de gasto reducido y un
consumidor emergente.
3.1.1.8. FACTORES AMBIENTALES
a) Nivel de contaminación

Cualquier industria contamina tres aspectos fundamentales del medio ambiente, el aire, agua y tierra, la
industria textil no es ajena a este hecho. El sector textil tiene diferentes grados de contaminación tanto en
contaminación húmeda como seca, siendo la primera tratada tradicionalmente al final de la producción como lo
es en la industria de los hilados y tejidos. Particularmente los residuos sólidos, en su mayoría son
comercializados como retazos, para otras industrias dentro del sector como lo son las empresas dedicadas a la
confección de frazadas, quienes adquieren los retazos. La exigencia y presión del entorno ha hecho que una
parte de las empresas grandes y medianas cuenten con sus Licencias Ambiéntales, bajo el marco del Reglamente
Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM) aprobado en el 2002. Actualmente la Ley del Medio
Ambiente y su respectiva reglamentación regulan las descargas. Sin embargo, no existe una planta de
tratamiento que reciba las aguas industriales, llegando estas a mezclarse con todas las aguas residuales de la
ciudad. Tampoco existe una normativa que regule las descargas industriales al sistema de alcantarillado.
El medio ambiente no tiene la capacidad de absorber estos efectos por lo que se producen desequilibrios
ecológicos con pérdida de bienestar para la sociedad
b) Estabilidad climática

En el país aunque tenemos el clima marcado para cada región el factor climático no es estable porque presenta
cambios inesperados y eso hace que para algunos sectores sea favorable y para otros no.
MACROENTORNO

VARIABLES A Max. 10 NOTA NOTA ANÁLISIS DE


ANÁLISIS CUALITATIVO SUPUESTOS/ TEORÍA FUENTES PUN.
CONSIDERAR Min: 1 IDEAL FINAL VARIABLE

ANÁLISIS ECONÓMICO
https://www.eldeb
La Alianza Latinoamericana de Consultoras
Un mayor crecimiento er.com.bo/economi
Económicas (Laeco, por sus iniciales en inglés),
Crecimiento económico del país es a/
afirma que Bolivia crecerá un 2,8% la próxima 4
económico nacional una oportunidad para Alianza
gestión. Para este año, promedia que alcanzará un
todos los sectores Latinoamericana de
4%.
Consultoras
La contribución de la actividad textil representa un Económicas LAECO
movimiento económico entre los 406 millones de Mientras más amplia es
bolivianos el año 2000 a 429 millones de bolivianos, la estructura industrial, http://eeb.bcb.gob.
mayores ventajas para
monto que no cambia significativamente a lo largo
Estructura industrial las empresas bo/revisores/uploa 4
de los 6 años, es decir que el sector no ha
(infraestructura, acceso a ds/10486.PDF
contribuido de manera significativa a la generación
gas, parques industriales
de empleos directos e indirectos del país. modernos, etc)

AMENAZA
20 40 50%
MODERADA
https://www.opinio
En Bolivia, la rivalidad y competencia de los
bancos que, para mejorar su participación en el Bajas tasas de interés n.com.bo/articulo/o
mercado y lograr metas de la cartera productiva, redundan en menores pini-oacute-
Tasa de interés 7
han bajado sus tasas activas, en parte porque han costos de capital para n/spread-bancario-
tenido que subir sus tasas pasivas para mejorar las empresas descenso/201804292
sus captaciones y niveles de liquidez. 35400612156.html

Bolivia acumuló en el primer semestre de este año


una inflación de 0,81%, superior a la de un año
Bajas tasas de inflación
antes, pero aún muy por debajo de la proyección
permiten mejor
del Gobierno de un máximo anual de 4%, según
capacidad de compra
Inflación reportó el Instituto Nacional de Estadística (INE). 5
de los consumidores, y
Con las cifras registradas en junio, la inflación
menores costos para
medida a doce meses se ubicó en un 1,73%,
las empresas https://www.ine.go
inferior al índice anualizado del 3,17% en junio de
2018. b.bo/index.php
ANÁLISIS POLÍTICO

Pese al contexto internacional difícil con problemas


de carácter político, económico, Bolivia sigue con Gobiernos que terminan
estabilidad política, económica, social. sin sobresaltos sus
La habilitación de Evo Morales para participar en mandatos, Clima
las elecciones de octubre de 2019 ha adelantado político estable,
un ambiente electoral que se irá tornando cada vez permanencia de
Estabilidad política 7
más evidente e intenso. ministros en sus
La incertidumbre política aumenta entre más se cargos. Es un entorno
acercan las elecciones presidenciales de octubre de tranquilidad para
de 2019. recibir oportuidades de
inversión externas

En las relaciones con Argentina y Brasil, destacan


las exportaciones de hidrocarburos y las
significativas comunidades de ciudadanos
bolivianos en ambos países. Bolivia participa en los
Mientras más y mejores
procesos de integración regional americanos. Es
sean las relaciones con
miembro de la Organización de Estados
Relaciones países externos, se http://www.exteriores.
Americanos, de la Comunidad Andina de 7
Internacionales abren muchas gob.es/
Naciones, de ALBA, de la CELAC (de la que
posibilidades de hacer
ostenta la presidencia pro tempore en 2019) y de
negocios con ellos
UNASUR. Bolivia firmó el 17 de julio de 2015 el OPORTUNIDA
23 40 58%
Protocolo de adhesión al Mercado Común del Sur D MODERADA
(MERCOSUR), restando para su ingreso como
miembro de pleno derecho la ratificación de Brasil.

Ambas estratos sociales deben convivir pues


Si existen, interrumpen
siempre habrán problemas e inconformidades,
el normal https://lapatriaenlin
empero, los partidos políticos conquistan el poder
desenvolvimiento de las ea.com/?t=los-
para ejercerlo y la Ciencia Política que emana de
Grupos de presión empresas y la 5
los sabios griegos nos enseña taxativamente que grupos-de-presia-
percepción externa del
cuando se obtiene el poder la única misión del n&nota=285371
país se deteriora.
político es servir al pueblo, nada más, pero eso no
Amenaza
se entiende plenamente por la escasa o nula
formación política.

Nos encontramos en un régimen híbrido: Son


aquellos Estados donde los resultados electorales Un régimen
no son confiables, generalmente los Gobiernos democrático, que
ejercen presiones sustantivas sobre los partidos o respeta las leyes, serio,
candidatos opositores, tienen baja intensidad de la que promueve al https://www.monograf
Régimen político 4
cultura política, los problemas de gobernanza son empresariado, es una ias.com
más marcados, tienen bajo nivel de participación, garantía para invertir.
la corrupción se encuentra muy extendida, el Reduce el riesgo país.
estado de derecho es muy débil, no existen el Es una oportunidad
equilibrio
ANÁLISIS TECNOLÓGICO

Bolivia tiene más de 10 millones de conexiones a


Si los consumidores y
internet, Santa Cruz cuenta con 2.926.766
las empresas están
conexiones a Internet y representa el 29%. De
habituados al uso de la La Autoridad de
acuerdo con la ATT, predominan las conexiones
tecnología y de las Regulación y
Desarrollo y uso de desde dispositivos móviles, El informe señala que
comunicaciones Fiscalización de 10
tecnologías los departamentos de Santa Cruz, La Paz y
modernas, esto abre Telecomunicaciones
Cochabamba se concentran el 75% de las
oportunidades para y Transportes (ATT)
conexiones a Internet, dato que tiene una relación
hacer negocios de
con la concentración poblacional y económica de
manera más fluida. 18 20 90% OPORTUNIDAD
Bolivia.
El desarrollo de las comunicaciones ha posibilitado
la adopción de nuevas tecnologías y de nuevas
La caida de las barreras
estrategias de negocio por aquellas pequeñas
al comercio y la
empresas en las que el empresario tiene visión y
Impacto de la producción en cualquier
capacidad. Esos mismos factores y
Globalización (menos lugar pueden http://www.pieb.com.
particularmente Internet, están incidiendo poco a 8
barreras, más representar una bo/
poco en mejorar las capacidades. Algunos de los
competencia) amenaza o una
programas de apoyo a las MIPYME están
oportunidad, según la
cambiando su enfoque hacia acciones más
actitud del empresario.
integrales que permitan obtener un impacto más
efectivo en el desarrollo de las empresas.
ANÁLISIS LEGAL

Ley de Servicios Financieros No. 393, promulgada


en agosto 2013, señala que el sector productivo se
constituye en uno de los sectores con mayor Promueven el
prioridad. El Artículo 94 de dicha Ley, establece crecimiento empresarial
Leyes a favor de la https://www.eldiario.n
que el Estado participará directa y activamente en y la realización de 5
empresa et/noticias
el diseño e implementación de medidas para emprendimientos
mejorar y promover el financiamiento al sector nuevos.
productivo de la economía, a través de las
entidades financieras

Cuando son
La norma de referencia sobre las condiciones
desmedidas, impactan
laborales en Bolivia es la Ley General del Trabajo
leyes a favor del en los costos de la https://www.trabajopo
(Decreto Supremo de 24 de mayo de 1939, por el 5
trabajador empresa y son una lis.bo/blog
que se dicta la Ley General del Trabajo, elevado a
amenaza para su
ley el 8 de diciembre de 1942)
sostenibilidad

No hay una ley que proteja la industria textil, la AMENAZA


producción Hecho en Bolivia disputa con la oferta 15 40 38%
MODERADA
textil que ingresa legalmente y vía contrabando de Leyes duras y de
Proteccion legal de Argentina y de Brasil, dado el tipo de cambio de estricto cumplimiento
competencia desleal monedas que rige en estos países. Ve que la en esta materia
(competidores diferencia cambiaria abrió una veta de negocio en favorecen a la https://ibce.org.bo 0
informales, el sector del comercio formal e informal. Atribuyen estabilidad de la
contrabando, etc) la debacle del sector de confecciones textiles a la empresa formal.
pérdida de mercados externos por importación Oportunidad
legal a bajos precios y pérdida de mercado interno
por contrabando (ropa usada).

Con la Ley Nº 453 y su Decreto Supremo


Reglamentario se protege a los usuarios y a los
consumidores bolivianos, En Bolivia los Para las empresas que
consumidores están amparados por la Constitución están habitudas a
Proteccion para https://www.wipo.int/e
Política del Estado, en sus artículos 75 y 76, que cumplir con el 5
consumidores docs/
establecen que este sector tiene derecho al consumidor, no les
suministro de alimentos, fármacos y productos en afecta.
general en condiciones de inocuidad, calidad y
cantidad adecuada y suficiente.
ANÁLISIS
DEMOGRÁFICO
Según proyecciones a 2018, el Estado
Plurinacional de Bolivia cuenta con
Un alto índice de
aproximadamente 11.307.000 habitantes, de los
crecimiento de la
Crecimiento cuales 49,6% es mujer y 50,4%, hombre. Por área
población en los https://www.ine.gob.b
poblacion nacional y de residencia, 69,4% de la población vive en el 7
segmentos que o/index.php
regional área urbana y 30,6% en el área rural, informó el
interesan es una
Instituto Nacional de Estadística (INE), Santa Cruz
oportunidad
de la Sierra es el departamento más poblado con
OPORTUNIDAD
3.224.662 habitantes 14 20 70%
La pirámide poblacional revela que las personas MODERADA
menores de 15 años representan el 32,4% del total
de la población, seguido del grupo de edad de 30 a
59 años con el 31,4%, el intervalo de 15 a 29 años Dependiendo del
Tasa de natalidad, agrupa al 27,2% y la población adulta mayor segmento y productos
mortalidad, edad de constituye el 8,9%. que el sector ofrece, https://www.indexmu
7
la población, sexo, Esperanza de vida: 73 años una evolución positiva ndi.com/es/bolivia
religión, etc Tasa de mortalidad niños menores de 1 año (por de estas variables será
1000): 22,9 una oportunidad.
Tasa de natalidad, nacimientos (por 1000
habitantes): 22,1

ANÁLISIS SOCIAL
Cuando una clase
socioeconómica crece
El Ministerio de Economía informó este jueves que (por ejemplo, una buena
Cambios en la
la clase media en Bolivia subió de 3,3 millones de parte del segmento D y http://www.la-
composición de las 7
habitantes en 2005 a 6,5 millones de habitantes el E pasa a ser clase razon.com/economia
clases sociales
2017 media), esto puede ser
una oportunidad para el
sector. OPORTUNIDAD
13 20 65%
En Bolivia, el 26,9 por ciento de las personas de 19 MODERADA
Un buen nivel de
o más años alcanzó el nivel de instrucción superior
educación va de la
en el periodo 2016; es decir, 27 de cada 100
mano con mejoras en
asistió a un centro de formación o
los ingresos del https://www.lostiemp
Nivel de educacion profesionalización, según los datos del Instituto 6
conumidor, y aporta os.com
Nacional de Estadística (INE) De acuerdo a esas
calidad al recurso
estadísticas, el porcentaje es mayor de 28,1 por
humano empresarial.
ciento, en el caso de los varones, y de 25, 9 por
Una oportunidad.
ciento, en el de las mujeres.
ANALISIS
CULTURAL

Las influencias
extranjeras pueden
La cultura boliviana recepciona bastante bien las
incidir en los gustos y
contribuciones de las culturas vecinas, la
preferencias del
Influencias brasileña, la argentina, la peruana, de las cuales https://www.eldeber.c
mercado. Pueden 5
Extranjeras extrae contenido y sin discriminación alguna lo om.bo/
representar una
aprovecha y de hecho lo va desarrollando sin
amenaza, pero al
pretender apropiarse de él.
mismo tiempo
oportunidad.
La cultura boliviana está definida a partir de sus
múltiples expresiones que son consecuencia de la
variedad de escenarios geográficos donde sus
La evolución de valores
habitantes se instalaron los cuales son bastante
de la sociedad puede OPORTUNIDAD
Cambios en Valores diversos y diferenciados y también por la fuerte https://tsj.bo/valores- 17 30 57%
modificar los hábitos y 5 MODERADA
y principios diversidad étnica que caracteriza a cada grupo, y-principios/
comportamiento del
hablar de Bolivia a pesar del proceso actual de
mercado.
globalización sigue siendo hablar sobre
diversidadcultural, como la variedad de razas,
comidas, música, folclore, idiomas

el consumidor en Bolivia es más cauto, busca los


mejores precios y también es más exigente por la
amplia oferta de productos.
Por departamentos, la investigación estableció que Un análisis específico
Cambios en Hábitos
en La Paz el consumidor es más ahorrador y leal a de esos cambios
de consumo,
las marcas, Santa Cruz tiene el mayor peso en el aportarán datos sobre el https://m.eldiario.net 7
alimentación,
consumo, mientras que en Cochabamba los movimiento futuro de la
diversión, etc
consumidores mantienen sus compras por canales demanda
tradicionales y en El Alto existe una capacidad de
gasto reducido y un consumidor emergente.
ANALISIS
AMBIENTAL

Cualquier industria contamina tres aspectos


fundamentales del medio ambiente, el aire, agua y Un incremento en los
tierra, la industria textil no es ajena a este hecho. niveles de
La exigencia y presión del entorno ha hecho que contaminación puede
Nivel de https://www.lostiemp
una parte de las empresas grandes y medianas conducir a un 6
contaminacion os.com OPORTUNIDAD
cuenten con sus Licencias Ambiéntales, bajo el endurecimiento de las 12 20 60%
marco del Reglamente Ambiental para el Sector normas medio MODERADA
Industrial Manufacturero (RASIM) aprobado en el ambientales.
2002.

Los cambios climáticos


En el país aunque tenemos el clima marcado para
pueden tener más
cada región el factor del cambio climático lo vuelve
efectos para algunos https://es.weatherspa
Estabilidad climatica poco estable porque presenta cambios 6
sectores industriales rk.com
inesperados y eso hace que para algunos sectores
(por ejemplo agrícola,
sea favorable y para otros no.
pecuario)
CONCLUSIONES FINALES MACRO ENTORNO
ANÁLISIS AMENAZA
ANÁLISIS ECONOMICO 50%
ECONÓMICO MODERADA
OPORTUNIDAD
ANÁLISIS POLÍTICO ANÁLISIS POLITICO 58%
MODERADA
ANÁLISIS
ANÁLISIS TECNOLOGICO 90% OPORTUNIDAD
TECNOLÓGICO
AMENAZA
ANÁLISIS LEGAL ANÁLISIS LEGAL 38%
MODERADA
ANÁLISIS OPORTUNIDAD
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO 70%
DEMOGRÁFICO MODERADA
OPORTUNIDAD
ANÁLISIS SOCIAL ANÁLISIS SOCIAL 65%
MODERADA
OPORTUNIDAD
ANALISIS CULTURAL ANÁLISIS CULTURAL 57%
MODERADA
ANALISIS OPORTUNIDAD
ANÁLISIS AMBIENTAL 60%
AMBIENTAL MODERADA
OPORTUNIDAD
PROMEDIO FINAL PROMEDIO FINAL 61%
MODERADA

3.1.1.9. CONCLUSIONES DEL MACROENTORNO


Según el análisis podemos determinar que el entorno para la empresa es plácido, con algo de incertidumbre en
la economía del país para años futuros, por otra parte las próximas elecciones en el país pueden traer
oportunidades al sector, creando mejores relaciones y acuerdos comerciales con países vecinos, también puede
mejorar el control en frontera y haciendo cumplir la ley del decreto supremo 28761 donde se prohíbe la
importación de ropa usada por eso consideramos que el entorno representa una oportunidad media para la
empresa.
3.1.2. EL MICROENTORNO
3.1.2.1 AMENAZA DE NUEVOS INGRESOS
MICROENTORNO
Max. 10 ANÁLISIS DE
VARIABLES A CONSIDERAR ANÁLISIS CUALITATIVO SUPUESTOS / TEORÍA PUNTAJE NOTA IDEAL NOTA FINAL
VARIABLE
Min: 1

AMENAZA DE INGRESOS

Para ingresar a este sector, la inversion es un


poco alta porque la lenceria tiene diferentes Mientras más alto es el nivel de inversiones para ingresar al sector,
Requisitos de capital acabados y necesita de varias maquinas, segun la barrera es elevada y la nota es alta 8
demande el diseño

En el rubro de area textil trabajan mayormente


con economia de escala, mas aun en el sector de Las economías de escala frenan el ingreso. Si el sector ya trabaja 9
Economías de escala ropa interior reduciendo sus costo comprando de esta forma, la barrera está levantada.
insumo por cantidades para disminuir los costo

OPORTUNIDAD MODERADA
En el sector existen varias marcas posicionadas
Si los participantes del sector han invertido en diferenciarse
por diferenciarse en calidad, diseño y material. 8
Diferenciación del producto Esto representa una barrera para nuevos
(marketing agresivo), los nuevos ingresantes mínimamente tendrán
que ingresar igualados.
competidores
45 70 64%

En el sector los canales de distribucion son de Si los canales de distribución han sido eficientemente servidos y
Acceso a canales de distribución facil acceso, ya que existe la libre oferta y copados por las empresas del sector, los nuevos ingresantes 5
demanda tendrán una fuerte dificultad para introducir sus productos

Al existir una gran cantidad de proveedores para Si hay dificultad para acceder a la materia prima, los nuevos
Acceso favorable a materias primas el sector textil el acceso a materia prima, no es ingresantes tienen una barrera alta de entrada y el sector está 5
una barrera que proteja al sector protegido.

Con el avance de la tecnologia no es


Si la participación en el sector supone altos niveles de experiencia y 5
Curva de experiencia indispensable el alto nivel de experiencia para
conocimentos, los nuevos ingresantes pueden verse desalentados.
ingresar al rubro,

En lo gudamental para el sector textil, es La existencia de normas gubernamentales específicas para el


indiferente ya que existen tanto incentivo para el sector, que dificultan el ingreso o funcionamiento, ocasiona que los
Política gubernamental sector productivo como tambien lo malo como potenciales participantes tengan una barrera elevada en esta
5
contrabando, ropa usada, etc. materia.
3.1.2.2. RIVALIDAD COMPETITIVA DIRECTA EXISTENTE

RIVALIDAD COMPETITIVA DIRECTA EXISTENTE

La cantidad de competidores en el sextor es alta, Mientras más pequeño sea el número de competidores en el sector,
Número de competidores tomando en cuenta las marcas buena madiana y la intensidad de la rivalidad y las agresiones tienden a disminuir. 2
baja calidad, Nota alta.

AMENAZA MODERADA
Existencia o no de competidores de Existen diversos competidores, importados, de Cuando en el sector no participan pequeños e informales 2
diverso tamaño y fuerza contrabando y prendas nacionales competidores, las condiciones en el juego no se corrompen.

Grado de diferenciación de los hay algunos competidores que an logrado lealtad Si los competidores han logrado lealtad en su cartera de clientes, el
21 50 42%
4
competidores participantes del sector de clientes, por la calidad de sus prendas. nivel de agresión baja.

Si no se aprecian competidores agresivos, que acaparan una gran


Existencia o no de competidores bien No existe una marca que acapare gran parte del 5
parte del mercado y con fuerte posicionamiento, el grado de
consolidados y posicionados mercado
hostilidad es moderado.

La ausencia de barreras de salida de costos, de activos


Las barreras de salida del sector no es muy
Nivel e importancia de las barreras de especializados y emocionales, permite al competidor fracasado 8
elevada, devido al que la maquinaria e insumo se
salidas del sector puede comercialisar en menos de un año,
salir con facilidad del sector y reduce el grado de rivalidad entre los
participantes.
3.1.2.3 PODER DE PROVEEDORES

PODER DE PROVEEDORES

en el rubro existen muchos proveedores de tela


Un alto número de proveedores es favorable para las empresas del
Número de proveedores convencional, pero son pocos los que ofrecen
sector y reduce el poder de negociación éstos. Nota alta.
2
algodón organico.

Si existen proveedores con insumos sustitutos, funcionalmente


Existencia o no de Proveedores No existe proveedores sustitutos aceptables de
aceptables y competitivos, esto reduce el poder de los proveedores 4
sustitutos materia prima para el sector
originales.

AMENAZA MODERADA
Importancia del insumo que proveen para Su importacia es alta, ya que el sector depende Mientras menos importante sea el insumo del proveedor en el
de la materia prima principal para su proceso de 2
el sector industrial proceso productivo, los participantes del sector estarán protegidos.
confección 30 70 43%

Los proveedores tienen o no algún grado Si los insumos del proveedor no generan ningún costo de cambio
El costo de cambio de proveedor no es
de diferenciación y respresentan costos representativo para el sector
entre los participantes del sector, estos últimos tienen más poder de 8
cambiantes para el sector negociación contra los proveedores. Nota alta

El grado de integrarse hacia adelante es Si es improbable que los proveedores puedan avanzar hacia el
Grado de Amenaza de los proveedores a 5
intermedio ya que necesita de una inversion extra sector que proveen, integrándose hacia adelante, su poder de
integrarse hacia adelante para confeccionar prendas negociación se reduce.

Los trabajadores del sector textil no generan una


Importancia y amenza de la mano de Una mano de obra débil y poco o nada organizada, es una ventaja
amenaza ya que la mayoria trabaja por unidad de 9
obra como proveedor de servicios trabajo terminado (destajo)
para las empresas del sector.
3.1.2.4. PODER DE LOS COMPRADORES
3.1.2.5. PRESIÓN DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

PODER DE LOS COMPRADORES

el numero de compradores es alto, ya que la


Mientras más grande es el número de compradores, se reduce la 8
Número de compradores o clientes lenceria es una prenda indispensable de uso
presión en precios y calidad al sector industrial. Nota alta.

OPORTUNIDAD MODERADA
diario

Importancia del volumen que compran los compradores son mayoristas y compran en Si el volumen que adquieren los compradores es pequeño,
¿compran en grandes o pequeñas grandes cantidades, tienen poder de negociacion entonces no tienen capacidad de negociación con las empresas del 3
cantidades? sobre el sector sector. 27 40 68%

¿Bajo o alto nivel de diferenciación y en el sector existe productos bien diferenciados, En la medida que los productos que vende el sector estén
costos cambiantes de los productos que pero el cambio de producto no representa un diferenciados y generen costos cambiantes para los compradores, 7
compran los clientes al sector? costo para el comprador el sector estará protegido de las presiones de reducción de precio.

Grado de amenaza de los compradores Es poco probable que los compradores decidan Si es muy improbable que los compradores se integren hacia atrás 9
con integrarse hacia atrás dedicarse a confeccionar prendas y logren auto abastecerse, entonces, el sector estará protegido.

OPORTUNIDAD
PRESIÓN DE PRODUCTOS
SUSTITUTOS
10 10 100%
Si los productos sustitutos no igualan mínimamente las funciones de
Los productos o servicios sustitutos No existe productos sustitutos que cumplan la 10
los productos del sector, entonces no son una amenaza importante.
cumplen o no la misma función básica? misma funcion
Nota alta.
CONCLUSIONES FINALES MICRO ENTORNO
AMENAZA DE INGRESOS 64% OPORTUNIDAD MODERADA

PODER DE PROVEEDORES
43% AMENAZA MODERADA

PODER DE LOS COMPRADORES


68% OPORTUNIDAD MODERADA

RIVALIDAD COMPETITIVA DIRECTA


EXISTENTE 42% AMENAZA MODERADA

PRESIÓN DE PRODUCTOS
SUSTITUTOS 100% OPORTUNIDAD

PROMEDIO FINAL 63% OPORTUNIDAD MODERADA

3.1.2.6. CONCLUSIÓN DEL MICROENTORNO


El grado de competencia del sector es alto debido a la gran oferta de productos importados y el fácil acceso de
prendas ilegales por contrabando, esto hace que existe una competencia desleal que la competitividad del
sector sea alta y disminuye la rentabilidad. Sin embargo, al ingresar al sector con un producto diferenciado y con
precio competitivo tendríamos una oportunidad para sobresalir dentro del sector y reducir el nivel de rivalidad
en el sector.

3.2. ANALISIS MERCADO – DEMANDA


“ELLA” es una empresa BOLIVIANA dedicada a la confección y comercialización de ropa interior femenina nace
con el objetivo de satisfacer la necesidad de la mujer moderna de sentirse sexy en lencería, ofreciendo modelos
innovadores, elaborado a base de algodón orgánico, Nuestra línea de ropa interior no solo se destacará por los
diseños alternativos y su excelente calidad, sino que a su vez la comodidad será el plus del producto.
La zona íntima de la mujer es un área que necesita ser cuidada, sin embargo, muchas veces se desconoce los
beneficios y desventajas del material que se utiliza en esta zona. Con esta investigación buscamos conocer los
hábitos de consumo que tiene nuestras clientas, y si tiene o no los conocimientos del algodón orgánico

3.2.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

3.2.1.1DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS

Para validar la aceptación del proyecto de plan de negocios se utilizó una encuesta tomando en cuenta la
investigación cualitativa y cuantitativa.

3.2.1.1.1. INVESTIGACION CUALITATIVA

En esta parte de la investigación cualitativa exploratoria se realiza el cuestionario aplicando la metodología de


Entrevistas a Profundidad, con la finalidad de obtener un sondeo más exhaustivo de determinado grupo o
muestra de entrevistados, brindando información de la propuesta de producto a emprender en el mercado
3.2.1.1.2. INVESTIGACION CUANTITATIVA

La presente investigación tiene como finalidad la obtención de datos que permita posteriormente analizar las
características y consumo de lencería femenina en las mujeres del departamento de Santa Cruz dentro de la
provincia Andrés Ibáñez.

3.2.1.1.3. OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de investigación cualitativa-cuantitativa sobre el mercado, segmentándolo por sus variables
fundamentales, para conocer los gustos, preferencias, hábitos y actitudes del consumidor ante las marcas de la
competencia de lencería femenina de la ciudad de Santa Cruz de la sierra.
 Identificar las preferencias del mercado objetivo.
 Medir el grado de aceptación y el uso de la propuesta de negocio.
 Determinar la demanda inicial que tendrá el negocio.
 Definir el mejor precio del producto

3.2.1.2. DETERMINACION DE METODO Y FUENTE DE INVESTIGACION

En el presente trabajo de investigación se utiliza el método inductivo, porque se genera conclusiones generales a
partir de premisas particulares, e histórico, porque se emplea el análisis y la interpretación de acontecimientos
comerciales pasados como base para interpretar y deducir soluciones a problemas de marketing presente y
futuro.
Las fuentes primarias de información consideradas para el presente estudio son entrevistas, encuestas y
observaciones. Posteriormente entre las fuentes secundarias externa de información esta las revisiones
bibliográficas, datos estadísticos y publicaciones recientes en sitios webs.

3.2.1.2.1. DETERMINACIÓN DE MÉTODO Y FUENTE DE INVESTIGACIÓN

METODO FUENTE DATOS


Análisis de los componentes de la ropa interior femenina,
(beneficios)
Análisis de posicionamiento de la competencia (lencería)
en el mercado cruceño.
Como también el público al cual está dirigido, los canales
INDUCTIVO ENTREVISTA de distribución, los tipos de diseño más aceptados por los
consumidores y sus competidores

ENCUESTA Grado de aceptación del producto.


Hábitos de compra del consumidor.
Gustos y preferencias del consumidor.
Observación Análisis de precios, de promoción y de publicidad.

Revisión Antecedentes del sector.


Documento electrónico Análisis de mercado.
Datos estadísticos del INE Análisis del producto.
Revisión bibliográfica Canales de distribución.
Publicaciones recientes en
HISTORICO sitios webs

3.2.1.3. POBLACIÓN Y MUESTRA


3.2.2.3.1. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Tamaño de la Muestra

La muestra se determinará de acuerdo al rango de edad en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Población infinita

Z 2 p∗q
n=
E2

Donde:

n = Número de elementos de la muestra

P = Probabilidad de Ocurrencia que se presenta el fenómeno

q = Probabilidad de no Ocurrencia

Z = Nivel de Confianza

e = Es el error permitido

Para determinar el tamaño de la muestra se trabajará con un nivel de confianza 95%, donde Z =1.96, con un
error maestral de 5% y una probabilidad a favor del 50% y en contra del 50%.
Entonces:

n =?

z = 95 % 1.96

p= 50%

q = 50 %

e=5%

2
(1.96) ∗0.50∗0.50
n=
(0.05)2

n=384 encuestas

Se trabajará con una muestra de 384 encuestas.

Se trabaja con un 50% de probabilidad debido a que en la prueba piloto realizada más de 50% de las mujeres y
compran lencería de tal forma que la probabilidad de fracaso se reduce a 50% trabajando con un error maestral
del 5%.

Para nosotros es muy importante tu opinión, por lo que te invitamos a responder esta encuesta
3.2.2.3.2. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
ENCUESTA

*Obligatorio
1.- Edad ……….
2.- ¿Compras lencería?
o Si
o Alguien más compra por mi (Si elige esta opción pase a la pregunta 8)

3.- ¿Dónde comprar lencería?


o Ferias
o Mercado
o Supermercado
o Boutique
o Tiendas online

4.- ¿Con qué frecuencia compra lencería?


o Semanal
o Quincenal
o Mensual
o Bimensual
o Trimestral
o Semestral
o Anual

5.- Cuando va a comprar ¿Qué cantidad acostumbra comprar?


o 1 unidad
o 2 unidades
o cuarta (3 unidades)
o media docena (6 unidades)
o una docena (12 unidades)

6.- ¿Cuál es el factor determinante para su compra? Puede elegir más de una opción.
o Precio
o Tipo de tela
o Calidad de costura
o Detalles (Diseños o colores)

7.- ¿Que prenda compra más?


o Panty
o Brasier
o Ambos

8.- ¿Conoce los beneficios del algodón orgánico? *


o Sí
o No

Algodón orgánico
Beneficios del algodón orgánico: Es cultivado sin químicos y pesticidas en su proceso de fabricación utiliza sólo
un 20% de agua comparado con un algodón normal. La tela orgánica sin químicos es más saludable para la piel y
la parte íntima de la mujer ayudando a prevenir infecciones y alergias
9.- ¿Te gustaría adquirir lencería confeccionada con algodón orgánico? *
o Sí
o No (Si esta es su respuesta aquí acaba la encuesta)

10.- ¿Dónde te gustaría adquirir el producto?


o Ferias
o Mercado
o Supermercado
o Boutique
o Tiendas online

Investigación cuantitativa
Se han tomado 384 encuestas
Pregunta # 1 ¿COMPRAS LENCERÍA?
¿COMPRAS LENCERÍA?
Porcentaje Porcentaje 13%
válido acumulado
Válido ,3
SI 87% 86,5
NO, 13% 100,0
ALGUIEN
MAS
COMPRA 87%
POR MI
Total 100,0 SI
NO, ALGUIEN MAS COMPRA POR MI

El 86% si compraría el producto, y la otra diferencia de 13% compran el producto alguien mas por ella (mamá).
Pregunta # 2

¿DONDE COMPRA LENCERIA?


Porcentaje
Porcentaj acumulad
e válido o
Válid NS/NR 9% 9,4
o FERIA 36% 45,7
MERCADO 28% 73,8
SUPERMERCAD
3% 76,9
O
BOUTIQUE 10% 86,5
CENTROS
COMERCIALES 12% 98,3

TIENDAS
2% 100,0
ONLINE
Total 100,0

¿DONDE COMPRA LENCERIA?


2%

9%
12%

10%

3%
36%

28%

NS/NR FERIA MERCADO SUPERMERCADO


BOUTIQUE CENTROS COMERCIALES TIENDAS ONLINE

La mayoría de las encuestadas indicaron que compran lencería en ferias con 36% , en mercados un 28%, en
centros comerciales un 12%, boutique 10%, supermercado un 3% y por ultimo un 2% tiendas online.
Pregunta # 3
¿ QUÉ CANTIDAD ACOS TUMBRA COMPRAR? Que cantidad acostumbra
Porcentaje
válido
Porcentaje
acum ulado
comprar
Válido NS/NR 9% 9,4 4%
1 UNIDAD 7% 16,5
9%
2 UNIDADES 23% 39,7
17% 7%
CUARTA DE
39% 78,8
DOCENA
MEDIA
17% 95,9
DOCENA
23%
UNA
4% 100,0
DOCENA
Total 100,0 39%

NS/NR 1 UNIDAD
2 UNIDADES CUARTA DE DOCENA
MEDIA DOCENA UNA DOCENA
La cantidad que compra un 39% cuarta de docena, un 23%
2 unidades, 17% media docena, 7%unidad, 4%una docena.

Pregunta # 4
¿ CON QUE FRECUENCIA COMPRAQ LENCERÍA?
Porcentaje Porcentaje
válido acum ulado
Válido NS/NR 10% 9,9
SEMANAL 5% 14,6
QUINCENAL 8% 22,6
MENSUAL 27% 49,9
BIMENSUAL 10% 60,3
TRIMESTRAL
18% 78,8
SEMESTRAL 15% 94,2
ANUAL 6% 100,0
Total 100,0

¿CON QUE FRECUENCIA COMPRA LENCERÍA?


30% 27% En cuanto a la frecuencia de
25% compra, se aprecia en los
20% 18% resultados que el 27% lo realizan
15% mensual seguido de las que
15%
10%
compran trimestral 18%, las que
10%
10% 8% compran semestral con un 15%,
5% 6%
5% bimensual 10%, quincenal un 8%,
anual 6%, finalmente las que
0%
AL AL AL AL AL L AL compran semanal 5%.
/ NR R RA
NS AN EN NS
U
NS
U
ST ST AN
U
EM INC E E E
M
E
S M M IM
QU BI TR SE
Pregunta # 5
$Fac tor fre c ue nc ias

Porcentaje
Porcentaje de casos
Factores a PRECIO 28,3% 28,3%
TIPO DE
29,7% 29,7%
TELA
CALIDAD DE
29,0% 29,0%
COSTURA
DISEÑO 13,0% 13,0%
Total 100,0% 100,0%

Factor determinante para


la compra Para las interesadas es muy importante el tipo de tela
del producto ya que arroja un 30%, calidad de
costura fue de 29%, precio fue de 28% diseño fue de
13%, por lo que es positivo para el proyecto, ya que
PRECIO
13% TIPO DE TELA nos permite tener opción de crecer como marca, ya
28% CALIDAD DE que es importante que se cumpla satisfactoriamente
COSTURA
DISEÑO
las características del producto.
29%

30%

Pregunta #6

¿QUÉ PRENDA COMPRA MÁS?


Porcentaje Porcentaje ¿QUÉ PRENDA COMPRA
válido acumulado MÁS?
Válido ns/nr 10% 9,9
BRASIER 17% 26,4
10%
BRAGAS 16% 42,1
CONJUNTO 58% 100,0 17%
Total 100,0
58%
16%
La prenda que más compran es conjunto con 58%, brasier 17%,
Bragas 16%.
ns/nr BRASIER
Pregunta #7 BRAGAS CONJUNTO
¿TE GUSTARÍA ADQUIRIR LENCERIA
CONFECCIONADA CON ALGODÓN ORGANICO? ¿TE GUSTARÍA ADQUIRIR
Porcentaje Porcentaje LENCERIA CONFECCIONADA
válido acumulado CON ALGODÓN ORGANICO?
Válido SI 90% 89,5
NO 10% 100,0
Total 100,0 10%

Tomando en cuenta los datos nuestro producto tendrá


buena aceptación ya que 90%si adquiriría lencería 90%
confeccionada con algodón orgánico y un 10% no lo
compraría. SI NO

Pregunta #8

¿DONDE TE GUSTARÍA ADQUIRIR EL PRODUCTO?


Porcentaje Porcentaje ¿DONDE TE GUSTARÍA ADQUIRIR
válido acumulado EL PRODUCTO?
Válido NO/NR 10% 10,5 2% 10%
FERIAS 35% 45,5 14%

MERCADO 23% 68,6


10%
SUPERMERCAD
6% 74,7
O
6% 35%
BOUTIQUE 10% 84,3
CENTROS
COMERCIALES 14% 98,1 23%

TIENDAS ONLINE 2% 100,0


NO/NR FERIAS
MERCADO SUPERMERCADO
Total 100,0 BOUTIQUE CENTROS COMERCIALES
TIENDAS ONLINE

En esta consulta un 35% del total de encuestadas indicaron que les gustaría comprar en feria bario lindo,
mientras que un 23% lo prefieren en mercado, un 14% en centros comerciales, un 10% lo prefieren en Boutique
al igual que tiendas online, y un 2% en súper mercados.

3.2.2.3.3. INFORME FINAL DE LA ENCUESTA


Se ha aprendido puntos fuertes y débiles durante la etapa de exploración, se descubrió que las mujeres buscan
innovar su closet mensualmente, ya que para ellas es algo cotidiano ir a una la feria y comprar por cantidad y
buscar lo último de la moda, puesto que invierten en ellas y se engríen regularmente.
Por las encuestas se determinó que un 29,7% les interesa el tipo de tela con la que está hecho. También se
cuantifico las mujeres que estarían interesadas en comprar el producto, es decir la lencería de algodón orgánico,
el cual dio un porcentaje favorable de 90%. siendo esto un buen indicador donde se considera que un alto
porcentaje adquiriría la lencería. En general, se desea que el producto logre satisfacer la necesidad principal de
las mujeres de Santa Cruz.

3.2.2.4. ENTREVISTAS
3.2.2.4.1. ENTREVISTA PROFUNDA A UNA GINECOLOGA

Nombre completo: Dra. Rosario Palacios Parada


Profesión: Especialista en Ginecología y Obstetricia - Cirugía Ginecológica
Formación;
Médico Cirujano- UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA – MEXICO
Posgrado en Ginecología y Obstetricia INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL –IMS

Objetivo de la entrevista:

La primera entrevista a profundidad se realizó a una GINECOLOGA debido a la especialidad que tiene en área.
3.2.2.4.2. ENTREVISTA A LA GINECOLOGA
La Ginecóloga Rosario Palacios afirma que las prendas de seda y sintéticas son más sensuales y femeninas. Sin
embargo, también son las que más daños ocasionan a tu vagina. Esto se debe a que ese tipo de telas no son
transpirables. Lo que permite que la humedad se mantenga logrando desarrollar una infección por bacterias o
levaduras, usar hilo dental, frecuentemente puede contraer infecciones causar mucha irritación en el recto y en
la vulva. La Ginecóloga recomendó hacer uso de estas prendas por períodos cortos y mantener las partes íntimas
limpias.
También recalco que las prendas íntimas de colores y diversos diseños son muy hermosas y divertidas, pero
tienen uy poca información sobre lo que puede ocasionar en su parte intima. El tinte de la tela puede irritar la
piel delicada alrededor de su vagina especialmente si usted tiene ya piel sensible.
Las bacterias se desarrollan y multiplican en un ambiente húmedo, oscuro y cálido, lo que significa que nuestra
zona íntima está en peligro. Esto se debe a que debido al material o a la talla, la piel no puede respirar bien, lo
que aumenta las probabilidades de una infección.

DAÑOS QUE PRODUCE LA ROPA INTERIOR EN LA ZONA INTIMA

 Comezón: Utilizar prendas sucias ocasiona que sientas picazón en la piel, y esto puede provocarte irritación
al rascarte tanto en el mismo lugar. Esto se debe a la gran acumulación de bacterias que se encuentran en
tu ropa interior, lo cual entra en contacto con tu piel al utilizarlas por varios días.
 Ronchas o llagas: A pesar de que estas ronchas o llagas son tratables y nada graves, son muy molestas al
tenerlas en dicha zona, ya que la fricción de la ropa no ayudará en nada.
 Olores: La vagina desprende un olor natural, pero cuando es parecido a la humedad es un gran llamado de
atención. Esto es ocasionado por la falta de aire fresco provocado por las prendas sucias.
 Infecciones: La levadura y bacterias que se encuentran en la vagina se desarrollan y multiplican en lugares
húmedos. Y al no cambiar tu ropa interior corres más riesgo de desarrollar una infección vaginal.
 Infección urinaria: Estos casos ocurren cuando las bacterias tanto de la vagina como de la ropa interior,
entran en contacto directo con el tracto urinario. Este tipo de infección es muy dolorosa por lo que tendrás
que ir al ginecólogo para iniciar un tratamiento adecuado.

TRATAMIENTO PARA LAS INFECCIONES


Para tratar la vaginitis bacteriana, el médico puede prescribir uno de los siguientes medicamentos:
 Metronidazol (Flagyl, Metrogel-Vaginal, otros). Este medicamento se puede tomar por vía oral
(comprimido). El metronidazol también está disponible en forma de gel tópico que se coloca en la
vagina. Para reducir el riesgo de malestar estomacal, dolor abdominal o náuseas mientras usas este
medicamento, evita el alcohol durante el tratamiento y durante al menos un día después de completarlo
(consulta las instrucciones en el producto).
 Clindamicina (Cleocin, Clindesse, otros). Este medicamento está disponible en forma de crema que se
introduce en la vagina. La crema de clindamicina puede debilitar los condones de látex durante el
tratamiento y durante al menos tres días después de dejar de usar la crema.
 Tinidazol (Tindamax). Este medicamento se toma por vía oral. El tinidazol tiene la misma probabilidad
de causar malestar estomacal y náuseas que el metronidazol oral, así que evita el alcohol durante el
tratamiento y durante al menos tres días después de completarlo
3.2.2. COMPONENTES DEL MERCADO
3.2.2.1. SEGMENTACION DEL MERCADO

3.2.2.1.1. GEOGRÁFICO

Ciudad: Santa Cruz de la Sierra.


Población: Actualmente el departamento oriental es el más poblado de Bolivia con 3.370.059 habitantes, según
proyecciones al 2016, de los cuales 51,1% es hombre y 48,9%, mujer.
Zona Área: Urbana
Clima: En Santa Cruz de la Sierra, los veranos son largos, muy caliente, opresivos, mojados y mayormente
nublados y los inviernos son cortos, cómodos, húmedos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año,
la temperatura generalmente
varía de 15 °C a 31 °C y rara vez baja a menos de 10 °C o sube a más de 34 °C.

3.2.2.1.2. DEMOGRÁFICO

Edad: está dirigido a La generación Millennials son las mujeres nacidas entre 1981 y 1999, que actualmente
tienen una edad comprendida entre 18 y 35 años.
Por la edad
De 16 a 24 años: Son estudiantes y la mayoría de ellos cuenta en promedio con 1000 Bs. destinados a sus gastos.
Género: Mujeres.
Ingreso: De 16 a 24 años: Son estudiantes y la mayoría de ellos cuenta en promedio con 2000 Bs. destinados a
sus gastos.
De 25 a 35 años: Son profesionales y la mayoría tiene una familia establecida y tienen un ingreso promedio
mínimo de 3.500bs y 7000bs
Educación: estudiantes, y profesionales

3.2.2.1.3. PSICOGRÁFICO
Según estudio de Captura Consulting sobre los estilos de vida, se ha identificado el siguiente perfil que cumplen
con las características del segmento.
El bienestar millennial es un cóctel de tres elementos clave: la alimentación, la actividad física moderada y los
hábitos de consumo responsable, como reciclar materiales o no usar nada de plástico. Son jóvenes de entre 18 y
35 años de edad.

Sobradamente preparados
La gran mayoría de los jóvenes de la generación del milenio tiene estudios superiores y ostentan un buen
dominio de los idiomas.

3.2.2.1.4. CONDUCTUAL
Totalmente conectados
Si el Smartphone es una herramienta fundamental para cualquier persona hoy día, para el Millennials aún más.
El Millennial ha crecido con el cambio de siglo y con la evolución tecnológica, la tecnología está presente en su
día a día, el teléfono móvil forma parte de él, están conectados de forma constante.
Alta fidelidad a marcas favoritas.
Los Millennials, tiene su parte conservadora, premian su satisfacción con la marca guardándole fidelidad a la
misma.
Exigentes e informados
A la hora de realizar una compra toman el tiempo que sea necesario para garantizar que escogen la mejor
oferta, eso sí, una vez tomada la decisión de compra desean la adquisición del producto al instante.

3.2.2.2. PERFIL DEL CONSUMIDOR

Se observa que las personas encuestadas son consumidores habituales de lencería valoran mucho el diseño y la
calidad de la tela, las encuestas se encuentran entre los 18 y 34 años, tienen preferencia por consumir productos
naturales y/o saludables, le dan mucha importancia al consumir productos saludables, suelen comprar lencerías
en ferias y mercados ya que compran por mayor las prendas de ropa interior, y la frecuencia de consumo
27%mensual.

3.2.2.3. MERCADO POTENCIAL

Nuestro mercado objetivo serán las mujeres de la generación millennials de edad de 18- 34 años que sean
nacidos entre el año 1881 al 1999 que son un 34,40 % de la población en Santa Cruz Casi un tercio de la
población de Bolivia pertenece a esta generación millennials

50,4% 49,6% 34,4% 66% 90%


BOLIVIA: POBLACIÓN ESTIMADA Y PROYECTADA POR DEPARTAMENTO, SEGÚN AÑOS CALENDARIO, 2000-2025

AÑO BOLIVIA SANTA CRUZ hombres mujeres 18 a 34 años clase social si lo compraria
2013 10.507.789 2.857.499 1.440.179 1.417.320 487.558 321.788 289.609
2014 10.665.841 2.931.260 1.477.355 1.453.905 500.143 330.095 297.085
2015 10.825.013 3.004.951 1.514.495 1.490.456 512.717 338.393 304.554
2016 10.985.059 3.078.459 1.551.543 1.526.916 525.259 346.671 312.004
2017 11.145.770 3.151.676 1.588.445 1.563.231 537.752 354.916 319.424
2018 11.307.314 3.224.662 1.625.230 1.599.432 550.205 363.135 326.822
2019 11.469.896 3.297.483 1.661.931 1.635.552 562.630 371.336 334.202
2020 11.633.371 3.370.059 1.698.510 1.671.549 575.013 379.509 341.558
2021 11.797.257 3.442.357 1.734.948 1.707.409 587.349 387.650 348.885
2022 11.961.042 3.514.344 1.771.229 1.743.115 599.631 395.757 356.181
2023 12.125.003 3.586.128 1.807.409 1.778.719 611.880 403.840 363.456
2024 12.289.431 3.657.829 1.843.546 1.814.283 624.113 411.915 370.723
Fuente: Propio del Gerente Comercial

POR EDAD
edad %
objetivo 34,4%
0a4 10,8%
5a9 10,7%
10 a 14 10,5%
15 a 19 9,8%
20 a 24 9,0%
25 a 29 8,1%
30 a 34 7,5%
35 a 39 6,6%
40 a 44 5,6%
ESTRACTO SOCIAL

clases sociales
clase alta 4%
clase media 62%
clase baja 34%
OBJETIVO POR CLASE SOCIAL 66%

¿TE GUS TARÍA ADQUIRIR LENCERIA CONFECCIONADA


CON ALGODÓN ORGANICO?
Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido SI 90% 89,5
NO 10% 100,0
Total 100,0

90% de aceptación del producto propuesto


3.2.3. ANALISIS DE LA COMPETENCIA

MARCA CARACTERISTICA PRECIO


BRAGAS BRASIER CONJUN
TO
Del Rio  Productos en base a algodón y 30bs 10bs 120bs
licra.
 Los diseños son simples y
cómodos, ideal para el día a día.
 Vienen hasta la talla máxima que
es 52, aunque no todas las
tiendas lo traen.
 Cuentan con una línea de
sostenes para lactancia hechos
con algodón antialérgico.
 Tienen una línea de sostenes
principiantes para
preadolescentes “Miss Rio”.
 Cuentan con una línea de fajas.
 Esta marca está presente en casi
todas las tiendas de ropa interior
Náyade  Abundan la tela de encaje y la 50bs 100bs 140bs
lycra.
 Diseños más coquetos, como
para ocasiones especiales.
 La marca toma en cuenta a las
mujeres de tallas grandes,
aunque en las tiendas solo llegan
hasta la talla 50.
 Igual está presente en casi todas
las tiendas de ropa interior

TRIUMPH  Utiliza lycra y encaje. 30bs 80bs 100bs


 Los diseños son muy simples
 Disponible solo hasta talla 48.
 La falta de innovación en los
diseños ha provocado una
disminución en su popularidad.

SLOGGY  Basados en tela de algodón. 30bs 80bs 100bs


 Solo se encuentran las bragas y
en los colores (negro, café claro,
color piel y blanco.)
 Tela delgada, por lo que son
cómodos e ideales para uso
diario.

LUT  Solo los pantys están disponibles. 30bs 60bs 90bs


 Telas de algodón y encaje.
 Combina lo coqueto y lo cómodo.
 No muchas tiendas lo venden.
 Talla 46 máximo disponible.
DIVA DONNA  Tela de algodón y licra. 30bs 80bs 100bs
 Características similares a Del
Rio.
 Diseños simples, más como para
uso diario.
 No todas las tiendas lo venden.
 Disponible hasta talla 46.
 Algunas tiendas solo venden los
pantys.

LEONISSA Variedad en brasieres, panties, 80 a 100 a 200 a


pijamas, medias, vestidos de baño,
120bs 300bs 500bs
entre otras prendas de vestir
femeninas.
Valor agregado El valor agregado en
sus productos es la calidad que se
ofrecen en ellos, al igual que la
innovación que se imprime en los
productos; además, tienen un
liderazgo de marca.

3.3. ANÁLISIS FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1.- Innovación y diferenciación en el producto 1.- Bajas tasas de crédito destinadas a la producción

2.- La gerencia cuenta con formación profesional en el


2.- Santa cruz es la ciudad con mayor PIB per cápita
desarrollo y administración de negocio
3.- El uso de las tecnologías y la comunicación
3.- Diseños en constante cambio según las tendencias moderna abre oportunidades para hacer negocios
más fluidos

DEBILIDADES AMENAZAS
1.- Al ser una marca nueva en el mercado, existe un
1.- Alto nivel de rivalidad de los competidores
desconocimiento del mercado
2.- competencia desleal de prendas de contrabando y
2.- No existe muchos proveedores de materia prima
ropa usada
3.- importaciones de prendas del mercado chino a
3.- falta de capacidad para llegar a todos los clientes
precios bajos
4.- Mercado exigente en cuanto a calidad y precio

3.4. ESTRATEGIA GENERICA

DIFERENCIACION
Estrategia de diferenciación porqué dentro del mercado de lencería femenina en Bolivia no existe un producto
similar al nuestro. Si bien nuestro producto cubre la misma necesidad que el de la competencia, pero no ofrecen
bienestar y salud a la zona intima de la mujer, es por ello que nuestras prendas estarán elaboradas con algodón
orgánico el cual cuenta muchos beneficios para el cuidado de esta zona.

FORTALEZAS DEBILIDADES
1.- Al ser una marca nueva en el
1.- Innovación y diferenciación en el
mercado, existe un
producto
desconocimiento del mercado
2.- La gerencia cuenta con
formación profesional en el 2.- No existe muchos proveedores
desarrollo y administración de de materia prima
negocio
3.- Diseños en constante cambio 3.- falta de capacidad para llegar a
según las tendencias todos los clientes

OPORTUNIDADES ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO


* Dar a conocer nuestro * Aprovechar que en santa cruz
producto diferenciado y se concentra la mayor parte de
1.- Bajas tasas de crédito destinadas a
especializado, aprovechando nuestro segmento, realizar un
la producción
que santa cruz es la ciudad con estudio de mercado para
más población y con el PIB per conocer el mercado y los gustos
2.- Santa cruz es la ciudad con mayor cápita más alto del país (F1, O2) y preferencias de nuestras
PIB per cápita. * Aprovechar las bajas tasas en clientas (O4, D1,)
créditos, solicitando * solicitar un crédito productivo
financiamiento, utilizando los para adquirir más máquinas
conocimientos de las gerencias aumentando la capacidad de
(F2, O1) llegar a más clientes (O1, D3)
*Aprovechando la tecnología, *Realizar un plan comercial
promocionar nuestro producto dirigido a nuestro mercado
diferenciado y todos los diseños objetivo, utilizando la tecnología
3.- El uso de las tecnologías y la
comunicación moderna abre
oportunidades para hacer negocios
más fluidos

4.- En la ciudad de Santa Cruz se


concentra gran parte de nuestro
segmento.

ESTRATEGIA
AMENAZAS D A ESTRATEGIA FA
* Realizar un plan comercial * Reducir el grado de rivalidad de
para reducir el nivel de los competidores, a través de
1.- Alto nivel de rivalidad de rivalidad
los una estrategia de diferenciación,
de la
competidorescompetencia y satisfacer a
un mercado exigente con nuestras prendas, resaltando
(D1, A1, A4) desleal de prendas la innovación (A1, F1)
2.- competencia * Cumplir con las exigencias de
de contrabando y ropa usada los clientes ofreciendo diseños
modernos en tendencia (A4, F1)
3.- importaciones de prendas del * Crear barreras de entrada de
mercado chino a precios bajos especialización, diferenciación y
fidelidad, para reducir el ingreso
de competidores potenciales (A1,
4.- Mercado exigente en cuanto a
F1, F, F4)
calidad y precio

4. PLAN COMERCIAL Y DE MARKETING


4.1. PRONÓSTICO DE VENTAS

PARTICIPACION DE MERCADO

AÑO Porcentaje TOTAL ANUAL


2020 3,40% 38.347
2021 3,70% 42.625
2022 4,00% 47.045
2023 4,30% 51.607
2024 4,60% 56.311
Fuente: Propia del Gerente Comercial

Tendremos una participación de 3,40% del total de la demanda que eso representa 38.347 que produciríamos
para cubrir nuestra demanda.
4.1.1. PRODUCCION TRIMESTRAL

1 trimes 2 trimes 3 trimes 4 trimes

23% 25% 25% 27% TOTAL


2020 8.820 9.587 9.587 10.354 38.347
2021 9.804 10.656 10.656 11.509 42.625
2022 10.820 11.761 11.761 12.702 47.045
2023 11.870 12.902 12.902 13.934 51.607
2024 12.952 14.078 14.078 15.204 56.311
Fuente: propia del gerente comercial

El primer trimestre tendremos una producción del 23% que representa a 8.820 prendas, en el 2do trimestre
nuestra producción aumenta a un 25% que representa a 9.587 en cantidad de prendas por producir, 3er
trimestre tendremos una producción de 25% en cantidad de prenda es de 9.587 y el último trimestre tendremos
un a producción de 27% que representa a unas 10.354 prendas, en total nuestra producción anual será de
38.347 prendas. En los años posteriores nuestra producción seguirá en aumento.

4.1.2. PRONOSTICO DE VENTAS EN BOLIVIANOS


Se estima para el primer año 2020 las ventas alcance a 3.205.40bs equivalente a 460.494 dólares y para el
último año 2024 las ventas alcance a 4.676.300bs vendidas equivalentes a 671.882 dólares.
Ropa Interior
Trimestre total total anual
Año Bragas Brasier Conjunto
I 264.600 226.440 246.000 737.040
II 287.600 246.240 267.450 801.290
2020 3.205.040
III 287.600 246.240 267.450 801.290
IV 310.600 265.920 288.900 865.420
I 294.100 251.760 273.450 819.310
II 319.700 273.600 297.300 890.600
2021 3.562.470
III 319.700 273.600 297.300 890.600
IV 345.250 295.560 321.150 961.960
I 324.600 277.920 301.950 904.470
II 352.850 302.040 328.200 983.090
2022 3.932.310
III 352.850 302.040 328.200 983.090
IV 381.050 326.160 354.450 1.061.660
I 356.100 304.800 414.150 1.075.050
II 387.050 361.560 360.000 1.108.610
2023 4.426.670
III 387.050 331.320 360.000 1.078.370
IV 418.000 357.840 388.800 1.164.640
I 388.550 332.640 361.350 1.082.540
II 422.350 331.320 392.700 1.146.370
2024 4.676.300
III 422.350 361.560 392.700 1.176.610
IV 456.100 390.480 424.200 1.270.780
.

4.1.3. PRONOSTICO DE VENTAS EXPRESADO EN DOLARES


Ingreso de venta por tipo de prenda en Dolares 6,96

Ropa Interior
Trimestre total total anual
Año Bragas Brasier Conjunto
I 38.017 32.534 35.345 105.897
II 41.322 35.379 38.427 115.128
2020 460.494
III 41.322 35.379 38.427 115.128
IV 44.626 38.207 41.509 124.342
I 42.256 36.172 39.289 117.717
II 45.934 39.310 42.716 127.960
2021 511.849
III 45.934 39.310 42.716 127.960
IV 49.605 42.466 46.142 138.213
I 46.638 39.931 43.384 129.953
II 50.697 43.397 47.155 141.249
2022 564.987
III 50.697 43.397 47.155 141.249
IV 54.749 46.862 50.927 152.537
I 51.164 43.793 59.504 154.461
II 55.611 51.948 51.724 159.283
2023 636.016
III 55.611 47.603 51.724 154.938
IV 60.057 51.414 55.862 167.333
I 55.826 47.793 51.918 155.537
II 60.682 47.603 56.422 164.708
2024 671.882
III 60.682 51.948 56.422 169.053
IV 65.532 56.103 60.948 182.583

4.2. MEZCLA COMERCIAL

4.2.1. PRODUCTO
“ELLA” ofrece ropa interior femenina, la cual son conjuntos de prendas compuestos por algodón orgánicos
Bragas y Brasiers de alta calidad y diseños novedosos.
La empresa “ELLAS” propone una ropa interior que además de suplir esta necesidad básica de las personas,
específicamente en este caso de las mujeres, donde encuentran la ropa interior como una necesidad, la empresa
ofrece prendas hechas con materiales orgánicas que no solo son más saludables dado que no presentan
residuos tóxicos, sino que también son amigables con el medio ambiente, además de ser cómodas que permitan
a las mujeres estar a la moda con ropa interior.
4.2.1.1. CARACTERISTICAS
 Innovación: Es el concepto que mueve a “ELLAS”, ya que gusta impulsar ideas diferentes respecto a
diseño, estilos y tendencias ademas del tipo de material que se usara.
 Estilo: Es elemental ya que la lencería busca que obtengas un producto que vaya de acuerdo a tu
preferencia y originalidad.
 Calidad: La lencería de “ ELLAS” es de alta calidad; puesto que está elaborado con insumos de calidad
como el algodón orgánico asimismo los procesos de producción se encuentran estandarizados.
4.2.1.2. DESCRIPCION DEL PRODUCTO

4.2.1.2.1. BRAGAS
Las Bragas o calzones son un tipo de ropa interior femenina, diseñadas para cubrir el área pélvica por debajo de
la cintura. Serán fabricadas en algodón orgánico para absorber distintos fluidos, cuentan con un elástico que se
puede situar a la altura de la cintura o de la cadera y pueden presentar prolongaciones que se extiendan sobre
los muslos, las bragas tendrán diseños innovadores al agrado de las clientas, que los hagan lucir más femeninas y
llamativos a la hora de estar en la tendencia de la moda.

Modelo Descripción Composición y


características
Lencería sexy de estilo Composición:
sofisticado, no marca el cuerpo,
brinda comodidad, cuidandola Elaborada con 96% algodón
zona intima se acomoda a la orgánico, material que
figura. protege la piel, elastan 4%

Ideal: para mujeres que se Características:


preocupan por el bienestar de su
cuerpo.cada uno de las prendas Estilo alto en zonas de
estan enfocados al cuidado caderas. Cobertura
de”ELLA” posterior moderada.
Elásticos ultraplanos en
cintura apariencia invisible
y sin elástico en piernas.
Modelo estandar Colores:
blanco y natural en tallas
S,M ,L
4.2.1.3.2. BRASIERS O SOSTÉN
Los sostenes de la empresa “ELLAS” están diseñados para brindar soporte a las mamas femeninas, ya que un
sujetador es como una segunda piel, está en contacto directo con una de nuestras zonas más sensibles. Por esto
es muy importante que sea de fibras naturales, como por ejemplo de algodón orgánico.

CARACTERÍSTICAS:

Este sujetador ecológico de algodón orgánico


es de 92 % de algodón orgánico y 8 % de
elastan. Con certificado GOTS, que certifica
que el algodón es orgánico, que los tintes son
naturales y es de comercio justo.

DISEÑOS Y MODELOS
En estos modelos y diseños contaremos con tallas S, M, L, XL

TALLAS S, M, L, XL
TALLAS S, M, L, XL

TALLAS S, M, L, XL
4.2.1.5. CARACTERÍSTICAS QUE LO DIFERENCIEN DE LOS OTROS:
La ropa interior femenina “ELLA” estará fabricada a base de algodón orgánico resistentes y durables, esto como
característica especial ya que, al ser materiales orgánicos sin residuos químicos tóxicos, son más saludables para
las personas evitando alergias y enfermedades, además estos materiales son amigables con el medio ambiente.
Además de ser fabricadas con materiales orgánicos, estas prendas tendrán diferentes diseños e innovadores,
inicialmente se tiene estimado diseñar 5 diferentes modelos con el fin de observar la aceptación de los diseños y
evaluar más acertadamente los gustos de las mujeres Del departamento de Santa Cruz.
4.2.1.6. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Los productos comercializados por la empresa “ELLAS” se
encuentran en una etapa de introducción por lo tanto las ventas
van creciendo, pero a un ritmo acelerado, por la expectativa de
usar una nueva marca con materiales que beneficiaran el uso de
aquello. Para asegurar el crecimiento de la empresa y la aceptación
de los clientes en la etapa de desarrollo, los productos de “ELLAS”
serán fabricados con materiales y materias primas de muy buena
calidad.

4.2.1.7. PRODUCTO ESTRELLA


PRODUCTO ESTRELLA OTROS PRODUCTOS

Nuestro producto estrella son las Bragas ya


que será el producto más adquirido, y que La ropa interior de poliéster, lycra, seda,
mantiene un buen margen de ventas, ya que elastan, etc, puede parecernos atractiva. Pero
nuestro mercado objetivo, aceptan el no lo es tanto cuando ésta es la culpable de la
producto con un 90% por los beneficios que aparición de Hongos y bacterias.
ofrece. Evitar las infecciones en nuestras zonas
íntimas gracias a que no están tratadas con Las infecciones vaginales vienen producidas
productos químicos y la composición de su por un hongo que nace de la humedad y la no
tejido es totalmente natural. transpiración; escenario, por tanto, que
muchos de los tejidos elaborados a partir de
materiales sintéticos facilitan para su aparición
ya que no absorben la humedad ni dejan que
nuestra piel respire.

4.2.1.8. MARCA
“ELLA “es el nombre de la marca, ya que es fácil de saber que nos referimos a las mujeres, y que es fácil de
recordar.
Las dos (LL) forman un corazón que representa amor, así a ellas las mujeres, cuidado y belleza

4.2.1.9. LOGOTIPO
El logotipo de la empresa será la palabra de la marca con un capullo del algodón que representa a que es un
producto natural y saludable.

4.2.1.10. SLOGAN

Se escogió una frase sencilla pero que refleja el propósito del producto, además de hacer una promesa básica
sobre lo que el consumidor final puede obtener del producto al momento de probarlo.

“ELLA” CUIDANDO Y BELLEZA

4.2.1.11. EMPAQUE

El empaque del producto, será diseñado y producido para protegerlo y preservarlo adecuadamente durante su
transporte, almacenamiento y entrega al consumidor o cliente final, además será muy útil para promocionar y
diferenciar el producto que ofrece “ELLA”

4.2.1.11.1. EMPAQUE PARA CANALES INDIRECTOS


4.2.1.11.2. EMPAQUE PARA CANALES DIRECTOS
4.2.1.12. ETIQUETA
Es una parte fundamental del producto, que nos ayudara a identificar y diferenciar el producto ofertado al
cliente, también para cumplir con las leyes, normativas establecidas para cada industria o sector.

4.2.2. PRECIO
4.2.2.1. OBJETIVO DEL PRECIO

El objetivo del precio será el de maximizar las utilidades, ya que se espera que con el trascurso de los años se
incremente la participación en el mercado incrementando de esta forma las utilidades.

4.2.2.2. VARIABLE QUE INFLUYE EN LA FIJACION DEL PRECIO

Las fuerzas tradicionales que influyen en la fijación del precio a analizar son: en base a los Costos, en base al
Precio de la Competencia, en base al Valor Percibido (lo que el cliente puede pagar).
4.2.2.2.1. EN BASE A LA COMPETENCIA

Marca Braga Brasier Cuarta Braga Conjunto


Del Rio 30 100 70 120
Nayade 50 100 120 140
Triumph 30 80 70 100
Sloggi 30 70
Lut 40 100
Diva Donna 30 80 70 100
Movette Lingerie 40 100 100
Coteli 50 100 140 140
Miss France 50 100 140 140
Ouseuse 50 120 150

promedio 40,0 97,5 97,8 127,1

Bragas Brasier Conjunto


50 120 150

4.2.2.2.2. EN BASE AL COSTO

INSUMO
COSTO
BRAGA BRASIER
TELA 14 12,25
ELASTICO 0,3 0,2
ENCAJE 0,2825 0,3955
HILO 0,105 0,175
ESPONJA 8
BARILLAS REDONDAS 8
BARILLAS PLASTICAS 1,6
TIROS DE BRASIER 4
ENERGIA ELECTRICA 0,21800062 0,21800062
COSTO UNITARIO VARIABLE 14,91 34,84

COSTO DE COMERCIALIZACION UNITARIO 0,65 0,65

COSTO FIJO 27 27

COSTO TOTAL FIJO 28 28

COSTO TOTAL UNITARIO 42,8 62,7

PRECIO VENTA 50 120

UTILIDAD 7,22 57,29

MARGEN DE UTILIDAD 14% 48%

Así mismo, se ha llegado al precio sugerido de 50bs las Bragas y 120bs los Brasier y conjunto 150bs entrando a
competir directamente con la marca líder actualmente en el mercado de lencería femenina
4.2.3. PLAZA
4.2.3.1. CANALES DE DISTRIBUCION
4.2.3.1.1. CANAL DIRECTO
Venta directa al consumidor, ubicando un almacén dentro del mismo punto donde se encontrará ubicada la
planta de producción.
Ventajas
 Mayor Control
 Manejo de volúmenes
 Riesgo localizado
 Menores gastos de transporte

4.2.3.1.2. CANAL INDIRECTO


Está comprendido por intermediarios como: boutiques, almacenes de barrio de ropa femenina.
Ventajas:
 Riesgo y costo compartido
 Menor control
 Permite atender diferentes segmentos de mercado
 Reducción en costos de ventas, transporte, inventario, almacenamiento, procesamiento de órdenes,
servicio al cliente
4.2.3.2. INTENSIDAD DE DISTRIBUCIÓN:
SELECTIVA: La distribución del producto se realizará de manera selectiva, debido a que, se trabajará con
establecimientos, seleccionados como FERIAS, MERCADOS Y TIENDAS DE LENCERIA EXCLUSIVA. en base a la
ubicación de nuestro del púbico objetivo, Estaremos en distintos puntos de venta, pero no en todos.

4.2.4. PROMOCIÓN
4.2.4.1. OBJETIVO
Presentar y comunicar el lanzamiento de una nueva marca y un producto innovador hecho con materiales de
algodón orgánico.
Informar: Dar a conocer a los posibles consumidores la existencia del producto, los beneficios y cuidado que
ofrece.
Persuadir: La empresa debe crear un conjunto de actitudes favorables para que los consumidores compren.
 El plan de promoción tiene como finalidad cumplir con los siguientes objetivos:
Posicionar a la empresa “ELLA” como un de las marcas de lencería femenina líderes en el mercado en nuestro
departamento, Dar a conocer los beneficios que tiene el algodón orgánico.
 Las estrategias de promoción para dar a conocer el producto son las siguiente:
Se colocará letrero en la tienda y posters publicitarios en la tienda donde se tenga acuerdo y convenios.
Se harán publicidad en medios escritos como periódicos y revistas. Se entregarán volantes y trípticos, donde
exista mayor afluencia de personas como centros comerciales, ferias, se participará en eventos, como expo
pymes, expo mujer. A través de la página web podremos promocionar nuestro producto dando a conocer los
beneficios del algodón orgánico.
4.2.1.2. PUBLICIDAD
El objetivo principal de la empresa será informar sobre estos productos nuevos.
Algunas de las estrategias de publicidad que se adoptarán serán:
 Publicidad en Internet tendrá una participación del 60% ya se contratará a un Community manager
 Anuncios en la revista “PARA ELLAS” acompañado de una entrevista a un profesional ginecólogo dando
recomendaciones de los cuidados femeninos abalando los beneficios de nuestro producto.
 Letrero 1*3 metros que tendrá un costo de 750bs
 Trípticos 2000unidades por evento tendrá un costo de 900bs
 Afiches
 Exhibidor
 Se participará de eventos.
Fan Page

Página web
4.2.1.2. PROYECCION DE MARKETING

DETALLE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

MANTENIMIENTO DE LA
200WED 200 0 0 200 0 0 200 0 0
COMMMUNITY MANAYER
1020 720 1020 720 1020 720 1020 720 1020 720 1020 720
DESCUENTO PROMOCIONALES 6000 5000 3000 8000
EVENTOS 2400 2400
TOTAL 1220 720 1020 3320 7020 3120 1220 720 1020 5920 4020 8720

Elaboración: Gerencia Comercial

EVENTOS- “ELLA”
eventos
showrom inversion
Tríptico 900
Catering + mozo 800
Decoración y ambientación 400
Obsequios 300
Total a invertir 2400
Elaboración: Gerencia Comercial

4.2.1.2. PRESUPUESTO AÑOS TRIMESTRALES DE PUBLICIDAD Y PROMOSIONES DE LA EMPRESA


“ELLA”
TOTAL PRESUPUESTO PUBLICIDAD Y PROMOCIONES 2020-2024
AÑOS 2020 2021
TRIMESTRES I II III IV I II III IV

LLAVERO Y LAPICERO 200 200 200 200 200 200 200 200
PERIODICO 650 650 650 650 650 650 650 650
BANERS 1eero 750 - 750 - 0 -
TRITICO 900 900 0 900 0 900 0
AFICHE 800 800 0 800 0 800 0
GASTOS PUBLICITARIOS 2960 13460 2960 18660 2960 13460 2960 18660
otros 10542,7 11000,8 11461 12835,7 11723,4 12230,4 12741,4 14267
TOTAL DE INVERSION 16802,7 25310,8 16971 32345,7 17983,4 26540,4 18251,4 33777

Elaboración: Gerencia Comercial


TOTAL PRESUPUESTO PUBLICIDAD Y PROMOCIONES 2020-2024
AÑOS 2022 2023
TRIMESTRES I II III IV I II III IV

LLAVERO Y LAPICERO 200 200 200 200 200 200 200 200
PERIODICO 650 650 650 650 650 650 650 650
REVISTAS 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000
BANERS 750 0 0 - 750 - 0 -
TRITICO 900 0 900 0 900 0 900 0
AFICHE 800 800 800 800
GASTOS PUBLICITARIOS 2960 13460 2960 18660 2960 13460 2960 18660
otros 12935,7 13502,8 14065 15752,4 15084,7 15054,8 15426,1 17281,4
TOTAL DE INVERSION 20195,7 28812,8 20575 36262,4 22344,7 30364,8 21936,1 37791,4

Elaboración: Gerencia Comercial

TOTAL PRESUPUESTO PUBLICIDAD Y PROMOCIONES 2020-2024


AÑOS 2024
TRIMESTRES I II III IV

LLAVERO Y LAPICERO 200 200 200 200


PERIODICO 650 650 650 650
REVISTAS 1000 1000 1000 1000
BANNERS 750 0 0 -
TRITICO 900 0 900 0
AFICHE 800 800
GASTOS PUBLICITARIOS 2960 13460 2960 18660
OTROS 15488,8 15916,4 16829,8 18855
TOTAL DE INVERSION 22748,8 31226,4 23339,8 39365
Elaboración: Gerencia Comercial
5. PLAN DE OPERACIONES
5.1. DETERMINACIÓN DE LA UBICACIÓN DE LA PLANTA
Para la determinación de la ubicación de la empresa “ELLA” SRL. Se selecciona través de la estimación de
factores de evaluación de la posición.
La localización se debe hacer en dos etapas que son:
 Macrolocalización
 Microlocalización

5.1.1. MACROLOCALIZACIÓN
La selección de la macro localización responde a criterios económicos, sociales y políticos los cuales determinan
la localización óptima: La Ciudad de Santa Cruz de la Sierra al ser la ciudad con el mayor flujo económico y con
mayor población da lugar a un mayor flujo de transporte, mayores infraestructuras a comparación de las otras
ciudades y departamentos, la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra también cuenta con el mayor índice de ingresos
y consumo de acuerdo con su aporte del PIB nacional. En la ciudad los servicios básicos de luz, agua,
alcantarillado, internet y teléfono no involucran ningún inconveniente ya que se puede contar de estos servicios
con los trámites pertinentes, lo que permite el desarrollo de cualquier actividad en la ciudad. De esta manera se
ha escogido la ciudad de Santa Cruz de la Sierra para ejecutar el proyecto.

GRÁFICO: Macrolocalización Del Proyecto

Fuente: Google Maps


5.1.2. MICROLOCALIZACIÓN
La micro localización consiste con el lugar exacto donde estará ubicada la empresa, para la realización del
proyecto será entre 4to y 5to anillo av. Mapajo, calle Los Chapeos Zona barrio Lindo, el área total del terreno es
de 300 mts2. Es una zona comercial, cerca del principal centro comercial de la ciudad.
El terreno consta con una construcción, la cual para el funcionamiento de la empresa será acondicionada para
nuestras funciones el valor del terreno es de $us. 160.000, la remodelación del mismo para desempeñar la
función de la empresa tendrá un valor de $us. 47.500. Así se muestra en el gráfico.

GRÁFICO: Microlocalización Del Proyecto

Fuente: Google Maps

5.2. LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO


5.2.1. Método utilizado
Para definir la localización de la planta o taller de confección se realizó el método por puntos, teniendo 3
alternativas.
5.2.1.1. Técnica por puntos: Este coeficiente de ponderación consiste en definir los principales factores
determinantes de una localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo de acuerdo con la
importancia que se les atribuye. El peso relativo, sobre la base de una suma debe ser igual a uno, dependiendo
fuertemente del criterio y experiencia del evaluador.
5.2.1.2 Alternativas:
Opción 1: Barrio 4 de noviembre
Opción 2: Barrio Lindo
Opción 3: Barrio Norte
5.2.1.3. Factores de evaluación respecto a la localización
● Cercanía a los consumidores: Esta variable hace referencia a la distancia que existe entre cliente y el
abastecimiento.

● Sistema de transporte: Es muy importante ya que se toma en cuenta la existencia de medios de


transporte que genere una fácil conexión entre el cliente y la empresa.

● Accesibilidad al lugar: Hace referencia a la complejidad o facilidad que tenga el cliente de llegar hasta la
empresa

● Servicios Públicos: Se deberá contar con el servicio de agua y luz para las distintas actividades que se
desarrollaran en la empresa.

● Ubicación estratégica: Dicha decisión dependerá de ciertos factores que puedan favorecer o perjudicar
a la actividad económica de acuerdo a la localización geográfica.

TÉCNICA DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Factores Peso Opción 1 Opción 2 Opción 3


Locacionales Asignado
Ponderación Total Ponderación Total Ponderación Total

Cercanía a los 0,1 5 0,5 9 0,9 3 0,3


consumidores

Sistema de 0,2 4 0,8 6 1,2 6 1,2


Transporte

Accesibilidad 0,2 6 1,2 7 1,4 5 1


al lugar

Servicios 0,1 7 0,7 8 0,8 7 0,7


Públicos

Ubicación 0,4 8 3,2 9 3,6 5 2


estratégica

Total 1 6,4 7,9 5,2

Fuente: Gerencia de Operaciones

5.2.1.4. Conclusión:
De acuerdo al uso del método por puntos se concluye que la mejor opción según la mayor puntuación para la
localización es en el Barrio Lindo.

5.3. INFRAESTRUCTURA
5.3.1. DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE LA PLANTA Y OFICINAS
5.3.1.1. Fachada de la
Empresa

5.3.1.2. Layuot De La Empresa “ELLA”


Es el ordenamiento en un plano del establecimiento de todas las actividades y circuitos, incluidos el personal,
equipos e instalaciones y su relación con el flujograma de procesos. De esa manera nos permite identificar
cruzamientos inadecuados, delimitar zonas y establecer medidas correctivas para evitar la contaminación y
promover las BPM-POES -MIP.

5.3.1.3. Distribución de la Planta: La distribución se realizará agrupando las máquinas de acuerdo a su función,
de tal manera que se pueda recorrer de una forma corta, optimizando el tiempo de producción. Para la
distribución de la planta se tienen en cuenta las medidas de las máquinas y el espacio disponible.
El inmueble de la empresa cuenta con 8m de frente por 12 m de fondo, con un área cerca de 180m 2 en dos pisos
cada uno con un área de 90m2 aproximadamente.

GRÁFICO: Distribución de las áreas de la empresa


Elaboración: Gerencia de Operaciones
Cuadro: Distribución de las áreas de la empresa

ÁREA SECCIÓN DIMENSIONES (metros) ÁREA (m2)

Recepción y exhibición 3X3 9


ADMINISTRATIV

Asistencia administrativa 3 X 2,5 7,5

Gerencia 3 X 3,5 9,5

Almacén de materia prima 3X3 9

Almacén de producto terminado 3X3 9

Cafetería 3X2 6

Zona de aseo 2,5 X 1,5 3,75


A

Baño 3 X 1,5 4,5

Total Área del Primer Piso 58,25


Trazado y corte 3X6 18
PRODUCCIÓ
Ensamble y costura 3X6 18

Acabado 3X2 6
N

Empaque 3X3 9

Almacenamiento temporal 3 X 1,5 4,5

Baño 3 X 1,5 4,5

Total Área del Segundo Piso 60

TOTAL ÁREA UTILIZADA 118,25


Elaboración: Gerencia de Operaciones

5.4. CAPACIDAD INSTALADA


DETERMINACION DE LA CAPACIDAD INSTALADA

TIEMPO DE NRO. DE HORAS CANTIDAD CANTIDAD PRODUCIDA AL CANTIDAD PRODUCIDA POR TOTAL
PRENDA
PRODUCCION (MIN) OPERARIOS LABORALES PRODUCIDA AL DIA MES (24 DIAS) TRIMESTRE ANUAL
BRASIER 15 5 8 160 3840 11520 46080
BRAGA 20 3 8 72 1728 5184 20736
CAPACIDAD DE PRODUCCION TOTAL 66816

Elaboración: Gerencia de Operaciones


5.4.1. PORCENTAJE DE CAPACIDAD INSTALADA
Ropa Interior
Trimestre total total anual
Año BRAGA BRASIER
I 6.932 3.527 10.459
II 7.234 3.682 10.916 68,1%
2020 45.479
III 7.535 3.835 11.370
IV 8.439 4.295 12.734
I 7.706 3.922 11.628
II 8.041 4.092 12.133 75,7%
2021 50.554
III 8.376 4.262 12.638
IV 9.381 4.774 14.155
I 8.505 4.329 12.834
II 8.875 4.516 13.391 83,5%
2022 55.798
III 9.245 4.705 13.950
IV 10.354 5.269 15.623
I 9.773 5.191 14.964
II 9.735 5.196 14.931 93,3%
2023 62.335
III 10.141 5.161 15.302
IV 11.358 5.780 17.138
I 10.180 5.181 15.361
II 10.623 5.165 15.788 99,6%
2024 66.545
III 11.065 5.631 16.696
IV 12.393 6.307 18.700
66.816

Fuente: Gerencia de Operaciones


5.4.1.1. JUSTIFICACIÓN
La empresa “ELLA” SRL. Tiene una capacidad diseñada máxima para elaborar 66.816 prendas de ropa interior
por año en jornadas laborales de 8 horas por día durante los 4 trimestres del año.
Para el año 2020 se ocupará el 68,1% de la capacidad instalada, siendo usada casi en su totalidad de la
capacidad de producción en el año 2024 con un 99,6%.
5.5.PRODUCCION

5.5.1. MATERIA PRIMA


Para la elaboración de las prendas de ropa interior según los diseños y cantidades a producir se tiene como
materia prima el siguiente insumo:

GRÁFICO: Materia Prima

INSUMO

TELA
Algodón Orgánico: Tela orgánica, fabricada con hilos de
algodón orgánico, teñido con métodos y sustancias naturales.
Es hipo alergénica, libre de químicos y absorbe la humedad de
la zona intima.

Materiales Para La Elaboración De La Ropa Interior


CANTIDAD POR UNIDAD
INSUMO UNIDAD
BRAGA BRASIER
TELA Mts 0,4 0,35
ELASTICO Mts. 0,3 0,2
ENCAJE Mts. 0,25 0,35
HILO 200 Yardas 3 5
ESPONJA Pza. 2
BARILLAS REDONDAS Pza. 2
BARILLAS PLASTICAS Pza. 2
TIROS DE BRASIER Pza. 2
ENERGIA ELECTRICA kWh 4,70 4,70
ETIQUETA Pza. 1 1
5.5.2. MAQUINARIA
La maquinaria necesaria se adquirirá de la empresa CASA CONDOR ubicada en la Calle Quijarro Nro. 35 Esq.
Charcas de la ciudad de Santa Cruz. A continuación, se observa el detalle de las máquinas a utilizar.

MAQUINARIA Y EQUIPOS

MÁQUINA DESCRIPCIÓN CANTIDAD

TAPA COSTURA Características, esta máquina está


diseñada para pegado de collarete,
amplia gama de aplicaciones,
mangas, bajos, tejido de punto y 3
ropa interior.

OVERLOCK
Característica, esta máquina evita
que las costuras se deshicieran, lo
que reduce una operación de 2
desgarre y aumenta drásticamente
la productividad.

RECTA ZIG - ZAG La puntada de zigzag se utiliza


también para: Pegar elásticos en
tela strech. Ya que es el tipo de
puntada más flexible y de esta
manera evita que se reviente el 5
hilo.

CORTADORA INDUSTRIAL VERTICAL

Especificaciones:
*Altura De Cuchilla: 8"
*Capacidad De Corte: 6 1/2" 1
*Incluye Afilador Automático
*Tecnología Japonesa

COLLARETA Collareta es esencial para quien


confecciona y busca una 2
terminación profesional.
Doble aguja industrial
 DOBLE AGUJA Facilita el cosido en ángulos
adyacentes y agudos.
2
Ideal para materiales livianos y
medios ejemplo: ropa liviana

ATRACADORA
ATRACADORA (motor incorporado)
Modelo: GT850HD
1
- Mesa original regulable en altura
- Alta velocidad
- Motor incorporado bajo consumo

MESA DE CORTE
Es para utilizarla para encimar
capas de tela y cortar, para un taller
de costura. En la parte inferior
1
necesitaría aprovechar el espacio
colocando un estante para guardar
los rollos de tela.

TIJERA CORTADORA DE TELA Y Útiles para cortar hilos o espeluzar,


PEQUEÑAS si son filosas para abrir ojales, hacer
cortes en la punta de la tela, para
marcar pinzas o costuras, para
rebajar las hilachas. 3
JUEGO DE REGLA DE TRAZO
Son muy útiles al trazar líneas para
hacer patrones y se encuentran en 5
diferentes tamaños.

SILLA ERGONOMICA

Sillas cómodas que cuidan la


15
espalda.

5.5.3 EQUIPOS PARA OFICINA


DETALLE CANTIDAD
ESCRITORIO 8
EQUIPO DE COMPUTACION 8
SILLAS ERGONOMICAS 15
EQUIPO DE TELEFONO 7
IMPRESORA Y FOTOCOPIADORA 2
HELADERA 1
AIRE ACONDICIONADO 1
ESTANTES 4

5.5.4. EQUIPOS PARA OUTLET


DETALLE CANTIDAD
MANIQUI 3
COLGADORES 30
VESTUARIO 1
ESCRITORIO PARA CAJA 1
COMPUTADORA 1
IMPRESORA 1
CAMARA DE VIGILANCIA 7
ESTANTE DE MERCADERIA 2
ESPEJOS 3
CORTINAS 2
5.6. SELECCIÓN DE PROVEEDORES
Para la selección de los proveedores de maquinarias, muebles y enseres, materiales e insumos, se basó en la
técnica de selección de proveedores “AHP o Técnica de Multicriterio” donde se tuvo en cuenta la calidad de los
productos, variedad, atención y precios competitivos, escogiendo los siguientes:

Cuadro: Proveedores De Maquinaria, Equipos, Suministros E Insumos

INSUMO PROVEEDOR DIRECCIÓN

Maquinaria CASA CONDOR Calle Quijarro Nro. 35 Esq. Charcas.

Muebles y enseres ATLANTIDA SRL Calle Francisco Tuchia Nro. 3125.

Avenida El Palmar Y 3er Anillo


Equipos de computo GRACOMP Comercial Chiriguano Pasillo 2 Local
Nro. 235.

Jr. Chiclayo 985 Miraflores


Tela BERGMAN/RIVERA Lima-Perú
Phone: (511) 242-3021

Nueva Feria Barrio Lindo Pasillo La


Hilos y encajes CINTATEX SANTA CRUZ Paz Local 430, Pasillo Litoral Local
177.

Calle Colon Nro. 372 entre Pari y


Bolsas para empaquetar LA CASA DE LAS BOLSAS
Mercado.

Nueva Feria Barrio Lindo Pasillo La


Broches, aplicaciones y otros
CINTATEX SANTA CRUZ Paz Local 430, Pasillo Litoral Local
accesorios
177.

Ciudad de La Paz, Calle 4 de Obrajes


Etiquetas de papel ecológico ECOPAPER
Nro. 551

Etiquetas de marca e
CARVER SRL Av. Brasil Nro. 17
indicaciones de lavado
5.7. FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO

Cuadro: Ficha Técnica del Producto Braga

FICHA TÉCNICA / MODELO 1 "ELLA" SRL.


Nombre del producto Braga

Tela Algodón
Tallas S - M -L - XL
Colores
Empaque Bolsa de papel

Descripción de la prenda: Braga de tejido suave,


que cubre los genitales y las nalgas y llega hasta
la cadera.

Tiempo de vida util: Dependido del uso.


Precio por Precio por
Tiempo requerido para el proceso de confección Materia Prima Unidad Cantidad
unidad cantidad
Proceso Minutos Tela Metro 35 0,4 14
Patronaje 3 Hilo Yardas 0,035 3 0,11
Signar moldes 2 Elastico Metro 1 0,3 0,30
Cortar 1,5 Energia Electrica kWh 0,64 0,34 0,22
Ensamble 3,5
Terminado 2
Despeluzado 0,5
Planchado y etiquetado 0,5
Total tiempo Minutos 13 TOTAL COSTO UNITARIO 14,62
Cuadro: Ficha Técnica del Producto Braga

Cuadro: Ficha Técnica del Producto Brasier

FICHA TÉCNICA "ELLA" SRL.


Nombre del
Brasier con encaje
producto
Tela Algodón
Tallas 32- 34- 36- 38
Colores
Empaque Bolsa de papel

Descripción de la prenda: Brasier


consiste en dos copas que cubren total o
parcialmente los senos.

Tiempo de vida util: Dependido del uso.

Tiempo requerido para el proceso de Precio por Precio por


Materia Prima Unidad Cantidad
confección unidad cantidad
Proceso Minutos Tela Metro 35 0,35 12,25
Patronaje 4 Hilo Yardas 0,035 5 0,18
Signar moldes 2,5 Elastico Unidad 1 0,2 0,2
Cortar 3,5 Encaje Unidad 1,13 0,35 0,40
Ensamble 6 Esponjas Pza. 4 2 8
Terminado 2,5 Barillas Redondas Pza. 4 2 8
Despeluzado 1 Tiros de Barsier Pza. 2 2 4
Etiquetado 0,5 Tiros de Plastico Pza. 0,8 2 1,6
Energia Electrica kwh 0,64 0,34 0,22
Total tiempo Minutos 20 TOTAL COSTO UNITARIO 34,84
5.8. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROCESO
La fabricación de prendas de ropa interior, implica desde diseños y compras hasta el producto final.

IMAGEN DEL PROCESO PROCESO DE PRODUCCIÓN

Recopilación de ideas para nuevos diseños de las prendas


de ropa interior, de acuerdo a las preferencias del
consumidor y las tendencias de la moda

Elaboración del diseño para aprobación de los clientes.

Inicio del proceso productivo de los diseños aprobados, con


el tendido de la tela, trazados de los moldes, corte del
material y marcaje con etiquetas.

Ensamblaje de las partes de las prendas, es la etapa más


larga del proceso, se une las piezas hasta formar la prenda.

Acabados y despeluce de las prendas, se revisa cada


prenda, se retiran hebras de hilo sobrantes.

5.8.1. Diagrama de operación, proceso y procedimiento


Diagrama de Flujo del proceso

INICIO
Recopilación de ideas

Elaboración del diseño

Recopilación y almacenamiento de materia prima

Inspección de telas

Transporte al área de corte

Corte e inspección material

Transporte al área de ensamble

Inspección y ensamble de piezas de tela

Transporte al área de acabados

Inspección producto y acabado

Transporte al área de empaque

Control calidad y empaque

Almacenamiento
5.8.2. PROCESO DE SOLICITUD DE COMPRA
El responsable del proceso de solicitud de compra será el Jefe de Producción, a continuación, se detalla los pasos
para llevar a cabo una solicitud de compras:
1.- El procedimiento comienza con una percepción de una necesidad de compra de algún insumo o material para
la elaboración de las prendas de ropa interior por parte de alguna de las áreas, formulándolo en una ficha de
solicitud de compra.
2.- Una vez formulado la ficha de solicitud de compra, se remite al responsable (Jefe de producción) el cual
tramitará su curso.
3.- La entrada del impreso mencionado, pondrá en marcha el proceso de gestión en su fase inicial, que consiste
en comprobar el stock en el almacén.
4.- Si se comprueba que hay existencias suficientes para afrontar el pedido se realizara anotaciones contables y
de gestión y distribuimos el producto al solicitante satisfaciendo su demanda.
5.- Si no hubiera existencias del producto en stock, o si este se termina en el momento de satisfacer una
demanda, pasamos a gestionar la compra de insumos o materiales.

5.8.3. PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD EN EL PROCESO DE PRODUCCION


Para alcanzar un nivel en que se pueda competir a nivel nacional y a futuro a nivel internacional, la empresa
requiere fabricar productos de calidad, mediante la organización de procesos y procedimientos documentados
que demuestren que los productos cumplen los requisitos y necesidades del segmento.
Para ello se detalla a continuación el proceso de control de calidad en la producción:
 Supervisar el proceso de corte, obtener cortes de tela que cumplan con las especificaciones del
producto, por medio de moldes previamente verificados, estandarizados y documentados (trazos y
medidas) y debidamente marcados para evitar confusiones al momento del armado y ensamblado.

 Crear e implementar manuales de procesos, inspección, manejo y mantenimiento de equipos, los cuales
incluyen temas tales como ensamble de piezas para optimizar costuras y tiempos, despeluce de prendas
para evitar hilo sobrante, doblado y empaquetado para el cuidado de las prendas, supervisión de la
maquinaria para optimizar la confección, programación de mantenimiento de maquinarias entre otros.

En cada una de las etapas del proceso, se fijarán controles estrictos con el fin de preservar las características de
los diseños, cantidades y tiempos de cada etapa del proceso controlando la calidad de los diseños.
Cuadro: Plan de control de calidad en los procesos

Nro Etapa Índice Proceso Estándar Frecuencia


.
1 Recepción de Especificaciones Inspección de Proveedor Cada entrega
materia prima del pedido materia prima de materia
llegada a almacén prima
2 Inspección de Textura e Corte Requerimientos Cada vez que
tela imperfecciones por el diseño se corte
3 Ensamble de las Uniformidad de Ensamble Especificaciones Cada ensamble
piezas de tela las piezas del diseño
4 Inspección Imperfecciones Inspección Cero Cada unidad
imperfecciones (prenda)
6. PLAN DE RECURSOS HUMANOS Y ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
La empresa LENCERIA “ELLA”S.R.L. tiene planeado iniciar sus actividades con personal idóneo en capacidad y
experiencia afín de ofrecer y satisfacer al cliente.
El trabajo del área de recursos humanos consistirá en determinar el tamaño de la planilla laboral, elaborar el
manual de funciones, establecer los costos operativos por costureros así como el tipo de selección de personal y
las políticas de incentivos.

6.1. ASPECTO LABORAL


Para establecer esta planilla se debe considerar lo que establecer la ley general de trabajo.

6.1.1. TAMAÑO DE LA PLANILLA LABORAL DE LA LENCERIA” ELLA” S.R.L


PERSONAL CANTIDAD
EJECUTIVOS
Gerente general 1
Gerente comercial 1
Gerente de operaciones 1
Gerente financiero 1
Gerente de recursos humanos 1
ADMINISTRATIVOS
Secretaria 1
diseñador 1
Jefe de operaciones 1
OPERATIVOS
Personal de costura 8
Ayudante de costura 2
Personal de limpieza 1
Personal de ventas 3
TOTAL PERSONAL 22

A continuación se presentara un cuadro en el que se refleja la estructura que presentara la planilla de


personal con el que iniciara sus actividades la confección de lencería ella .
La lencería generara fuentes de trabajo para un total de 22personas las cuales estarán distribuidas en las
diferentes áreas.

6.1.2. DESCRIPCION DE LOS PUESTOS DE TRABAJO Y SUS RESPONSABILIDADES


6.1.2.1. PERSONAL EJECUTIVO:
Es el equipo encargado de planificar las diferentes actividades de la confección en lencerías rumbo al éxito.
6.1.2.1.1. GERENTE GENERAL
El gerente general de la lencería ella es el máximo responsable de, la presentación eficiente para satisfacer
a los clientes a través de la aplicación de la política operativa e institucionales definidas de las lencerías de
los recursos humanos y materias de su área
6.1.2.1.1.1.FUNCIONES ESPECIFICAS: El gerente de nuestra lencería deberá tener la capacidad del proceso
de administración: planear organizar dirigir y controlar los procesos y modelos que lleven a cabo de
lencería. En coordinación en cada una de las gerencias.
 Presentar los planes a corto plazo y mediano plazo largo plazo para su consideración y aprobación.
 Toma daciones para corregir los problemas de estrategias de la empresa
 Aprobación de los planes del programa de cada área procurando mantener la coherencia y unidad
de los objetivos de la confección en lencerías.
 Velar porque los procedimientos internos de las empresas sean cumplidos por todos los
empleados.
 Realizar seguimiento y control de las actividades administrativas
 Revisar y atender las firmas cheques documentos conjuntamente con el jefe de departamento
administrativo y financiero
 Implementar políticas de personal lo referente a la motivación y aplicación de incentivos.
 Administrar al personal de la empresa velar por el mantenimiento

6.1.2.1.1.2. PERFIL PARA EL CARGO:

Requisitos fundamentales Competencias


 Formación profesional en la  Liderazgo
siguientes áreas; administración de  Buen relacionamiento interpersonal
empresas Ing.: comercial y otras  Capacidad de trabajo en equipo
ramas a fines  Iniciativa y creatividad
 Tener experiencias en cargo similares  Resolución de conflictos
mínimo 3 años  Capacidad de análisis
 Manejos de paquetes
computacionales ; Word Excel
 Capacidad de manejo al personal

FUENTE: GERENTE DE RECURSOS HUMANOS

6.1.2.1.2. GERENTE COMERCIAL


Dentro de LA LENCERÍA “ELLA” S.R.L es el profesional encargado del área comercial es aquel que planteara y
aplicara estrategias de publicidad, promoción, y otra para lograr un incremento en las ventas incremento así a
las utilidades de la lencería .
El gerente comercial debe tener una amplia experiencia en el mercado de lencerias que plantea y será el
encargado de llegar a abrir nuevos mercados o aplicas los existentes .
6.1.2.1.2.1. FUNCIONES ESPECIFICAS
 Establecer el mercado objetivo al cual queremos dirigirnos
 La fuerza de venta requerida y bono será su remuneración ,en coordinación con recursos humanos
 El control de ventas, promoción, campaña publicitaria la determinación de los precios de las lencerías.
 Investigación de mercado
 Estudio de precio descuento bonificación otros
 Elección de canales de distribución mas convenientes
 Diseñar y aplicación de estrategias comerciales

6.1.2.1.2.2. PERFIL PARA EL CARGO

REQUISITOS FUNDAMENTALES COMPETENCIAS


 Formación profesional en la  Orientación al cliente
siguientes áreas; administración de  Capacidad de análisis
empresas Ing.: comercial ,marketing  Liderazgo
y otras ramas a fines  Valores éticos
 Tener experiencias en cargo similares  Tener planificaciones en investigación
mínimo 3 años de mercado
 Manejos de paquetes
computacionales ; Word Excel
 Iniciativa creatividad

FUENTE: GERENTE DE RECURSOS HUMANOS

6.1.2.1.3. GERENTE DE OPERACIONES


será el responsable de toda la parte operativa de la lencería ,como la adquisición de insumos y supervisión de
materiales y realizar los respectivos pedidos para el abastecimiento de los mismos.
Por otro lado es el encargado de realizar la supervención de la lencería con respecto a las inversiones necesarias
para la puerta en marcha además de realizar estudios de posibles proveedores y gestiona el sistema de
aprovisionamiento .de igual manera m debe encargarse de planificación le la presentación de servicios además
de la investigación del desarrollo de nuevos servicios y control de calidad de los mismos que ofrece la lencería
ella.
6.1.2.1.3.1. FUNCIONES ESPECIFICAS

 Determinar la capacidad instalada


 Los costó que incurrirá la lencería
 Gestionar un buen sistema aprovisionamiento
 El mando de gestión de personal a su cargo
 Realizar proceso de producción más rápido y a la vez que aumente los modelos de lencería
 Control de calidad de servicio
 El mando de gestión del personal de su cargo
 La planificación de provisión de insumos para la lencería
6.1.2.1.3.2. PERFIL DE CARGO

REQUISITOS FUNDAMENTALES COMPETENCIAS


 Formación profesional en la  Buen relacionamiento interpersonal
siguientes áreas; administración de  Capacidad de trabajo en equipo
empresas ing: industrial y otras  Orientación al cliente
ramas a fin a esta rama  Capacidad de análisis
 Tener experiencias en cargo similares
mínimo 2 años
 Habilidad para trabajar en equipo
 Capacidad de control de inventarios

FUENTE: GERENTE DE RECURSOS HUMANOS

6.1.2.1.4. GERENTE DE RECURSOS HUMANOS


En la lencería ella, el encargado de esta área será el responsable de ver que todo el personal de la lencería
cumpla con toda las funciones y obligaciones como también de mantener el personal motivado, capacitando, e
incentivo con el perfil que requiere la lencería para satisfacer al cliente .
El gerente de recursos humanos deberá gestionar y desarrollar estrategias en la área mencionada ,sin dejar de
lado el concepto de la lencería que las tareas puede desempeñar una persona o departamento en concreto.
6.1.2.1.4.1. FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Planificación de recursos humanos (investigación de mercado laboral elaboración de planilla,
conocimiento de ley de trabajo).
 Integración del personal (reclutamiento ,selección contratación e inducción de los recursos humanos .
 Administración de recursos humanos (control registro de movimientos del personal ,cargos y salarios
liquidación de sueldo y jornales bases de datos de los recursos humanos ).
 Comunicación interna, llamadas de atención y despido de personal.
 Establecimiento de políticas motivacional .
 Normas y reglamentos de régimen interior (organigrama manual de procedimientos y manual de
funciones).

6.1.2.1.4.2. PERFIL DE CARGO


REQUISITOS FUNDAMENTALES COMPETENCIAS
 Formación profesional en la  Liderazgo
siguientes áreas; administración de  Flexibilidad apertura al cambio
empresa, psicología laboral de  Resolución de conflictos
psicopedagogía y otras ramas a fines  Valores éticos
 Tener experiencia en cargos similares  Orientación al cliente
mínimo 2 años  Capacidad de trabajo en equipo
 Habilidad para trabajar en equipo
 Actitudes de liderazgos

FURNTE: GERENTE DE RECURSOS HUMANOS

6.1.2.1.5. GERENTE FINANCIERO


En la lencería, este profesional será el encargado de las finanzas de la empresa, es decir que elaborara y
analizara todos los estados financieros para ver si existen o no utilidades en el periodo; además deberá obtener
conocimiento sobre todos los ingresos que obtenga la lencería así como también de todos los gastos que este
genere ayudando de esta manera a la alta gerencia en la toma de decisiones
El gerente financiero de nuestra lencería deberá tener capacidad
6.1.2.1.5.1. FUNCIONES ESPECIFICAS
 Programación y formulación del presupuesto anual
 Administración del presupuesto
 Control y ejecución del presupuesto
 Establecer los costos de la lencería con las información que proveen las gerencias de recursos humanos,
operaciones y comercial.
 Búsqueda de financiamiento realizar el análisis financiero de corto y mediano y largo. plazo atreves de
los indicadores financieros .
 Manejar las cuentas de la lencería .
 Contabilidad general .
 Elaborar el sistema de cobros y pagos .
 Política salarial en coordinación con RRHH.

6.1.2.1.5.2. PERFIL PARA EL CARGO

REQUISITOS FUNDAMENTALES COMPETENCIAS


 Formación profesional en la
siguientes áreas; economía .Ing.;  Supervisión de departamentos
financiera y otras ramas mas contables
 Tener experiencia en cargos de esta  Capacidad de trabajo en equipo
altura de mínimo de 3 años  Sólidos conocimientos de normativas
 Título de operador en computadoras tributarias y laboral de actual
 Trabajar bajo presión vigencia
 Actitudes en liderazgos  Orientación a resultados
 Habilidad para trabajar en equipo  Capacidad de análisis

FUENTE; GERENTE DE RECURSOS HUMANOS


6.1.2.2. PERSONAL ADMINISTRATIVO
El personal administrativo es el equipo encargado de realizar la planificación y objetivos de la lencería
propuestas por la gerencia.
 Secretaria
 Diseñador
 Jefe de operaciones

6.1.2.2.1. SECRETARIA
Por lo general la secretaria de una lencería trabaja para controlar y supervisar directa del gerente y realiza tareas
administrativas. Atienden las llamadas se encargan del correo electrónico responden los mensajes y
ocacionalmente archivan y preparan facturas, básicamente las secretarías de la lencería desempeñan una amplia
variedad de tareas que pueden cambiar día a día
6.1.2.2.1.1. FUNCIONES ESPECIFICAS
 tapeo de computadoras
 realizar cotizaciones
 concentrar citas
 ordenar archivos y/o documentos
 atender llamadas consecuentes a las actividades de la gerente general

6.1.2.2.2. DISEÑADOR
Un diseñador es un profesional que ejerce la profesión del diseño un profesional de este tipo puede dedicarse o
especializarse en una gran variedad de objetos o áreas del diseño los diseñadores son responsables del
desarrollo en cuanto al proyecto de objeto .
6.1.2.2.2.1. FUNCIONES ESPECIFICAS
 diseñar prendas de lencerías
 producir diseños originales aciendo uso de su toque artístico
 modificar y mejorar los diseños }
 dirigir el trabajo de diseño para cada temporada
 organizar y administrar las telas corte y demás materiales
 garantizar que las fechas de entregas sean respetadas

6.1.2.3. PERSONAL OPERATIVO


 PERSONAL DE COSTURA
 AYUDANTE DE COSTURA
 PERSONAL DE LIMPIEZA
 PERSONAL DE VENTAS

6.1.2.3.1. PERSONAL DE COSTURA


El personal de costura se encarga de confeccionar nuestras prendas prendas de lencería en la cual se encargan
que el diseño salga tal cual el diseñador les da la muestra.
6.1.2.3.1.1. FUNCIONES ESPECIFICAS
 Confeccionar la lencería con los diseños plateados
 Entregar los pedidos en el tiempo establecido
 Garantizar la calidad del producto

6.1.2.3.2. AYUDANTE EN COSTURA


El ayudante de costura se encarga de entregar los materiales de la lencería al confeccionista y de alistar las
prendas para que salgan a la venta.

6.1.2.3.3. PERSONAL DE LIMPIEZA


El personal de limpieza son los encargados de mantener las oficinas y las tienda de muestra limpia para que los
clientes que vienen a verlos diseños de la lencerías
6.1.2.3.3.1. FUNCIONES ESPECÍFICAS:
 Desempolvar la limpiar el equipo de oficina tomando las precuacion necesarias para no dañarlas
 Utilizar vestimenta de protección tales como lentes guantes de seguridad al manejar químicos para la
limpieza
 Llevar un inventario y solicitar los materials que neseciten ser reabastecidos

6.1.2.3.4. PERSONAL DE VENTA


Entre sus funciones esta brindar el asesoramiento correspondiente a los vendedores y llevar el control
correspondiente de la visita .además deberá llevar el control de los contratos con las diferentes tiendas que
adquieran nuestras prendas ya están prendas están basadas en algodón orgánico ya que que en Bolivia no ha
llegado esas lencerías la cual diseñamos para la salud de las mujeres.
6.1.2.3.4.1. FUNCIONES ESPECIFICAS:
 Establecer un nexo entre el cliente y la empresa
 Contribuir la solución de problemas
 Administrar su territorio y zonas de venta

6.2 POLITICA DE INCENTIVO LABORAL


Para la lencería ella, la motivación es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar
una acción entre aquellas alternativas que se presentan de una determinada situación
Es importante señalar que lo “económico “es un factor muy importante para motivar al personal pero que existe
otros mecanismos para lograr mayor rendimiento y productividad de los trabajadores como los reconocimientos
otros
 Cumpleaños de los confeccionistas
 Confraternización con el personal
 Día del trabajador
 Navidad ,año nuevo
 Canatones
 Capitaciones para los diseñadores

6.2.1. Incentivo de ventas


Las comisiones de ventas son el 1% de las ventas realizada de cada trimestre, las comisiones se pagara despues
de 5 días pasando el trimestre anterior de manera efectiva según sus ventas de cada vendedor.

comisiones por venta en Boliviano

Ropa Interior
Trimestre total total anual
Año Bragas Brasier Conjunto
I 2.646 2.264 2.460 7.370
II 2.761 2.364 2.568 7.693
2020 32.050
III 2.876 2.462 2.675 8.013
IV 3.221 2.758 2.996 8.974
I 2.941 2.518 2.736 8.195
II 3.069 2.627 2.855 8.550
2021 35.626
III 3.197 2.736 2.973 8.906
IV 3.581 3.065 3.330 9.975
I 3.246 2.779 3.020 9.045
II 3.388 2.899 3.150 9.437
2022 39.322
III 3.529 3.020 3.282 9.831
IV 3.952 3.383 3.675 11.010
I 3.561 3.048 3.977 10.586
II 3.716 3.470 3.456 10.642
2023 44.089
III 3.871 3.313 3.600 10.784
IV 4.335 3.710 4.032 12.077

6.3. POLITICA DE RECLUTAMIENTO SELECCIÓN Y CONTRATACION DE PERSONAL


 Los puestos vacantes serán ocupadas por un personal adecuado para el área de trabajo, promoviendo
su línea de carrera, siempre y cuando cumpla con los requisitos que exige el segmento al cual nos
dirigimos.
 El reclutamiento de postulantes para la selección se llevará a cabo mediante anuncios en los periódicos,
pagina web de la lencería, universidades e institutos.
 Es una política de la empresa colocar personal competente en todos sus niveles jerárquicos de la
organización.
 El proceso selectivo comprenderá el análisis de las calificaciones de los postulantes, la aplicación de
pruebas prácticas y entrevistas técnicas, y la verificación de sus condiciones de personalidad y salud.
 La oficina de recursos humanos es responsable de la conducción del proceso de selección.
 La edad mínima para el ingreso a la empresa, será de: funcionarios y ejecutivos 30 años, personal
operativos 25 años.
 Todo el personal requerido para las postulaciones o puestos vacantes deberá ser de preferencia de
santa cruz de la sierra, para así no tener problemas con el transporte.
6.3.1. SISTEMA DE SELECCIÓN QUE SE LLEVARA A CABO PARA CONTRATAR AL
PERSONAL
6.3.1.1. PROCESO DE SELECCION Los elementos fundamentales del proceso de selección que aplica la lenceria
ella son los siguientes:
6.3.1.2. RECLUTAMIENTO INTERNO: Se hará un anuncio dentro de la empresa mediante el jefe de RRHH sobre
puestos vacantes el cual el personal de la LENCERIA ELLA” podrá postular presentando su currículo vitae los
cuales deberán seguir por el proceso de selección del personal.
6.3.1.3. RECLUTAMIENTO EXTERNO: Todo el personal requerido para las postulaciones o puestos vacantes
deberá ser de preferencia santa cruz de la sierra, para así no tener problemas con el transporte.
La manera de reclutar del personal de LA LENCERIA ELLA será mediante:
6.3.1.4. PRENSA ESCRITA.- Ya que es la forma más directa y rápida de llegar a varias personas y así tener la
mayor cantidad de postulantes de un determinado cargo nuestra lencería” ella” optaría por hacer una
publicación en el periódico El Deber y otros.
6.3.2. SELECCIÓN DEL PERSONAL
Una vez se tenga a las personas reclutadas, se procederá al Proceso de selección. Mediante la plataforma de la
página web de la lenceria ella. Se deberá realizar una comparación entre los requisitos del cargo exigidos y el
perfil de los candidatos que se presentan, este proceso Comprende las siguientes actividades:
 Preselección
 Pruebas psicométricas
 Entrevista
 Pruebas de conocimiento y capacidades
 Examen medico
 Presentación de requisitos para ser contratados
 Investigación Laboral

6.3.2.1. PRESELECCION Se analizara todos los currículo vitae recibidos por Gerente de RR.HH. para la lencería
“ELLA” S.R.L y se los clasificara en función de los requerimientos y el perfil de cada uno de los puestos de trabajo
disponibles en LA LENCERIA mediante la página web de la lenceria.

6.3.2.1. PRUEBAS PSICOSOMÉTRICAS


Este tipo de prueba se los realizara a todos los postulantes a los distintos puestos de trabajo. Comprende la
aplicación de ciertas pruebas para tener un marco de referencias sobre el potencial intelectual y personalidad
del candidato. Esta prueba
se realizara mediante la página web de la lencería “ELLA” S.R.L ya que habrá una ventana especial para este
paso en lo que respecta él envió de currículo y seguidamente las pruebas psicométricas.
Tipos:
 Test de personalidad.
 De comportamiento
 Test de intereses
 Test de inteligencia

Todo el proceso de llenado de los respectivos test se realizara en la página web de LA LENCREIA“ELLA” S.R L y las
resultados serán directamente enviados al gerente de RRHH.
Una vez realizada la pre-selección y pruebas psicométricas en la página web de LA LENCERIA se procederá a las
entrevistas entre los aprobados y aptos en los anteriores pasos.
ENTREVISTAS
Algunas preguntas que se realizaran en las entrevistas al personal que va formar parte del equipo de trabajo del
“LENCERIA ELLA ” serán:
 Nombre y apellido:
 Domicilio:
 Edad:
 ¿Estado civil?
 ¿Profesión?
 ¿Trabajos anteriores?
 ¿Dónde estudio?
 ¿Estudios realizados?
 ¿Por qué decidió estudiar esa carrera?
 ¿Cuántos hijos tiene?
 Seguido de preguntas ya empleadas en la entrevista de se
 ¿Cuántas horas piensa dedicarle a su cargo?
 ¿Cuál cree que sería el salario adecuado?
 ¿Qué habilidades y conocimientos posee Ud.?
 ¿Cuáles son sus fortalezas?
 ¿A qué dedica su tiempo libre?
 ¿En cuánto tiempo piensa ascender de puesto?
 ¿Puede trabajar bajo presión?
 ¿De qué universidad o instituto se graduó?
 ¿Qué es lo que le motiva para entrar a trabajar en esta empresa?
 ¿Motivo del retiro del trabajo anterior?

PRUEBA DE CONOCIMIENTO O CAPACIDADES


Mediremos el grado de conocimiento exigidos por el cargo o el grado de habilidad para ejecutar ciertas tareas.
Algunas preguntas serán:
 ¿En dónde trabajo antes?
 ¿Tuvo algunos cursos de atención al cliente?/ o temas respectivos al cual postula
 ¿Cuenta con conocimientos de idiomas extranjeros o nativos?
 ¿Tiene facilidad de palabra?
 ¿Cuenta con disponibilidad de tiempo completo?
 ¿Cómo reaccionaría si un cliente se altera en plena área de recepción?
 ¿Cuenta con conocimientos de primeros auxilios?

EXAMEN MEDICO
Si bien entre las políticas del departamento de recursos humanos está el velar por el bienestar de cada uno de
los operarios que forma parte de LA LENCERIA “ELLA” S.R.L.
LOS EXÁMENES RECOMENDADOS SON LOS SIGUIENTES: LECCIÓN:
 Hemograma Completo
 Examen general de orina
 Radiografía simple de Tórax
 Electrocardiograma
 Vacunas
 Examen oftalmológico
 Medición arterial
 Examen del colesterol
 Declaración jurada del postulante o trabajador respecto a las patologías de su conocimiento.

REQUISITOS PARA SER CONTRATADO EN LA LENCERIA “ELLA” S.R.L


 Currículo vitae con respaldo (Fotocopia de certificado de trabajo y títulos obtenidos).
 Fotocopia de título de bachiller.
 Certificado Original de antecedentes de la PTJ (FELCC) actualizado.
 Fotocopia a color de la cedula de identidad (vigente).
 Fotocopia de facturas de servicios básicos (luz o agua).
 Dos garantes personales (para garantía personal), personas mayores.
 Fotocopia de cedula de identidad de los garantes.
 Fotocopia de factura de luz de los garantes.
 Croquis del domicilio del postulante y de los 2 garantes (bien detallado para previa verificación
domiciliaria).

INVESTIGACIÓN LABORAL
Nos permite predecir el comportamiento futuro del candidato en el puesto. Tipos:

 Investigación de antecedentes de trabajo.


 Investigación de antecedentes penales.
 Investigación de cartas de recomendación.
 INVESTIGACION EN EL DOMICILO

CONTRATACIÓN DEL PERSONAL DEL “LENCERIA ELLA ” S.R.L


Una vez que haya sido seleccionado el candidato a ocupar una vacante en la lenceria “ELLA”, el departamento
de Recursos Humanos será el responsable de presentarle la oferta económica y formal de incorporación.
El proceso de contratación estará compuesto por la recepción, revisión de la documentación complementaria a
la presentada en el proceso de selección, misma que deberá integrase al expediente del empleado.
CONTRATO DE TRABAJO
Por último tenemos el proceso de contratación, en este se formalizará con apego a la ley futura relación al
trabajo que desempeñarán para garantizar los intereses, derechos, tanto del trabajador comode la lenceria l. La
duración del contrato será por tiempo indeterminado, además que deberá ser firmado por el Gerente General y
el responsable directo del trabajador.
Una vez firmado el contrato se procede a introducir al nuevo funcionario al área de trabajo.
Es necesario que el nuevo personal adquiera conocimientos en general acerca de la empresa y su área de
trabajo en temas de artefactos, cuartos, derechos y obligaciones, la importancia de su trabajo y los
procedimientos del mismo, ejemplo:
 Dar la bienvenida en la compañía.
 Mostrar el sitio de trabajo
 Describir brevemente el trabajo del grupo.
 Revisar las políticas de la empresa.
 Revisar los procedimientos de pago.
 Revisar tarifas, horas, uso de tarjetas de tiempo.
 Presentarlo a los compañeros de trabajos.

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL


Se deberá capacitar a todo el personal ejecutivo, administrativo y operacional de la lenceria “ELLA” en cursos
donde los puntos a tratar serán:
 Temas de liderazgo
 Nuevas técnicas de atención al cliente
 Como comunicarse con el cliente
 Como resolver problemas con un cliente conflictivo
 Equipo de trabajo

EVALUACIÓN DEL PERSONAL La evaluación del personal se hará a través de un modelo de evaluación de
desempeño del personal, el cual será realizado por los jefes inmediatos u orden jerárquica dela empresa de
lenceria l:
1ER. PASO.- GUIA DE CONCEPTOS A EVALUAR:
Se debe facilitar a los evaluadores una guía donde se describan cada uno de los indicadores a evaluar.
 Desempeño
 Actitud
 Habilidades

2DO. PASO.- RELLENAR EL FORMULARIO DE EVALUACION:


Cada evaluador completara un formulario por cada persona evaluada, con tiempo, dándole al proceso la
importancia que merece.
Se calificara del 1 al 5
3ER. PASO.- LLENADO DE RESULTADOS O COMENTARIOS: Una vez llenada la hoja con las debidas puntuaciones,
se debe sacar un promedio a todas las puntuaciones y mediante ello se obtendrá las siguientes respuestas:
1: Es una alarma para que la persona cambie, se esperara un cambio de actitud.
2: Necesitamos que mejore, no estamos feliz con lo logrado hasta ahora.
3: El desempeño es el esperado, adecuado, correcto
. 4: Estamos muy contentos con lo logrado, felicitaciones.
5: Estamos fascinados y encantados con los logros. Es un ejemplo para los demás.

4TO. PASO.- DEVOLUCION DE LOS RESULTADOS INDIVIDUALMENTE:


El propósito final de la devolución, es generar un espacio de comunicación de cada empleado con su líder.
Más allá de las calificaciones que se pongan, al finalizar la experiencia deben rescatarse tres aspectos
fundamentales:
1. Resaltar fortalezas de la persona.
2. Resaltar aspectos por mejorar de la persona (no lo llamen “debilidades”)
3.Proponer un plan de acción para mejorar dichos aspectos
REGLAMENTOS INTERNOS DE LA LENCERIA “ELLA ” S.R.L
Se aplicara a todos los Empleados contratados por LA LENCERIA independientemente de la posición que ocupen
dentro de la estructura jerárquica de la misma y se hallan sujetos a las disposiciones legales en vigencia y al
presente reglamento.
 Respetar el Horario de Entrada y salida.
 Digitar la huella a la Hora de Entrada como de salida.
 Responsabilidad en su trabajo
 Sanción de faltas o inasistencia del personal.
 Los empleados deberán permanecer en su centro laboral dentro del horario de trabajo establecido.

CONTROL DE PERSONAL
EN LA LENCERIA “ELLA”SRL para llevar el control de todo su personal aplicara un control de huella digital de
asistencia.
El gerente de recursos humanos será el que llevara el control y supervisión de todo el personal además de
conocer las asistencias y faltas.
PLANILLA DE SUEDO DE LA EMPRESA DE LENCERIA” ELLA”S.R.L

TOTAL
DETALLE CANTIDAD SUELDO TOTAL SUELDO
TRIMESTRAL
GERENTE GENERAL 1 5000 5000 15000
GERENTE COMERCIAL 1 4500 4500 13500
GERENTE OPERRACIONES 1 4500 4500 13500
GERENTE FINANACIERO 1 4500 4500 13500
GERENTE DE RECURSOS HUMANOS 1 4500 4500 13500

SECRETARIA 1 3500 3500 10500


JEFE DE OPERACIONES 1 3800 3800 11400
DISEÑADOR 1 3800 3800 11400

PERSONAL DE COSTURA 8 2800 22400 67200


AYUDANTE DE COSTURA 2 2300 4600 13800
PERSONAL DE LIMPIEZA 1 2300 2300 6900
PERSONAL DE VENTA 3 2150 6450 19350
22 69850 209550
planilla de sueldo del personal de manera trimestral del año 2020

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE CUARTO TRIMESTRE TOTAL


DETALLE CANTIDAD Bs CANTIDAD Bs CANTIDAD Bs CANTIDAD Bs bs
GERENTE GENERAL 1 15.000 1 15.000 1 15.000 1 15.000 60.000
GERENTE COMERCIAL 1 13.500 1 13.500 1 13.500 1 13.500 54.000
GERENTE OPERRACIONES 1 13.500 1 13.500 1 13.500 1 13.500 54.000
GERENTE FINANACIERO 1 13.500 1 13.500 1 13.500 1 13.500 54.000
GERENTE DE RECURSOS HUMANOS 1 13.500 1 13.500 1 13.500 1 13.500 54.000

SECRETARIA 1 10.500 1 10.500 1 10.500 1 10.500 42.000


JEFE DE OPERACIONES 1 11.400 1 11.400 1 11.400 1 11.400 45.600
DISEÑADOR 1 11.400 1 11.400 1 11.400 1 11.400 45.600

PERSONAL DE COSTURA 8 67.200 8 67.200 8 67.200 8 67.200 268.800


AYUDANTE DE COSTURA 2 13.800 2 13.800 2 13.800 2 13.800 55.200
PERSONAL DE LIMPIEZA 1 6.900 1 6.900 1 6.900 1 6.900 27.600
PERSONAL DE VENTA 3 19.350 3 19.350 3 19.350 3 19.350 77.400
22 102.300 22 209.550 22 209.550 22 209.550 730.950
planilla de sueldo del personal de manera trimestral del año 2021

incremento PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERSER TRIMESTRE CUARTO TRIMESTRE TOTAL

DETALLE CANTIDAD Bs CANTIDAD Bs CANTIDAD Bs CANTIDAD Bs bs


GERENTE GENERAL 6,01% 1 15.902 1 15.902 1 15.902 1 15.902 63.608
GERENTE COMERCIAL 6,01% 1 14.312 1 14.312 1 14.312 1 14.312 57.248
GERENTE OPERRACIONES 6,01% 1 14.312 1 14.312 1 14.312 1 14.312 57.248
GERENTE FINANACIERO 6,01% 1 14.312 1 14.312 1 14.312 1 14.312 57.248
GERENTE DE RECURSOS HUMANOS 6,01% 1 14.312 1 14.312 1 14.312 1 14.312 57.248

SECRETARIA 6,01% 1 11.131 1 11.131 1 11.131 1 11.131 44.526


JEFE DE OPERACIONES 6,01% 1 12.086 1 12.086 1 12.086 1 12.086 48.342
DISEÑADOR 6,01% 1 12.086 1 12.086 1 12.086 1 12.086 48.342

PERSONAL DE COSTURA 6,01% 8 67.200 8 67.200 8 67.200 8 67.200 268.800


AYUDANTE DE COSTURA 6,01% 2 13.800 2 13.800 2 13.800 2 13.800 55.200
PERSONAL DE LIMPIEZA 6,01% 1 6.900 1 6.900 1 6.900 1 6.900 27.600
PERSONAL DE VENTA 6,01% 3 19.350 3 19.350 3 19.350 3 19.350 77.400
22 215.702 22 215.702 22 215.702 22 215.702 862.809

planilla de sueldo del personal de manera trimestral del año 2022

incremento PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERSER TRIMESTRE CUARTO TRIMESTRE TOTAL

DETALLE CANTIDAD Bs CANTIDAD Bs CANTIDAD Bs CANTIDAD Bs Bs


GERENTE GENERAL 5,60% 1 16.793 1 16.793 1 16.793 1 16.793 67.170
GERENTE COMERCIAL 5,60% 1 15.113 1 15.113 1 15.113 1 15.113 60.453
GERENTE OPERRACIONES 5,60% 1 15.113 1 15.113 1 15.113 1 15.113 60.453
GERENTE FINANACIERO 5,60% 1 15.113 1 15.113 1 15.113 1 15.113 60.453
GERENTE DE RECURSOS HUMANOS 5,60% 1 15.113 1 15.113 1 15.113 1 15.113 60.453
-
SECRETARIA 5,60% 1 11.755 1 11.755 1 11.755 1 11.755 47.019
JEFE DE OPERACIONES 5,60% 1 12.762 1 12.762 1 12.762 1 12.762 51.049
DISEÑADOR 5,60% 1 12.762 1 12.762 1 12.762 1 12.762 51.049

PERSONAL DE COSTURA 5,60% 8 70.963 8 70.963 8 70.963 8 70.963 283.852


AYUDANTE DE COSTURA 5,60% 2 14.573 2 14.573 2 14.573 2 14.573 58.291
PERSONAL DE LIMPIEZA 5,60% 1 7.286 1 7.286 1 7.286 1 7.286 29.145
PERSONAL DE VENTA 5,60% 3 20.434 3 20.434 3 20.434 3 20.434 81.734
22 227.781 22 227.781 22 227.781 22 227.781 911.122
planilla de sueldo del personal de manera trimestral del año 2023

incremento PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERSER TRIMESTRE CUARTO TRIMESTRE TOTAL
DETALLE
CANTIDAD Bs CANTIDAD Bs CANTIDAD Bs CANTIDAD Bs bs
GERENTE GENERAL 5,53% 1 17.722 1 17.722 1 17.722 1 17.722 69.114
GERENTE COMERCIAL 5,53% 1 15.949 1 15.949 1 15.949 1 15.949 63.798
GERENTE OPERRACIONES 5,53% 1 15.949 1 15.949 1 15.949 1 15.949 63.798
GERENTE FINANACIERO 5,53% 1 15.949 1 15.949 1 15.949 1 15.949 63.798
GERENTE DE RECURSOS HUMANOS 5,53% 1 15.949 1 15.949 1 15.949 1 15.949 63.798
-
SECRETARIA 5,53% 1 12.405 1 12.405 1 12.405 1 12.405 49.621
JEFE DE OPERACIONES 5,53% 1 13.468 1 13.468 1 13.468 1 13.468 53.874
DISEÑADOR 5,53% 1 13.468 1 13.468 1 13.468 1 13.468 53.874
-
PERSONAL DE COSTURA 5,53% 8 74.889 8 74.889 8 74.889 8 74.889 299.556
AYUDANTE DE COSTURA 5,53% 2 15.379 2 15.379 2 15.379 2 15.379 61.516
PERSONAL DE LIMPIEZA 5,53% 1 7.690 1 7.690 1 7.690 1 7.690 30.758
PERSONAL DE VENTA 5,53% 3 21.564 3 21.564 3 21.564 3 21.564 86.256
22 240.383 22 240.383 22 240.383 22 240.383 961.533

planilla de sueldo del personal de manera trimestral del año 2024

incremento PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERSER TRIMESTRE CUARTO TRIMESTRE TOTAL
DETALLE
CANTIDAD Bs CANTIDAD Bs CANTIDAD Bs CANTIDAD Bs bs
GERENTE GENERAL 5,29% 1 18.659 1 18.659 1 18.659 1 18.659 74.635
GERENTE COMERCIAL 5,29% 1 16.793 1 16.793 1 16.793 1 16.793 67.172
GERENTE OPERRACIONES 5,29% 1 16.793 1 16.793 1 16.793 1 16.793 67.172
GERENTE FINANACIERO 5,29% 1 16.793 1 16.793 1 16.793 1 16.793 67.172
GERENTE DE RECURSOS HUMANOS 5,29% 1 16.793 1 16.793 1 16.793 1 16.793 67.172
-
SECRETARIA 5,29% 1 13.061 1 13.061 1 13.061 1 13.061 52.245
JEFE DE OPERACIONES 5,29% 1 14.181 1 14.181 1 14.181 1 14.181 56.723
DISEÑADOR 5,29% 1 14.181 1 14.181 1 14.181 1 14.181 56.723
-
PERSONAL DE COSTURA 5,29% 8 78.849 8 78.849 8 78.849 8 78.849 315.398
AYUDANTE DE COSTURA 5,29% 2 16.192 2 16.192 2 16.192 2 16.192 64.769
PERSONAL DE LIMPIEZA 5,29% 1 8.096 1 8.096 1 8.096 1 8.096 32.385
PERSONAL DE VENTA 5,29% 3 22.704 3 22.704 3 22.704 3 22.704 90.818
22 253.095 22 253.095 22 253.095 22 253.095 1.012.381
Resumen de las planillas de sueldo del 2020 hasta 2024
resumen de sueldo de manera trimestral
año 1 2 3 4 total
2020 102.300 209.550 209.550 209.550 730.950
2021 215.702 215.702 215.702 215.702 862.809
2022 227.781 227.781 227.781 227.781 911.122
2023 240.383 240.383 240.383 240.383 961.533
2024 253.095 253.095 253.095 253.095 1.012.381

Las planillas de incentivos

detalles de las actividades de año 2020


incentivos al personal 1 trim 2 trim 3 trim 4 trim
Cumpleaños de los trabajadores 700 700 700 700
Confraternización con el personal 900
Día del trabajador 1.200
Canastones navideños y cena 3.000
Capitaciones para los diseñadores 500
Reconocimiento al esfuerzo 600

total de incentivo 1.200 1.900 1.600 4.300

detalles de las actividades de año2021


incentivos al personal 1 trim 2 trim 3 trim 4 trim
Cumpleaños de los trabajadores 700 700 700 700
Confraternización con el personal 900
Día del trabajador 1.200
Canastones navideños y cena 3.000
Capitaciones para los diseñadores 500
Reconocimiento al esfuerzo 600

total de incentivo 1.200 1.900 1.600 4.300


detalles de las actividades de año 2022
incentivos al personal 1 trim 2 trim 3 trim 4 trim
Cumpleaños de los trabajadores 700 700 700 700
Confraternización con el personal 900
Día del trabajador 1.200
Canastones navideños y cena 3.000
Capitaciones para los diseñadores 500
Reconocimiento al esfuerzo 600

total de incentivo 1.200 1.900 1.600 4.300

detalles de las actividades de año 2023


incentivos al personal 1 trim 2 trim 3 trim 4 trim
Cumpleaños de los trabajadores 700 700 700 700
Confraternización con el personal 900
Día del trabajador 1.200
Canastones navideños y cena 3.000
Capitaciones para los diseñadores 500
Reconocimiento al esfuerzo 600

total de incentivo 1.200 1.900 1.600 4.300

detalles de las actividades de año 2024


incentivos al personal 1 trim 2 trim 3 trim 4 trim
Cumpleaños de los trabajadores 700 700 700 700
Confraternización con el personal 900
Día del trabajador 1.200
Canastones navideños y cena 3.000
Capitaciones para los diseñadores 500
Reconocimiento al esfuerzo 600

total de incentivo 1.200 1.900 1.600 4.300


Resumen de los incentivos

resumen de la motivacion y el aguinaldo


1 trim 2 trim 3 trim 4 trim total incentivos
2020 1.200 1.900 1.600 4.300 9.000
2021 1.200 1.900 1.600 4.300 9.000
2022 1.200 1.900 1.600 4.300 9.000
2023 1.200 1.900 1.600 4.300 9.000
2024 1.200 1.900 1.600 4.300 9.000

A continuación les presentamos las estructuras organizacionales que tendrá nuestra lencería.

Gerente General

Secretaria

Gerente Gerente de Gerente Gerente de


Comercial RRHH Financiero Operaciones

Jefe de
operacion Diseñador

personal de
Vendedores costura
Personal de
limpieza
Ayudantes de
taller
7. PLAN FINANCIERO

7.1. INVERSIÓN INICIAL


PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
INVERSIÓN FIJA 2020
INVERSIÓN TANGIBLE TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4 TOTAL
Terreno 1113600 1113600
Edificio 330600 330600
Maquinaria 69182 69182
Equipos de computación 41934 41934
Muebles y enseres 16342 16342
Herramientas 5011 5011
TOTAL INV. FIJA 1576670
INVERSIÓN DIFERIDA
Constitución de la empresa 1044 1044
TOTAL INV. DIFERIDA 1044
CAPITAL DE OPERACIONES
Sueldos y salarios 102300 209550 209550 209550 730950
Publicidad 16802,7 25310,8 16971 32345,7 91430
Servicios básicos 2100 2100 2100 2100 8400
Materiales 18.903 27.411 19.071 34.446 99830
Comisiones de vendedores 7.370 7.693 8.013 8.974 32050
Alquiler 10.440 10440
Incentivos 1200 1900 1600 4300 9000
Gastos generales 6000 6000 6000 6000 24000
Seguro 973 973 973 973 3891
Imprevistos 50500
TOTAL CAPITAL 1060491
TOTAL DE LA INVERSIÓN 2638205

Para la puesta en marcha del proyecto se necesitará un presupuesto de Bs 2638205.


La inversión está proyectada para un año. Que consiste en la compra de un terreno, con un valor de $us
160000, donde las instalaciones actuales se modificaran, a $us 47500 para las necesidades de la empresa.
Todo esto tendrá una duración de 3 meses. Así que durante 1 trimestre se alquilará otras instalaciones para
poder iniciar la producción.
Toda la compra de la maquinaria y herramientas necesarias para fabricar las prendas y los muebles que se
usaran tanto en el taller como en la parte administrativa.
En el capital de operaciones se toma en cuenta los sueldos y comisiones de los trabajadores, los gastos
publicitarios, la compra de los materiales necesarios para la confección de la ropa interior. Los servicios
básicos y 6000 Bs que serán utilizados en pequeños gastos que se puedan necesitar (papel, bolígrafos, etc).
Se hace la compra de un seguro multiriesgo. Además de cubrir la empresa, le da accidentes personales para 3
trabajadores (pueden ser hasta 5), cubre daños que puedan tener terceros y que la empresa sea civilmente
responsable y cubre la fidelidad de empleados (que los empleados le roben o la empresa pierda por causa de
sus empleados).
El seguro tiene un costo de 521,57 $us, pero al ser pagado al crédito se aumenta la tarifa en un 7%. Se pagará
en cuatro cuotas trimestrales en la primera semana de es trimestre dando un total de Bs 3892 anuales.
Se hizo un imprevisto del 5% del total del capital de operaciones en caso de necesitarse dinero para una
emergencia.

7.2. FLUJO DE EFECTIVO


El flujo de efectivo, también llamado flujo de caja, es la variación de entrada y salida de efectivo en un
periodo determinado.
Dicho en otras palabras, el flujo de caja es la acumulación de activos líquidos en un tiempo determinado. Por
tanto, sirve como un indicador de la liquidez de la empresa, es decir de su capacidad de generar efectivo.
A continuación se mostrará el flujo de efectivo por año de manera trimestral.

FLUJO DE CAJA
2020
INGRESOS TRIM 0 TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4
Ventas 737.040 769.300 801.290 897.410
TOTAL DE INGRESOS 737.040 769.300 801.290 897.410
EGRESOS
Sueldos y salarios 102300 209550 209550 279400
Publicidad 16802,7 25310,8 16971 32345,7
Servicios básicos 2100 2100 2100 2100
Materiales 226200 236.102 245.919 275.419
Comisiones vendedores 7370 7693 8013 8974
Alquiler 10440
Incentivos 1200 1900 1600 4300
Constitución de la empresa 1044
Seguro 973 973 973 973
IUE 89276 68025 75649 70082
Gastos generales 6000 6000 6000 6000
TOTAL DE EGRESOS 463706 557653 566774 679593
FLUJO NETO 273.334 211.647 234.516 217.817
DISPONIBLE INICIO 2638205 1334869 1546515 1781031
DISPONIBLE FINAL 2.911.538 1.546.515 1.781.031 1.998.848
INV. FIJA 1576670
FLUJO CAJA ACUMULADO 2638205 1.334.869 1.546.515 1.781.031 1.998.848
2021
INGRESOS TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4
Ventas 819460 855030 890600 997530
TOTAL DE INGRESOS 819460 855030 890600 997530
EGRESOS
Sueldos y salarios 215702 215702 215702 287603
Publicidad 17983 26540 18251 33777
Servicios básicos 3003 3003 3003 3003
Materiales 251498 262414 273330 306148
Comisiones vendedores 8195 8550 8906 9975
Incentivos 1200 1900 1600 4300
Seguro 973 973 973 973
IUE 76834 80594 88816 84545
Gastos generales 6000 6000 6000 6000
TOTAL DE EGRESOS 581388 605677 616581 736324
FLUJO NETO 238072 249353 274019 261206
DISPONIBLE INICIO 1998848 2236920 2486273 2760292
DISPONIBLE FINAL 2236920 2486273 2760292 3021498
FLUJO CAJA ACUMULADO 2236920 2486273 2760292 3021498

2022
INGRESOS TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4
Ventas 904470 943670 983090 1100980
TOTAL DE INGRESOS 904470 943670 983090 1100980
EGRESOS 0 0 0 0
Sueldos y salarios 227781 227781 227781 303707
Publicidad 20196 28813 20575 36262
Servicios básicos 3333 3333 3333 3333
Materiales 277587 289617 301716 337896
Comisiones vendedores 9045 9437 9831 11010
Incentivos 1200 1900 1600 4300
Seguro 973 973 973 973
IUE 87696 92062 100928 97482
Gastos generales 6000 6000 6000 6000
TOTAL DE EGRESOS 633810 659915 672736 800963
FLUJO NETO 270660 283755 310354 300017
DISPONIBLE INICIO 3021498 3292158 3575913 3886267
DISPONIBLE FINAL 3292158 3575913 3886267 4186284
FLUJO CAJA ACUMULADO 3292158 3575913 3886267 4186284
2023
INGRESOS TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4
Ventas 1058550 1064190 1078370 1207740
TOTAL DE INGRESOS 1058550 1064190 1078370 1207740
EGRESOS
Sueldos y salarios 240383 240383 240383 320511
Publicidad 22345 30365 21936 37791
Servicios básicos 3533 3533 3533 3533
Materiales 326518 326126 330958 370663
Comisiones vendedores 10586 10642 10784 12077
Incentivos 1200 1900 1600 4300
Seguro 973 973 973 973
IUE 109860 109174 113658 111080
Gastos generales 6000 6000 6000 6000
TOTAL DE EGRESOS 721398 729096 729825 866929
FLUJO NETO 337152 335094 348545 340811
DISPONIBLE INICIO 4186284 4523436 4858530 5207075
DISPONIBLE FINAL 4523436 4858530 5207075 5547886
FLUJO CAJA ACUMULADO 4523436 4858530 5207075 5547886

Flujo de efectivo anual


FLUJO DE CAJA ANUAL
INGRESOS 2020 2021 2022 2023
Ventas 3.205.040 3562620 3932210 4408850
TOTAL DE INGRESOS 3.205.040 3562620 3932210 4408850
EGRESOS
Sueldos y salarios 800.800 934710 987049 1041660
Publicidad 91.430 96552 105846 112437
Servicios básicos 8.400 12012 13333 14133
Materiales 983.640 1093390 1206816 1354265
Comisiones de vendedores 32.050 35626 39322 44089
Alquiler 10.440
Incentivos 9.000 9000 9000 9000
Constitución de la empresa 1.044
Seguro 3.891 3891 3891 3891
IUE 303.032 330789 378167 443773
Gastos generales 24.000 24000 24000 24000
TOTAL DE EGRESOS 2.267.727 2539970 2767425 3047248
FLUJO DE CAJA NETO 937.313 1022650 1164785 1361602
DISPONIBLE INICIO 2638205 1998848 3021498 4186284
DISPONIBLE FINAL 3.575.518 3.021.498 4.186.284 5.547.886
INV. FIJA 1576670
FLUJO CAJA ACUMULADO 2638205 1.998.848 3.021.498 4.186.284 5.547.886
En los cuatros años que se hizo la proyección no se han presentado problemas con respecto a la liquidez del
dinero.

7.3. DEPRECIACIÓN
La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se
haga de él. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida
útil que al final lo lleva a ser inutilizable. 
Los activos que compres tendrán una expectativa de vida útil, al igual que cualquier otro objeto. Tendrás que
averiguar cuál es la expectativa de uso del activo nuevo y luego dividir el valor depreciable entre esa cifra.
Esto estará contabilizado en el Estado de Resultados como un egreso.
Se utilizó la depreciación lineal que es el costo del activo entre los años de vida útil.
Años de Coeficiente
Bienes %
vida Útil
Edificaciones 40 años 2.5%
Muebles y enseres de
oficina 10 años 10.0%
Maquinaria en general 8 años 12.5%
Equipos e instalaciones 8 años 12.5%
Vehículos automotores 5 años 20.0%
Herramientas en general 4 años 25.0%
Equipos de computación 4 años 25.0%

Depreciación
2020 2021
DEPRECIACIÓN
TOTAL TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4 TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4
Muebles y enseres 16342 409 409 409 409 409 409 409 409
Maquinaria 69182 2162 2162 2162 2162 2162 2162 2162 2162
Equipos de computación 41934 2621 2621 2621 2621 2621 2621 2621 2621
Herramientas en general 5011 313 313 313 313 313 313 313 313
Edificaciones 330600 2066 2066 2066 2066 2066 2066 2066
TOTAL DEPRECIACIÓN 463070 5505 7571 7571 7571 7571 7571 7571 7571

2022 2023
DEPRECIACIÓN
TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4 TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4
Muebles y enseres 409 409 409 409 409 409 409 409
Maquinaria 2162 2162 2162 2162 2162 2162 2162 2162
Equipos de computación 2621 2621 2621 2621 2621 2621 2621 2621
Herramientas en general 313 313 313 313 313 313 313 313
Edificaciones 2066 2066 2066 2066 2066 2066 2066 2066
TOTAL DEPRECIACIÓN 7571 7571 7571 7571 7571 7571 7571 7571
Depreciación acumulada
Utilizado en el Balance General.
2020 2021
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4 TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4
Muebles y enseres 409 817 1226 1634 2043 2451 2860 3268
Maquinaria 2162 4324 6486 8648 10810 12972 15134 17296
Equipos de computación 2621 5242 7863 10484 13104 15725 18346 20967
Herramientas en general 313 626 940 1253 1566 1879 2192 2506
Edificaciones 2066 4133 6199 8265 10331 12398 14464

DEPRECIACIÓN ACUMULADA 2022 2023


TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4 TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4
Muebles y enseres 3676,968 4085,52 4494,072 4902,624 5311,176 5719,728 6128,28 6536,832
Maquinaria 19457,55 21619,5 23781,45 25943,4 28105,35 30267,3 32429,25 34591,2
Equipos de computación 23587,875 26208,75 28829,625 31450,5 34071,375 36692,25 39313,125 41934
Herramientas en general 2818,8 3132 3445,2 3758,4 4071,6 4384,8 4698 5011,2
Edificaciones 16530 18596,25 20662,5 22728,75 24795 26861,25 28927,5 30993,75

7.4. ESTADO DE RESULTADOS


El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas es un reporte financiero que
en base a un periodo determinado muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el
momento en que se producen y como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado la empresa en
dicho periodo de tiempo para analizar esta información y en base a esto, tomar decisiones de negocio.
2020
ESTADO DE RESULTADOS TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4
Ventas 737040 769300 801290 897410
TOTAL INGRESOS 737040 769300 801290 897410
COSTO VARIABLE
Materiales 226200 236102 245919 275419
Comision de Vendedores 7370 7693 8013 8974
publicidad 16803 25311 16971 32346
TOTAL COSTO VARIABLE 250373,422 269105,551 270902,497 316738,68

UTILIDAD BRUTA 486666,578 500194 530388 580671


COSTO FIJO
Sueldos y salarios 102300 209550 209550 279400
Gastos Generales 6000 6000 6000 6000
Servicios básicos 2100 2100 2100 2100
Motivacion al Personal 1200 1900 1600 4300
Alquiler 10440
Constitucion 1044
Seguros 973 973 973 973
depreciacion 5505 7571 7571 7571
TOTAL COSTO FIJO 129561 228093 227793 300343

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 357105 272101 302594 280328


IUE 25% 89276 68025 75649 70082
UTILIDAD NETA 267829 204076 226946 210246
2021
ESTADO DE RESULTADOS TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4
Ventas 819460 855030 890600 997530
TOTAL INGRESOS 819460 855030 890600 997530
COSTO VARIABLE
Materiales 251498 262414 273330 306148
Comision de Vendedores 8195 8550 8906 9975
publicidad 17983 26540 18251 33777
TOTAL COSTO VARIABLE 277676,387 297504,975 300487,563 349899,803

UTILIDAD BRUTA 541783,613 557525,025 590112,437 647630,197


COSTO FIJO
Sueldos y salarios 215702,208 215702,208 215702,208 287602,944
Gastos Generales 6000 6000 6000 6000
Servicios básicos 3003 3003 3003 3003
Motivacion al Personal 1200 1900 1600 4300
Seguros 972,66 972,66 972,66 972,66
depreciacion 7570,827 7570,827 7570,827 7570,827
TOTAL COSTO FIJO 234448,695 235148,695 234848,695 309449,431

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 307335 322376 355264 338181


IUE 25% 76834 80594 88816 84545
UTILIDAD NETA 230501,188 241782,247 266447,806 253635,574
2022
ESTADO DE RESULTADOS TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4
Ventas 904470 943670 983090 1100980
TOTAL INGRESOS 904470 943670 983090 1100980
COSTO VARIABLE
Materiales 277587 289617 301716 337896
Comision de Vendedores 9045 9437 9831 11010
publicidad 20196 28813 20575 36262
TOTAL COSTO VARIABLE 306828 327866 332122 385168

UTILIDAD BRUTA 597642 615804 650968 715812


COSTO FIJO
Sueldos y salarios 227781 227781 227781 303707
Gastos Generales 6000 6000 6000 6000
Servicios básicos 3333 3333 3333 3333
Motivacion al Personal 1200 1900 1600 4300
Seguros 973 973 973 973
depreciacion 7571 7571 7571 7571
TOTAL COSTO FIJO 246857 247557 247257 325884

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 350785 368246 403710 389928


IUE 25% 87696 92062 100928 97482
UTILIDAD NETA 263089 276185 302783 292446
2023
ESTADO DE RESULTADOS TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4
Ventas 1058550 1064190 1078370 1207740
TOTAL INGRESOS 1058550 1064190 1078370 1207740
COSTO VARIABLE
Materiales 326518 326126 330958 370663
Comision de Vendedores 10586 10642 10784 12077
publicidad 22345 30365 21936 37791
TOTAL COSTO VARIABLE 359448 367133 363678 420532

UTILIDAD BRUTA 699102 697057 714692 787208


COSTO FIJO
Sueldos y salarios 240383 240383 240383 320511
Gastos Generales 6000 6000 6000 6000
Servicios básicos 3533 3533 3533 3533
Motivacion al Personal 1200 1900 1600 4300
Seguros 973 973 973 973
depreciacion 7571 7571 7571 7571
TOTAL COSTO FIJO 259660 260360 260060 342888

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 439442 436697 454632 444320


IUE 25% 109860 109174 113658 111080
UTILIDAD NETA 329581 327523 340974 333240
Estado de resultados anual

ESTADO DE RESULTADOS 2020 2021 2022 2023


Ingreso 3205040 3562620 3932210 4408850
TOTAL INGRESOS 3205040 3562620 3932210 4408850
COSTO VARIABLE
Bienes de consumo 983640 1093390 1206816 1354265
Comision de Vendedores 32050 35626 39322 44089
publicidad 91430,2 96552,2 105845,9 112437
TOTAL COSTO VARIABLE 1107120 1225569 1351984 1510791

UTILIDAD BRUTA 2097920 2337051 2580226 2898059


COSTO FIJO
Sueldos y salarios 800800 934709,569 987048,978 1041660,36
Gastos Generales 24000 24000 24000 24000
Servicios básicos 8400 12012 13333,32 14133,3192
Motivacion al Personal 9000 9000 9000 9000
Alquiler 10440
Constitucion 1044
Seguros 3891 3891 3891 3891
depreciacion 28217 30283 30283 30283
TOTAL COSTO FIJO 885792 1013896 1067556 1122968

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 1212128 1323156 1512670 1775091


IUE 25% 303032 330789 378167 443773
UTILIDAD NETA 909096 992367 1134502 1331319
La depreciación ha sido de gran para disminuir el costo de los impuestos a las utilidades.
Desde el primer trimestre ya se presentaron ingresos que superan los egresos de los costos fijos y variables
ayudando de manera positiva al flujo de caja y al balance general.
7.5. BALANCE GENERAL
Un balance general (también conocido como balance de situación o estado de situación patrimonial) es un
documento o informe financiero que muestra detalladamente los activos (lo que posee), los pasivos (lo que
debe), y el patrimonio (también llamado patrimonio neto) con los que cuenta una empresa en un momento
determinado.
2020
Balance general TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4
ACTIVOS
Activo Circulante
Caja 1334869 1546515 1781031 1998848
TOTAL CIRCULANTE 1334869 1546515 1781031 1998848

Activo Fijo
Terreno 1113600 1113600 1113600 1113600
Edificio 330600 330600 330600 330600
Depreciación acumulada -2066 -4133 -6199
Maquinaria 69182 69182 69182 69182
Depreciación acumulada -2162 -4324 -6486 -8648
mueble y enseres 16342 16342 16342 16342
Depreciación acumulada -409 -817 -1226 -1634
herramienta de trabajo 5011 5011 5011 5011
Depreciación acumulada -313 -626 -940 -1253
Equipo de computacion 41934 41934 41934 41934
Depreciación acumulada -2621 -5242 -7863 -10484
TOTAL ACTIVO FIJO 1571165 1563594 1556023 1548453

TOTAL ACTIVOS 2906034 3110109 3337055 3547301


PASIVOS
PATRIMONIO 2906034 3110109 3337055 3547301
Capital Social 2638205 2638205 2638205 2638205
Utilidad acumulada 267829 471905 698850
Utilidad de la gestión 267829 204076 226946 210246
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 2906034 3110109 3337055 3547301
2021
Balance general TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4
ACTIVOS
Activo Circulante
Caja 2236920 2486273 2760292 3021498
TOTAL CIRCULANTE 2236920,2 2486273,27 2760291,91 3021498,308

Activo Fijo
Terreno 1113600 1113600 1113600 1113600
Edificio 330600 330600 330600 330600
Depreciación acumulada -8265 -10331,25 -12397,5 -14463,75
Maquinaria 69182,4 69182,4 69182,4 69182,4
Depreciación acumulada -10809,75 -12971,7 -15133,65 -17295,6
mueble y enseres 16342,08 16342,08 16342,08 16342,08
Depreciación acumulada -2042,76 -2451,312 -2859,864 -3268,416
herramienta de trabajo 5011,2 5011,2 5011,2 5011,2
Depreciación acumulada -1566 -1879,2 -2192,4 -2505,6
Equipo de computacion 41934 41934 41934 41934
Depreciación acumulada -13104,375 -15725,25 -18346,125 -20967
TOTAL ACTIVO FIJO 1540882 1533311 1525740 1518169

TOTAL ACTIVOS 3777802 4019584 4286032 4539668


PASIVOS
PATRIMONIO 3777802 4019584 4286032 4539668
Capital Social 2638205 2638205 2638205 2638205
Utilidad acumulada 909096 1139597 1381380 1647827
Utilidad de la gestión 230501 241782 266448 253636
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 3777802 4019584 4286032 4539668
2022
Balance general TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4
ACTIVOS
Activo Circulante
Caja 3292158 3575913 3886267 4186284
TOTAL CIRCULANTE 3292158 3575913 3886267 4186284

Activo Fijo
Terreno 1113600 1113600 1113600 1113600
Edificio 330600 330600 330600 330600
Depreciación acumulada -16530 -18596 -20663 -22729
Maquinaria 69182 69182 69182 69182
Depreciación acumulada -19458 -21620 -23781 -25943
mueble y enseres 16342 16342 16342 16342
Depreciación acumulada -3677 -4086 -4494 -4903
herramienta de trabajo 5011 5011 5011 5011
Depreciación acumulada -2819 -3132 -3445 -3758
Equipo de computacion 41934 41934 41934 41934
Depreciación acumulada -23588 -26209 -28830 -31451
TOTAL ACTIVO FIJO 1510598 1503028 1495457 1487886

TOTAL ACTIVOS 4802756 5078941 5381724 5674170


PASIVOS
PATRIMONIO 4802756 5078941 5381724 5674170
Capital Social 2638205 2638205 2638205 2638205
Utilidad acumulada 1901463 2164552 2440736 2743519
Utilidad de la gestión 263089 276185 302783 292446
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 4802756 5078941 5381724 5674170
2023
Balance general TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4
ACTIVOS
Activo Circulante
Caja 4523436 4858530 5207075 5547886
TOTAL CIRCULANTE 4523436 4858530 5207075 5547886

Activo Fijo
Terreno 1113600 1113600 1113600 1113600
Edificio 330600 330600 330600 330600
Depreciación acumulada -24795 -26861 -28928 -30994
Maquinaria 69182 69182 69182 69182
Depreciación acumulada -28105 -30267 -32429 -34591
mueble y enseres 16342 16342 16342 16342
Depreciación acumulada -5311 -5720 -6128 -6537
herramienta de trabajo 5011 5011 5011 5011
Depreciación acumulada -4072 -4385 -4698 -5011
Equipo de computacion 41934 41934 41934 41934
Depreciación acumulada -34071 -36692 -39313 -41934
TOTAL ACTIVO FIJO 1480315 1472744 1465174 1457603

TOTAL ACTIVOS 6003751 6331274 6672248 7005488


PASIVOS
PATRIMONIO 6003751 6331274 6672248 7005488
Capital Social 2638205 2638205 2638205 2638205
Utilidad acumulada 3035965 3365546 3693069 4034043
Utilidad de la gestión 329581 327523 340974 333240
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 6003751 6331274 6672248 7005488
Balance general anual

Balance general 2020 2021 2022 2023


ACTIVOS
Activo Circulante
Caja 1998848 3021498 3886267 5547886
TOTAL CIRCULANTE 1998848 3021498 3886267 5547886

Activo Fijo
Terreno 1113600 1113600 1113600 1113600
Edificio 330600 330600 330600 330600
Depreciación acumulada -6199 -14464 -20663 -30994
Maquinaria 69182 69182 69182 69182
Depreciación acumulada -8648 -17296 -23781 -34591
mueble y enseres 16342 16342 16342 16342
Depreciación acumulada -1634 -3268 -4494 -6537
herramienta de trabajo 5011 5011 5011 5011
Depreciación acumulada -1253 -2506 -3445 -5011
Equipo de computacion 41934 41934 41934 41934
Depreciación acumulada -10484 -20967 -28830 -41934
TOTAL ACTIVO FIJO 1548453 1518169 1495457 1457603

TOTAL ACTIVOS 3547301 4539668 5381724 7005488


PASIVOS
PATRIMONIO 3547301 4539668 5381724 7005488
Capital Social 2638205 2638205 2638205 2638205
Utilidad acumulada 698850 1647827 2440736 4034043
Utilidad de la gestión 909096 992367 1134502 1331319
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 3547301 4539668 5381724 7005488

Durante todo el periodo del ejercicio no se adquirió ninguna clase de deuda, todo ha sido financiado con
recursos propios, ese es por qué de la ausencia de pasivo.
En los indicadores se mostrará en cuanto aumento el patrimonio.
7.6. PUNTO DE EQUILIBRIO
Nos muestra cuanto se tiene que vender para no generar ni perdida ni ganancia.

Detalle 2020 2021 2022 2023

Ingreso 3205040 3562620 3932210 4408850

Costo fijo 885792 1013896 1067556 1122968

Costo varible 1107120 1225569 1351984 1510791

Punto equi BS 1353244 1545591 1626933 1708383

Punto equi en % 42% 43% 41% 39%

7.7. Indicadores

7.7.1. TREMA
Para que una inversión sea rentable, el inversionista, ya se una corporación o individuo espera escribir una
cantidad de dinero mayor de la que originalmente invirtió. En otras palabras, debe ser posible obtener una  tasa
de retorno o rendimiento sobre la inversión.

trma = inflacion + bono soberano + ( inflacion * bono sobrerano)


INFLACIÓN VARIACIÓN INFLACIÓN 12
FECHA
MENSUAL ACUMULADA MESES
31-dic-14 0,84% 5,19% 5,19%
31-dic-15 0,17% 2,95% 2,95%
31-dic-16 0,29% 4,00% 4,00%
31-dic-17 0,34% 2,71% 2,71%
31-dic-18 0,35% 1,51% 1,51%
PROMEDIO INFLACION 3,27%

AÑO %
2012 4,875%
2013 5,95%
2017 4,50%
PROMEDIO 5,108%

TREMA= 3,27%+5,11%+(3,27%*5,11%)

7.7.2. VALOR RESIDUAL


Es el valor que tiene un activo al final de su vida útil, entendiendo esta como el periodo en que se espera usar
el activo.
En este caso el valor residual representa el valor mínimo por el cual se debería vender la empresa al acabar los
4 años.
Para obtenerlo se sumó todos los activos fijos que aún conservan vida útil (terreno, maquinaria, muebles y
enseres, edificación) y se les resto el flujo acumulado de los 4 años.
Flujo residual= 1457603

7.7.3. VAN
El valor actual neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en actualizar los cobros y pagos de un
proyecto o inversión para conocer cuánto se va a ganar o perder con esa inversión. También se conoce como
Valor neto actual (VNA), valor actualizado neto o valor presente neto (VPN).
Para ello trae todos los flujos de caja al momento presente descontándolos a un tipo de interés determinado.
El VAN va a expresar una medida de rentabilidad del proyecto en términos absolutos netos, es decir, en nº de
unidades monetarias (euros, dólares, pesos, etc).
Se tomará en cuenta el valor residual anterior
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Flujo efectivo -2638205 937313 1022650 1164785 1361602
Valor residual 1457603
-2638205 937313 1022650 1164785 2819205
Con la fórmula en Excel se obtuvo el Van, se utilizó también la TREMA
VAN 2034669

Al ser un Van mayor a a cero significa que en los cuatro años de gestión se obtuvo una ganancia de Bs
2034669.

7.7.4. TIR
La TIR es un porcentaje que mide la viabilidad de un proyecto o empresa,  determinando la rentabilidad de los
cobros y pagos actualizados generados por una inversión.
TIR 34%

7.7.5. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)


Nos indica en cuanto tiempo se recupera lo invertido.
Para calcular el PRI se usa la siguiente fórmula:
PRI = a + (b - c)
d
Donde:
a = Año inmediato anterior en que se recupera la inversión.
b = Inversión Inicial.
c = Flujo de Efectivo Acumulado del año inmediato anterior en el que se recupera la inversión.
d = Flujo de efectivo del año en el que se recupera la inversión.
Año F.E F.E.A
0 -2638205
1 937313 -1700892
2 1022650 -678241
3 1164785 486544
4 1361602 1848146
Año 2,58
Meses 6,99
Dias 29,6

La inversión se recupera en aproximadamente 2 años, 6 meses y 29 dias.


7.7.6. RELACIÓN COSTO BENEFICIO
La relación beneficio / costo es un indicador que mide el grado de desarrollo y bienestar que un proyecto
puede generar a una comunidad.
Para obtenerlo se obtiene la diferencia entre los ingresos y gastos llevados al valor presente (VAN) y se lo
divide entre la inversión inicial.
2034669
R/B=
2638205

El resultado es 1,77. Lo que significa que por cada boliviano invertido se obtiene una ganancia de 0,77 ctvs.

7.7.7. ROI Y ROE


El ROI compara el resultado de explotación con el activo total para conocer la rentabilidad generada por la
inversión con independencia de cómo se haya financiado. Al tomar el beneficio de explotación en el
numerador del ratio, no se tienen en cuenta ni los gastos financieros ocasionados por la financiación ajena ni
los impuestos. Se podría considerar que el ROI representa un análisis económico puro. Cuanto más elevado
sea mejor para la empresa, puesto que obtiene mayor rendimiento de su activo. En cualquier caso, debe ser
mayor que el coste de la deuda para que se considere un buen dato.

Sería el porcentaje entre las utilidades de la gestión dividido entre la cantidad de activos.

ROE
Por su parte, el ROE compara el resultado del ejercicio con los fondos propios para conocer la rentabilidad
obtenida por los propietarios de la empresa. En este caso, el resultado del ejercicio se obtiene tras descontar
del resultado de explotación, los intereses que se destinan a retribuir a los fondos ajenos (resultado
financiero) y los impuestos. Cuanto más elevado sea el ROE mejor para los propietarios de la empresa, siendo
deseable que como mínimo sea positivo e igual o superior a las expectativas de rentabilidad subjetivas de los
propietarios de la empresa.
ROE 22%
ROI 22%

Al haber ausencia de pasivos tanto el Roe como el Roi nos da el mismo resultado.
En los 4 años el patrimonio aumento en un 19%
8. ESTUDIO JURÍDICO FISCAL

FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA


La empresa estará constituida como una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.).

JUSTIFICACIÓN
Se decidió tomar la forma jurídica de Sociedad de Responsabilidad Limitada debido a que los aspectos y ventajas
correspondientes a este tipo de sociedad comercial, se adecuan a las características e intereses de la empresa y
de los socios. Dichos puntos se detallan a continuación:
 Todas las decisiones se toman por unanimidad de los socios de la empresa. Por otro lado, dado que es una
sociedad de personas, en ella priman las personas que la conforman sobre los aportes que hacen.
 El capital social está dividido en cuotas de capital que, en ningún caso, pueden representarse por acciones
o títulos valores que representan propiedad. Las cuotas de capital deben ser canceladas en su totalidad al
momento de la constitución legal de la empresa, lo cual facilitará la rápida puesta en marcha de las
operaciones del hotel.
 La responsabilidad está limitada al monto del aporte de los socios. El Código de Comercio de Bolivia no
establece un capital social mínimo. Sin embargo, el capital social deberá estar dividido en cuotas de igual
valor, de Bs. 100 o múltiplos de Bs. 100.
 El Órgano que expresa la voluntad societaria es la Asamblea de Socios, en la cual todo socio tendrá
derecho a participar en las decisiones de la sociedad, y gozará de un voto por cada cuota de capital; en
otras palabras, todos tienen el mismo derecho e importancia de voto, independientemente del monto de
sus cuotas de capital.
 La administración de la sociedad de responsabilidad limitada, estará a cargo de uno o más gerentes o
administradores, sean socios o no, designados por tiempo fijo o indeterminado.
 La cesión de cuotas es libre entre socios salvo las limitaciones establecidas en el contrato social. Además,
se puede controlar la entrada o salida de socios ya que todas las decisiones se toman de forma unánime.
 Los socios (que deber mínimo 2 y máximo 25) tienen el derecho de examinar la contabilidad, libros y
documentos de la sociedad en cualquier tiempo.
 Puede acordarse el aumento de capital social, mediante el voto de socios, que represente la mayoría del
capital social. Los socios tienen derecho preferente para suscribirlo en proporción a sus cuotas de capital.
INSCRIPCIÓN DE LA SOCIEDAD ANTE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS
Inscripción de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
REQUISITOS
 elegir nombres originales y exclusivos de preferencia clara y corta para que sea memorizable por los
consumidores. Puede consultar en el portal web de Fundempresa para ver si existen nombres iguales o
similares al de su empresa.

 Control de homonimia, verifique la disponibilidad de una razón social o denominación, que utilizará su
empresa en Bolivia, mediante el Control de Homonimia.
Ver la Guía para la Consulta, Control de Homonimia y Reserva de Nombre, Razón Social o Denominación
Puedes realizar la consulta de control de Homonimia en la siguiente dirección:
https://registrodecomercio.miempresa.gob.bo/#!/registro-nombre

 Formulario Virtual de solicitud de Inscripción con carácter de declaración jurada, debidamente llenado y
firmado por el representante legal. Ingresando a www.miempresa.gob.bo.

 Testimonio de escritura pública de constitución social, en original o fotocopia legalizada legible. El


mencionado instrumento debe contener los aspectos previstos en el Art. 127 del Código de Comercio y
adecuarse a las normas correspondientes al tipo societario respectivo establecidas en el mismo cuerpo
normativo.

 Publicación del testimonio de constitución en la Gaceta Electrónica del Registro de Comercio, que
Contenga las partes pertinentes referidas a:
a) Introducción notarial de la escritura pública en la que conste el Nº de instrumento, lugar, fecha,
Notaria de Fe Pública y Distrito Judicial.
b) Transcripción in extenso y textual de las cláusulas establecidas en los incisos 1 al 7 del Art.127
del Código de Comercio.
c) Conclusión y concordancia de la intervención del Notario de Fe Pública.

 Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada legible, para el caso en el
que la escritura pública de constitución no determine el nombramiento del mismo. No se requiere la
inclusión del acta de asamblea. Si el representante legal es extranjero debe presentar el documento
original que acredite la radicatoria en el país (únicamente para verificación), debiendo constar en el
mismo alternativamente: visa de objeto determinado, permanencia temporal de un año, permanencia
temporal de dos años, visa múltiple o permanencia indefinida, acompañando una fotocopia simple de
dicho documento firmada por el titular. En su caso, puede también presentar certificación original o
fotocopia legalizada extendida por el Servicio Nacional de Migración - SENAMIG.
ARANCEL
S.R.L./ Soc. Colectiva y en Comandita simple: Bs. 455,00
PLAZOS
Dos días hábiles, computables a partir del día hábil siguiente al ingreso del trámite ante el Registro de Comercio.

REGISTRO DE MARCA EN SENAPI


Un signo distintivo sirve para identificar productos o servicios en el mercado. Muchas veces puede significar una
calidad determinada u otro elemento que influye en la decisión de compra de los consumidores, al momento de
elegir un producto o contratar un servicio.

 Se constituye en una herramienta importante para el comerciante apalancando el posicionamiento de


sus productos o servicios, así como para publicitarlo dentro del mercado.
 Su registro, otorga al titular el derecho exclusivo de uso en el mercado e impide que terceros puedan
utilizar sin su autorización.
 La vigencia del registro de una marca, es de 10 años y puede ser renovada de manera indefinida por
plazos de 10 años. Se deberá solicitar la renovación, 6 meses antes de la fecha de vencimiento del
registro o hasta 6 meses después de su vencimiento (plazo de gracia).
 El registro de una marca otorga los derechos de uso, transferencias y licencias de uso.

REQUISITOS

1. Un ejemplar del Formulario PI-100 Solicitud de Signo Distintivo.

 Crear usuario y contraseña para llenar e formulario en la página web del Senapi.
 Si la marca tiene diseño adicionar en tamaño 4x4 cm formato JPG-RGB e imprimir el formulario a color.
 Llenar la casilla de descripción del signo distintivo y código Pantone del diseño. (opcional)
 Indicar cuál es el producto o servicio de acuerdo al Clasificador Internacional de Niza.

2. Para personas jurídicas adjuntar el poder en original o copia legalizada del representante legal.

3. Comprobante original y fotocopia del pago a la cuenta de la Gaceta de Bolivia.

Gaceta Oficial de Bolivia Banco Unión N° Cta. 1 -293633


Pago a Gaceta Oficial de Bolivia 255 Bs.

4. Comprobante original y fotocopia del pago a la cuenta del Senapi.

Senapi Banco Unión N° Cta. 1-4668220


Persona Natural y/o Jurídica Persona Natural y/o Jurídica
Nacional Extranjera
Pago al 750 Bs 1500 Bs.
senapi
5. En caso de tener registro anterior en otro país (Reivindicación de Prioridad) adjuntar copia certificada
del documento por la autoridad competente de dicha solicitud.

Presentar la documentación, en el orden descrito en los numerales anteriores, en un folder amarillo,


debidamente foliado (numerar cada página).

NOTA:

* Los pagos deben ser individuales para cada solicitud de Registro.

* El tiempo de vigencia del depósito bancario a cuenta del Senapi es de 15 días hábiles desde el día que se
cancela en el banco.

También podría gustarte