Está en la página 1de 57

TEMA: Cómo se sistematiza la información epidemiológica bucodental

Integrantes:
- Nataly Alverca
- Sandra Guaman
- Joao Gutierrez
- Guadalupe Matailo
- Stefania Arciniega

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

El Sistema de Información del Plan de Salud Bucal, permite el manejo de la información


básica, para el control, evaluación y toma de decisiones de las actividades a nivel operativo. El
análisis de la información estadística permite conocer las causas más frecuentes de consulta de las
principales patologías de la boca.

Es importante que el personal técnico de odontología participe en la actualización e implementación


del Sistema del Sistema Nacional de Información, como parte de su competencia y experticia:

● Historia Clínica Única


● Informe diario
● Informe mensual
● Formulario encuesta CAP
● Formulario de placa bacteriana
● Programación local

La sistematización de información epidemiológica se sustenta en una metodología participativa y es


un proceso dinámico que comprende las siguientes fases: el diagnóstico situacional inicial la
identificación y priorización de problemas, la construcción de planes locales y distritales de salud, el
seguimiento y evaluación, la construcción de las salas situacionales de salud.

¿Quiénes participan?
● El análisis situacional integral de salud en cada establecimiento de salud del primer nivel de
atención y es de responsabilidad directa del director/a la coordinación, los EAIS y del resto de
integrantes del equipo de salud y los actores comunitarios.
● La dirección distrital consolida los diagnósticos situacionales de los establecimientos de salud
de su ámbito de intervención y elabora el diagnóstico situacional distrital.
● La actualización de datos debe realizarse una vez al año.
Fases
Primera fase: Producción del Diagnóstico Situacional

Es la recopilación de la información de base desde la cual se parte para tener una primera visión de los
aspectos que permiten caracterizar a la población y la problemática social y de la salud en el espacio
territorial correspondiente. Requiere contar con información cualificada y análisis de los
determinantes sociales de la salud a nivel biológico, económico, social, cultural y ambiental que
inciden en la calidad de vida y en los procesos individuales y colectivos de la salud.

Propósito:caracterizar y analizar la información para posteriormente incidir en las causas básicas de


la relación salud-enfermedad.

Directrices:
● Comprende el levantamiento organizado y participativo de la información, y el análisis de las
determinantes sociales de la salud que son insumos para la identificación de problemas,
prioridades que sirven para formular el Plan Local de Salud.
● El nivel central, así como las zonas y distritos facilitarán a los equipos de atención integral de
salud la información estadística nacional dispuesta en las bases de datos (INEC, SIISE,
GEOSALUD, etc.)
Pasos previos
● Informar a la población del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) y de la realización
del Diagnóstico situacional en el cual la población participa.
● Realizar una revisión documental (censos, monografías, informes previos, Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial, etc.) haciendo una recopilación de la información.
● Elaboración del mapa de actores con el equipo de atención integral de salud, y con los líderes
comunitarios.
● Completar la información con la aplicación de técnicas sociales (cualitativas) con la población
por medio de la aplicación de entrevistas, grupos focales, observación directa y observación
participativa, estudios de caso, etc, que se describe en los anexos.
● Producción del documento de Diagnóstico Situacional que comprende la información y el
análisis de la misma organizada.
BLOQUE TEMÁTICO DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL EN ODONTOLOGÍA

Grupos de población Enfermedades bucales Control higiénico Fuentes de


sanitario información

Niños de círculos Enfermedad caries Higiene bucal. Servicios


infantiles, de jardines dental. estomatológicos-
Educación en salud
de la infancia y en el estomatólogo de
Enfermedad bucal.
hogar. atención primaria.
periodontal.
Ingestión de alimentos
Escolares de educación Consultorios de
Anomalía de la azucarados.
primaria y media. médico y enfermera de
oclusión
Flujo salival familia.
Escolares de educación (maloclusiones).
cuantitativo-
especial. Grupo básico de
Enfermedades de la cualitativo.
trabajo del cual forma
Mujeres embarazadas pulpa y tejidos
Apiñamiento dentario. parte el estomatólogo.
y con niños menores periapicales.
de 1 año. Hábitos deformantes Trabajadores y
Enfermedad de los
bucales. estudiantes de
Incapacitados físicos, maxilares.
estomatología.
mentales adultos. Sangramiento gingival.
Enfermedades de los
Activistas de salud de
Ancianos. labios y mucosas. Uso de prótesis dental.
las organizaciones
Enfermedades de la Pruebas específicas políticas y de masas.
lengua. para caries dental.
Consejo popular y
Enfermedad de las Frecuencia de la delegados de
glándula salivales. atención circunscripciones
estomatológica. (gobierno local).
Disfunción témporo-
mandibular. Traumatismo y Representantes de
fractura de dientes. otros sectores.
Neuralgias del
trigémino. Urgencias: alveolitis, Población, líderes.
celulitis, hemorragias,
Cáncer bucal. INEC
otro
GADS
Segunda fase: Conformación y/o fortalecimiento del Comité Local de Salud

Esta fase se plantea realizar un análisis de la conformación, su funcionamiento, identificación de


acciones para el fortalecimiento de la participación.

Funciones:
● Participar en la elaboración del Diagnóstico Situacional, elaboración, implementación y
seguimiento del Plan Local de Salud.
● Coordinar con los equipos de salud y participar en las actividades de promoción de la salud en
la comunidad.
● Fortalecer y/o apoyar la constitución de organizaciones locales de salud como organizaciones
juveniles, adultos mayores, comités de usuarios/as.
● Establecer mecanismos para recoger las sugerencias y aportes de los integrantes de la
comunidad como asambleas, buzones de sugerencias, etc.

Tercera fase: Socialización y validación del Diagnóstico Situacional, identificación de los


problemas y prioridades con los actores locales.

Para esto se realiza una convocatoria ampliada para devolver y validar el Diagnóstico Situacional
(DS) con la comunidad. Luego de esta actividad de socialización, validación e identificación de
prioridades, el Comité Local de Salud junto con el Equipo de Atención Integral de Salud (EAIS) se
encargará de formular el Plan Local de Salud, el cual, es una herramienta que permite programar de
manera sistemática las intervenciones orientadas a mejorar la condición de vida de la población dando
respuesta y proponiendo soluciones posibles a las demandas de salud

Identificación del Problema


Son aquellos aspectos que impactan en la salud de la población. Estos problemas bien pueden
relacionarse con el perfil epidemiológico del medio o responder directamente a ese perfil. En ambos
casos, lo importante es que se entienda la relación de causalidad entre el problema (determinantes
sociales de la salud), el perfil y el Plan local de Salud.
Criterios:
● La magnitud: hace referencia a la cantidad de personas que están afectadas por el problema
identificado.
● La frecuencia: es las veces que se repite o presenta el problema; es decir, tiene relación con la
recurrencia del problema.
● La gravedad: es la valoración de cuánto afecta o compromete el problema determinado o
definido a la salud de la población.
● La factibilidad: son las condiciones políticas, socioculturales y administrativas organizativas
que influyen en la resolución del problema.
Elaboración del Plan local de salud: contendrá la planificación en relación con la priorización de
los problemas identificados con la población. El alcance del mismo dependerá de la problemática a
resolver o de la magnitud de esta. Debe ser bien dimensionado (de acuerdo a las posibilidades reales
de solución en lo local), contar con el apoyo y los recursos necesarios para que el mismo se concrete.
Debe construirse o dar continuidad al proceso de manera permanente en la medida que se cierra un
problema y se atiende uno nuevo.

Cuarta fase: Implementación, acompañamiento y seguimiento del Plan Local de Salud


En esta fase es importante tomar en cuenta las necesidades que se presentan en la implementación,
pero también los logros y avances en la gestión del Plan. El seguimiento al proceso es muy importante
porque permite verificar el cumplimiento del PLS, los tiempos establecidos, y en general los
compromisos concretados o en los que tengan dificultades.
Verificar el cumplimiento del PLS a través de una lista de chequeo que contemple: las actividades
desarrolladas, el tiempo, los compromisos cumplidos o incumplidos y revisión de los mecanismos de
verificación, lo que permite evidenciar los avances y el cumplimiento del plan.
Cada seis meses, se debe promover que el Comité rinda cuentas de la ejecución del Plan.

Quinta fase: Actualización del diagnóstico dinámico en el contexto de la sala situacional.


Evaluación y monitoreo de los resultados.
La información de base que debe ser actualizada de manera sistemática y permanente con información
relevante y útil para la gestión social de la salud por varias razones:
● Porque las condiciones sociales y el contexto de salud varían constantemente a lo largo del
tiempo, y es una condición propia de la dinámica social.
● Es necesario observar y medir los cambios que se producen a lo largo del tiempo, pero
también es necesario observar los cambios que se generan con la aplicación del PLS,
igualmente, de manera periódica.
● Para dar continuidad, tiene que ser una herramienta de uso obligatorio para el nuevo personal
de salud.
Evaluación y monitoreo: La Dirección del establecimiento de salud, asignará a una persona que se
haga cargo de recopilar los informes, revisar el cumplimiento de la programación establecida y apoyar
en la búsqueda de soluciones frente a las dificultades que ha presentado el CLS. Al culminar el año de
trabajo se presentará un informe final en el que se incorporen todas las actividades realizadas, los
instrumentos utilizados, la incorporación de nuevas propuestas metodológicas de haberlas, y una
evaluación que dé cuenta de los avances del proceso y de los pendientes.

Es importante que los rurales tengan la obligación de elaborar el plan al inicio del año y de transferir
toda la información a los profesionales que ingresan. Esto implica hacer una transición organizada
entre los rurales que concluyen su período y los que inician el año rural.

Conclusiones

- Los sistemas de información son necesarios para servir, cotejar, y organizar los datos que se
utilizarán para la vigilancia del estado de salud bucal. La atención de salud bucal tiene aspecto
comunes con la atención de la salud en general y por consiguiente los mismos tipos de
tecnología de la información apropiadas para ellos. Son considerables los beneficios que
resultan de la conexión entre los registros de salud general y los de salud bucal. La
información contenida en el registro de salud general puede ayudar a identificar a las personas
expuestas a un riesgo particular de sufrir enfermedades bucales, y a los que requieren
precauciones especiales al efectuar un tratamiento. Los signos o trastornos bucales también
pueden ser importantes como signos tempranos de enfermedades generales.

- https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/a
rchivos/PLAN%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20BUCAL.pdf
-

- https://www.scielosp.org/article/rcsp/2014.v40n3/397-405/
- http://www.saludzona1.gob.ec/cz1/images/PROGRAMAS/GUIASCLINICAS/2015/
GPC%20tratamiento%20odontolgico%20en%20embarazadas.pdf
- https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/a
rchivos/GPC%20Caries%20final%20%2024-12-2014.pdf
- https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/Protocolos-
Odontol%C3%B3gicos.pdf
- http://www.calidadsalud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/06/PROTOCOLO-PARA-
ATENCION-ODONTOLOGICA-DURANTE-LA-EMERGENCIA-SANITARIA-
POR-COVID.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
AREA DE SALUD HUMANA
CARRERA DE ODONTOLOGÍA

GRUPO 2

SALUD PÚBLICA

DOCENTE:
Dra. Deisy Saraguro

INTEGRANTES:

Daniel Cabrera
Christopher Castro
Cristina Salas
Sophia Sánchez
Johanna Vásquez
BIBLIOGRAFÍA:
● MSP (2009) Norma y procedimientos de atención de salud bucal de primer nivel. Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Normatización Nacional de Salud del Área de Salud Bucal.
● Diario La Hora (2019), Nuevos especialistas se integran al Hospital Isidro Ayora, enlace web:
https://www.lahora.com.ec/loja/noticia/1102255735/nuevos-especialistas-se-integran-al-hospital-isidro-ayora
UNI

VERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

GRUPO 3

SALUD PÚBLICA

Tema:

Vigilancia Epidemiológica en Salud Bucodental

Integrantes:

● Grace Ordoñez
● Josselyn Riofrío
● Angie Sánchez
● Gina Sarango
● Ana Sisalima

Ciclo:

9no “A”

Docente:

Odt. Esp. Deysi Saraguro


Ministerio de Salud Pública

Organización del Sistema Nacional de Salud en odontología.

¿Cómo se realiza la vigilancia epidemiológica en salud bucodental y qué parámetros se


toman en cuenta para esta?

Vigilancia epidemiológica
Concepto

En salud laboral, el concepto de vigilancia epidemiológica se refiere a “la recogida


sistemática y análisis de información sobre los factores de riesgo laborales (exposición) o
sobre los efectos en la salud (enfermedades, accidentes) para la observación de la distribución
y tendencia de los fenómenos de interés, con el fin de identificar los problemas y de dirigir y
evaluar las intervenciones preventivas”

El Ministerio de Salud Pública, a fines del año 2001, inició un proceso de desarrollo de un
Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica (SIVE), cuyo objetivo fue proveer
información necesaria a los actores de todos los niveles de salud para planificar y evaluar el
impacto de intervenciones.

¿Cómo se realiza la vigilancia epidemiológica en salud bucodental ?

Para realizar la vigilancia epidemiológica es necesario la recopilación de la información más


relevante y necesaria de todas o algunas condiciones de la salud de la población,
concretamente de su boca y dientes. El análisis, la interpretación y los resultados posteriores
son la base que se toma para poder ejecutar la toma de decisiones.

Las principales etapas para realizar un sistema de vigilancia epidemiológica son:

1. Establecer los objetivos y el alcance de la vigilancia epidemiológica.


2. Implicación de órganos de dirección y de representación de la empresa.
3. Grupo responsable de la vigilancia epidemiológica.
4. Definir casos y el conjunto básico de datos a recopilar.
5. Identificar y organizar las fuentes de datos necesarias.
6. Diseño del sistema de información soporte.
7. Procedimiento de obtención, codificación y procesamientos de los datos.
8. Análisis y producción de información epidemiológica.
9. Retorno y difusión de la información.
10. Diseño e implantación de intervenciones.
11. Evaluar el sistema de vigilancia
Parámetros que se toman en cuenta para la vigilancia epidemiológica en salud
bucodental

Para determinar qué enfermedad o suceso es susceptible de vigilancia deben tenerse en


cuenta aquéllos que constituyen un verdadero problema de salud en el territorio o al nivel que
se determine por las autoridades correspondientes, de acuerdo con parámetros que definen su
comportamiento, como son:

1. Magnitud (expresados en indicadores de morbilidad y mortalidad).


2. Trascendencia (discapacidad y años de vida potencialmente perdidos).
3. Vulnerabilidad (posibilidades de prevención y tratamiento exitoso al alcance de los
servicios de salud).

El método de análisis de los datos epidemiológicos en salud bucal son

● La vinculación entre el registro de salud general y salud bucal.


● Los indicadores que presentan deficiencias o desequilibrio generalizados.
● Hacer énfasis en las medidas de prevención.
● Hacer énfasis en la educación de salud bucal para crear una mayor conciencia del
valor de la salud bucal.

Enfermedades o eventos a vigilar y datos a recoger

El sistema de vigilancia en salud bucal debe ser integral y atender al individuo, la familia,
grupos o colectivos en la comunidad, enfermedades bucales más frecuente y el medio externo
natural y social.

Eventos a tener en cuenta para la vigilancia.

Grupos de población:

● Niños de círculos infantiles, de jardines de la infancia y en el hogar.


● Escolares de educación primaria y media.
● Escolares de educación especial.
● Mujeres embarazadas y con niños menores de 1 año.
● Incapacitados físicos, mentales adultos.
● Ancianos.

Enfermedades bucales:

● Enfermedad caries dental.


● Enfermedad periodontal.
● Anomalía de la oclusión (maloclusiones).
● Enfermedad pulpar
● Enfermedad de los maxilares.
● Enfermedades de los labios y mucosas.
● Enfermedades de la lengua.
● Enfermedad de las glándula salivales.
● Disfunción témporo-mandibular.
● Neuralgias del trigémino.
● Cáncer bucal.

Es necesario identificar a las personas que corren un gran riesgo de sufrir formas graves de
caries, periodontopatías y otras.

Control higiénico sanitario:

● Higiene bucal.
● Educación en salud bucal.
● Ingestión de alimentos azucarados.
● Flujo salival cuantitativo-cualitativo.
● Apiñamiento dentario.
● Hábitos deformantes bucales.
● Sangramiento gingival.
● Uso de prótesis dental.
● Pruebas específicas para caries dental.
● Frecuencia de la atención estomatológica.
● Traumatismo y fractura de dientes.
● Urgencias: alveolitis, celulitis, hemorragias, otros.

Bibliografía

● Rodríguez Calzadilla, . Amado, & Valiente Zaldívar, . Carolina. (1999). Vigilancia


epidemiológica del estado de salud bucal. Revista Cubana de Estomatología, 36(2),
158-170. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75071999000200004&lng=es&tlng=es.
● Azcuénaga, L., & Linaza, L. M. A. (2004). Guía para la implantación de un sistema
de prevención de riesgos laborales. FC Editorial.
● García Pérez, Carmen, & Alfonso Aguilar, Pedro. (2013). Vigilancia epidemiológica
en salud. Revista Archivo Médico de Camagüey, 17(6), 121-128. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552013000600013&lng=es&tlng=es.
● OSALAN. (2015). Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo. Recuperado de:
https://www.osalan.euskadi.eus/libro/vigilancia-epidemiologica-en-el-trabajo-guia-
para-la-implantacion-de- la-vigilancia-colectiva-por-parte-de-los-servicios-de-
prevencion/s94-osa9996/es/adjuntos/guia_vigilancia_epidemiologica_2015.pdf
● Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2009). Plan Nacional de Salud Bucal:
Proceso de Normatización del Área de Salud Bucal. Recuperado de:
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/a
rchivos/PLAN%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20BUCAL.pdf
TEMA:

¿Qué programas se manejan para el área odontológica.?

INTEGRANTES:

● Jerly Aguilar
● Elisa Navarro
● Nataly Pilco
● Fernanda Quezada
● Leonardo Sarango

¿Qué programas se manejan para el área odontológica.?

La gestión de la Salud Bucal se desarrolla a través de dos ejes de trabajo, uno dirigido

a la Programación, Normatización y Evaluación de las acciones y otro, dirigido al desarrollo

del componente de los servicios odontológicos en base a niveles de atención. En base a este

enfoque integral es necesario contar con el Programa Nacional de Salud Bucal que señala los

caminos posibles para abordar la problemática relacionada con la Salud Bucal.

PLAN NACIONAL DE SALUD BUCAL

El Plan de Salud Bucal, dentro del nuevo Modelo de Atención Integral de Salud,

Intercultural Familiar y Comunitaria, tiene un enfoque en la Promoción y Prevención,

estableciendo un adecuado equilibrio con los componentes curativo y restaurativo y una

relación de complemento con la atención médica, además busca articularse con los programas

de atención a las personas, a fin de mejorar la calidad de salud y vida, eliminando las

disparidades sanitarias y facilitando la colaboración entre las personas, profesionales de

salud, comunidades y de todos los niveles de la sociedad.


La salud bucal está dirigida a la familia y a la comunidad con atención directa a los miembros

más vulnerables, además está basada en el principio de atención de calidad y de ser accesible

a todos. Las intervenciones tienen énfasis en la educación de la salud bucal, la prevención y

el control de la morbilidad de las principales patologías en especial la caries dental.

Los principios básicos de la atención primaria son tomados en cuenta en los programas de

salud bucal colectivos, para que se obtengan soluciones durables con la participación de la

comunidad y la cooperación e integración multisectorial. Tomar estas medidas evitará que los

esfuerzos se transformen en simples paliativos, reafirmando servicios de salud equitativos y

de calidad.

Las estrategias del Plan Nacional de Salud Bucal están integradas a los programas de

prevención dentro del contexto de salud, siendo los aspectos más importantes la efectividad,

la simplicidad, el bajo costo y la accesibilidad.

- Formar parte y participar en todas las actividades para el fortalecimiento de la Rectoría de la

Salud Bucal dentro del Sistema Nacional de Salud.

- Participar en el proceso de implementación del Modelo de Atención Integral de Salud,

Intercultural, Familiar y Comunitaria.

- Establecer estándares de calidad para el mejoramiento de la atención en Salud Bucal.

- Establecer lineamientos para la implementación de programas, masivos para la prevención y

control las enfermedades más prevalentes de la boca por ciclos de vida.


- Gestionar y ejecutar convenios intersectoriales e interinstitucionales que permitan el

desarrollo y mejoramiento de la salud bucal.

- Fortalecer la oferta actual de los servicios de salud bucal a través de los odontólogos que

forman parte de los Equipos Básicos de Salud EBAS.

- Realizar Informes periódicos y sencillos dirigido a la población a cerca de la situación de la

salud bucal.

- Capacitación y educación continua al recurso humano odontológico

- Realizar estudios epidemiológicos para levantar indicadores de salud bucal, como base para

reconocer la dimensión del problema de salud bucal y como parámetro obligado para

establecer el impacto de las intervenciones.

- Control y vigilancia epidemiológica de la Salud Bucal. - Integrar a la APS la Salud bucal

para obtener resultados sostenibles a largo plazo.

En el 2017 el Ministerio de Salud Pública (MSP) está elaborando una nueva estrategia

nacional de salud oral que tiene como ejes principales la normatización de la promoción y la

prevención.

Prevención escolar

La nueva normativa, por ejemplo, incluiría la colocación de sellantes entre los 6 y 9 años ya

que es en ese período cuando “nacen los primeros molares definitivos”. También está la

colocación de flúor barniz para menores de cinco años.

Caries de biberón
Otro tema que se potenciará con la nueva normativa era la educación a madres para evitar la

colocación de bebidas azucaradas en los biberones de los niños para evitar la caries de

biberón.

Adultos mayores

Se contemplaba la rehabilitación oral para adultos mayores que incluye elaboración y

colocación de prótesis y placas.

Algunos de los programas que se llevan a cabo en el país son:

● Programa de Educación de Salud Bucal en Escolares

Impulsar una cultura de Salud Bucal, para modificar actitudes, hábitos, alimentación y

comportamientos individuales, grupales y familiares.

● Programa Nacional de Fluoruración de Sal de Consumo Humano:, como método de

prevención masiva de la caries dental.

Monitoreos periódicos para evaluar el contenido de flúor en la sal de consumo

humano:

- Análisis de las muestras de sal. (mensualmente)

- Informe anual elaborado y entregado a autoridades y salineras.

- Difundir resultados

● Programa Nacional de Prevención a través de la Aplicación de Sellantes a nivel.

Disminuir la incidencia y la prevalencia de la caries dental a través de la aplicación de

sellantes en piezas dentales con criterio de riesgo.

● Programa Nacional de Prevención mediante la técnica ART, a través del odontólogo

del EBAS.
Disminuir la incidencia y la prevalencia de la caries dental a través de la aplicación de

la técnica ART (Técnica de Restauración Atraumática) a nivel país en zonas urbano

marginales y rurales.

Programa de Salud Oral para la prevención de caries dental

1. Aplicar de forma correcta el programa de salud oral descrito para mejorar la

prevención de la caries dental.

2. Promocionar el programa de salud oral propuesto creando estrategias de

educación permanente orientadas a motivar a toda la población acerca de la

importancia de la salud oral.

3. Los maestros deben elaborar con la educación acerca de la importancia de la

higiene bucal, sobre la comida escolar y el control de venta en los bares de la

escuela de alimentos inadecuados para la salud de los niños.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

SALUD PÚBLICA

Tema
Formularios de uso odontológico

Integrantes:
● Valeria
González ● Francesca Maldonado
● Diana Jaramillo ● Gabriela Ochoa

Ciclo:

9no “A”
Docente:

Dra. Deisy Saraguro

Fecha:

Jueves 11 de febrero de 2021


Procedimientos de atención odontológica formularios de uso estomatológico

1. Cuáles son los formularios de uso odontológicos que se usan para recolectar la

información.

De acuerdo a la Constitución de la República la salud es un derecho y el Estado garantiza

este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales y

acceso permanente, oportuno y sin exclusión de programas, acciones y servicios de

promoción y atención integral de la salud, salud sexual y salud reproductiva.

La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y

bioética, con enfoque de género y generacional.

En lo relacionado a salud bucal, en el perfil epidemiológico la caries dental continúa

siendo un problema de salud pública que afecta considerablemente a la población infantil, así,

de acuerdo al Estudio Epidemiológico de Salud Bucal en Escolares Ecuatorianos menores de

15 Años (1996), la prevalencia de caries es del 88.2%; el *CPOD a los 6 años es 0.22;

mientras que el CPOD a los 12 años es de 2.95; el ceod a los 6 años es del 5.9: la necesidad

de tratamiento inmediato en los escolares examinados es del 9.3 %; el porcentaje de escolares

con presencia de placa bacteriana es de 84%; el porcentaje de escolares con presencia de

gingivitis es del 53 % y presencia de mal oclusión es del 35%

En este contexto, el Área de Salud Bucal frente a la responsabilidad que le compete ha

elaborado el Plan Nacional de Salud Bucal, las Normas y Protocolos de Atención de Salud

Bucal para el primer nivel, siendo producto de un trabajo participativo e interinstitucional de

los profesionales odontólogos, que han aportado con mucha sensibilidad, gran

profesionalismo y profunda ética, bajo la conducción y rectoría del Ministerio de Salud

Pública.
El Plan de Salud Bucal, dentro del nuevo Modelo de Atención Integral de Salud,

Intercultural Familiar y Comunitaria, tiene un enfoque en la Promoción y Prevención ,

estableciendo un adecuado equilibrio con los componentes curativo y restaurativo y una

relación de complemento con la atención médica, además busca articularse con los programas

de atención a las personas, a fin de mejorar la calidad de salud y vida, eliminando las

disparidades sanitarias y facilitando la colaboración entre las personas, profesionales de

salud, comunidades y de todos los niveles de la sociedad.

La salud bucal está dirigida a la familia y a la comunidad con atención directa a los

miembros más vulnerables, además está basada en el principio de atención de calidad y de ser

accesible a todos.

La cobertura del Plan será creciente y apoya la intersectorialidad y a la red de

servicios de salud bucal. La gestión del Plan es descentralizada y de responsabilidad

compartida, la gerencia debe ser participativa como garantía de adecuación del Modelo de

Atención a las necesidades del entorno.

Para el control de la calidad de los servicios odontológicos y la práctica profesional se

realizará de manera periódica una medición de desempeño para tener un diagnóstico

operativo de las áreas y fortalecer la infraestructura, capacidades humanas y equipamiento

necesario para su buen desempeño, de esta manera se podrá conseguir un mejoramiento

continuo de la calidad en salud bucal.

El Plan se basa en los siguientes principios:

➔ Integralidad de Atención

➔ Intersectorialidad

➔ Accesibilidad

➔ Equidad

➔ Derecho a la salud bucal


➔ Continuidad en la atención

➔ Calidad

➔ Simplificación de técnicas

➔ Calidez

Objetivos:

1. Realizar diagnóstico situacional de la red de servicios odontológicos a nivel

nacional.

2. Promocionar en la población ecuatoriana, la importancia de la Salud Bucal.

3. Lograr a través de la educación en Salud Bucal, la modificación de actitudes,

hábitos, prácticas, tipo de alimentación y comportamientos individuales, grupales y

familiares.

4. Diseñar, implementar y vigilar epidemiológicamente programas preventivos

masivos y específicos para la disminución de las principales patologías bucales.

5. Elaborar, actualizar e implementar Normas y Protocolos de Salud Bucal para

los diferentes niveles de atención. In

6. Monitorear, controlar y evaluar el Programa y Normas nacionales de Salud

Bucal.

7. Elaborar un Programa de capacitación y desarrollo para el recurso humano

odontológico a nivel nacional.

En 1967, fue creado el Ministerio de Salud Pública, hasta ese momento, los

formularios de la Historia Clínica tenían un formato diseñado de acuerdo a criterios clínicos

definidos por los diferentes servicios de salud.

Conforme el paso de los años, en enero del 2007, mediante Acuerdo Ministerial se

aprobó la utilización de los formularios básicos actualizados de la Historia Clínica Única y de

los formularios del “Registro Médico Orientado por Problemas”.


Historia Clínica

Es un documento confidencial y obligatorio de carácter técnico y legal, compuesto

por un conjunto de formularios básicos y de especialidad, que el personal de la salud utiliza

para registrar en forma sistemática los datos obtenidos de las atenciones, diagnóstico,

tratamiento, evolución y resultados de salud y enfermedad durante todo el ciclo vital del

usuario. (MSP)

Objetivos

● Mantener disponible la evidencia documentada sobre la secuencia ordenada de

los episodios de salud y enfermedad del usuario

● Mejorar la planificación de la atención a los usuarios

● Permitir una evaluación de la calidad de atención al usuario

● Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud para la toma

informada de decisiones

● Apoyar la protección de los derechos legales del usuario, del profesional

responsable y del establecimiento de salud

Formulario 033 odontología

El formulario 033 de odontología es uno de los 20 formularios básicos del MSP

aprobados en la norma ISO 13 606, consta de varios campos donde se registra la información

relevante del paciente.

El objetivo en sí es mantener un registro secuencial y cronológico de los datos

recopilados del diagnóstico, tratamiento, evolución del progreso y/o variaciones del

tratamiento y de las prescripciones efectuadas por el profesional Odontólogo de acuerdo a

normas y protocolos de atención.


La historia clínica electrónica es la automatización del formulario 033 de odontología del

MSP, en el cual debe ser analizados en detalle cada uno de los campos de la HCE. Para

aplicar el diseño de la norma ISO 13 606 en la HCE-odontología y facilitar el análisis en el

desarrollo del proyecto de registros, los campos y registros se organizan en secciones y

composiciones las cuales se dividirán en dos partes: la 1ra será la composición 1 el anverso

del formulario 033 de odontología y la segunda composición el reverso. El anverso consta del

encabezamiento y 9 secciones.

1. Anverso

2. Reverso

Como recomendación, para la atención ambulatoria odontológica se debe utilizar y adjuntar

junto con la HC los formularios básicos: 001 Admisión; 024 Consentimiento Informado.

Tratamiento Odontológico en Embarazadas

Guías de Práctica Clínica

En cuanto a los tratamientos odontológicos en embarazadas se hace el uso de la GPC

(Guía de Práctica Clínica) en la cual se destaca las evidencias y recomendaciones para asistir
tanto a odontólogos como pacientes en la toma de decisiones acerca del diagnóstico y

tratamiento en embarazadas.

Dentro de la GPC está la clasificación CIE-10, en la cual se destaca la información de

otras enfermedades maternas, pero que estas complican el embarazo, parto y el puerperio.

Las principales preguntas que se pueden hacer en esta guía son:

● ¿Cuáles son los principales factores e indicadores de riesgo para caries dental en

mujeres embarazadas?

● ¿Cuáles son los medios diagnósticos para caries y enfermedad periodontal en

embarazadas?

● ¿Cuáles son los cuidados durante la exploración radiográfica en la gestante?

● ¿Cuál es el tratamiento odontológico seguro para embarazadas, fetos y lactantes?

● ¿Cuál es el tratamiento odontológico indicado durante el embarazo?

Caries

Guías de Práctica Clínica (GPC) - 2015

Clasificación CIE-10

● K02 Caries

● K02.0 Caries limitada al esmalte

● K02.1 Caries de la dentina

● K02.2 Caries del cemento

● K02.3 Caries arrestada o detenida

● K02.4 Odontoclasia

● K02.8 Otras caries


● K02.9 Caries sin especificar

Clasificación de caries

Indicador predictivo de riesgo de caries

Dentro de las actividades desarrolladas por los odontólogos, debe integrarse la determinación

del riesgo a caries que el paciente presente, para determinar los tratamientos y la periodicidad

de controles necesarios.
Protocolos Odontológicos Salud Bucal 2014.

La salud bucal sigue siendo un aspecto fundamental de las condiciones generales de

salud debido a la importancia que tiene como parte de la carga global de morbilidad bucal,

los costos relacionados con su tratamiento y la posibilidad de aplicar medidas eficaces de

prevención. La caries dental es la enfermedad más común en los niños y niñas del Ecuador;

tal es así que el 76,5% de los escolares ecuatorianos tienen caries dental (Estudio

Epidemiológico Nacional de Salud Bucal en Escolares Menores de 15 años de Ecuador 2009

- 2010). Sin embargo, gracias a una intervención temprana, la caries dental puede evitarse o

tratarse a un costo reducido.

El Ministerio de Salud Pública, con el apoyo de instituciones, IESS, universidades,

Fuerzas Armadas, Policía, el gremio y la clase profesional privada, ha desarrollado estos

documentos conscientes de la responsabilidad que le compete para mejorar el nivel de salud y

vida de los ciudadanos y ciudadanas del país, a fin de cumplir con su rol Rector en todas y

cada una de las instituciones del Sistema Nacional de Salud. Por esto, se han elaborado los

presentes protocolos de atención odontológicos, con el propósito de brindar atención integral

en todos los ciclos de vida.

Este documento contiene protocolos de promoción, prevención, recuperación y

rehabilitación de la salud bucodental, basados en evidencia, con métodos y tecnología

científicamente fundamentados, poniéndolos al alcance del talento humano que conforma el

Sistema Nacional de Salud.

Se trata de más de 150 protocolos elaborados y validados con la participación de

especialistas de diferentes instituciones públicas y privadas prestadoras de servicios de salud

en la rama de la odontología en distintas especialidades.


Bibliografía

González, R., Romero, F. (2016) Desarrollo del Formulario 033-Odontología del Ministerio

de Salud Pública aplicando arquetipos basados en la norma ISO 13606 para la

interoperabilidad de los sistemas hospitalarios. Universidad de Guayaquil.

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17664/1/UG-FCMF-B-CISC-

PTG.1208.pdf

Marrero, A., López, E., Castells, S., Ribacoba, E. (2004). Diagnóstico educativo en

salud bucal para gestantes. Revista Archivo Médico de Camagüey, 8(1), 104-114.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

02552004000100011&lng=es&tlng=es.

Ministerio de Salud Pública. (2015) Tratamiento Odontológico en Embarazadas: Guía

práctica Clínica (GPC) Primera Edición. Dirección Nacional de Normatización - MSP; Quito.

http://www.saludzona1.gob.ec/cz1/images/PROGRAMAS/GUIASCLINICAS/2015/GPC%2

0tratamiento%20odontolgico%20en%20embarazadas.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2015) Caries: Guía práctica Clínica (GPC) Primera Edición

Quito: Dirección Nacional de Normatización.

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/a

rchivos/GPC%20Caries%20final%20%2024-12-2014.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2008). Manual de Uso de los Formularios Básicos de la

Historia Clínica Única. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR.

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/a
rchivos/HISTORIA%20CL%C3%8DNICA%20%C3%9ANICA%20DE%20SALUD

%20BUCAL.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2014) Protocolos odontológicos. 1.a ed. Quito: Programa

Nacional de Genética y Dirección Nacional de Normatización.

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/Protocolos-

Odontol%C3%B3gicos.pdf

También podría gustarte