Está en la página 1de 16

INSTITUCIÓN AREA: Ciencias sociales

EDUCATIVA Guía___O1____ Taller_____ Evaluación:


FEMENINA DE _______
ENSEÑANZA Tema: Geografía Humana.
MEDIA. Grado: _____ decimo_______ Sección:
Año---2021------ ________
-- ASIGNATURA: Geografía
Docente Orientador: luz onoria cuesta
Leguizamo
Fecha: marzo—2021

COMPETENCIAS
1. Cognitiva. Comprendo la relación e integralidad, que debe tener la
geografía con la naturaleza y la sociedad.
2. Relaciona el crecimiento demográfico con el desarrollo social

3. Actitudinal. Reconozco la importancia de las ciencias sociales para


el desarrollo y progreso de la humanidad.
4. Identifica y analiza las consecuencias ambientales del crecimiento de
la población.

5. Procedimental. Consulto y ubico en el mapa político del continente


americano ¿cuáles son sus países con mayor y menor población?.
¿Cuáles políticas demográficas consideras que deben implementar en los
países desarrollados y cuales en los países en vías de desarrollo ¿Porque?

INDICADORES DE DESEMPEÑO
SER: Reconozco la aplicabilidad de las ciencias sociales en la interacción entre
las personas y su entorno.
SABER: Identifico los indicadores demográficos más usados.
Identifico factores que han generado movilidad en el contexto actual de
Colombia.
SABER HACER: Utilizo fuentes para extraer información y exponer
conclusiones.

INSTRUCCIONES

PROPÓSITO: Con la siguiente guía nos proponemos analizar la geografía sus


ciencias auxiliares desde la geografía física y su campo humano enfocado en
la demografía. El análisis de la población desde sus diferentes indicadores.
CONCEPTOS / TEMAS y SUBTEMAS
La geografía
División de la geografía.
Ciencias auxiliares de la geografía física y humana.
Demografía de la población.

LA GEOGRAFÍA: Etimológicamente, la palabra geografía significa descripción de


la tierra ya que proviene de los términos griegos: Geo: tierra Grafein: describir.

Es la ciencia que estudia los elementos físicos, biológicos y humanos que ocurren
e influyen en el planeta Tierra en su condición de lugar de residencia del hombre.

El objeto de estudio de la geografía es el espacio geográfico, describe, explica y


localiza los fenómenos que se producen en la superficie terrestre. Relacionando
los diferentes elementos naturales, como el clima, el relieve, los cuerpos de
agua, el suelo, la vegetación y los seres vivos, con los elementos y las actividades
sociales o antrópicas. Las personas encargadas de realizar los análisis de los
diferentes aspectos que caracterizan los espacios geográficos son los geógrafos
o geógrafas.

La geografía busca entender la distribución de los elementos naturales y sociales


en el espacio, a través de diversas representaciones. Por esta razón se distinguen
dos grandes ramas dentro de

esta disciplina la geografía FÍSICA Y LA GEOGRAFÍA HUMANA

 DIVISION DE LA GEOGRAFIA: Para lograr buen desarrollo de la


geografía se estudia desde la Geografía FISICA y Geografía HUMANA.
 GEOGRAFIA FÍSICA: Estudia los fenómenos físicos, es decir, aquellos
que se presentan como consecuencia del funcionamiento o dinámica de
la naturaleza. Estudia el clima, los lagos, ríos, océanos, montañas, suelos,
erupciones volcánicas, sismos y todos aquellos fenómenos que se
presentan en la atmosfera y en la corteza terrestre.

CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGARFIA FISICA: Geología, Geomorfología,


Edafología, Hidrología, Meteorología, Climatología, Biogeografía, Ecología
Oceanografía
GEOGRAFÍA HUMANA: Investiga todos aquellos aspectos relacionados con la
distribución espacial y características de las actividades humanas. Por ejemplo,
determina y analiza la densidad y la distribución de la población, identifica
la división política de una región y estudia aspectos culturales como las
etnias, el idioma y la religión.

CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGARFIA HUMANA: Antropología, Etnografía,


Demografía, Historia, Economía, Ciencia Política, Geopolítica.

DEMOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN

Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas, de


su dimensión, estructura, evolución y características generales.

La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las


poblaciones, así como los procesos concretos que determinan su formación,
conservación y desaparición. Tales procesos, en su forma más agregada, son los
de fecundidad, mortalidad y migración: emigración e inmigración. - Los
estadísticos que utiliza se obtienen mediante instrumentos de evidencia científica
(bases de datos, encuestas, censos y otros).

El objetivo de la Demografía: consiste en estudiar los movimientos que se


presentan en las poblaciones humanas. El término de población debe ser
entendido como el conjunto de personas que se agrupan en cierto ámbito
geográfico y está propenso a continuos cambios. De esta manera, el área
temática de la Demografía se concentra en el estado y la dinámica de estas
poblaciones en el tiempo.

Para sus estudios la demografía usa fuentes de información demográficas, las


más importantes son:

a. El censo: recuento de la población de un país.

b. El padrón municipal: recuento de los vecinos de una localidad.

c. El registro civil: servicio del Instituto Nacional de estadística (INE) donde se


anotan los nacimientos, matrimonios y defunciones. Con estos datos se elaboran
los libros de Movimiento Natural de la Población. En el pasado esta información
aparecía en el registro parroquial.

d. Las encuestas. Mediante un sondeo parcial se consiguen datos generales. Una


de ellas es la encuesta de población activa (EPA) con la que sabemos la cantidad
de gente que trabaja o quiere trabajar.

Es importante saber para qué son analizadas las características de la población,


estas características son analizadas para:

 conocer la evolución en el tiempo.


 para determinar las necesidades.

 Con esta información se pueden plantear las acciones para su


beneficio y progreso. El análisis se hace mediante indicadores de
población como. La edad, sexo, natalidad, morbilidad, fecundidad,
mortalidad.

EDAD: Este indicador se refiere al tiempo de vida, se expresa en años y se grafica


en rangos de edad que pueden ser decenales o veintenares, sin embargo, la más
común en las tablas estadísticas es la quincenal (0-4, 5-9, 10-14, 15-19 etc.

SEXO: Este indicador considera la estructura de la población en función del


número de hombres y mujeres que la componen

FECUNDIDAD: Este indicador, es el que determina el resultado del proceso de


reproducción humana. Está relacionado con las condiciones sociales,
económicas y educativas que posee la mujer y su pareja, sé debe mencionar que
para calcular este indicador se considera exclusivamente a la población femenina
mayor de 12 años y hasta los 49 años.
NATALIDAD: Este indicador es el número total de nacimientos ocurridos en un
año, Se calcula considerando el total de la población multiplicado por mil

MORBILIDAD: Este indicador señala la frecuencia de enfermedades, enfermos y


prevalencia de enfermedades en una población. Se multiplica el número de casos
en un año por cien mil.

MORTALIDAD: Este indicador se determina multiplicando por mil el número de


defunciones al año. La tasa de mortalidad específica revela las causas de ésta.

ESPERANZA DE VIDA: Este indicador se refiere a los años de vida media que
se estima que puede llegar a vivir una persona desde su nacimiento o a partir de
cierta edad

Este indicador se obtiene de una tabla de mortalidad considerando los valores


promedio de defunción para cada grupo de edad de una generación.

DEMOGRAFIA: es el estudio estadístico de las poblaciones humanas.

Se trata de una ciencia moderna e interdisciplinar, pues abarca campos tan


dispares como las matemáticas, estadística, medicina, biología, historia, sociología,
economía, geografía y antropología.

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOGRAFÍA

La demografía analiza una amplia variedad de datos de una población (la edad,
el sexo, la raza, etc.) según determinadas variables, como:

a) El tamaño. Se refiere a la cantidad total de individuos y también se


denomina “población absoluta”.

b) La densidad. Se refiere al número promedio de habitantes por kilómetro


cuadrado de un territorio.

c) La distribución. Se refiere al número de nivel de concentración de


habitantes en las diferentes regiones de una población.

d) Las tasas de vitalidad. Se refiere al número estadístico de natalidad,


fertilidad, migraciones, mortalidad, etc.

TIPOS DE DEMOGRAFÍA
Los dos tipos o partes de la demografía están interrelacionados entre sí, el
objetivo de estudio es el mismo: las poblaciones humanas.

1-DEMOGRAFÍA ESTÁTICA: Es la parte de la demografía que estudia las


poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado desde un punto de
vista de dimensión, territorio, estructura y características estructurales.

A) La dimensión es el número de personas que residen normalmente en un


territorio geográficamente bien delimitado.

B) El territorio es el lugar de residencia de las personas que puede


globalizarse o desagregarse como, por ejemplo, una nación, una región, una
provincia, una ciudad, un municipio, etc.

C) La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes según


variables de persona. Según las Naciones Unidas, estas variables son: edad,
sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de
instrucción, nivel económico y fecundidad.

2- DEMOGRAFÍA DINÁMICA: Es la parte de la demografía que estudia las


poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del
tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y
distribución geográfica de las poblaciones. Ejemplos de tales mecanismos son la
natalidad, la mortalidad, la familia, la fecundidad, el sexo, la edad, la educación,
el divorcio, el envejecimiento, la migración, el trabajo, la emigración y la
inmigración.

EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL, ha influido en la esperanza de


vida y esto ha provocado que en algunos países se eleve a 81 años, en contraste
con otros países que los valores se mantienen muy bajos.

MIGRACIÓN: Este indicador muestra el desplazamiento de la población entre su


lugar de origen y su destino, este fenómeno tiene como principal causa mejorar
las condiciones de bienestar, permite entender los cambios socioeconómicos que
existen entre el lugar de origen y el del destino. Para poder establecer las tasas
de migración se toman en cuenta el lugar de nacimiento y el lugar de residencia
durante los últimos cinco años.

Existen unas variables en la MIGRACIÓN. Las cuales son la Emigración e


Inmigración.

EMIGRACION Corresponde al abandono del


lugar de origen o nacimiento.
INMIGRACION Corresponde al ingreso de un
país, ciudad o estado

CRECIMIENTO POBLACIONAL: Este indicador se debe a la interrelación entre


tres componentes, Natalidad, Mortalidad-Migración Se expresa: crecimiento
poblacional = natalidad – mortalidad + migración.

DESARROLLO Y CRECIMIENTO: El termino desarrollo se usa desde mediados


del siglo xx Para referirse al proceso de mejoramiento de las condiciones de vida
de la población.

DEMOGRAFÍA DE COLOMBIA

Colombia es el vigesimoctavo país más habitado del mundo con más de 51


millones de habitantes23La población de Colombia se concentra en la Región
Andina, donde se aprecian los núcleos demográficos de la sabana de Bogotá,
conformado por Bogotá y Soacha, del valle de Aburra, que comprende a Medellín,
Bello e Itagüí, y del Valle del Cauca, compuesto por Cali y Palmira; la Costa
Atlántica, cuyos principales núcleos poblacionales son Cartagena, Barranquilla y
Santa Marta; los centros demográficos de Bucaramanga y Cúcuta en la zona de
los Santanderes, el Eje cafetero, y los departamentos de Huila, Tolima y Nariño.
Durante el siglo XX la población colombiana pasó de tener 4 millones de
habitantes en 1900 a más de 40.6 millones en el año 2000, esto debido a la
transición demográfica en los países en vía de desarrollo entre 1950 y 1990, con
tasas de natalidad muy elevadas y poco control demográfico. Bogotá es la ciudad
más poblada con 9 millones de habitantes, su Área metropolitana aglomera cerca
de 11 millones de personas ubicándola entre las 30 aglomeraciones urbanas más
pobladas del mundo. Se espera que para el 2050 la población de Colombia supere
los 65 millones de habitantes y Bogotá los 15 millones

En cuanto a su demografía, Colombia se caracteriza por ser el tercer país más


poblado en América Latina y el vigesimoséptimo más poblado del mundo. Ha
experimentado un rápido crecimiento poblacional como muchos países de la
región, con un leve descenso en las últimas décadas. Se estima que más de 7
millones de colombianos viven fuera del país por diversas causas.

La población colombiana se caracteriza por estar concentrada en la zona urbana.


De cada 100 personas, 74 viven en grandes ciudades o en cabeceras municipales
y sólo 26 en la zona rural. el 31% de los colombianos es menor de 15 años, el 62
por ciento tiene entre 15 y 64 años. En Colombia por cada 100 mujeres hay 91
hombres; es decir, que ellas representan más de la mitad de la población del país,
siendo la zona urbana la que concentra mayor número de mujeres. Cada persona
al nacer tiene una esperanza de vida de 72.2 años.

Colombia ocupa el puesto 61 de 65 naciones evaluadas en términos de


educación, Las mujeres tienen más años de estudio que los hombres. 5.3 años
de estudios tienen las mujeres en comparación con los 4.9 años de estudio de los
hombres.

La pirámide de población, es una gráfica que muestra la cantidad de la población


de un lugar por sexos (hombres a la izquierda y mujeres a la derecha) y por grupos
de edad con barras horizontales. Puede usar datos absolutos o puede usar
porcentajes.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS

ELEVADA INDUSTRIALIZACIÓN. - La mayor parte de los países desarrollados


están altamente industrializados; su industria está tecnológicamente avanzada,
gracias entre otras cosas a las grandes inversiones en el desarrollo de la
tecnología, que implementan tanto el sector privado como el gubernamental.

FINANZAS. Tienen sistemas financieros estables, con una banca próspera que
cuenta con amplios recursos económicos; dicha banca invierte en distintos ramos,
dentro y fuera del propio país. Se procura que las finanzas públicas y privadas
sean “sanas”.

ALTO DESARROLLO ECONÓMICO. - Los países desarrollados poseen un alto


crecimiento económico; esto está relacionado íntimamente con el caudal del
comercio tanto interior como exterior, el cual es bastante elevado en dichos
países, lo cual se ve reflejado en la renta per cápita, es decir, en los ingresos por
habitante que son altos a comparación de los ingresos de los países en vías de
desarrollo o subdesarrollados, siendo ingresos superiores a los 10,000 dólares
anuales.

EDUCACIÓN. La población de estas naciones posee un alto grado de


escolaridad; además de que buena parte de su población ha cursado los niveles
básicos, Preescolar, Primaria, Secundaria, también han cursado los niveles
medios como preparatoria, bachillerato o vocacional, y una buena parte de la
población en edad laboral cuenta con estudios universitarios, ya sea una carrera
o una carrera más una maestría y posgrados.

SERVICIOS. Cuentan con diversos servicios al alcance de la mayor parte de la


población, tanto básicos como de otros; en los países desarrollados, además de
los servicios básicos como drenaje, energía eléctrica, servicios médicos y agua
corriente, se cuenta con servicios de telefonía, telefonía móvil, internet, servicios
médicos especializados, servicios policiales, legales y sociales.

ALTO NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN. Consecuencia del desarrollo


económico y financiero, así como del comercio y la industria, y de contar con los
servicios básicos y otros, el ingreso por persona es bastante elevado, lo que
permite que la población pueda disponer de dinero para realizar ciertos gastos
comprando productos o adquiriendo servicios, además de los que son
indispensables para la vida.

EUROPERIZACIÓN DEL MUNDO. Se refiere a un número de fenómenos


sociales y culturales relacionados con cambio dentro de un proceso de asimilación
cultural en cuyo centro se encuentra la cultura europea como patrón dominante
(en pocas palabras es un tipo de occidentalización). el comportamiento de cada
continente fue autónomo hasta el siglo XVI, cuando EUROPA emprendió el
proceso de conquista y colonización las principales consecuencias fueron.

EUROPA=Mantenimiento de la población con altas tasas de natalidad y


mortalidad.

AFRICA= Traslado de población esclavizada hacia América y el Caribe.


AMERICA Y EL CARIBE = Drástica disminución de la población indígena 80%
por enfermedades guerras y esclavitud.

ASIA=mantenimiento de la población con altas tasa de natalidad y mortalidad.

OCEANIA=mantenimiento de la población aborigen hasta finales del siglo XVII.

EL REPOBLAMIENTO DEL MUNDO. Entre los siglos, XVIII Y XIX el tamaño de


la población mundial creció considerablemente debido a la llegada de europeos a
Asia, África, América, y a la recuperación leve de los indígenas.

EUROPA=Emigración a AMERICA Y Oceanía, principalmente por crecimiento


poblacional y periódicas hambrunas.

AMERICA Y EL CARIBE=leve recuperación de la población indígena. Aumento


de la población mestiza y afro-descendiente.

ASIA=Traslado de población especialmente de China a Norte américa.

AFRICA=Disminución poblacional a causa de la esclavitud.

OCEANIA=Recuperación leve de la población indígena llegada de los europeos.

¿Sabías qué?

 Los inicios de la demografía se deben al economista británico Thomas


Robert Malthus.
 La estadística demográfica tiene un interés práctico para los gobiernos,
proporcionando información útil para la planificación administrativa, en
áreas como educación, sanidad, vivienda, medio ambiente, seguridad
social, sanidad y empleo.

POBLACION ACTUAL DEL MUNDO: Actualmente, la población del planeta


sobrepasa los 7.000 millones de personas la mayor parte se encuentra en Asia y
representa más del 60%. En ese continente, los países más poblados son China
e India que constituyen el 40% de la población mundial. En los últimos 30 años el
mayor crecimiento poblacional se registra en África Y en Asia. Latinoamérica ha
dejado de crecer a un ritmo acelerado; entre tanto en Europa la población tendería
a disminuir hacia el futuro si no fuera por la inmigración desde países en vías de
desarrollo.

NOTA. Este taller es para exponer y Socializar.


ESTADÍSTICAS VITALES Se entiende por estadísticas vitales la información
recogida, recopilada, procesada y publicada en forma numérica sobre
nacimientos, defunciones, muertes fetales, matrimonios, nulidades matrimoniales
y divorcios durante un periodo específico.

ENCUESTAS DEMOGRÁFICAS: Una técnica más reciente en el proceso de


recolección de datos demográficos consiste en encuestas por muestreo que
tienen como uno de sus objetivos recopilar información demográfica. Por medio
de éstas se trata de obtener la información de una pequeña porción (muestra) de
la población que debe representar a la totalidad, y los resultados interesan en la
medida en que son un medio para inferir o generalizar resultados hacia la
población total o a una buena parte de ella.

MOVIMIENTOS POBLACIONALES: A escala nacional o local, la población


puede aumentar o disminuir, además de por los movimientos naturales, por los
movimientos migratorios, que son los desplazamientos humanos de larga
duración de un lugar de origen a otro de destino. Dentro de los movimientos
migratorios podemos distinguir dos componentes principales dependiendo de si
el sujeto va a un lugar o sale de él. Así cuando el individuo abandona su lugar de
origen se contabiliza como emigrante, mientras que cuando llega al lugar de
destino se le considera como inmigrante. Existe un tercer componente dentro de
las migraciones, que se produce cuando individuos emigrados vuelven pasado un
tiempo

Medición del movimiento migratorio y crecimiento real de la población. Para medir


el movimiento migratorio en números absolutos se utiliza el denominado Saldo
Migratorio, que no es más que la diferencia entre las personas llegadas a un
lugar y los que se marchan, esto es, entre inmigrantes y emigrantes. Este
cálculo puede ser negativo en el caso de que existan más emigrantes que
inmigrantes o positivo en el caso contrario

SM = I – E Para calcular el Crecimiento Real de la Población de un lugar


determinado, no solamente hay que tener en cuenta los nacimientos y las
defunciones, sino también las llegadas y salidas de gentes a ese lugar. Por lo
tanto, para hallar este resultado habrá que sumar el Crecimiento Natural con el
Saldo Migratorio, teniendo en cuenta el signo de ambos ya que pueden ser
negativos, al igual que el resultado final.
Factores condicionantes de los movimientos naturales. Los movimientos
migratorios son causados por la conjunción de diferentes factores, tanto
repulsivos, que invitan a salir de su lugar de origen a los individuos, como
atractivos, que los invitan a desplazarse hasta el lugar de destino. Los principales
causantes de los movimientos migratorios se pueden resumir en los siguientes:

A) Económicos: La falta de trabajo en el lugar de origen, y las expectativas de


mejores condiciones de vida y la demanda de mano de obra en el destino
favorecen las migraciones desde países menos desarrollados hacia los más
desarrollados. Ejemplo de este tipo de migraciones la protagonizaron los
europeos del Sur (portugueses, españoles, italianos, griegos, turcos), que tras la
II Guerra Mundial emigraron hacia los países del Norte de Europa que
demandaban mucha mano de obra para su reconstrucción, como Alemania,
Países Bajos, Francia, Suiza, Austria, etc. Actualmente este tipo de migraciones
se da entre los países pobres del Sur (África, Latinoamérica...), hacia los países
del rico del Norte (Europa, EE.UU.)

b) Catastróficos: La erupción de un volcán, un terremoto, incendios,


inundaciones, etc. pueden provocar la huida masiva de población desde su lugar
de residencia hacia otros lugares.

c) Problemas humanos: La actividad humana también es causa de las


migraciones. Las guerras (como en el caso de la antigua Yugoslavia); las
persecuciones religiosas (que provocaron movimientos importantes de personas
durante la Edad Moderna), políticas, étnicas, etc.; la colonización y posterior
descolonización de nuevas tierras por parte de los países europeos; el tráfico de
esclavos; etc.

d) Socioculturales: La atracción de la ciudad para vivir, que hace que muchos


habitantes del medio rural decidan su cambio de residencia para ofrecer mayores
oportunidades a sus hijos. También se da el caso contrario, personas que viven
en las ciudades y deciden trasladarse al medio rural para combatir el estrés
urbano.

ACTIVIDADES
Que Ricoooooooooooooooo saber y saber y saber hacer.

Actividad. En las siguientes preguntas Teniendo en cuenta la temática vista.


Responde falso o verdadero y argumenta tu respuesta según corresponda.

-El crecimiento de la población puede ser negativo ( ) SI -NO -PORQUE?

b- Si la tasa de emigración, es mayor a la inmigración, la población total del


territorio decrece. (

c-Si la tasa de mortalidad es mayor a la de la natalidad, el crecimiento natural


disminuye. ( )

d-La esperanza de vida se considera como un indicador del bienestar de la


población ( )

1-Explica 3 beneficios sobre la importancia de estudiar la población.

2-Explica ¿qué es el censo? y cuál fue el último censo realizado en Colombia su


objetivo.

3-Consulta que es el DANE Y cuál es su relación con los censos de Colombia.

4-Consulta cual es el cálculo poblacional mundial.

5-Consulta cual es la esperanza de vida, actualmente en Colombia.

6-En un mapa político del continente americano resalta con color rojo los 10
países más poblados. Y con color morado los menos poblados en América del
sur.

7- En un mapa político del departamento del Choco escribe las cifras de los 10
municipios más poblados. Refléjalo a través de convenciones.

8- 1- Explica el impacto que el proceso de colonización americana, por parte de


los europeos, tuvo sobre la población nativa de América y África.
9- Averigua que políticas públicas contribuyen con el desarrollo humano en
Colombia, en la actualidad.
Desarrollare esta
guía Para fortalecer
mis competencias.

10- teniendo como referente los datos de la población de tu país, en un mapa


político de colombia agrupa y colorea con un mismo color los departamentos de
alto, medio y bajo índice poblacional. índice poblacional

MEDIOS/ MATERIALES / RECURSOS


TICS, , recursos humanos, físicos, Mapas de diversa índole (históricos, mudos, económicos,
isotermas….)Infografía (fotografías, obras de arte, imágenes

BIBLIOGRAFIA.
El último lugar de la Tierra (Rolano Huntford y Joan Solé - Ed. Península).
Publicaciones del Men.
Texto guía, colegio. arquidiocesano-Santiago de Cali.
Colombia aprende, Avanza grado 10 , Adams, wp los estados unidos de américa.

También podría gustarte