Está en la página 1de 115
8 GOBIERNO DEL 6 Compromiso ESTADO DE MEXICO. ‘Gobierno que cumple SECRETARIA DE EDUCACION SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCAGION MEDIA SUPERIOR Departamento de Bachillerato General j > PROGRAWIA DE! ESTUDIOS DELA MATERIA. ANTROPOLOGIA SOGIAL SEGUNDO SEMESTRE — ENERO DE 2009 E ON ED oe) CEDULA 1, PRESENTACION CEDULA 2. INTRODUCCION CEDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACION DE LAPLATAFORMA CEDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS CEDULA 5. DESARROLLO GLOBAL DE LA UNIDAD 1 CEDULA 5:1. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMATICAS CEDULA 52. ESTRUCTURA RETICULAR CEDULA 53, ACTIVIDADES DIDACTICAS POR COMPETENCIAS CEDULA 54. MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPENO CEDULA 5.5 CARGAS HORARIAS CEDULA 6. DESARROLLO GLOBAL DE LA UNIDAD It CEDULA 6-1. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMATICAS CEDULA 62. ESTRUCTURA RETICULAR CEDULA 63. ACTIVIDADES DIDACTICAS POR COMPETENCIAS CEDULA 64. MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EM CUADRANTES DE DESEMPERO CEDULA 65 CARGAS HORARIAS CEDULA 7, DESARROLLO GLOBAL DE LA UNIDAD II CEDULA 7.4. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMATICAS CEDULA 72, ESTRUCTURA RETICULAR CEDULA 73, ACTIVIDADES DIDACTICAS POR COMPETENCIAS. CEDULA 74. MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPERO CEDULA 735 CARGAS HORARIAS. CEDULA 8, SERALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO CEDULA 9, MODELO DE VALORACION POR RUBRICAS CEDULA 10, TERMINOLOGIA CEDULA 11, FUENTES DE INFORMACION VOU re Urol ol gm Mey ol ere RA N=} La Reforma Educativa implica un nuevo enfoque para cada programas que integra el campo disciplinar de las Ciencias Sociales y Humanidedes, con el propésito de orientar el trabajo aulico al desarrollo de competencias genéricas y iseiplinares, bajo el desarrollo de habilidades del pensamiento que permitan la compransién de la realidad de manera objetiva e integral. Esta perspectiva requiere de una dinamica que integre al estudiants al proceso de ensefianza aprendizaje bajo condiciones concrates genaradas a travis de Stuaciones didacticas que propicien Ia aplicacién del conacimianto a los diversas contextos que enfrenta el joven bachiller, la seguridad de contar con fundamentos cognitives que coadyuven a su propio desenvolvimiento convierte al estudiante en el gestor de su prapio conacimiento, a partir de al conocer , el por qué y el para qué de cada unidad temas que complementan este campo disciplinar organizada en custro asignaturasy once materias: ‘Ciencias Sociales: Antropologia Social, Sociologia; Historia Universal y Economia, ‘sHumanidades: Filosofia, Légica y Etica. ‘sArte: Anreciacién artistica sDesarrolle Nacional: Historia de México, Estructura Socloeconémica y Politica de México y Nociones de Derecho Positive Mexicano. ate tein sored Crogan Mele eRe ona Wey elas) La diversidad y ampltud de este campo dieiplinar obedece ala Intarrelacién del actuar humano con @l mismo, eon la naturaleza 0 fen contextos determinados, por lo que se requlare de Ia aprehensién de competancias genérieas, asi como las competenclas disciplinares bacieas que reszonden al careter nacional eIntegrador del Sistema Nacional de Bachillerato. El campo disciplinar requiere de cada una de estas competencias, cuya naturaaza las reviste como claves an el dasenvolvimiente del estudiante, ya que son aplicables en contaxtos personales, sociales, académieos y labor ales, es dacir, son compatencias para la Vida, Otra caracteristica es la tansversalidad, son relevantes a todas las diseiplinas académicas;asimismo, tanen la caracteristicas de tasferibles porque refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias, ya sea genéricas odisciplinares. El siguiente diagrama dascribe el abordaje estratégico que inspira la Reforma Educativa en el Estado de México y en que se expresa el valor yrelacisn que existen entre 3. La riqueza que ofrece este campo disciplinar, requiere de todas estas competencias que se nutren de atributos que se fortalecen del ejercicio permanente de las habilidades del pensamiento indispensables para el aprendizaje e interaccicn con otros campos dlisciplinares. ane Paar sserare) Cruel olga Mele oe el ona Wer ela) El campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, permite un desarrollo cultural amplio, an el privilagio del presente fortalecido por un ctimulo de conocimlentes sistematicamente razonados, que se fortalecen con habilidades del pensamiento en la conetrueclén del conocimiento de manera permanente. En este sentido, es importante que el estudiante comprenda su papel individual y social, por lo que se requlare de laintegracién de los ejes transversales a través del vabajo colaborative para el abordaje de este campo disciplinar o actividad didéctica que lo lleve ‘a expresar ycomunicar conocimientos nuevos, o modificar o confirmar aquello que ya se sabe Por allo, es indispensable que el docente cuente con un perfil especifico que la Reforma Educativa exlge para que ol estudiante fortalezca si proceso de indagacién, bisqueda y anshsis de informaciin, que al mismo tempo la conduciran a la investigacién de temas, de conceptos, teorias, corrientes © posturas con enfoque cientifico para comprender su contexto y la realidad en su canjunte, Camere ntscrl Diao Wun tolae mele eStore En términos muy generales, se puede definir a la Antropologia como aquella ciencia adscrita a las Ciencias Sociales cuyo abjeto de estudio es el hombre desde el punto de vista cultural. El antropdlogo encuentra su campo de trabajo donde quiera que eistan 2 hayan existido seres humanos pues solamente el ser humano dentra de tadas las especies de animales es capaz de hacer cultura. Ello, ha ccasionade una inmensa curiosidad por la ciancia para llegar al descubrimiento de las particularidades del ser humano, de ahi surge el interéspor estudiarlo desde el punto de vista de su evolucién cultural ys taxonomia, Este ambicioso proyecto hace que la Antrepologia deba considerar una multitud de cuestiones distintas y aparentemente inconexas, que tanta puede referirse al lenguaje como a la estructura cerebral, fisica 0 / y cultural como las costumbres y Ia organizacién polities de cualquier grupo humane. En efecto, a pesar de que existen muchas ciencias que toman al hombre como tema central, la Antropologis es holistica . éF holism tiene sus raices en a proposicién de que el universe es una tetalidad integrada en lo cual todo esté conectodo. Esto significa que la Antropologia pretende incluir todos los aspectos del sor humano en una sola clencia que abarque tanto la vertiente fisica 6 animal como sus productos culturalesy su actividad social. ee eem outa Pa LR ere NDAD . ‘moa . oupap 11 La ciancia Antropoloqica 2.1. El hombre corne ser socialy] 31 Del sistema indigenista 3 le Ggenerador de Is cultura sociedad global 1.2 Conceptos y claves pata el estudio de la Aatropelogia 22. Fendrenosde fa cutua, | 3.2La cibercutura 1.3 Escuelas Antropolégicas 3.3 Ecologia cultural La matetia de Antropologia esta posiconada como una de les principales asignaturas del Bachillrata General ya que el términa de culture explca por simnismno, los pocesos hisidrius ylos mismos procesos de compa tamiento poltico-ecosdmico y ecnoléyica Pettensce al campo diceplinar de las Ciencias Sociales, euya abjetira es interpretar los hechas humnanos a patti de las condiciones culuraas, bioligicas ¥ geogtafieas algunas veces apart dala elabavaciin de leyes dal comportarionta,clrae veces, a parit de la exgleacién par medic Ge atectis y en muchisimas mis ovssiones con amas, Para ol anttopélogo es fundamontal ol compartaisnto cbeorvado, Esto comportarionta os la doeerpciin material y objetiva de los socuoneiae llevadas acaba sinpresuponer razores sina solamerte inferciones() (1) stp tuiccdaodiaoducoi terasitcolat ouetsc02.s8cerbo x Consutsdocn Julods 2057 eevee PEs eg Rotel So] Por su parte ls Antropologta Social se basa en trabajos de campo con diferentes culturas. Etre 1900 y 1850, aproximadanente, estos ‘studios extaban orientados a registrar eada uno de los diferentes estilos de vida antes de que determinadas cukuras no oceldantales expetimentaran lainfluencia de los procesos de modetnizacion yoccidentalizacin. Los trabajos de campo que deseriben la produecion de akmentos, la organizacion socal, la religion la vestimenta, la cultura material, el lengusje, los procesos de corteja yrepraduccién y demas aspectos de las diversas cuuras, englobalo que hoy se conace por Etnografia Jones etnograficas, que petsigue generafizaciones més amplias de los esqueras cukurales, las leasy los principios universales son su objato de estucio, Los antropoogas sociales se hacenlas siguientes preguntas: Zgueesiacutura? 2Esel ser humana el nico animal capsaz de crear cukura? 2ouantos tipos de cuttura podemos decrque existen? que Factores intervienen para que elserhumano tengeun cerebrotan dictintoa las otras especies? 2Existealgintipo cuural que ntervenga de forma sobresalients para imponerse porsobre las >otras =e OS = = a= = = 2 - a= a | oe ese - B-s Sa ESS _ 2 = = = es — et —- See a lt La | f t {i Peart PU nea eee a eva ets retin] Una estrategia central en toda refoma educativa reltiva a los planes y programas de estudio, radica en garantzar un modelo didactico situadio, ear, un ondamigle didictico que permuta reailzor las patenctaldodes del estudiante an materia de competencies y del docente en materia de enseiionza colabonativa. En este eentido, la caractenstica medular de esta arquitecture dactca radica en las eapacidoses para la administacion y la ‘gestion ce conacimientos @ trves de una serie de pasos orientodas al acceso, integracion procesamierto, ands y extension de datos e informacion en cualesquiera delos cinco camposdisiplinarios ue conforman elcurriculo propuesto. EL flujo siguiente presenta ef modelo de procedimiento para todas las astgnaturas/materias de! programa del bachilerato refertdo a competencies para gestion de infarmacién en seis cuadrantesy destaca una dindmica delagistca diddctca en tres niveles ocapas que conducen ol proceso que las docentes deben seguiren un plana indicativo parael elecicio de suslecciones/competencias. Flujo para el pro: Produccién de un ambiente de motivacién via la gestion de repunta: de interés an ol ostudiante y en I construcisn de estructurasjorsrquiss Seboles de expansion diddetico orlantado al manejo de informacién ‘CUADRANTE OIDACTICO DOS "Tousqueds, Idamtifiescion y avaluaclén de Informaclén elactrniea |dccurentacion bisliograien y construccion de una estrategia de ndegaion Arresle a fuentes de informacion, dacumentacion y generacin de arreglos de datos y reforentes construecién de estratesias de resolution de problemas de acuerdo 9 [Iles arresios establecdes y los referentes teércos y metodolégcos respoctives Sotucionar el problema acudiendo 2 procedimientos propios de la aisepina bajo el apoyo del docante ‘CUADRANTE DIDACTICO sels Formular la respuesta y generar ol reports 0 expesilin oral coeterta ee aa enekcie) mete en etd ea eee ele] 1m DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO TEMATICO Historia de El mapa permite entender Anvopstoaia los bes ejes ternaticos, se TEES cen ea are feenema) | nicrenreweavesgrene | | Sires, hem ‘el antropdiogo en México q Py gradual de entendimients 5, cultura, soc! Acceso sla informacisn. tradicién, costumbre, rito,, ‘Sistematzacion deta informacion sAnalisis y orgarizacién de la informacién. ‘magia, muerte, lengua, Evolucionismo, Escuela Americana Difusionismo, |Escuela Francesa, dinamismo, asta llegar @ un punto Taos. ‘1 neo-evolucionismo, ideal que es: Sntepeltales: a La medulacion y_solueién de problema contextual y reales. Colo UMN oN No) ered eo TU NOY = OL Tes Ni eigeRelc oCe TG ease) Pott tee) eT} sete ETES POT oor-1y Degas Preeti) pro ce emite mensajes Ce ee ed contextos mediante la Ce Co ed Cd eee ee eee ery ea Erernenng acre rey a es re ee ed ‘tras puntos de vista de Cae Dee Prati Cord Sey Ce od eo ee cre ‘analiza con visién Ce Pesala er Sat ei aed er (PUR PUA ee aleve PEs Nia eee ole ‘COMPETENCIA: ee ee "MOUS que sUsvaeM AUNR SER OE . coecnissewnaursr acon. || CEDULA 63. ACTIVIDADES DIDACTICAS POR COMPETENCIAS MATERIA: ANTROPOLOGIA SOCIAL ‘CAMPO DISCIPLINARIO) [ CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1. E2oucha intareiay amie manaaio penentse 2 detnne Eiete metante we uilzsée de mesos, coupe Ferarvertaacopios. ‘ASIGNATURA, CIENCIAS SOCIALES 2 Suganta una postive earaina bro tence do into y felwrris. gavel conatarnde atop pune Se Weta 36 fRonctactieaytetesiva ( mareRin )[awmorotocin sean Ci ‘SOCAL 3, Rprondopmrinastsac miorsspropoc|e eos solavica [ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO umpap i, PERF TeMATICO ‘+ Elabora preguntas encaminadas = que el estudianle reconozca su capacided de INTRODUCCION ALA ANTROPOLOGIA enilisis 1.1 La clanclaarinopotegic, 4 Higeria dota aritopotogla, ut TLE ENStee came artopstogo, | * Extles por cus los estuns de ls Antopolagia son importantes para comprender a una 113 Reriexon searca delos mueyaeretze que fives antropologo enMaxica racisn 1.2.Conceploy caves para alestuciode a aniopolog' + Gul uns lestua pata corncer las teal anttopatbgicas. 1.2 Homine,catura social, . fone Contrib, agate, eng ‘estigin ta 13 scuslasAnkopokigicas + Aplicarla teavia en un caso espetifica 1.34. Evolucion'smo, Escuela Americana, DBiusonisia, ZecuelaFrances, Dinars, alNeo evclucionistro, Fealogisma Cultura 4 32 Essuelasdelsigioxs, Simbdlce Pasmocema, ealasisna Cutural Cole U PM eo Rod oy Neuse Re-Use) feo) CaS ae Leg ela ere foro stesy Conte Den) Produceién de un ambiente de motivacién via la gestién de preguntas de interés en el estudiante y Iz construecién de estructuras jerarquieas o arboles de expansion El dovente, en eoparispacién con los estuienes clanieay una sere de didss fase de infenoysnied) ‘sath # ura siuacin, fendrenc o hecho ¥ cava respusientraiauna ilsiafarma cecarosimertesprevioe datose ifeimacion) = parbrseun canta ded. EJEWPLODE LA UNIDAD | Vamos a sugerir algunas preguntas generadoras de otras preguntas 2cudles sen tas implicaciones de mi razonamiento? cual = ml propésite fundamental? 2Cudlesia pregunta clave que trato de contestar? 2Qué informacion necesito para contestarla pregunta? cual 5 @1 concepto mas basico enta pregunta? 2QU6 suposiciones utilize en mi razonamiento? 2Cudles mi puntode vista en cuantoal asunto? 2Cudles son [nis inferencias o conclusiones fundamentales? GER KEREgggy éCusies son las implicaciones de mi razonamiento? ower cribcalthing.org,Consultado en julio de 2008 (oP O RM To) Rode) oy Noa eto)“. ole NP) Aiea UE Ng Rael UOT Moule kk OM Produceién de un ambiente de motivacian via la gestion de preguntas de interés en el estudiante y la construccian de estructuras jerarquicas o arboles de expansion H docente, en coparticipacion con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogentes) relativas 2 una situacion, fenomeno o hhecho y caya respuesta entrafta una plataforma de conocknientos previos datos informacion) apart de un contexto dado. EIEMPLODELA UNIDADI £Cudles son los nuevosintereses de la Antropologia Social en México yan el mundo de hoy? Se trata de olaborar preguntas que generen un “andlsis de casos,” guias para la rasolucion del curso. Se aclara que son sugerencias y que el docente puede 0 no utiizatlas, La idea, 25 seguir el hilo conductor de las unidades, Las preguntas “casa” deben generar preguntas periféticas {que son aquéllas que ayudan aresoWer la cuestiontratada (DUMP eM (ole d oly efor ol TMU LON RU OT SDD cao} CON T=a Oui elge Role Co UOTE ci M NRO CO Produceién de un ambiente de motivacian via la gestion de preguntas de interés en el estudiante y la construccian de estructuras jerarquicas o arboles de expansion Fl dovente, en coparticipacton con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de hecho ycuya respuesta entraiia una plataforma de conocimientos previos (datos e informay errogantes) relativas a una situadion, fenémena o n) apartir de uncontexto dado. EIEMPLODELA UNIDAD! ECudlessonlosnuevosinteresesde ls Antropologia Social en México yen el munda de hoy? ePara que me sive la Antropologia? ecualesla finalldad dela Artropologta"? éCuales son los nuevosretos que enfrentale Antropotogla? 2QUE ventajasme ofrece el onocimiento dele Antrop olo gla? CEDULA 5.4.3. MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPENO COs ML merc etocer vm COT uses eumeo ro ‘Buisqueds, IdentificaciGn yevaluacion de informacion electronica documontacign Bl indagecisn logrifieay construcclon de una ectvategia de RECOMENDACIONES ANALITICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMATICA CONCEPTOS BASICOS PARA ABORDARELTEMA FUENTES BIBLIOGRAFICAS FUENTES ELECTRONICAS DEINFORMACION, Teoria, cultura, hombre, sociedad, |subcutura, contracultura, fenemeng} social, genera, sects, crereultura, ‘muncializacion, mundos digiales Tats, Manin 1998, antropologia Cukural, México, ‘lfanza, Pefianeyes, MariaEugenia 1991 “adaptaciin, en Cuiculco, NGm.26, AntropologiaFisica, Hombre y ambiente Mexico, ENA, pp 19-30 Mair, Lucy 1965 introduccign a la Antropologia socal, Madrid, Alianza,303, Malinowskt Branisiaw 1970 Una teoracientfica de la cukura, Barcelona, EDHASA, pp 9-97 Bock Phipk 1969 introducelénala modema antrapologia cult Mexico, F.CE.570 p Portal INAFE wawwinahicom ime Portal ENAH: vwnw.enah.com.snx Portal de Revista cuicuilea: wwew.cuicuilea.co.mx Portal dela revista de investigacioneshistiricas: wvawinvestigacioneshistoricas.com.mx Portal : Centro de Estudios de Investigacionesy Estudios Supetioresen Antropologiacvnv.alipso.com/m onografias {Antropologia Social Portal dela Facultad de Ciencias Socialesswwyz faciso.uniands.edu.com.pagina en caché Portal ui: wwvvcuia.com.mx. ee CEDULA 5.4.4. MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPENO Ose Mego mer eocer Te Ceres Quel ies eats) [Arregioa fuentesde Informacién, documentacién y generaclon de arreglos de datos y referentes Arraglo de fuentes de informacion 7] ‘Arreglo para nivel de Arreglo paranivel de Arreglo paranivel de orden macro (3 categorias, orden meso (6 orden micro (29 aiseiplinarias) mesedominios) mmierodominios) uNIDADES 1 wrrRopucciON A Lines bibtiografiea 2 Lines bibliografica (7 Linea bibllografica (29 taanmropotocia. || —soportes bibliogrificos soportesbibliograficos | | paces bibliogrifieas en os) minimos) textos escolares > rsnning porta control) ANTROPCLIGA Social 3ua Linea electronica (3 Linea electrénica (9 Linea electronica (29 ANTROPOLOGIAEN soportes via Internet soportes via Internet bases de Internet ELMUNDO minimos) calificados) calificados) CONTEMPORANEO. Linea Web 2.0 (un Linea de recurso. Recursos vidsoblog por dominio Google Yahoonwiktibros tematico) GooglelYahoo! wikilibros CEDULA 5.4.5. MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPENO see Wiese mers tole ae Cog NLP e eLetter) [Arregioa fuentesde Informacién, documentacién y generaclon de arreglos de datos y referentes El docente, 2n covartcipacién con los estudiantes glantean una serie de cudas (base de interrogantes) relativas a una situacién, fenimeno 0 hecho y cuya resouesta entrafa una pataforme ce conocmentas previns (datos e mformacan) a partir de un contexte daria Esteban Krowz La owedad cultural entre utopia y ciencia. Un estudio sobre el origen, e/ desarrollo y la reorientacién de la Antropologia Fondo de Cultura Econémica - UAM Iztapalapa, Mexico Primera edicion: 2002. ISBN: 9681669686 Pera Esteban Krotz la historia de las encuertros de Europa con otras culturas se conecta a dos cuestiones clave de Ia Antrogolagls: 5) La utopia, pera no coma smple lucubracién, sino coma resuitada cel analiss snciel que demuestra que en el corazon d= quella yace una determinaca categoria de otredad, b) La conversion en clencia de la arirocolagia y su desarralle a comnienzas de la Edad Madema con la aparicién de su primer paracigma el evalucion isin antrognlagico, que caltice a la utopls de talsn conacimienta, canviniendnse a mediadns cel siglo XI en plateforna de una disciglina hegeménica. Desde entances, la uto/a -saber que cuestions los valores espirtuales de Occidente-y la Antropologis son liness divergentes ©) El autor afima que se dehe intentar ia reconstruccion epistemologica y cientifica-histonca accidental del contects entre culturas y sitetzar sus efestos en una nueva pregunts anlroseligica opuesta a la idea oe “una oportunidad gerdda pars siempre"; es deck, crear la Anbapolagia Cuftursl empirice acarde con las variables ce la afredad y con @| mukwarso de los hombres CEDULA 5.4.6. MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPENO see Wiese mers tole ae Cog NLP e eLetter) [Arregioa fuentesde Informacién, documentacién y generaclon de arreglos de datos y referentes Eldocente, en capartcipacian con los estudiantes plantean una serie de duds (hase de interogantes) relatwas a una situacion, fendmeno o hecho y cya tesouesta enirafis una plataforns de conocimientas previos (datos © informacién) a partir de un contexte dado Luis Reygadas Ensamblando Culturas. Diversidad y conflicto en la globalizacién de la industria GEDISA, Barcelona, 2002 2Qué acurre con las diferentes cuturas del trabajo cuando se globalza la industria? 2Se integran las dlstintas wadiciones lauorales o persisten la heteroge neidad y las tensiones @ la largo de cadenas indusbisles que se exlienden par todo el mundo? La obra ahorda estas intenngantes al analizar la dimensisn cultural de experiencias transnacinales de industrialzacisn en América Latina Las prendas de vest, 10s tlevisores, los cutimoviles y otros articulas que se ensamblan en las nuevas empresas de la region son productos globales. sus insumos provienen d= diversos gafses, el proceso de abajo se despliega oor toda el orbe y se vyenden en los cinco contnentes, Pera la fbrica glabal no produce automaticamente una cultura labaral global. Una computadora puede funcionar perfectamente nese a que sus cormponentes sean fabricacins en lugares tan rematos camo Tawwén, Singapur, Brasil, Inglaterra, Jap6n, Estados Unigos, Guatemala o México. Su ensaristado puede ser caherente y exacta, y Ios resultados, previsbles Pero cuando se trata de ensambiar cuturas, el panorama cambia ce msnars radical los comporentes no son abjetos inaniiadas, ro tratajacores dotedos de valuntad, reciacinia, sertimientas, castumbres y Suenos. No Se produce una mezcla homogenca, sino que persisten las singularidaces, surgen malentendidas, se generan discrepancias y, a veces, se construyen consensos. Luis Reygadas analiza estos procesus a part del estudio de ernpresas macuiladoras en México y Guatemala. Al hacerio, muestra que la farmacion oe redes glatales de manufactura plartea nuevos probiemss y desafins en lo que se refiere a las mecarismos de vidlago intercultural entre los actores que gartcigan en estas redes. CEDULA 5.4.7. MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPENO see Wiese mers tole ae Cog NLP e eLetter) [Arregioa fuentesde Informacién, documentacién y generaclon de arreglos de datos y referentes Eldocente, en caparbcipacién con los estudiantes plantean una serie de cudas (base de interogantes) relatwas a una situacién, fenimeno o hecho y cuya respuesta entrana una plataforma ce conocmientas previos (datos € infarmacion) a partir de un contexte dado Juan Luis Sariego Rodriguez Eindligenismo en la tarahumara: identided, comunidiad, relaciones interétnicas y desarrollo en fa Sierra de Chihuahua ico: INI-INAH, 2002. ‘Temas: 4. Sierra Tarahumara - Indigenismo. 2. Politica Indigenista Est obra, ganadora del Premio Nacianal Fray Bemardino de Sahagun a la mejor tesis de doctorado en Antrapologia Social, ctorgads for e! institut Nacional ce Antropolagia © Historia en su emision 2001, trata sobre fa palitica ineigenista en fa sierra tarahumara durante el sig)o %%, paricularnente part del 16 de agasia de 1952, fecha ce instalacion del Centro Caarcinador Indigerista de la tarehurara en Guachachi, Chihuahua, por el Institute Nacional Indigenista, Busca entender, explicar y evaluar esta politics a Is luz de su progia coherencis interna y sus resultados, pero sabre todo de su compatioliad, capscitad de adaplacion y concordancla con Iz cultura de ius queblos indios que habitan la Sierra de Chihuahua, Tras revisar los muliples sspectos implicacas en el cancesta de indigenismo, se analzan cuatre grandes ees que consttuyeron el niiclea central cel piscursn yla prechea institucionales del ndigenisma en a Tarahumara Una paricular y palémica vision del india y sus posihiidades de cambio sacial; una actualizacién permanerte del ides| cel Comunitarisma indigena, entendida coma la mejar forma de asegurar el camin social de las grupos émicas un afan orientaso a transformar las concepciones y précticas de las relaciones interéinicas entre incias y mestizos, asi coro un canjunts de filosoffas yy experimentos en tarno al desarrolia de los pueblos indins de la Sierra de Chihuahua Juan Luis Sariego es snmptiago farmaco en las universidadles Complutense de Madrid, Ibernamericana y Auttnama Metropolitana de la ciudad de México, Trabaja desde hace dace afas como docerte e investigader en la Escuela Nacional de Antraolagia @ Histor, Uniciad Crihushua, en dand= dinge y asesora clversos eshudins sobre histor, etnogratia, y prablemes cel desarrollo ue la Sierra Tarahurnars CEDULA 5.4.8. MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPENO Dae MR esomel Coco Te OL use ebook er Uae) Construccidn de estrategiasde resolucidn de problemas de acuerdo a las areglas establecidasy los eferentes teGricasy metodaldgicos respectivos LA RECOMENTACION DIDACTICA ES EL USO DEL ORDEN EN LA INFORMACION CON DESAGREGADOS DE CONCEPTOS. EJEWPLO. [o=pLV8) CUADRANTE DIDACTICO CUATRO CONTINUACION oo) To LE UT pos se) RAW Manes elem CConstruccion de estrategias de resolucion de problemas de acuerdo a los arreglos establecidosy los eterentesteéricosy metodolégicos respectivos: LA RECOMENTACION DIDACTICA ES EL USO DEL ORDEN EN LA INFORMACION COM DESAGREGADOS DE EONCEPTOS EJEMPLO: ‘06 un cistome 1egico compuesto ‘Se observaciones, axomas ¥ eotuladoe, que Bonen coms ‘Sbjatvo deciarar bso gus. condiciones se sesarrolioran “dal medio iene para que se “deearrollon las predicciones. ‘Las tworias existen na sé oratura @ in Sonesa socia Piantsarionio de un sistema’ abstracto hipotstion deductive Hipetesie o supuesioe veriicados por grupos {de clenticos Abarca on general varias leyes Slontiteas vorfteaciany an oeasione ‘Geducbies dela propia teorta Lolo PON LO) oh TLL LOD eb a aS ee Noe eter m CUADRANTE DIDACTICO CUATRO CONTII ae Construccidn de estrategiasde resolucidn de problemas de acuerdo alas arreglas establecidasy los eferentes teGricasy metodaldgicos respectivos LA RECOMENTACION DIDACTICA ES EL USO DEL ORDEN EN LA INFORMACION COM DESAGREGADOS DE EONCEPTOS EJEMPLO: a) Lo oS or oa eS TTL ie eerie es) Na=a le foul den et) ‘Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la diseiplina bajo el apoyo del docente. El dacente, en coperticipacién con Ins estudiantes plantean una sere de cudas (hase de interragantes) relativas a una stuacién, fenareno a hecho y cuya resquesta entra fa una plataforra de conceimientas previns (datas e informacion) a partir de un contexto dada Ental sentido debemos aconsejer las siguientes pararetos didécbcas: EL ESTUDIANTE: “Trascrppeion de palabras clave Buses informacion sClasiicacién manual, tarjeta colores, simbolas, calegorfas de concepts, ete sReferencias cruzadas: fichas por categoria de pregurta Fichasanalicas Lines narrativas de algunas comentarios «Partcipar activamente en un aprendizaje colahorative en dande s2 sncistce Ia informacisn “Fichas de contioles de lecturs EL DOCENTE Crear un ambiente educatvo de aceplacién, afectividad y estabilidad sEducardestacancio #l ser antes que el tener sReconaciendae integracion de las identidades artculares y de los intereses colectivos Regulando por relaciones de solidaridad -Conoverel tia de poblacin que allende 2a escuela aera no generar estereotipus ajenos sPromoveruna cultura del esiverzo, capacidad emorendedars dispuestas a tomas decisiones [oOo aN oo eT ES LUN ese ec CUADRANTE DIDACTICO CINCO CONTINUAGION ‘Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la diseiplina bajo el apoyo del docente. RECUERDESE QUE EL PROFESOR SOLO: lnsuye sAsesora “Transmit los mecnismos por medio de los cuales de logrs responder a las preguntas Brinda las herramientas y metodclogias adecuadss para acceder al pensamierta critica sEsun acompefiante en cus reflexiones gersonaies y cienificas *Sacialza baja los principios de eguidad, respeta, prormacion de la diferencias, respeto ambiental y cultura sAlenta 4 sus estuciantes para potencializar Su estuerzo sRecomiendaen sus estudiantes el uso de un sequimienta de sus propios avances de la investigaci¢n. PROCESO DE RESOLUCION DE PREGUNTAS. +E] estudiante de vera tener elero el concepla de Artropolagla Social y eu campo de trabsjo para lo cual se recornienda realizar une pequena lecturs incluide en este programa sCada ectudiant investigaré un concesta y luego socializaré el resutaca con cada uno de suscompaneras «Reealiza un lluvia de ideas vera dar respuesta tenlatva alas pregunta "caso" y a las preguntas verliéricas" Eltrabajo del antropélogo hoy s dar cusnta de: sLos nuevos fendmeno cuturaies y explicarios 3 partir ce las nuevas tecrlas surgidas ara pensar sobre 13 cibercutura, 135 tecnolagias digitales y las nuevas racionalidades, Sr ea SD ya ee Os) shea ame IoLie fT a=fo) eaters) Formular la respuesta y generar el reporte o exposicién oral o escrito. 2CUALES SON LOS NUEVOS INTERESES DE LA ANTROPOLOGIA EN MEXICO Y EL MUNDO DE HOY? En un princisio, la Anlropologia era funcional a los sistemas coloniales que necesitaban anlroptlagos para entender [a “logica del native’ y asi daminarlos mejor. Hey, demas vuelts la fémula -especislmente en nuestros paises que de alguna manera fueren Viclimas de disinnas tipos de colonial sma- y pensamos en una perspectiva antropologica que est! al servicio de tndos: gara trangformar las desfavorables condiciones de vida de quienes estan en sivacion de desveniaja social y econémica, eliminar las desigualdiades entre las personas y posiallitar que todos Ins grupas sociales puedan gozar de los heneficios de estos tiemans, deste los mésbasicos hasta los ras sufisticadas (corna Internet, gor ejernalo) Al comprender Is lagice del “otro”, desde el Estacio, as ONGS, las orgarizaciones de hase, las insttuciones, etc, puecien pensarse y plantearse modalidades mas eficientes y particigatvas para la implementacion de royectos, planes, 0 cualquier tivo de emprencimentos Actualmente, muchos concepts propins dé la Artropalagia han side adopterlos par las medios d= camuricacin, los discursas piiticas y los organismos internacionales, como el FMI, el Banco Mundial o la CNL Por ejemala, la "olredad" (le contlciin cle! “otra cultura” tiferente), el resaetn por la civersidad, | etocentrisme (creer que fa propia cultura es supericr a las demas), el relativismo cultural, ia identidad, el conoeimiento local, la persgeciiva del acior, alems de [2 popularzacién del uso del métado ebvogrsfica entre cbus festusinsns de fa realciad social (comunicslagns, rahajadores sociaes, soriologos, periodistas, econamistas, eft). Esto nos de la pavta de que I Anvopulogie es un saber y una ordcca vaorava gor muchos Sectores, y €s pur esa que lus aflrupblagds tenemas el comprorniso de mejoraa y socaza, Cémo se define la Etnogratfa Virtual Una etnogratia virtual 25 una etnograffa en y sobre Internet. La Elnagrafia, en este caso, puede servir para camprender las significados que vo anquirienda ja tecnologia en el mundo contemporanen, na ya tesde un fro y ahstracto enfacue macro-estasistico, sina cesde ia misma perspectiva, conereta y "encarnata’, del usuario (actor social). O seaiz, como tabla nuestra forma de ser y de pensar las ruevas recionalgaries cel mundo? See oes Tae omer elo Te CHGS CORI [EUFY [CSRS CORPS [IE] CHAE rar scan ins [sien] sacs [Estas ct tts ce] Sets lao : SRE [ace : cites [tenes [Steere ne . “cist fremeshcrivey Sera) te | "Este. |e fs : eee [onde “Sesei atete| Se abe ‘| ¢ : ae re iyi : ae “Soa fare. Lagetsa) 3 o felrfelrjelr fra foo Nota. El tlempa total marcado es el maximo que pueden utllizarpara cesarrollar un problema contextual bajala didéctica de los ocho cuadrantes, que se podra ajustar pars desarrallar a gtin (as) escen aria(s) qué el profesor cisefle Coe ma meer ane en) Le he isomer ele Te 1 DESCRIPTIVO DEL MAPA ea escare neL Antropologia Sc +Elehors preguntas se articula en encaminadas 3 que el estuciante reconazea su Bie Con aT = capacidad de andisis social y generador |—que aborda~—{_Antropologia Rural ‘+Rectea las cieunstancias de la cultura de aparciin dela Antropologia Urbana srcropaioga +Guis una lectura para Cultura, subcaltura conocer y las teorlas 9 contracultura antrnpolégicas: +Present Fenémenos dela |__que aborda Diversidad sexual reser case cultura Saran especticas a situsciones (en pos dela reales complementariedad) sRealza un trebajn Fendémenos de la emnogretice religién, sectas, hechiceria, brujeria y magia. (=U W CMe! Vol Me) AoC aE =O ye er) DONE ee Where ec eoce 1m LG ease) Ett ace) Ter Eatery POU tele kelory erate Ca Ceara Pinsent a cre Se Ce — co Pe ue etd tena os Co ened area or ee Perse ee Sed Peer ct et ry ron en Ces ey Cad ee gate DIDSCIPLINARES apy sIdentiica ef conocimiento Pa ents meet és Peters Pcs rer que a a) eter) y CE ey aero Peer POPU eee Pas Nua eee ole | MEDUARES QUESUBTACENAUNASERIEDE | TMEDUARESQLESUBVACENAUNRSENEDE { FSSOMENOS i fouencs, (oO eM OLN ero) tN TNO Or} TONES Niele mee oce 1m ‘CAMPO DISCPLINARIO | [ CIENCIAS SOCIALES ¥ HUNANDADES 1. Eeccha, injomls enie menses wenn. en dupes orice destrie [p umssth te wads, Eogiavharsertt sone. TASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES 2. Susan una pos Fersnal ure toss o@ ne y (Seen gutta ps dn MATERIA ‘ANTROPOLOGIA SOCIAL 2, Rovondonariniitre nts prvi al olega dela vid, [ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO UNIDAD 1 PERFIL TEMATICO + Elabora preguntas encaminadas a que el estudiante reconazca su capacicad de andisis, Estudios de la Antropalogia Social 21. Elhorbre come sersocialygeneratorde |) «Rycrea as cueunstnciee de aparién de la Art pologta 21.4 Grupos sociales 3.1.4 Anttopologta Rural ++ Gula une lectuta pata conocer y las teorlas anttop oldgicas: 2.1.3 Antiogologis Urbane Guta una lectura las teoriss sntropol6ai 2.2. Fendmenos sola cutura “Presents casos especficos a stuaciones reales 22.1 Cultura, subculture © contrscubur 22.2 DWwarcidad eaxual 22.3 Benera y equcad{en pos dele + Realize un trabajo eino grafico comp lementatied xd} Realize un abajo etna ge 22.4 Foremanos ae la Ralgién, sactas, hechicera, onyeria yrmagie, oO EMP E ole Role oy Noa eo L Me) UL RAO) OUD else) Dae Ng mero CUADRANTE DIDACTICO UNO Produccién de un ambiente de motivacién via la gestién de praguntas de interés en al estudiante y en la construccién de ‘estructuras jerdrquicas o drboles de expansién EI covunie, on copariipacidn con los edtudorivs plantar una sore Go das face do ntonoganivg ralatvas 3 una swuadin, fenGren 0 nestO ¥ coxa respusetagaraauna plata ce coostmeriosprevios (dalose fommactir)# part eun conto ded EJEMPLODE LA UNIDAD I EPor qué surgen nuevos fenémenos cutturales? Se tata de elaborar preguntas que azneten un ‘andlisisde casos" gulas para la resaluein del uso, Se atlara que con sugerencissy que el docente puede 0 ho uz La idea, &s segura hil conductor de las unldsdes, Las preguntas"caso" deben generar preguntas petféicas ue son aqudlas que ayudan & reselverlacuestontsteds. Fl ocenie, en coparipacién con los estudenies planiean una sete de dudas fase de nlewogenie3) raatnvas = una shuacin, endrenc o hecho yaya respuseta entra una pataorm ce covosimentosprevios (datose fommactir) # pat eun conto dado se Gud es un fentireno social? -_GUué agpecins sociales estudla el anapologa? +e Cudl es la oiferenciaertre “cultura” sugculturs’ y"contrac ture’? se Gud es la dversidan sexual? +_.Gué debemos entender por ta“complemertariedad ce ios géneras"? DUA RR (ole d oly Neale Rel TV UU eo Re SD)=D=caNo} Ese Naeem eSocerm UOT otic kero MEN Produceién de un ambiente de motivacian via la gestion de preguntas de interés en el estudiante y la construccian de estructuras jerarquicas o arboles de expansion El docente, en coparicipaciin con los estudiantes plantesn une serie de dudas (base de intaroysntes) (latvas a una situsei, fendmens 0 hecho y cuys roop uesta entrafa ung plataforma de conocimiontes ptovios (datos ¢informacién) a partido un contexto dato, EJEMPLODE LA UNIDAD I EPor qué surgen nuevos fendmenos culturates? ETWOGRAFIA *Oficis de fe mitaday el sentido mediante le descripeiin texto dela indagaciin que praparciona una imagen Yel = la vida" lo que lz gente dice y del modo en que actua La deserpeién dehe llevar un minime se interpretacién y canceptuaizacin, se redacta de moda que permite al lector exttser sus propia ‘onelusionse y gensralzacionge a pari de sus datos Elobservador debe tener las siguientes caracteristicas: “Porcopciin sCapacidad devermés alld dele eridente -Capacided para descriira abservedo *Dodivar un tiompe gara buscar ol sunido dia a dia, lo habitual yla evcopeioral,lo importante y contra do esa cultura DUA eA (ole d oy Neg orKeel 1 VMULU To Rel O LT MSD =o} Ese Naeem eSocerm UOT otic kero MEN Produceién de un ambiente de motivacian via la gestion de preguntas de interés en el estudiante y la construccian de estructuras jerarquicas o arboles de expansion El dacente, en coparicipacin con las ectudientes plantesn una seie de dudas (base de ntarogantes) relatives a une stuacién,renmena 0 hecho y cuya tespuestaentrafia una platafaima de conacimientos previos (datos einfarmacién) a parlirde un contexia dada EJEMPLODE LAUNIDAD I ePor qué surgen nuevos fenémenos culturales? Ls Antropalogia se corvitts en un campo sazarado en la media en que sus profesianales tabajeban en las reserves indias norteameticanas 0 visjaban a tiaras Isjanas pata estudiar pequetos grupas de forsjeros.o de acriculores. Este tpo de exudie personal y de primers mang de bs acortamiontos locales so doromnina Eincarafia Tradicionalmonto ol prococo de conwartice cn antropélogo cultural ha raquorido una exooroncia fe Hata ae campo en atra saciedadl Las primeras atragraios vivieron en cluvades de pequeta escslay rlativamente sieladas, con tecrolagia y econamias denarrinadas simples" ‘iad el trabajo de campo es el sella distintiva de la Antropabgfa Social Corwivircon elgrupa de estudia, aprender su idiamna y sus costumbres y pattcipar en los diferentes momentos de su vida cotidiana, ha petritido @ los antropdlogus formarse una eomprensién armpis y crofunda de la ida sociocultural en grupo dterentes, =p ARR (ole od oly Neg lore el LMU Lo Ro O LT SDD cI ao} ase Naeger UUs ey ou lecek kero MEN OM Produceién de un ambiente de motivacian via la gestion de preguntas de interés en el estudiante y la construccian de estructuras jerarquicas 0 arboles de expansion éPorqué surgen nuevos fendmenos culturales?} LoncrUBINAL: CONSIDER AR ERESTURIS CoMTINUABS CA TARGO FLAZG OE UN AREAS (pERSPECTIVAS SEL OSSERVADSR) QUE DEN INVESTIGACION EMC oat eet ag Om WA RECOLESSION OF, MEnOs PorMaces, OrSee ta WANTENEH LARELACIONY DISEONER BE INFORMACION | Cov asrecros be meres, | DUM CPO (ooo doy Nea orKoel 1 VMUU oR OT UMD cao} Ese Naeem eSocerm UOT otic kero MEN Produceién de un ambiente de motivacién via la gestién de preguntas de interés en el estudiante y Ia construecién de estructuras jerarquieas o arboles de expansion éPorqué surgen nuevosfenémenos culturales? DISENO DE LA INVESTIGACION PRIMER ORDEN sinvestigacién prayectads, contempla cads fase del process de investigacian ‘Planteamierto del problema sObjetva general y partculares -Pregunta guia (preguntas pentéricas) sMetodolagia. univers, vatiables, tpos de andlisis -Resutasos DISENO DE LA INVESTIGACION SEGUNDO ORDEN ‘Trata del estudio y explicacién de la pregunta en cuestin en la sociedad ademés de conocer cdo se transforma a la misma: de sociedades preindustrales a sociedades industrisies, ce Io rural a lo rans; ce lo tracicional a la moderna, d= la cutura a |= contraculurs, eteétera sCanocer y comprender el conccimiento sacial y las efectos que genera en la seciedact interaccién dialéctica entre el canacimients sacialy el camo ia Influye, como comaleiza a la propia realidas La naturaleza cel canacimiento social 2s reflexva canstiuye mamentos dialécticas de una misma identidad el yo y la abo 0 viceversa DUC ER (ole d oy Nea lore Rel TMU To RU OT UDP ciao} see Ngee eee USNR) Coxe SNe SLI OCCA Produceién de un ambiente de motivacian via la gestion de preguntas de interés en el estudiante y la construccian de estructuras jerarquicas o arboles de expansion £Porqué surgen nuevosfenémenos culturales? +Los niveles de la reslidad se cefinen por la archlematice y las interrogantes (la pregunta caso y sus periferias) Cacia momento elahora su abjeto de conacimients: “Existencia real de [a cuestion -Abordgie y onalisis ce Ios paracigmas tedricos vigentes “De las prcbleméticas plerteadas por la camuniciad cienttica a la realidad social TECNICAS DE INVESTIGACION TERCER ORDEN sObservacian partcipante *Etnagratia “Analisss de contenico cualtativa ‘Analiss del dscursa +Ertrevistas a profundidad Historias oral y de vida +Etnometadolog(a Grupos de discusion Heuristica ‘Analisis de Ia imagen sDiscurse antrapalagico DUCE (oooh oy Neg lore el TMU oR O TMD cao} Ese Naeem eSocerm UOT otic kero MEN Produceién de un ambiente de motivacian via la gestion de preguntas de interés en el estudiante y la construccion de estructuras jerarquicas o Srboles de expansion zPorqué surgen nuevos fenomenos culturales? MANEJO DE DATOS “Palabras sTextos sDiscurses “Retatus slmagenes Ditwyos Graficos Test -Fotngratias sLeery re-leer lo apuntado +Reflexinar sabre lo adservado en relscian con las fuentes ce infarmacién y con el propia escrta, Io canosido ‘nteriarmente, los palpitas, las ducas ‘Triangular Is informaciin con la de las compatierasy con|a del docente a finde socializer el penseriento Descrbir detaladaments los escenarios actores, relaciones, costumibres, ritos, creencias, usa de tecnologia, sentimientas en relaciénal munda, entre otros Para mayar infarmacién en la investigacion en Ciencias Socisles constitese el texto. Montero Cantti Marts Elsa, Manual pare elaborar tesis en Ciencias Sorvales cnn tecnnlagias educatvas Ed MONNPPICAn, Mexican 2003 2389 (DUNHAM (ole ody Ne fore el 1 VMLU oR OT USD ca No} Ese Naeem eSocerm UOT otic kero MEN Produceién de un ambiente de motivacian via la gestion de preguntas de interés en el estudiante y la construccion de estructuras jerarquicas o Srboles de expansion ePorqué surgen nuevos fenémenos culturales? ANALISIS Opera eon estudio ce casns, no interese la representatividad, sina Ia diversi -Preguntsr: 4Par qué los sujetos dan ese significads 4 sus acciones, motivaciones, experiencias Crna acts cada una de las personas Buscar lo diferente y particular nara fa solucion de las pregurtas, CEDULA 6.48 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADOEN CUADRANTES DE DESEMPENO Pe Wig teemele esere) IE ale outesl toed (_ Béssved, ientiieacinyevalucin de infermaciin elecranss dosimentasin biblegrficayconsiedén dune ett deindagacién RECOMENDACIONES ANALITICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMATICA CONCEPTOS BASICOS PARA FUENTES BIBLIOGRAFICAS FUENTES ELECTRONICAS DE ABORDARELTEMA INFORMACIGN, Hare, arin 1999 El desarrollo de ls Teoria Antropologica. Un Ireorte historiade is teorias dea cura, México siglo 6, ppt gwendolyn.com furs Medina, anares reyistaula.cam mx Hombre 1996 Recuentos y_ figuraciones: ersayos ef Antropologia Mexicana, Mexico, IIA UNAM, lemascultura.cam Sociedad ppsese wikipedia org/subcuitura beutura AniRo 1957) Socogia de b> cutura. of constitucionsimboiica dela sociedad. Barcelona. Ae ntracutura BASSAND M., (1992) Culture y regiones en Europal Barcelona, Olkes-Tau CU Mien uacew lle Leer UY nuit Noes SCs ( esate ‘cin y evaluacion de informacion electronica, dacimentar lagach grifica y construccion de una estrategi RECOMENDACIONES ANALITICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMATICA CONCEPTOS BASICOS PARA ABORDAREL TEMA, FUENTAS BISLIOGRAFICAS FUENTES ELECTRONICAS DE INFORMACION, ‘endmeno social ecta berculturs \undializaion \undos digtales LOPEZ DE AGUILETAL,2000, Cultura y ciudad tonal de politica municipal rea.Gion LIVE L, (1988) Muticuituraismo lurolisma, Mexkco. Paldss, INESCO (2001). Informe Mundial sobre I ultura 2000-2001, Dwersidad cultural onflcto y pkiralsma, Ediciones de la Unesco: Eas munaiprensa fornunilades de la suacuitura’ el graff ula Revista de la Universidad) Jberoarericana, Nueva epoca octubre 16. 2008 casauruguayenmadric.com/subcuturas sindorninio netkarskula.carn rtp jarnadaunam.mefmanifestacionesy arte cholonautas egu/cutura CEDULA 6.4.10 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPENO. Ose OL ec eee Creer oul oni=s Arreglo a fuentes de informacion, documentacion y generacion de arreglos de datos y referentes, UNIDADES: LINTRODUCCION & LAANTROPOLDGIA, 2, ESTUDIOS DE LA ANTROPOLOGIA SOCIAL. 2. LAANTROPOLOGHA ENEL MUNDO (CONTENPORANED. {Arreglodetuentes de informacion al Atreglo para nivel de orden macro (8 categorias diseiplinarias) Arreglo para nivel de orden me: mesodominios) Arreglo paranivel de orden micro (29 microdominios) Linea bibliografica (2 soportes bibliograficos minimos) Linea bibliografica 7 soportes bibliogrificos ‘minimos) Linea bibliografica (29 bases bibliograficas en ‘textos escolares control) Linea electrénicas (3 soportes via Internet minimos) Linea slectrénieas (9 soportes via Internet calificados) Linea electronicas (29 bases de Internet calificados) Linea Web 2.0 (un videoblog por dominio tamatico) Linea de recurso GooglelYahoo/ wikilibros Recursos Google Yahoo! Se oT NI enews (eset SUN Toate outers eee OSD ( Arregloafuentes de informacion, documentacion y generacion de arreglos de datos y referenter El docente, en cogartcipacién con los estudiantes glantean una serie de dudas (base de interrogantes] relativas a una situacién, fendmeno © hecho y cua respuesta erirafia una plstafarma de conacimientos previas (dates e informacion] a partir de un contexte dado Subcultura, orugo de individves con ereencias, actitudes, costumbsres u ctras formas d= comportamiento cifsrentes @ las dominartes en |s sociedad, aunque particpen de ella. La subcultura es.un concesto aplicable 2 grupos reducidas, como las minorias tnicas, las consumidores de drogas a incluso 2 grupos relginsas 9 comunidades homcsecuales. Se ha ‘afirmeda que la suecufura creada por cichos grupos sive pars Compensara sus miemiaros del hecho de ser consideradns elementos marginales por la sociedad cominarte. Seguin esta, un cansumidar de cragas con un rivel sacial baja centra de una gomunidad_ canvencional padria lograrun gran respeta por parte de otras consumidores seguin las vaiores y carametras que ngen dena de su gruso. Los lazas entre los integrartes de una subculura se ven reforzados gor ef hecho de hallarse enfrentados = los valores y compottarientos de [3 sacieciad cominarte. Las suoculturas hacen hincapie en ciertas caracteristicas camo |e forma del lenquale a de la indurmentsria, ara crear y mantener una diferencia frente ala gultura daminante. Esta diferencia es el mismo tiempa.una reetimmacién de orgulla individual y de pertenencis a un geupo. Aunque las subcukuras s= tian en crugos minoritanos, tambien dentro d= esos mismnos grusos pueden arse otras subculturas, came es el casa de los grupos punk dente de la juventuelo de las feministas separalistas dertra cel feminismo, El concepts de subculturs plantes el groblems de la gresuncién ce Ia existencia le una cultura dominante espectica Actualments, muchas sociedades accidentales estan compuestas de una gran variadad de grupos étnicas y sociales Ios limites entre sgrupacianes basadas en criterios sociales, sexuales, de edad, ce etnia, de religon y naeionalidad son cada ver mas cificies de marcar y a inlerrelacién de eslos grupos es cade vez mas frecuente, Aunque @ concept de subcultura no es unaco, sirve cara herraments de trabajo en las analisis de las estructuras sociales y las costumbres cle los grupos minantarios, \Vease terbién Cultura de clase, CS oa NI enews (eset SUN Toate outers eee OSD Arreglo afuentes de informacion, documentacion y generacion de arreglos de datos y referentes, + CAMPEON SIN CORONA + LOSOLMIDADSS, + ESPALDAS MOJADAS La craen que vivimos es sarprenciente. En todas ios érdenes del que hacer humana se desarrallan acontecimientas de partentasa, magnitud. La explasién del conocimiento ciantfico, Ia velocidad con que se ansmite la infermacitn alrededor del globo, y sabretada la instartaneidad can que las imagenes televisivas permten amilanes de personas presenciar las acartecimientas S10 imacrar ya la distancia, han pravocsco una transformacién en Ia incerpretacién de | realidad de la sociedad contemacranea, Los lirvites de la posible estan determinacos agarenterents solo por Ia macinacién Pero no tode es color de rosas. La era de la ciencia es a su vez la era de la informacion y el conocimienta. La distibucién del conecimienta no es eguitativa y la distribucién de la riqueza y el ngrese refleia con inlenctdad esa caracteriatica, Como resulted la snciedad se polariza en muftinies cimensinnes La marginalidad se agiganta al misma bempn que Is capacided preductiva de 1a, rumanicad alcanza riveles que solemerte fueron imaginados por la Iterstura de la ciencis ficcién hasta hace solo unas décadas. El concepta d= maginaciin, se ha extencide para ineluir a todas los grupos soeieles que tuscan aceptacion en una sociedad ade y que son victimas de discrivinacitn (sea ecanémea, pollica relgiasa, social, etcdtera). Ello incluye @ crupos étricos, ideoligicos, raciales e indigentes, entre alras, gue san victimas de trate desigual y cuys cignidad como seres humancs es pisoteads Sienda Is ‘dignided del ser humana alga invinlable" y que "todas Ins seres humanas son iguales ante la ley", seguin la consagrs nuestra Constitucion Poltca, las vicimasde rmarginaciin social sufren de una discrimmacion prohibide par nuestras leyes, CS eo NI enews (eset SUN Toate outers eee OSD ( Arregloafuentes de informacion, documentacion y generacion de arreglos de datos y referenter La marginaoién es hoy dla sinorimo de gabreza, de arrabal, de suftimiento a causa de las injustas condiciones econérmicas. La odreze que permea Ins vecindarias morginadas dentra de las grandes ciudades, a su ver, crea antaganisrio racial yin de clase, 38\ como carfictas entre sus habitantes y los de la geriferia, Esta distincion gor clase social se evidencia a diario. El mas leve intercambia es temeno fértl para incidentes que se provocan cuando los habitartes del "ghetto’ emergen y coinciden con el exterior Por ejemplo, en las alas cinermatngrdticas frecuentadas por Is clase suburhana chacan os estiins de aquellos con las mostrados por Ios otros. La diferencia ertre los mundos es tan rrarcada que la resauesta inmediata es el coraje y el desoulte. No hay tnlerarcis por ninguna de las partes Denunciar, analzar, reflexionar e incidir sobre estas cugstiones no ha so tarea sjena para el seolimo arte, pare el cine en Mexia Este ciclo, est orientade a mostrar peliculas gue tocan y profundizan en este tema, Pera también est encaminado a provacar Una delberscién en tema a él, a paitir de las cintss transmitdas, entre aquellos cinétilos partiopartes en ei Cine Club de Res Escotar Ds esta manera presentoremas cuatra fimes: Campesn sin corena y Espaldas mojacas; amas de Alejandra Galinda, Los alvicades ce Luis Eufuel y La rebelién de fos Colgacics adaptacian cineratagrafica de Afreda B. Cervenras la navela de 8 Traven. Asi, el Cicla Marsinacian Social, pretencie ser un detonedar para la discusisn en el salan de clases sobre ests prablemética de nuestra pais, de fa mana cons nb servacion y razonamienta de cada una de Ins valores sorvales que la marginacian mostrad en las cintas son emolazadas a polémica, siempre d= acuerda = la guia del profesor responsable de crupa, asi come de la propia realidady conocimientosce los slumnas. ‘CEDULA 6.4.14 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPENO Construcelén de estrategias de resolucién de problemas de acuerdo alos arreglos establecidos y los referentes teéricos y LA RECOMENTACION DIDACTICA ES EL USO DEL ORDEN EN LA INFORMACION COM DESAGREGADOS DE CONCEPTOS EJEMPLO: crecneiawy prachcas Se iit a DN Ie See ae rokle ero te Uist) tourer st mstodolégices respsctivos Erendo pare stitacolin o snpeto 8 ‘Sita de rospeto de mode's de Sseysamicate nce ue ene hombre’ o pusde ser reduc + Sudiamo: tundada por Sida harta Gautama, Giato ae} principe 6 noble india womcaldo Some ei Be ‘haemo surge aedoe Byers comptincion tie xc. Cr ee ES ee Uae aele(Ceeret Ute Source Construcelén de estrategias de resolucién de problemas de acuerdo alos arreglos establecidos y los referentes teéricos y metodolégicos respsctivos LA RECOMENTACION DIDACTICA ES EL USO DEL ORDEN EN LA INFORMACION CON DESAGREGADOS DE CONCEPTS. EJEMPLO. I pcs tarces mvocts tans do Sees eens plone ton como + Brajeria Corraspande a brale, ue ae ‘Sinstderabe vncaaas con Gnade “ra | Moata Enoguiona | opie Musica Bo CS oe PO CNIE See Wo oke Reece te Yui ey uke ston No Construcelén de estrategias de resolucién de problemas de acuerdo alos arreglos establecidos y los referentes teéricos y metodolégices respsctivos LA RECOMENTACION DIDACTICA ES EL USO DEL GRDEN EN LA INFORMACION CON DESAGREGADOS DE CONCEPTOS. EJEWPLO. Sr eo oe Ue ist iy toler kako) CNIE See Oo welkele eeorer te CION Construcelén de estrategias de resolucién de problemas de acuerdo alos arreglos establecidos y los referentes teéricos y metodolégicos respsctivos Tee ‘Analiza Compara UNIDAD ePor qué surgen fenomenos culturales? E apuiente ejemplo nos muestra los problemas que s2 huscan explicar sous tiene que ver Ie vida del planeta con los cambios sociales, econdmicos, poltiens, cuturales, ientifios ytecnologicos? *20uétiene que vereluso dela tecnologia? con los fenémenos culturales 2oue es un fenomeno social? *20ué aspectos sociales estudiaelantropélaga? ‘s2cuales la diferencia entre “euleura’,” subcuura’ y ‘contracultura”? sous esta diversidadsoxual? sous setemas_— entender por la “complomentariedaddelos generos"? “Las primeras—reflewiones acerca del poder y la police desde ls perspective, evolucionst= tuvisran lugar en el trabajo de pansadares come Sir Henry Maine (1881), Henry Margan (1877) yRobertLowe sLuego, 2 partir de estos pionetos se desarrollé a persaecive de la llamada escuela eatructural furcionaiista con pansadares como Evens Pritchard y Meyer Fortes(19%0) ‘CEDULA 6.4.18 MODELO DIDACTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPENO CNIE See Oo welkele eeorer te Ue ist iy toler kako) CION Construcelén de estrategias de resolucién de problemas de acuerdo alos arreglos establecidos y los referentes teéricos y metodolégicos respsctivos Lee Analiza Compara UNIDAD W explicar. Por qué —surgen fendmenos cutturales? les problemas que se +..Que tiene que ver la vida del planeta con los EI siguiente ejemplo nas muestrs | cambias sociales, ecanemicas, polos, buscan | cullusles, cientficusy weenolagicas? seus tiene que ver el uso oe Is tecnologia? +Con los fenémenns culturales gOue es un nuevos | fenémena sacial? s.Que aspectas socisles estudia al artropéloga? suCual 2s la diferencia entre “culture! subcutura’ y *cartracultura"? +.Gue esla diversdad sexual? Que debemos entender por la ‘Complementarteded ce los generas'? “Ratna el vine enkve al vabae de campo y la ctnografia como al rses0 Aistntvo dal trasqjo antropolegice. De aqui surgis [2 pastilidad de que 1 trabajo de campo y la Etrogratta fuersn trabajados 9 nvel comparativo, sto lo padamos chservar an Ise monogiaflasclisicae de be antropeingos —ingleses como Malinawsh y Radeiffe Brown Con todo esto, a escuela estructura: funcinalite vio nacer 3 sus props certiegs sLucyo godomos comentar la tootia antropolag tan Mica Pata la piers tited del sigh X%, el andlisis del cambio se centra en’ al fstudia del ongen y desarala dal Estado, la estructura de poser mie sofistiosia que ha sido eapaz de orear elhombre CS eo DMI ee Uae coke Ror te Ore usta) cel it) Construcelén de estrategias de resolucién de problemas de acuerdo alos arreglos establecidos y los referentes teéricos y metodolégicos respsctivos Lee ‘Analiza ‘Compara, UNIDAD W | siguiente ejempio nos muzstrs los problemas que s buscan explicar: Por qué surgen nuevos fenomenos culturales? ‘2Oué tiene que ver la vide del planets con los cambios sociales, economicos, polkicas, cuurales, lontificosy tecnotogicos? *eQue tiene que vereluso dela tecnologt? Con los fenémenos culturales ZQue es un fenemeno socal? +20ué aspectos sociales estudiaelantropélogo? ‘2cudl es Ie diferencia entre “cultura’,” subcultura” yeontracutura’? wousesla diversidad sexual? sous deberms entender. por, ‘complementariedad de los generos”? Las apotssiones de Invesagadores camo Ange! Palen, Ganzslo Aguirre Beltran, Ene R. Wort, Kar Wy, wattage! Paul Krehhott y John Murra fueron Importartes gaa semorat 1a inquietud sobre las relaciones entre Estado y Nacién. Arededar de esta inquistud 32 mevieran posterormerte ios estuermas d= Invesngadares coma Guillermo Bonn Baala, Manuel Gamo, Aone Caro, Canta Guiterss| Moises S4enz, Daniel Costa Villegas, Peter Smifn, Racenc i Camp, Robert 4 Dahl, Afonso Vila. Rojzs, Fetnanda Canara, Roberto J. Weitlaner Ricardo Pozas (?) CS eo PO Ue ist iy toler kako) CNIE See Oo welkele eeorer te CION Construcelén de estrategias de resolucién de problemas de acuerdo alos arreglos establecidos y los referentes teéricos y metodolégicos respsctivos Lee Analiza Compara UNIDAD Por qué surgen fendmenos cutturales? El siguiente ejempla nos muestra los problemas que se buscan explicar: nuevos ‘eoue tlene que ver la vida det planeta eon los cambios sociales, econémicos, politleos, cultural, tientificos ytecnologicas? *2Quétiene que vereluso dela tecnologia? con los fenémencs cutturales caue es un fenémeno sacl? *s20ue aspectos sodales estudla lantropsloge? seQual es la diferencia entre “cultura’,” subeultura” y “contracuttura"? *20ue esla dversided sexual? s20ue —debemos entender por, kz “complementariedad de los generos"? + Diferentes tpos se Estedo y determina algunos pracesos culurales que se dan a partir de sus decisiones +Eluso de poder que se da en las sucledades prenousblaes e incustiales, sCémo interviene la cutura en la tora ue decisianes pallies ‘Los fenéimenos cuturales que surjanen las sociedades, pico industializayas yas aternente industniaizarian thos tema cue bata el antropdlazo hoy con jos tatsdas have 80 as Cr oe CMTE ee Wo roeoe eere Ue ist iy toler kako) CION Construcelén de estrategias de resolucién de problemas de acuerdo alos arreglos establecidos y los referentes teéricos y metodolégicos respsctivos MADRIGAL, David (2004), Perspectivas de la Antropologia Politica en las Culturas Contemporaneas. Texto jeologi@): indicios y conjeturas, Electronica del Departamento de Comuinicac 8 Cludad de México, Primera Epoca, Namaro 1, Primavera 2004, bntpzrevistacomunicologia.orgiindex.php?option-com_contentatask-viewsid-27Zitemid-101 Lo pregunta sabre | hombre ha estado ascciada desde siemre a la pregunta sabre cl pader. Sin embargo, el conocimierto cienifica ny ha alcanzavo gara explicar coma es cue el hormbre ernpezd 2 tener cunciencia de ella. Unade las resuvestas més sorprendentes hasta ei maments, havenica de Is iteratura de ciencia - ficciény sus dislagos can le Iteraturs cient fies, El senior Arthur ©. Clarke (2) propuso en 1968 en sunavela 2001 Odisea de| Espacio, cue el pader nacio en |a especie humana al mismo berngo que nacié ls conciencia sobre si mismo. Un abelisco lana de origen desconacido, sioue ciciendo Clarke, fue eclacado en algun lugar del planets tlera para emitir una sefal de alarma espacial cusrda legara el mamento en que [2 especie humana cobraré conciencia de st misma. La hipdtesis que parece haber detrés de lo anteriar. es que Ia conciencia, asi como el poder, fueran semiarados o implantadas en el planeta azul por seres de una inteligencia susetiar, y por lo mistra, suglere una socieciad anterior ala nuestra (3). Tal ver lo anterior parezca uns manera descabellada de empezar un ensayo, pera lo cierto es que esta asociacion me ofrecié osbilidaces para nensar el momenta en que el hombre hiva nor primera vez la ices de que pocia impnner su interes al de oo hombre o al ce otros hombres, y sobre todo, que god‘ imponer sus intareses a los de la madre tierra. En estos terminas, | historia cficial le la vide humana presecta un hueca importante 2CSma es que liego el hambre = Ltlizar el pader pars estucturar la vida individual y calectiva hasta lleger © Gesarrollar und forma altarente sotisticada de poder estructursda © ineriorizada como es el Esado?, scorna es que el hombre ha configurado diferentes formas de vide 2 partr de diferentes fanmas de uss del pader?, zcomo es que el poder nace can la canciencia humana y con el paso de las siglas se canviia en luna hetramienta de cestruccién ecnldgica?. qué tienen que ver el pnder y Is conciencis can ins cambins sacisles y culurales?, .qué tiene que ver la vida del planeta con los cambios sociales, ecanémicas, palficas, cultures, cientificas y tecnalégices?, gque ha pasaca conla antropalogia politca en Ins nuevas tier-pos?, CS eo CMTE ee Wo roeoe eere esti kee seo Ne Construceién de estrategias de resolucion de problemas de acuerdo alos arreglos establecidos y los referentes tearicos y metodologicos respectivos Harta cfnae pueden ir nuevas lecturas de lo paiten como lucha ce tereses antes de cue la ame ian humana por el power Empeore las conciclones eccligicas de la madre terra. Estas son algunas de las interroganiies que trataré de abordar alo largo De este document plertr de reviser el desarroli. del conocimienta de la Antrapsingia Polfvca desce una persnectws paca cortodoxa, pretenda explicar mi idea de que la Antropologia Politics deberd ampliar su visién y su conciencis para enfrertr los ‘uevas fetes ous plantean Ins mundcs contemparencos Se tata de sumarm= 3 ese esfuerzo ailencicso que va crecienda dentro ‘el hore sctual para emeujaria = repensar la vids en el planets, se trata de sumarme a proyecta de aquéllas que piensan que allegado la nora ce construr canocimierta desde Is prop Iégica ce la raruraeza y no ys desde del nombre Uncament=, LA ANTROPOLOGIA POLITICA EN DESARROLLO. En sus crigenes Is artrapolagia empera tretanda cle entender a cversided humans. ,Por qué somos tan vanaries?, {Que tiene cue ver [a Ulversivad rurnan con las dferentes furmas de relaclonarse de los Nurmbres y gue tiene que ver con sus Tormas Ge Telacionarse atraves cel poder con la naturalez s?. En el fondo, tnces las esnecies henen un mismo interes: sabrevivir (4). todas, las especies sobreviven, incluyendo la humana, si saben hacer un use inteligerite de los recursas que afrece la naluraleza pata flo, pero entances, gacr qué san tan alversas las formas d= vida palihea?, gacr que son tan clversas las formas humanas de hacer uso de los recursos naturales que en un grincigio pertenecen = locos ef tanio que ls sabrevivencia de todos deperde de elio?, gel usm del pocer e3 uns cosa inneta enire ins hombres? (6) Agu’ es donde nace la Antrapoingis Social y donde nace ‘ambien [a Antropologia Paiilica, ambaz son un vento del vigja murda (8). Elorden establecido en el munda medieval evenly be pronto e! poser nasado en relaciones Teudales hizo necesars la expieracién de otras formes ce vida cistintes pera ouscar alstnalivas de solucion = los problemas sociales de Is epoca, Pero fue hasta el siglo XVill, 2n un cartexto de mucha dscusion y Prervesceneia del aiscursn cientfica y oe Ios universidanes coma eens de cannemiento, que 13 Antrapoiog/a tue recanaciaa como cistiplina. A pat del siglo XV, el oficlo entropoloajco se fue configuranda con la mezcla del relata de observacion ce los wiaeros, fa vision humanista inspiraca por el renacimmeenio y jos primeras uidtogas entre lab cultures que se encontraron trente a frente (Fabregas A, 1397 60). Los primeros plavteamientss de ls Antrapologia Palites se cesprendieran ce Ia influencia cue [a ‘ohentaci6n evolucionista ejercio sore la cleneia en genera y en pamiculsr sobre la Antrapoiog’ Social Cr oe OD CMTE ee Wo roeoe eere Ue ist iy toler kako) CION Construcelén de estrategias de resolucién de problemas de acuerdo alos arreglos establecidos y los referentes teéricos y metodolégicos respsctivos Les orlineras refiexiones averca del coder y ja goltica desve Ia persgectiva 2voluciorista tuvieron lugar en 2 abajo de pensadores como Sir Henry Mane (1861), Henry Morgen (1877) y Rosert Lewis (1927) por car 30lo ates ciasicos (Faaregas &, 2002). Lucca 3 pallir de estos pioneras se desaralié la perspediiva de Is lamada Escuela EstructuralFuncionalista can persatares como Evans Potenard y Meyer Fortes (1941). Asi nacid el vincuin entre e! trata de campo y ie Etnagratia como el r2aga aistintivo del trabaa anbopolégico. De aqu’ surcié la posibiiad de cue el tava de campo y la Einografiafueran trabajatos anvel comparativo, esto lo ppodemos chserver en las managratiasclasicas de los antropoiogas ingleses coma Malinowski y Rarclfte Brown, El entoque comparctiva genera las condiciones para que el pens cmienta antrapolagica inenrporarael cancesto de estucturay luego el concepts de contlicto como lo podemos osservar en lus Waualus de Max Glucianan. Las aportaciones de todos estas tabajos fueron muy: importantes para que ‘a Antronoiogia Pnitica desarrolara una manera de leer la politics y el poder a perbr de los pprocesos de canbio 7 las estrudturas sacides, Para la primer mtad del sigla XX, el andisis vel camulo Se centiO en el estucia oe! fonigen ydesarroin del Estado, la estructura ce nadermas sofisticata que na sic canae de crear el noire (Fabregas A, apuries de clase 2003) aqui fueron muy importantes las trabaos de inciinacién socialdgica como los de Marshall 'Saniins, Erle Durvhemm y Marcel i auiss entre otras Con todo e:to, la Escuela Estructura Funcicnalista io nacer a sus prasins erticas. Entre ellos pedemos contar a Vietor Tumer que ppropuso =I concepio de crama social, y con ella, una nueva gerspectva de 13s relaciones sacides y de la decasencia estructural (Fabregas 4, 20012), Ls Escuela de Artrapolagia Politica Mexicana tuva au luger en is Antrapolagia Poiltica mundial en loa eros 70° Las aportaciones de investigadares como Arigel Palerm, Ganzalo Agurre Beltran, Enc FR. Wor, Karl W. Wilfogel, Paul Kirchho y Jona MutraTueron imaortantes nara semarcr Ip Inquiehi sore tas relariones entre Estero y Nacién. Alrecedcr de esta mnquietua se movieron posteriotmente los esuerzos de investigadores como Guilletmo Barfil Balala, Manuel Gani, Alfonse Czs0, Cats Guiteras, Moises Séenz, Denvel Gosia Milegas, Peter Smith, Rodent i Camp, Rovert & Darl, Afonso Villa Rojas, Fernando Camara, Poverto J. Weilaner Ricatda Pozas (7). Todos ellos estan d= agunia manera incluidos cuando se faala de [arelacién inicro-macro en) 2] anaisis cel poder. En la Artrapoag’ Polioca que se ha recha en México se ha resaredo fa mportencia cel endisis regiona para ‘bazar las relaciones micra-macre en el estudio del poder y ati, invesbgar les Gases emeirioas del corto politica de las recursos naturales en cortextos cuturales especticas como os Ge este pals (Féareg3s A, 2002), CS eo CMTE ee Wo roeoe eere esti kee seo Ne omtesin deere de rescind probinas de curd sls alo eben ls rtrenerony | Imetodelogieosrespectives Cama vemos [a Antropologis Politica ha pasado par variss orientaciones, estructuralfuncianalsta, estructuralista, evelucienista y mardsta, En terinos tertforiales, ura anentaciin ims evolucionista y en algunos casos mardsta ria madurado en América y una entacion mas estructuraista u‘onentsda 2 1a signtiescian ne maduradn en Europa. Padlemes mencianar, de acuerdo con 13 bpologia de Anarés Ftrecas, cue existen cuatro periodus en el desarrollo de la Ant/opologta Poillica Estos son. un periods Tormativa que se pudiera ubear entre 1860 y 1939 can SUS representatts coma Men, Engels, Maine, Morgan ¥y Robert Lowe. Un petiado de consclidacién que puciera ubica'se entre 1840 y 1972, con sus autores refresenitativas como Evans Pritchard, Meyers Fores, Tumer, Glukman, Bath, Lescn en Inglaterra, y el grupo’ ce antropéiogas mexicatos encahezacas por Gonzclc AgUIrTe Beltran, Un perlado Ge andiisis ue! tercer mundo gue pudlera uuicarse entre 1970 y 1980, con sus aulores represertalivas coma Tala Asa, Ene Wolf, Eoward Sais, June Nash.) Friedman, angel Palerm, Wanna, De la Pena, Acres Facregas, Varela, Scania, Gandara, Rovert Batra. ¥, tinaimente, un gerlodo de andisis de la Antrogelagia Poilica en el contexto oe fa global acion, que cudiera ubicars= temaoramente de 1991 hasta nuestros dies Este periocin esta en corfiguracian, no nstante, pnsemns mencioner Ins tratans ce Arturo Escober, Harman Lang, Luis Liam Gilberto Giménez, Gullermo De la Pefis Topete, Néstor Gacia Cancir, Jesus Martin Barvern, Fassana Requilloy abus, que segura he apartata uct ya con su exploracian ce las culturas contemaaraneas (8) En ol ultimo geriodo relzcionedo can e!tendémeno o& la plovalzecion, existe una lecturs de la caltica, del cover, del estada y de 13 hacion, a parlir del ciecursa de la posmaderniciad. Esta reflexiin viene desde los 60's y liene que ver con las opiniones de pensadores como Daniel BEN, Glan Vattma y Jean-Francois Lyotara ASI, l@ Artronologia Paiica 2 ubie3 en un nusva context0 en onde el centre de Ie ciscusion es la comprension cle [as esiraizgies basics para el entendimiento de los obus, asf como nuevas esbalegias ue nvestiga:ion y ge relecion can lus sujetas ue estudio. Ene agurios Ge las anirupiagus considerases posmademus se encuentran lames Clifford, Gecrge Marcus, Dennis Tedlock, Marlyn Stratem y Stephen Tyler (Tejera. H, 1989) CS oe CMTE ee Wo roeoe eere esti kee seo Ne omtesin deere de rescind probinas de curd sls alo eben ls rtrenerony | Imetodelogieosrespectives LA ANTROPOLOGIA POLITICA FRENTE A LA POSMODERNIDAD. ) discursn pnsmadiema se arid peso en un tiemno en e! que las tecnaingias de informacion y ce comunescion arapusieron otra forma de estar en el mundo. La representacién de la sociedad como un todo funcional apart de las canbituciones del modela de ‘Talcott Parsons y coma un espacio parala lucha de clases, expresion de una cualded que produce la united social, propuesta de 12 corriente markista { Lyotard, J. F. 1998), dej3 de ser la regresentacion oredominante de la sociedad. En la sociedad acbial las teenologias estan cambianda |as prarticas de las personas, les representaciones ce las personas, las ideas de las personas, los ‘valores, les idenlicaves, las culluras, La funcionaidad yla luchade oguestos como princigias de integracién, san cuesbonzdas por lz osmademtad coma representariones nites de la socledan Juntn enn e! papel de Estato ensuconceacitn clésica (8). EI Estana se encortré con la neterogereidad y de pronts s2 vio impositiltado pera garanliz que se mantengen 2s condicianes que hacen posible Ver ala socledag dvciasen dos por mesio del conflicte de clases, 0 verla camo un todo Tuncianaly ordenaca, La navedso se encuentra en que en la saciedad actua, posmoderna o no, las anliguas polos de airaccion y concentracién de poder constituidas or los Estatios-naciones, os gartidos, las protesiones, les insttuciones y las Wadiciones nisténicas alerden su atraccion (Lyotard J. F 398) La antropologia Posmodema se sustenia en cinco ideas fundamentales: a) |2 conducta social na puede referise solamente = los sistemas y estructuras sociales, sino también a los impulsns y desens oe las incividuos. b) la canducta soeial puede esturierse coma Untedto, ¢) a cencia es insuficiente cara estudiar alos obs", 2si que debe tustatse una esirategia que considere que las acciones de los inaWiduas no necesarlament2 resacnden 2 cuestiones racionales, ques resultan de ta cultura, amnito donde se da tarto 10, Indivisual coma lo colective, tants la racional como la rraciona, d) las Investigaciones antropolagicas procucen etmagrafias que e= precisa enaizar tomanco en cuenta, al menos, 13 relacién entre el observadar yo abservado y el contexto en el que se realiza la larea del primera, y 2) es necesaio rescatar los discursos de los “atras’ haciendo a un lado el discurso univoce de [a anbrapologl = occidental y rescatar a voz cel informants para superar Ia relation ce oder entre onservadar y oaservado (Tejera G. H, 1299). Ast que Ia Antrapolegia Social tiene aqui un nueva camina para explorer | contextn sceia en el que e| Estado 32 ve en la necesicad ce bandana’ su manera ge ggerar como regular y feprocuctor de las estruciuras travlclonales de goder, y se mueve hala 12 pregunta sosre os multipes puntos de vista y las miltples formas iderttsrias el contexta en =I que el Estas ests buscando maneras de uisponer de Is Informacion para la toma Ue decisiones auzcuatlas SE eo CNIS ee Wu owoteleesoret esti kee seo Ne n de problemas de acuerdo a los arreglos estable: metodologicos respectivos (consi de sate deveso Jos yore eon | Le nociin de cue existe uns sola representarion del Estar, ce Io nacién, dé la histona y de fa identisad ert Ins anteriarment= llamades sujetas y clases sociales, se esta debiltando con la descamposicion ve los grandes relatos que trae consige el paso de lae colecrMdades saciaes a |2 IMea de uns masa compuesta de amos Indraguales en constante movimiento. No cstarte, nay GUE tener cuidacio con esta manera de ver lo que 23t8 o2s anda con el Estaday con las cultures corlemporsnieas. Existe el riesgo ce creer que Ia perspectiva posmodera presenta ies cosas como al se tretara ce |anérdda ce Una sacledisd organicamente pertecta (Lystars JF, 1998). Cuande revisamos e! impacto eccligico que han suttida las recursos naturales del planeta, gracias a la dea de que la Ssociegales son funcicnales, son suciedales en constants desarrollo y avemés, son soclevades moderns en las que el aroblemade lis diferencias es interpretaio cama un mal necesaria para el equlloria y el orden, nas encentramos con que no sia se ha desvanecida en el are 13 certeza ce que elnombre pute cominar|anatursiezay puede traductr toda 10 que existe al lencusje ce 12 compranacian y la explicaién cientfica, sina que sdlemés existe un seago idenlégica y tal ver, cama dicen algunas, un problema de ppercepcion que tlene que ver con uns Tata de conciencia halista y una nueva vision desde Is Intelgercia universal (10), Desde Ia perspectva ce 1a pasmodernicad, la Artrapolagla Paltca bene que asordar comolejidades como el necho ce que en las culturas contemporaneas, cada individuo 32 ve remiido 2 si mismo y carla uno sabe que ese si misma es siempre insificiente sin el punts de vista de los demés (Lyotard J. F, 1996). La pasmademicari pone en crculscion las formas instiue\cnalzadas que hacen d= Ts hamogeneisad un espejisma, y pracuce, con el movimienta que implies la dingmica de vida cel hombre actua, nuevas formas simnolleze ¥ molbples reoresentaciones y Sentdos, pero can toda, la Bosmocernidad esta lejos ge ser un erraqua cue mire hacia ftros praciemas, tal vez mas urgentes (11) ‘Toco en Is era artual corre 2 la velocidad de las nuevas teonclogias de la informacion y comuniezcién (12). De tel forms que no 32 ‘vata ce seguir d'scubenda et lo que esta gazavdo 2 quero ono, sino de ver cue pocemos hacer cara camblar nuestra torts de relacianarngs socialmente, y para ver que podemos hacer sin poner en riesgo la sobrevvencia de todos 'as hombres lievando al limte su retacién con la i3 en el claneta. Las formas sparentemente 13s, coma son les estuctures de pocer tracicional, las insttuciones, as ideciogias, el poder y Ins Esfacos, participan de uns nueva légica de flujas, de virculns, de interactividad nines anias vista, esio es concordat con Ics pasmodernos, pero que l= nuevos oroulemas ¥ las ruevas comolelidades sociales cuturales debenincuir la camarensién de ins procesas evalutivas ae la marire berra na sia es necesari, sino urgerte. Cr eo PD CMTE ee Wo roeoe eere esti kee seo Ne omtesin deere de rescind probinas de curd sls alo eben ls rtrenerony | Imetodelogieosrespectives Entonces, aunque hay quienes hablan cle la corformacidn de un estad red, quienes hablan d= les nuevas Hertisades, quienes hablan de log sfectoe de la ghbalizacion, quisnas hablan del raencuantio enite la ciancia y fs espirtualidad, quienes ko ven’ como al fin de las idesteqlas, 0 el fin do la hitora, lo ciara ec quo slarmgro so tata dal harbra y en acta la Antagebala Poltica célo ha vista formas y estucturas que deteminan el tte y los eambias socials y culurales a partir de un Estado, hace falta conectar le canciencia del hornére 3 la conciencis dal planeta para comprerdet cémo es que los nuevo> aclores pallicos s#ralacignan con al poder y sus dferertes velocHiad 2s, dp accion, como dica al Fitsefo frances Paul Vili (13), 1omards ch cusnta, quo aichas vclecidades eal podcr tionan una conoidan, 2 rultizles conexiores eon Ia veloedad a la que va vivienda I sociedad, Hace falta ura vision holta de ‘a clencis, de la sociedad y Ine culluras nacientes, 7 par supuesto, dela vida nfegralmente, esa es la que se puede expesar por ahora LAANTROPOLOGIA POLITICA HOLISTA Ay enfoque maryista de la sociedad se le consideré par mucho tiempo como el erfaque halstica en tanto que diba cuenta de procesas de festiucturacién de fa vida social como, la ideologta, ia syperzetuctuta y las formas de martenet fe hegemorta, les Formas de impor’ los infeteses de un grupo sobre ots, ete’ Se le lsmrabaholisico tombien, entanto que su leciura ofrecie una vision abstract2 6 nel macro d= las telaciones y de los pracesos rplicitos en la histona de las sociedaes. La propuesta scbre Ie Arte polagia Paltica halsts es cifetente d= festa concepeidn, en tata que fo have ura lecuta dela lucha de intereses « pat de lo social, sino que lo hace a partir de fa eanciencia del planeta, La setraiagia coreita on estudiar sl hembr2 on ralacién con al raemento evolutwa d2 Is eonciancia universal y ous exprecionas y Feacciones en la vida de las cukuras conterporaneas; que la Anivopologia Poitics hoists ayude al hombre 8 comprender los dderentes nivelas de existancia de lavida: el cosmos, ln galazia, el planeta, la cutura, la sociedad, el hombre, lo bioldgico, a ments y el explitu, Sobre lugar que ocupa ol hombro on ol planeta y on lunWvsteo, la Antropoloyfa Po ities ha afrecida muchas plstas n010 co ha quosado carta (14), basicamerte propane silo dos esminos: Is Aritopolagia Peltica al servicia del ca risisma y la Avtrapotogia Pe tes de espintu orice carts el calaniaisms, Al margen de esta, pensadares como Hazel Handerson sugiaren que e! hombre y el mundo del siglo Xt transitan por tras zoras: Ja zona do ruptura, quo os donde la sociedad y cue incitucionos ostan desostructuréndoso, incluyondo la cultura, Ia poitica y loc sistemss de valores tradicionalss, la zora de bfurescion, que es el lugar de tension y crisis, una sociedad en la que sevive un proceso simultanea d= incetidumbre pero tambien de oportunidad, la zona de formacidn, que se hiza visible a partirde los Bis y que es el espacio social on ol que esta surgiendo una conciencia del poder y la responsabilidad hurraras (Gallegos Nava R, 1938). La visidn holists que propuests tiene que ver con esta manors dever lo gus suceds con elhornbre y las cuturss contemsoraneas, SE eo CMTE ee Wo roeoe eere Ue ist iy toler kako) CION Construcelén de estrategias de resolucién de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teéricos y metodolégicos respectivos Ls Antropolsaia Poitics hoists o6, ortoncos, 0 dobaria sor, cogdn los nuovos tempos, intligoncia,infoligencta quo pereibe Ie rosldad poltica nsenendientemente d2 tada nota y todo paradigms artrope centrica, deb era invitar tener una percepcién cresdora dela cha de infeteses con capacidad para penetra en lo desconocida, La visiin holsta es una cualiad de la conciencia que se sofocao se suprime cuando la raasn y ol ponsamiocto Wigico con exallado hasta un arbito do euperioridad i gold ic, Lo que ptopore una visin holita de la Antropoloat Poltica, no es evear una nuova rama de la Antopolegta, ne ee ignorat todo lo que ha hecho y ne investigado. no es propaner que se ha vusta ob soeta, b que procone firalmente, 2s elminar los eanien nameentos itelectuale> fue ie fenen puesta al {reno a la evploracion de los nuevos proslamas cel presente como ann: las nuevas formas de operar del poder = usta velocidad del vader, el caso el astado red, 0 el caso de le Yelacidad con Ia que ve covfiguran lae rodes aganciaes al margen del estads, la velocHiae las estructurss se tepraducen y que gtarruaven el consumo inacianal de formas sirbéicss en el mundo = part de Is tecrolagizacién de la vida cotdiana, 0 mas importante ain, 6 elacibn que guardian estos procesos sociales y las nuevas prablematicss del rounds eon lavidaan genet Una idea que parece cobrar fustza en estos tiempos, y con la que esté muy involucrade este planiesmiento es. que el mundo natural @s un unde vivo quo 60 orsaniza a ef mismo, coro un organisma, mae quo come una maquina (Gallogos Nava r, 1298) y quo Ia rusva ‘Actrepelagia Paltice radica, por Is tanto, en cansiderar ala humanisac come la cenciencia ce un set vive que es el planeta, el planets cama la conciencia de un servira que puede ser le galaxia, Asi, le nuers Antrapabgfa Poliica si pasa parla la expresiin, esté emergienda d= Ia conciancia y no do la razdn, emorgo dol mundo ro estrcturado yo do la cultura y lb social on el sortivo tradicional Por o tanto, o= decd> Ia canciencis planetana y deede una musve relacicn harrkre ~ naturaleza, seade donde debe gersarse Ia luche de inereses las otmas d= vida social en las culuras canter ovdneas LOS RETOS DE LA ANTROPOLOGIA POLITICA HOLISTA La sociedad rad, las nuevas identdades, la mutacin ohibsidacidn de la cultures (15), laidea emergente de una conciencia planstatie coma uno do los principalas mévilos da loe cartbios cocio-culturaie, el cambio de represcntacionos sobre tomas coro ol mundo, o plsnsts, ol estado, lanacisn, el poder, el ham, le vida, ouestta lugar en'el murda y an el uriverso, son alg mas de les complejdades cue enfrents Ia ‘Astra polagia en Is era dala sociedad de informacién (16) 0 dela diversidad politica. Camo ya mencioné fneas arriba, se iiata de poner fin = Tog comioenamientes intalectualac qua ronan fa expleracién antropoligice de muoves problemas en el pracorte y en ol fuiura, Pstece Gus los mundos contersoraneos no sczptan ser enmsteadas con categories yteoras del pasado. CS eo CNIE See Oo welkele eeorer te Ue ist iy toler kako) CION Construccién de estrategias de resolucion de problemas de acuerdo alos arreglos establecidos y los referentes teéricos y metodologices respectivos El estudio de las diferentes formas de organizacion soctl y de las diferentes eulturas, ha encontrado que la complejidad es una de las caractaristicas fundamentales de la vida a todas los niveles, deseo miero hasta lo macro, Ia complejidad es un prinepio, ordenador y ddosordenador ala vez, de todos los sistemas vives y de todo Io que existe y que podemos nombrar por medio del lenguafe. Algo que ha atravesaco todala historia dela vida dal hombre es la diseusion sobre el poder, el debate sobre los diferentes intereses que se dlsputan un lugar en la convivencia social y la manera como esto infiuye en las Formas de organizarse y de hacer uso de los recursos naturales. Desde slompre el tema de la vida humana ha tenido que ver con la busqueda de una explicacion sobre por qué unos dominan 2 otros, sobre por ‘que la diferencia produce opuestos; enel centro e asta diaision, han nacido neciones sobre la ideologta, a potica y las Formas de cortral y de intercambio entre los sujetos y sus Formas de organizarse. En el fondo de todas las atestiones sociales se encuentra la preoeupacion hhumana por el uso de los recursos naturales y los madios de sobravivencia. El control del acceso a dichos recursos y las formas de insttucianalizar dichas Formas de aeceso a los recursos son la genesis de lz paltica, la poltica es la icha de intereses relacionados con el accesa y contral de los recursos naturales y los medios de subsistencla: pero se hace hincapié en esto: qué mas ntereses puede haber que la propia vida?, 2que més intereses puede haber que los que tienen que ver con la existencia del hombre enel planet2?, ¢qué no se supone que el unico interés real de todas deberia ser: hasta cusndo seremos capaces de vivir haciendo uso irracional de los recursos que nos oftece el planeta? ési el planeta tiene vida y nuestra vida como especie depende de ella, entonces cual deberia ser nuestro mas importante interes? con estas intarrogantes, no se pretende deformar su interpretackon @ expresar que Ia Aatropelagia Politica no ha contsbuide en nada a entender major la manera cémo los hombre se disputan el pader © imponen sus ntereses otros, Mas bien, interes poner en parspectiva estas cuestiones para sugerir que ha fattado una lectura de la politica entre los hombres a partir del organismo que permite la existencia de suespecielamauretierra, Por ejemplo: ccusntos de los movimlentos sociales que han sucedido en el mundo, han sido interpretados mas alla de Ia politica como resultado de fa crculacion de energia que mantiene con vida al planeta a través de sus cordileras, y que dicho sea de paso, son una suerte de cokimna vertebral de la vida en este lugar?, Zqu sabemos y qué entendemas sobre cémo esta energia va detonanclo pracesos d= ‘cambio en Ia conciencia de todos fs sores vivos, segun los lugares por donde va pasando?, écémo esto contribuye a generar procesos de condencla que levanal hombrea nuavos estados de

También podría gustarte