Está en la página 1de 3

LA EDUCAICON SEGÚN PLATON.

Según Platón, la educación permite al hombre superar el sentido común, es decir,


transitar de la realidad sensible a la realidad inteligible. Dicho de otra manera,
transitar de lo aparente a lo verdadero, pues el verdadero conocimiento versa sobre lo
inteligible, no sobre lo sensible. Lo material individual y concreto queda fuera de toda
reflexión filosófica. En la medida en que las cosas sensibles cambian, en esa medida
dejan de ser, por tanto, lo que no cambia, lo que no deja de existir, son las Ideas, esto
significa que la única realidad que responde a las exigencias del ser son la Ideas,
porque se encuentran fuera del mundo sensible. La educación es un proceso de
transformación interior que busca la esencia de la persona, es decir, conocerse a sí
mismo y se encuentra íntimamente relacionada con la justicia, con la posibilidad de
formar hombres justos. En este proceso, la filosofía —que es el saber que lo hace
posible— tiene una función importante, ya que se convierte en la energía capaz de
llegar a la justicia.
1. nivel religioso
Al igual que todos los griegos, Platón, consideró que el alma es el principio que
anima los cuerpos de los seres vivos, que les da vida y movimiento. Pero lo
peculiar de su concepción se muestra en su visión del alma como principio de
racionalidad y dotada de carácter divino. Para este autor el alma es la parte más
excelente del hombre, gracias a ella podemos alcanzar la ciencia y realizar acciones
buenas; el alma ―al menos la parte más excelente― nos vincula con el mundo
divino y está dotada de un destino inmortal.
Alma Racional
Parte superior del alma humana, inmortal y divina. Gracias a ella alcanzamos el
conocimiento y la vida buena.
El "mito del carro alado" representa el alma racional con la metáfora del auriga.
Es la parte más excelente del alma, se identifica con la razón y nos faculta para el
conocimiento y la realización del bien y la justicia. Es un principio divino y dotado
de inmortalidad. La sitúa en la cabeza (el cerebro).
Alma Irascible
Parte del alma humana en donde se sitúan la voluntad y el valor.
El "mito del carro alado" representa el alma irascible con la metáfora del
caballo bueno y dócil a las instrucciones del auriga. Gracias a esta parte el auriga
puede seguir a los dioses hacia el mundo de las Ideas y la contemplación de la Idea
de Bien. En el alma irascible se encuentra la voluntad, el valor y la fortaleza. Platón
no defiende con claridad ni su mortalidad ni su inmortalidad. La sitúa en el pecho
(el corazón).
Alma Concupiscible
Parte mortal del alma humana responsable de las pasiones, placeres y deseos
sensibles.
En el "mito del carro alado", Platón representa el alma concupiscible con la
metáfora del caballo malo, poco dócil y que dirige al carro hacia el mundo sensible.
Es la parte del alma humana más relacionada con el cuerpo y en ella se encuentran
los placeres sensibles y los apetitos o deseos sensibles (deseos sexuales, apetitos
por la comida, la fama, la riqueza...). Por estar tan íntimamente ligada al cuerpo se
destruye cuando éste muere. La sitúa en el abdomen (hígado).
2. A nivel de los medios de comunicación
El mito de la caverna de Platón es un emblema sobre la realidad de nuestro
conocimiento. Platón crea el mito de la caverna para mostrar en sentido figurativo que
nos encontramos encadenados dentro de una caverna, desde que nacemos, y cómo las
sombras que vemos reflejadas en la pared componen aquello que consideramos real.
En el mito de la caverna permite explorar la visión que Platón tiene tanto del
conocimiento como de la educación.
Ya que el conocimiento real es diferente del conocimiento del mundo aparente, y que
también la ascensión al mundo de las ideas permite al filósofo ver lo verdadero, Platón
asume que la educación de quienes permanecen en la caverna es responsabilidad de
este.
Esto es clave en Platón y esta alegoría, el hecho de que las personas comienzan la vida
en la caverna, como símbolo de un mundo de apariencias. La educación, para este
filósofo, no se trata de descubrir o brindar conocimiento, sino de un viaje hacía este. El
aprendizaje es difícil, ya que se ha de abandonar los presupuestos que antes se tenían,
al habitar en las sombras de la caverna, para poder tener pensamiento crítico.
La educación implica acción y transformación, el estudiante no es pasivo, así como el
prisionero lucha por llegar al exterior y posteriormente intenta guiar a los otros
prisioneros. El conocimiento no se deposita dentro del discípulo, sino que se ayuda a
este a descubrirlo dentro de su propia alma.
3. nivel político
Desde la perspectiva política, Platón estableció una analogía entre el Estado y los
individuos, considerando al Estado como persona moral que sólo alcanza su plenitud
si se sujeta a la razón. Hablando metafóricamente, el Estado al igual que el alma de los
individuos se compone de tres partes: la racional integrada por los filósofos, la
irascible por los hombres de armas y la concupiscible por productores, mercaderes y
comerciantes. A cada una de estas partes las relaciona con un metal: los primeros con
el oro, los segundos con la plata y los terceros con el hierro y el bronce. Así, en el
aspecto político, el ideal de la educación en el sistema platónico es construir un Estado
perfecto.
La educación propuesta por Platón tiene como fin la formación de los futuros
gobernantes en la verdad, el Bien y en el dominio de sus pasiones. Al comparar al
Estado con los individuos, sostiene que mientras que el alma individual debe guiarse
por la razón, o, mejor dicho, por la parte racional para vencer las partes irascible y
concupiscible, el Estado debe guiarse por quienes tienen la razón, es decir, por los
filósofos.

También podría gustarte