Está en la página 1de 63
$ Te are L) cee NENTS Coe ay SU ca ma Lae acl Te CARTAS MEJILLO Y PENINSULA DE i REGION DE ANTOFAGASTA NE MEJILLONES j Meerkat Le) eee ais i Gabriel Gonzalez L. ] Peacm oan } Ree en uae H || CARTA GEOLOGICA DE CHILE | SERIE GEOLOGIA BASICA ' LMR CR Ltd Escala: 1 :100.000 Evra No. 75. No. 76 CARTA GEOLOGICA DE CHILE SERIE GEOLOGIA BASICA Mapa Geologic de Chile. 2002. Servicio Nacional de Geologia y Mineria. 1 mapa en 3 hojas escala 1:1 000.000, Carta Caldera, Region de Atacama. 2003. €. Godoy. C. Marquardt y N. Blanco. Texloy 1 mapa escala 1:100.000. Nos. 77-78 Cartas Castila y Toloral Bajo, Region de Atacama. 2003. N. Blanco, E. Godoy y C. Marquardl Texto y 1 mapa escala No.79 No. 60 No.8 No. 82 No. @3 No. 84 No. 88 No. 88 No. 87 No. 88 No. 89 No. 90) No.91 No. 92 No. 93 No. 95, No. 96: No.97 No. 98 No 99 No. 100 No. 101 No, 102 1:100 000. Geoiogia del area Casto-Daicahue, Region de Los Lagos. 2008 M Arenas y P Ouhart. Testo y 1 mapa escala 1:100,000 Geoiogia del Area Colhaique-Balmaceda, Region Aisén del General Carlos Ibanez del Campo, 2003. R. de la Cruz, M. Suarez M Belmar D. Quicz y M. Bel. Texto y 1 mapa escala 1:100.000, Geologia del Area Los Lagos-Malalhue, Region do Los Lagos. 2003.P. Duhart, JL Antigo, J. Clayton, S$ Elgueta,P Crignola YM. McDonough. Texlo y 1 mapa escala 1. 100.000, ‘Carta Baquedano, Region de Antofagasta. 2004. M Basso Texto y 1 mapa escala 1-100.000 Geotogia del Area de Liquite-Neltume, Regiones de Los Lagos de le Areucania, 2004 L. Lara y H. Moreno. Texlo y 1 mapa ‘escal1:100,000. Hoja Arca, Regién de Terapacd, 2004 M, Garcia, M. Gardeweg. J. Clavero y G. Hérll Texto y 1 mapa escale 1:250 000. ‘Area Oriental do la Hojas Cochrane y Vita O'Higgins. Region Aisén del General Gatos anez del Campo, 2004. R. de la Cruz . Welkner, M Suarez y D, Quiroz. Texloy 1 mapa escala 1250.000 ‘Goologia del Area ChonchiCucao, Regién de Los Lagos. 2004. 0. Quiroz, P Duhart y P. Crgnola. Texto y 1 mapa escala 190.000 Geoiogia del Volcan Lanin, Region de La Araucania. 2004. Lara. Texto y 1 mapa escola 1'50 000, .Geoiogia de! Volcan Liaima, Region de La Araucania. 2005. JA. Naranjo yH. Moreno. Texto y 1 mapa escala 1:50.000, Cartas Antofagasta y Punta Telas, Region de Antofagasta. 2008. G. Gonzalez y H. Niemeyer. Texto y 1 mapa escala 100,000 Hoja Salvador Occidental, Region de Atacama. 2005. Godoy y L Lara Texto y 1 mapa escata 250.000. Carta Copiape, Region de Atacama, 2005,C. Arévalo, Texto y 1 mapa escola 1100.000, Carta Los Loros, Region de Atacama 2005.6. Arevalo Textoy 1 mapa escala 1100 000, Gooiogia dat Complejo Volcanico Taspace, Region de Terspaca. 2005, J. Clavero y R.SJ. Sparks. Texto y 1 mapa escaia 150.000 Geoiogia del Area Queléntsia San Pedro, Region de Los Lagos. 2008 D Quiroz y P Duhart Texto y 1 mapa escaia 100.000 Gooiogia del Area Guadal:Puerto Sanchez, Regién de Aisén del General Carlos ibafez del Campo. 2006. R. de la Cruz y M ‘Suarez Texto y 1 mapa escala 1:100,000, Gooiogia del Area Andacollo-Puerto Aldea, Regién de Coquimbo 2006. C. Emparan y G. Pineda. Texto y 1 mapa escaia 100.000, Geologia del Area Vicuna-Pichasca, Regién de Coqumbo. 2008. G. Pineda yC. Emparan. Texto y 1 mapa escala 1:100.000, Geologia del voledn Vitarrica, Region de La Araucania 2006. H. Moreno y J. Cavero. Texto y 1 mapa escala 1:50 000 Geoiogia det Complejo Volcdnice Puyehue-Corton Gaulle, Regién de Los Lagos. 2006. L. Lara y H. Moreno, Texto y 1 mapa scala 1'50.000, Geoiogia del Area Froirina-Ei Morado, Region de Atacama, 2006.0. Welkner, ©, Arevalo y E, Godoy, Texto y 1 mapa escala ‘Geologia del Voicén Parinacota, Region 6eTarapaca 2008 J. Clavero, RSJ Sparks. E Polanco. Texto y 1 mapa escala 150.000 Carta inca de Oro, Region de Alacama 2006. $.J. Mathews, P. Cornejoy R. Riquelime. Texto y 1 mapa escala 1 100 000. ISSN 0717-7283 SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA - CHILE SUBDIRECCION NACIONAL DE GEOLOGIA CARTAS MEJILLONES Y PENINSULA DE MEJILLONES REGION DE ANTOFAGASTA Joaquin Cortés C. Carios Marquardt R Gabriel Gonzalez L Hans-G. Wilke H. Nicolas Marinovie S. CARTA GEOLOGICA DE CHILE SERIE GEOLOGIA BASICA Nos. 103 y 104 Escala 1:100.000 CARTAS MEJILLONES Y PENINSULA DE MEJILLONES, REGION DE ANTOFAGASTA Escala 1:100.000 CARTA GEOLOGICA DE CHILE ‘SERIE GEOLOGIA BASICA, Nos. 103 y 104, 2007 ISSN 0717-7283 Inscripeién No. 161.938 © Servicio Nacional de Geologia y Mineria, Avda, Santa Maria 0104, Casilla 10465, Santiago. Chile, Director Nacional: Patricio Cartagena D ‘Subdirectora Nacional de Geologia: Renate Wall Z. Derechos reservados. Prohibida su reproduccién. Comite Editor: Paula Cornejo P.. Anibal Gajardo C.. Estanislao Godoy P-B., Arturo Hauser Y., Emesto Pérez d/A.. Andrew Tomlinson, Renate Wall Z. Editores: Estanisiao Godoy P-B., Nicolas Blanco P., Carlos Arévalo V. Jefe de Publicaciones: Manuel Suarez D. Encargada de Publicaciones: Soraya Amar N. Correccién idiomatica: Soraya Amar N. Diagramacion: Nanoy Espinoza P. Referencia bibliogratica, Cortés, J: Marquardt. C.; Gonzalez, G.; Wilke, H-G.; Marinovie, N. 2007. Cartas Majillanes y Peninsula de Mejilones, Region de Antofagasta. Servicio Nacional de Geologia y Mineria. Carta Geologica de Chile, Serie Geologia Basica Nos. 103 y 104, 58 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago. Portada: Caleta Herradura, 15 km al SO de Mejllones. Vista hacia e! SO de fa falla normal homonima, de rambo nnorte-sur. que pone en contacto la Formacion La Portada, de edad miocena a pliocena, con el Complejo ‘Metamortico de Mejilones, de edad paleozoica inferior Fotogratia: C. Marquart R Tiraje: 900 ejemplares CONTENIDO RESUMEN. ABSTRACT INTRODUCCION .... ESTRATIGRAFIA ..... PALEOZOICO CAMBRICO . Complejo Metamérfico de Mejilones Chm DEVONICO. Formacién Sierra del Tigre Dst TRIASICO SUPERIOR-JURASICO INFERIOR Riolitas de Sierra Miranda-Cerro Camalen Trsm Estratos de Rencoret Trdit JURASICO. : Formacion La Negra Jin ... Motadioritas de Boltin-Punta Tetas Jib Batolito Oficina Ercilla Jg Tonalita Mejillones Jtm Gabro San Luciano Jgbl Gabro Mejilones Jobm Dioritoides Cerro Fortuna Jot Diorita cuarcifera y tonalita Manto de Varas Jsmv Monzodiorita y diorita cuarcifera de Cerro Las Dunas Jod Complejo Pluténico Naguayan JS... JURASICO SUPERIOR-CRETACICO INFERIOR . Granitoides Fortuna Jsgt Granodiorita Alibaud Jgda Intrusivos hipabisales JKp Tonalita Fortuna Kitf Formacion Caleta Coloso Kic Diques NEOGENO Gravas antiguas Mg Formacién La Portada MPIp Depésitos aluviales antiguos MPla CUATERNARIO Depésitos marinos Om Depésitos aluviales Qa Depésitos de guano Qg Depésitos edlicos Qe Depésitos de relleno artificial Hra GEOLOGIA ESTRUCTURAL RECURSOS MINERALES .... SINTESIS GEOLOGICA AGRADECIMIENTOS . REFERENCIAS, eusaoa 10 A At at 12 12 14 15 16 16 7 7 18 18 19 19 20 20 20 24 at 22 23 23 23 25 25 26 27 28 28 29 2 29 32 33 35 35 ANEXOS. | DATACIONES RADIOMETRICAS Tabla 1. Edades radiométricas Tabla 2. Datos analiticos K-Ar de este trabajo Tabla 3. Resumen de los datos analiticos “Ar"Ar de este trabajo ‘Tabla 4. Resumen de los datos analiticos U-Pb en circones de este trabajo Il FOSILES Tabla 5. Localidades fosiliferas lll YACIMIENTOS Tabla 6. Yacimientos metalicos : Tabla 7. Yacimientos de rocas y minerales industriales Mapa (fuera de texto) Carlas Mejilones y Peninsula de Mejilones, Regin de Antofagasta, escala 1:100.000. 46 ~. 60 .. 50 51 52 56 58 RESUMEN Las Cartas Mgjilones y Peninsula de Mejlones, escala 1:100.000, se ubican en la Il Regién de Antofagasta, Chile, entre los 28:00-23°30'S y los 70:00-70°45'0. Abarcan un érea aproximada de 8.300 km en el margen costero del desierto {de Atacama e incluyen los dominios morloestructurales de la Peninsula de Megjillones y la Cordillera de la Costa, los que forman parte de! antearco de los Andes Centrales. Las unidades de roca mas antiguas, de edad paleozoica, se encuentran en la Peninsula de Mejilones (Complejo Metamerfico de Mejilones, Chm} y en el secior oriental de fa Cordillera de la Costa (Formacion Sierra del Tigre, Dst). Estas unidades estan consttuidas por rocas metamorticas, principalmente esquistos y gneises de protolito sedimentari, los que resultaron producto de fases de colision de continentes o de construccién y deformacion de prismas de acrecion durante el Cémbrico para la primera unidad y el Devanico para la segunda En el borde nororiental de fas Cartas, rocas voleainicas do! Triasico Medio a Superior constituidas por tobas y domos Foliticos (Riolilas de Sierra Miranda-Cerro Camaleén, Trsm), yacen en discordancia angular sobre las rocas metamdrficas devénicas, Estas volcanitas acidas, junto con los alloramientos de areniscas y ltitas carbonatadas, de origen marino, ‘ue atoran en el cerro Alibaud (Estratos de Rencoret, Trin). constituyen remanentes de cuencas extensionales, de tipo ‘i’, desarrolladas durante el Triasico Los principales elementos estructurales estan consttuidos por falas de orientacién general norte-sur, las cuales for ‘man parte del Sistema de Fallas Atacama (SFA), cuya actividad se remonta al Jurdsico Temprano durante la deformacion Paricionada de! margen continental activo, Ademés, durante el Jurésico Temprano a Medio, as rocas paleozoicas fueron intruidas por plutones calcoalcalinos de variada composicién, muchos de ellos asociados con una actividad transcurrente Sinistral del SFA (Metadiontas de Bottin-Punta Tetas. Jib: Tonalita Mejilones. Jtm; Gabro San Luciano, Jgbl; Batolito Oficina Ercilla, Jg). Por otro lado, en el certo Alibaud, las rocas carbonaladas trdsicas se encuentran parcialmente cornificadas yy forman un ‘roof pendant’ en rocas pluténicas del Jurasico Superior (Granodiorita Alibaud. Jgda) A escala regional, desde el Jurésico Temprano y hasta el Jurdsico Tardio, se edificé en el area un arco magmatico ‘cuyos productos corresponden tanto a lavas andesiticas y tobas riadaciticas (Formacién La Negra. Jin) como a plutones de variada composicién (Gabro Mejllones, Jgbm: Dioritoides Cerro Fortuna, Jd Diorita Cuarcifera y Tonalita Manto de Varas, Jsmv: Monzodiorita y diortas Cuarcitera de Cerro Las Dunas, Jed; Complejo Plutonico Naguayan. Jsn; Granitoides Fortuna, Jsaf). Estos afloramientos forman cuerpos que se orientan en ranjas norte-sur e indican el inicio del ciclo de. Subduccién andina, el cual se sobrepone pauiatinamente al sistema de "if que predominé durante el Trasico. Durante e! Gretacico Temprano el arco magmatico migra hacia el este generando sobre el arco jurdsico una cuenca Sedimentaria de antearco, cuyo registro lo constituyen areniscas y conglomerades rojizos de composicion andesitica (For ‘macién Caleta Coloso, Kic). En la Peninsula de Mejilones elias cubren, en discordancia de erosin. las rocas voloadnicas del Jurasico, Excepcionalmente durante el Cretacico Temprano, se desarrollaron algunos focos magmaticos aislados que eneran plutones (intrusivos hipabisales. JKp; Tonalita Fortuna, Kit) y sistemas de diques Mineralizacion de ipo metalico.prineipaimente istibuida en vetas y mantos, existe tanto en la Cordillera dela Costa como ‘ena Peninsula de Mejillones. En la Corailera de la Costa, destacan eventos de rineralizacion de Cu, (Ag) y (Au) ocumtidos ‘durante el Jurdsico Tardio y Cretacico Temprano, distribuidos en las rocas volcanicas, subvoicdnicas y plutonicas. A partir del Mioceno, y con posteriondad a un hiato que abarca desde el Cretacico Tardio hasta el Oligoceno, se epositan en la Cordilera de la Costa, y en discordancia de erosion sobre todas las unidades del mesozoieo. varias se- ‘uencias de gravas, arenas y limos que son caracteristicos de un ambiente aluvial de clima atido (Gravas antiguas, Mg; Depésitos aluviales antiguos, MPla; Depésitos aluviales, Qa). Estos depositos rellenan cuencas intramontanas 0 cuelgan cen las laderas de valles y serranias, lo que evidencia varios episodios de alzamiento relativo del continente ¥ la incision de estas unidades. De igual manera, en la Peninsula de Mejilones y en el borde occidental de la Cordillera de la Costa, ‘se depositaron secuencias sedimentarias fosiliferas de ambiente marino ltoral. Los depositos del Mioceno y Plioceno (Formacién La Portada, MPip). principalmente coquinas, areniscas, margas y mos, lo hicieron en cuencas extensiona- les subsidentes en un ambiente de plataforma continental y bahia protegida, registrandose las variaciones relativas del nivel de! mar. Los depésites litorales del Pleistoceno, principalmente coquinas y arenas. se encuentran preservados en Secuencias de terrazas marinas y cordones lilorales que denotan e! alzamiento de la costa en un régimen extensional (Depésitos marinos. Qn; Depositos de guano, Gg). Eslos sedimentos se encuentran cubiertos por depdsilos aluviales 0 ‘edlicos, en gran parte activos (deposites aluviales y edlicos. Qa y Qe), Durante e! Cenozoico Superior, los procesos de subduccién controlan una conspicua impronta neotectOnica en la ‘region, evidenciada por el alzamionto de la costa, a tasas de 0,4 a 0,6 mika caleuladas a partir del estudio de las terrazas ‘marinas cuatemarias, y la reactivacion, principaimente como fallas normals, incluso durante ol Pleistoceno superior. de ‘gran parte de los segmentos del SFA, Las rocas, sedimentos y minerales industriales que constituyen la explotacién de yacimientos de no metdlicos, estan relacionados con depdsitos Neogenos y Cuaterarios que contienen aridos, yeso, diatomitas. fostorita, cvarzo, carbonalo. de calcio y guano. ABSTRACT “The Mejllones and Mejilones Peninsula 1:100,000 sheets are located in the Antofagasta II Region, Chile, enclosed by ‘coordinates 23°00-23'30'S and 70.00°70'45W, covering 3,300 kin®. They include two major morphostructural domains: the Coastal Cordillera and the Mejllones Peninsula, both part of the andean forearc. ‘The oldest rock units in the area are located in the Mgjilones Peninsula (Complejo Metamorlico de Mejilones, Com) ‘andin the eastem part of the Coastal Cordillera (Formacion Sierra de! Tigre, Dat), These metamorphic rocks, mainly schist. ‘gneisses and metasediments are part of an accretionary prism intruded by Early Jurassic calooalkaline plutonic rocks of varied composition (Metadiortas de Bolfin-Punta Tetas, Jib: Tonalita Mejilones, Jim; Gabro San Luciano, Jgbl; Batolito Oficina Ercilla, Jg). The Mejllones Complex has also been interpreted as part of a Paleozoic continental collision Late to Middle Triassic volcanic racks from the northeastern part, mainly tuff and rhyoltic domes (Riolitas de Sierra ‘Miranda-Cerro Camaleon, Trsm), unoonformably lie over the Paleozoic metamorphic units. These acid volcanic rocks, together withthe Alibaud Hill marine carbonated sandstone and siltstone outcrops (Estratos de Rencoret, Twit), form part ‘of Triassic rift type basins. In the Alibaud hill this carbonated sequence shows different degrees of static and dynamic recristalization, forming part of a roof pendant in Late Jurassic plutons (Granodiorita Alibaud. Jada), ‘Since the Lower to the Upper Jurassic a magmatic are was built up in the area. whose products correspond to both andesitic lava flows and rhyodeacttic tulfs (Formacién La Negra, Jin). and various plutonic racks (Gabro Mejilones, Jabm: Diortoides Cerro Fortuna, Jd; Diorta Cuarcifera y Tonalita Manto de Varas, Jsmv; Monzodiorita y Dioritas Cuarcitera de Cerro Las Dunas, Jod; Complejo Pluténico Naguayan, Jsn; Granitoides Fortuna, Jsgf). This north-south magmatic belt marks the beginning of the Andean Subduction Cycle, which is gradually superimposed on the rift system that predom nated during the Triassic. During the Lower Cretaceous magmatic actvity migrated to the east and a fore-arc sedimentary basin, recorded by red sandstones and conglomerate of andesitic composition (Formacién Caleta Coloso, Kic) was formed on the Jurassic magmatic arc. Parts of ts rocks outcrops are located in the central part of the Mejillones Peninsula and cover through ero- sion unconformity the Jurassie volcanic rocks. Only exceptionally some isolated magmatic centers (Intrusivos hipabisales. {kp: Tonaiita Fortuna, Kit) and dike systems developed during the Early Cretaceous No record of sedimentation or magmatism is available in the area between the Upper Cretaceous and Oligocene. tn the Coastal Cordilera, sequences of gravels, sands and silt were deposited through erosion unconformity over the Meso: Zoic rocks and formed typically arid to semi arid climate alluvial fans (Gravas antiguas, Mg: Depdsitos aluviales antiguos, MPla; Depésitos aluviales, Ga) during tne Early Miocene. These sequences are infiling intramontane basins or hung in the slopes of valleys or mountainous areas. They record several episodes of relative upilt of the continental areas and incision of these units. During the same time period, in the Mejilones Peninsula and west part of the Coastal Cordilera, fossil rich marine sedments (Formacién La Portada, MPIp: Depdsitos marinos, Qm). are deposited through erosion un- conformity over the Mesozoic rocks. They are constituted by coquinas, sands, sills and wackes and were deposited in @ subsident extensional basin in an environment of continental platform and protected bay. registering the relative sea level variations. Quatemary uplifted platformal carbonate sediments (Depositos marinos, Qm) form beach ridge sequences and cover marine terraces carved during the glacial interglacial sea level fuctuations. The Quaternary continental deposits are associated with morphostratigraphic units as alluvial fans and dune (depésitos aluviales y edlicos, Qa y Qe). They cover ‘Quaternary marine terraces, Neogene deposits and basement rocks in erosional unconformity “The main structural feature is the north-south trending faults that form part of the Atacama Fault System (AFS), active since the Lower Jurassic. During the upper Cenozoic, subduction parameters controlled the pure normal reactivation of the AFS and the quaternary upift at rates between 0.4 to 0.6 mika, Metalogenic events, which deposited Cu, (Ag) and (Au). are present in the Coastal Cordilera. They are found in vol- canic and subvoleanic rocks during the Upper Jurassic Lower Cretaceous. Non-metallic resources are linked to Cenozoic gravel and sand deposits, gypsum. phosphorite, quartz. shell deposits and guano, INTRODUCCION Las Cartas Mejilones y Peninsula de Mejliones se encuentran en el borde costero de la Il Region de Antofagasta, entre los 23°00'-23°30'S, incluido el tropico de Capricomio, y los 70°00-70°450, y cubren un {rea aproximada de 3.300 km?. Abarcan dos unidades morfoldgicas que, de oeste a este, estan constitui- das por la Peninsula de Mejllones y la Cordillera de la Costa (Borgel, 1983; Paskoff, 1989). La Peninsula de Mejllones corresponde a una porcién alzada de la franja costera o planicies litorales dei norte de Chile. y tiene na altura maxima de 1.148 m en su parte sur y un ancho de hasta 20 km. Su isimo esta formado por las Pampas Mejillones y Aeropuerto que alcanzan hasta 300 m de altura en su parte central. La Cordillera de la Costa constituye un macizo 0 cadena de montaria regular que en la region alcanza alturas de hasta 2,000 m yun ancho promedio de 30 km (Mortimer, 1980). E! borde occidental de la Cordillera de la Costa esta limitado por el Gran Escarpe 0 Acantilado Costero y las planicies litorales desarrolladas a su pie (Paskoff, 1978- 1979), mientras que su borde oriental lo constituye un frente de montafia, de relieve maduro, que da lugar a la Depresion Central. En la Peninsula de Mejilones, se ubican e! puerto de Mejliones y el balneario de Juan Lopez, mientras, que unos 150 km mas al norte se encuentra el puerto de Tocopilla y 25 km mas al sur, la ciudad de Anto- fagasta. En la Cordillera de la Costa, destacan campamentos minetos de los yacimientos Mantos Blancos, Sierra Miranda e ivan Zar. Esta zona costera de! Norte Grande presenta dos vias principales de acceso: una desde Antofagasta Por la rula 5 que accede al extremo SE de las cartas, en direccién al poblado de Baquedano. y otra, también desde Antofagasta, utiizando la ruta 1 en direocién a Tocopilla. Adicionaimente, existen varios caminos avimentados y de tierra en condiciones de ser transitados. La economia de la zona se concentra tanto en la actividad pesquera, generacion de energia y servicios, en el puerto de Mejilones, como también en el desarrollo de la mineria del cobre y. en menor proporcién, ja de la plata y el oro. Por otra parte, existe un importante potencial en los recursos no metalicos como aridos, diatomitas y yeso, entre otros, relacionados con unidades sedimentarias del Cenozoico Superior. El area se ubica en una de las zonas mas aridas del mundo, condiciones climaticas producidas por un Complejo mecanismo de interaccién entre el océano, la atmdsfera y el continente (Rlutlant ef al, 1998). Esta Zona costera del desierto de Atacama se caracteriza por el desarrollo de abundante nubosidad, conocida locaimente como 'camanchaca’, temperaturas medias diarias entre 13°C en inviemo y 20°C en verano, y precipitaciones anuales promedio de 3 a 4 mm en afio normal y 60 mm en afios excepcionales (Fuenzalida. 1966; Vargas y Ortlieb, 1998; Vargas et al, 2000). Los recursos hidricos son exclusivamente explotados fuera de las Cartas, provenientes principaimente de la precordillera 0 cuencas preandinas. Un porcentaje reducido de agua proviene del mar y de napas subterraneas, esta tiltima ubicada en cuencas intramontanas © a lo largo de los drenajes de la Cordillera de la Costa. Estas condiciones climaticas datan, al menos, de los ultimos 9 millones de afios (Dunai et al, 2005; Carrizo et al. 2006; Rech et al., 2006) La presente publicacién da cuenta del estucio geoldgico realizado por el Servicio Nacional de Geologia y Mineria en conjunto con la Universidad Catolica de! Norte. El trabajo contemplé estudios de geomorfologia, tectonica, petrogratia, geoquimica, geocronologia, estratigratia y paleontologia. Las dataciones por el método KAr y “Ar/®Ar fueron realizadas en los laboratorios de SERNAGEOMIN y las dataciones por el método U-Pb fueron efectuadas en los laboratorios de geocronologia del Instituto de Tecnologia de Massachusetts, EE.UU. La clasificacién del material fésil se realizé en la seccién de Paleontologia del Museo Nacional de Historia Natural a cargo de Daniel Frassinetti. Los trabajos de geomorfologia y neotectnica se realizaron ‘en colaboracién con los gediogos Alain Lavenu y Luc Ortlieb, ambos del Instituto Francés de Investigacién para el Desarrollo (Institut de Recherche pour le Développement, IRD-Francia), ESTRATIGRAFIA PALEOZOICO E| basamento paleozoico ha sido agrupado en dos unidades de roca. Una de ellas, asignada al Cambrico, afiora en la Peninsula de Mejilones y esta constituida por rocas metamérficas de protolito tanto sedimen- tario como de probable corteza ocednica. La otra, asignada al Devonico, aflora en el extremo oriental de la Cordillera de la Costa y esta constituida por rocas metamérficas de protolito sedimentaro. CAMBRICO COMPLEJO METAMORFICO DE MEJILLONES Cbm (Cambrco) (Baeza y Venegas, 1988; emend. Dominguez, 2001) Definicién y relaciones estratigraficas. Son rocas metamorficas que afloran exclusivamente en la Peninsula de Mejilones entre punta Angamos, por el norte, y cerro Bandurrias, por el sur, y cubren una superficie aproximada de 90 km? De base desconacida, subyace en discordancia angular a la Formacion La Portada (MPIp), de! Mioceno-Plioceno. Esta intruida por las Metadioritas de Bolfin-Punta Tetas (Jib). del Jurasico Inferior; la Tonalita Mejilones (Jtm), del Jurdsico Medio, y por diques andesiticos y leucocraticos (tonaliticos) de! Jurasico Superior. Dos subunidades son definidas sobre la base de criterios litolégico: Es. quistos de Punta Angamos (Cbm(1)). que aftoran en la parte septentrional de la peninsula, y Metamorfitas de Morro Jorgino (Cbm(2)). que atloran en su parte central Litologia, Predominan esquistos, gneises, cuarcitas y anfibolitas. Las subunidades definidas son afecta- das por dos eventos metamérficos similares sobrepuestos: uno mas antiguo ligado a metamorfismo regional 61 otro, a metamorfismo de contacto (Venegas. 1979: Baeza, 1984; Baeza y Venegas, 1985a.b; Baeza y Venegas, 1988). (1) Esquistos de Punta Angamos: afloran entre Punta Angamos y Caleta Herradura, y estan constituidos predominantemente por esquistos y subordinadamente por gneises, cuarcitas y anfibolitas, Los esquistos tienen tonos grises y verdes, con un tamafio de grano fino a medio y con una deformacién que se expresa en foliacion y pliegues de diferentes escalas. Su textura es granolepidoblastica y en ella se alterman bandas félsicas, principalmente cuarzo, y matics. principalmente biotita, muscovita, homblenda y clorita. Losgneises, en parte migmatiticos, son rocas de color gris con una textura granonematoblastica donde alternan bandas maficas de biotita y muscovita, y félsicas de cuarzo y plagioclasa. Las cuarcitas son rocas blancas a grises claras. de grano fino y foliacién poco desarrollada. Las anfiboiitas, formadas principalmente por actinolita, son verdes a grises oscuras, de grano fino a medio y foliacién continua. Cristales euhedrales poikiliticos de andalucita y granate de hasta 3 mm se encuentran en las variedades de esquistos y gneises en las cerca- niias de la Tonalita Mejiiones (Jim), donde definen una aureoia de contacto. La aureola de contacto termal alcanzaria los 8 km de ancho, desde una zona de ortoclasa-silimanita cerca del intrusivo hasta una zona de clorita, en su parte distal. Septos migmatiticos se forman en esta zona de contacto con la Tonalita Mejilliones (Jim), como consecuencia de la inyeccién de magmas graniticos (Baeza, 1984). Estos septos migmatiticos de rumbo norte-sur y subverticales, presentan textura ocelar, ptigmatica, diktionitica y granoblastica gruesa, y estan formados por un melanosoma compuesto por biotita, hornblenda y cordierita, y por un leucosoma de cuarzo y feldespatos. (2) Metamorfitas de Morro Jorgino: afloran a lo largo del morro Jorgino hasta el cerro Bandurria. Se reconocen tres zonas con facies predominantes de: (a) Gneises. con intercalaciones subordinadas de es~ quistos y anfiboiitas. Los gneises son grises a marrones claros, de grano grueso y presentan bandas donde se allernan capas félsicas centimétricas y capas maficas nematoblasticas y lepidoblasticas. El leucosoma formado por abundante cuarzo xenomérfico y plagiociasa levemente sericitizada, contiene cantidades subordinadas de microcina poiklitica. El melanosoma corresponde a bolita, muscovita y homblenda en arreglos lepidoblasticos, a los que se suman cumulos fibrosos de silimanita y subordinados porfiroblastos de cordierita. Los accesorios comunes son apatito, esfeno y magnetita, aunque puntualmente se encuentra, ademas, granate, (b) Anfibolitas, homogeneas o bandeadas, con foliacién continua, de grano fino a medio y caracteristico color negroa gris verdoso oscuro. Las anfibolitas bandeadas presentan una texturanematoblas- tica que ocasionalmente grada a granoblastica y diablastica. Estas se encuentran formadas, esencialmente, tanto por homnbienda como por plagiociasa y presenta cantidades menores de cuarzo, esfeno, pifoxeno y minerales opacos (magnetita e ilmenita). Cristales de homnblenda se encuentran allerados a biotita y crorita. Dominguez (2001) reconoce estructuras de diques antfibolitizados paralelos a la foliacion metamérfica que gradan a anfibolitas homogéneas: ademas. reconoce granates (grosularia) en esquistos y gneis en zonas de contacto con dichos ‘paleodiques’, los cuales se interpretan como previos al melamortismo reyional. Go- doy (1986) describe filones semejantes, portadores de plagicclasa zonada, en la primera subunidad. (¢) Esquistos Verdes, zona constituida predominantemente por esquistos verdes con intercalaciones subordi- nadas de esquistos micdceos de textura lepidoblastica y compuestos por clorita, muscovita y grafito. En las anfibolitas e! mineral més abundante es la actinolita, que define una textura nematoblastica con una difusa e irregular foliacién. En algunos sectores desarrolla una textura porfiroblastica y poikltica, que incluye cristales de cuarzo, plagioclasa y granate. Ademas, se determind la presencia de talco y tremoiita, los cuales indican que el protolto de estas rocas tenia un considerable contenido de magnesio y calcio como, por ejemplo, e! que se encuentra en las rocas ultramaticas de la corteza ocedinica. Edad. Las edades radiométricas disponibles en el Complejo Metamérfico de Mejillones (Cbm) aun son materia de discusién, ya que no se ha realizado un nimero suficiente de dataciones y hasta el momento los distintos métodes utiizados entregan edades diferentes, lo que se ha interpretado como diversos eventos geoldgicos. En las Metamorfitas de Morro Jorgino (Cbm(1)), Damm et al. (1986, 1990) y Lucassen et al (1996, 2000) realizaron isécronas minerales Sm-Nd en anfibolitas de 52155 y 52412 Ma, respectivamente, las que indicarian una edad cambrica para el metamorfismo regional que las afecta. Estas edades son similares a la errorcrona Rb-Sr de 530 Ma obtenidas por Diaz et al. (1985) en los Esquistos de Punta ‘Angamos. Por otro lado, una edad U-Pb en citcon heredado del basamento, proveniente de la Tonalita Mejilones (Jtm), entrega un valor de 561+12-14 Ma (Damm ef al, 1986, 1990), lo que sugiere una edad maxima para el basamento cercana al limite inferior del Cambrico. Diaz et al. (1985) reportaron otras tres errorcronas Rb-Sr: dos de 320 Ma y una de 255 Ma: las dos primeras, tanto en los esquistos como en los gneises y la tiltima, solo en los esquistos. Estas tres edades podrian evidenciar un evento de fusién parcial ‘ocurtido durante el Carbonifero y que ha sido propuesto para las rocas del basamento a lo largo de la costa centro y norte de Chile (Maksaev, 1990; Lucassen et al, 1996). Una errorcrona Rb-Sr de 190 Ma obtenida en los gneises (Diaz et al., 1985) podria estar relacionada ‘con el magmatismo del Jurdsico Inferior que dio origen al protolito de las Metadioritas de Boltin-Punta Tetas (ib) Tres edades K-Ar una en anfibola de 1678 Ma y dos en roca total de 17738 y 17212 Ma en las anfiboltas, y una errorcrona Rb-Sr de 165 Ma en esquistos, todas obtenidas por Diaz et al. (1985). podrian refiejar el evento termal asociado con el magmatismo del Jurasico Medio bajo, representado localmente por la Tonalita Morro Mejillones (Jtm). Basei et al. (1996) obtuvieron 3 dataciones en vetas graniticas que cortan las Metamorfitas de Morro Jorgino (Cbm(2)): dos edades K-Ar, en moscovita. de 152 y 143 Ma y una U-Pb, en citcén, de 1441 Ma. Estas vetas graniticas pueden ser una expresién local del magmatismo que dio origen a los cuerpos tonaliticos que intruyen la prolongacion meridional de las Metadioritas de Bolfin-Punta Tetas (Jib) al sur de Antofagasta y que comprenden un rango de edades entre 145 y 143 Ma (Gonzélez, 1996, 1999; Gonzalez y Niemeyer, 2005), Lucassen et al. (196) reportaron edades de 1525 Ma (K-Ar, en antibola) y 15143 Ma (K-Ar, en biotita), obtenidas en las Metamorfitas de Morro Jorgino. Estas edades, junto con las edades K-Ar en biotita de 162 y 147 Ma y en anfiboia de 159 Ma (Basel et al, 1996), podrian evidenciar un evento termal asociado a intrusiones de diques y movimientos de rumbo sinistrales a extensionales de! Sistema del Fallas de Atacama, propuesto para el periodo entre los 160 y 150 Ma (Scheuber y Gonzalez, 1999) En este trabajo se dato una muestra de anfibolita, obteniéndose un valor de 13725 Ma (K-Ar, roca total), posibiemente relacionado con la deformacién sinistral del Sistema de Fallas Atacama (SFA) propuesto por Herve (1987a) entre los 144 y 131 Ma Una edad K-Ar. en roca total, de 124:4 Ma (este trabajo) obtenida en un gneis cercano aa falla Caleta Herradura, falla considerada como parte del SFA, podria estar relacionada con movimientos de rumbo sinistrales propuestos para este sistema de fallas hace ca. 125 Ma (Scheuber y Gonzalez, 1999). Ambiente depositacional. £1 Complejo Metamortico de Mejilones (Cbm) corresponde a un arregio de rocasmetamorficas, cuyoprotolito es de origen tanto sedimentario como subvolcanico a voleanico, deprobable corteza oceanica (Halpern, 1978; Baeza, 1984; Baeza y Venegas, 1985a, b). El metamorfismo desarrollado enambas unidades corresponde a dos series continuas de metamorfismo sobrepuesto, uno de cardcter regio- nal, de edad cambrica, y otro de contacto, del Jurasico-Cretacico Inferior, asociado a la intrusion de cuerpos, plutonicos y a la actividad de fallas. Baeza y Venegas (1985a) interpretaron los gneises de Metamorfitas de Morro Jorgino (Cbm1) como formados por la incorporacién ‘capa a capa’ de la Tonalita Mejiliones (Jim) en los esquistos. Estas rocas se habrian formado a temperaturas entre 700° a 750°C y presiones alrededor de ” los § kbar (Lucassen ef al., 1996). Dominguez (2001) resume los distintos estudio de termobarometria que han sido realizados en estas rocas para calcular las condiciones de presién y temperatura de! metamorfis- ‘mo. Estos resultados indican que el evento de metamorfismo regional ocurrido durante el Cémbrico, que originé las facies de esquistos verdes, tiene valores para la presiGn de 4 a 5 kb y para la temperatura de 500 ‘@ 600°C. Por otto lado, la intrusién de las tonalitas y gabros habria originado sectores puntuales de mayor temperatura, lo que habria generado las actinolitas que caracterizan a esta facies, La composicién quimica de las anfibolitas muestra afinidades con basaltos oceanicos toleiticos, por lo que se considera que el protolto de estas rocas estaria compuesto por corteza oceanica que formaria parte de un complejo de subduccion (Baeza y Venegas, 1985b). En ambas unidades, Godoy (1986) y Dominguez (2001) reconocen estructuras que representan tres episodios de deformacion. Dos de estos estarian relacionados con un metamorfismo regional producido durante el Cambrico que habria generado al menos dos foliaciones. de las cuales la mas predominante y penetrativa es S,. Un tercer episodio de metamorfismo estaria relacionado con la tectonica y emplazamiento de plutones durante el Mesozoico, tiempo durante el cual se formarian aureolas de contacto y pliegues de tipo chevron y cofte relacionados a un clivaje S,, espaciado y poco penetrativo EI Complejo Metamérfico de Mejilones (Chm) se correlaciona con las rocas metamerficas que afioran en Caleta el Loa, Sierra Moreno y Belen (Lucassen et al.. 2000, 2001), DEVONICO. FORMACION SIERRA DEL TIGRE Dst (Devénico) (Niemeyer et al, 1997) Definicion y relaciones estratigraficas. La Formacidn Sierra del Tigre fue definida como una secuencia de rocas sedimentarias marinas, compuesta por 2.000 m de lutitas y areniscas cuarciferas que atlora al oeste de cerros de Cuevitas, ubicados al SE de las Cartas. En su lugar tipo se dispone en discordancia angular bajo calizas de edad pérmica, mientras que en sierra Miranda, Carta Baquedano (Basso, 2004), rocas asignadas, aesta unidad subyacen a las Riolitas de Sierra Miranda-Cerro Camalesn (Trsm) de edad triasica. En el borde oriental de la zona de estudio, rocas asignadas a esta unidad se encuentran al sur de la sierra Valenzuela, yy estén intruidas por monzodioritas, monzogranitos y dioritas del Batolito Oficina Ercilla (Jg) Litologia. Las rocas que afloran en quebrada Zig-Zag, al sur de la sierra Valenzuela, corresponden a metalutitas verdes y ocres, muy fisibles. plegadas y cornificadas, que presentan asociaciones de minerales de facies de esquistos verdes, Afloran adyacentes a una banda de milonitas con indicadores cinematicos sinistrales (Cortés, 1998) y mineralogia de alta temperatura desarrollada al oriente, en las rocas plutonicas del Batolito Oficina Ercilla (Corvaln, 2002). Mas al norte, los afloramientos corresponden a metaareniscas cuarciferas grises y ocres, con texturas granoblasticas de metamorfismo de contacto de bajo grado. La unidad presenta pliegues de escala centimétrica a decimétrica, abiertos a cerrados angulos interlimbo de 100 a 60: con planos axiales de inclinaciones suaves a escarpadas y rumbos preferenciales al NE (Cortés, 1998). En su localidad tipo, Niemeyer et al. (1997) estiman para la Formacién Sierra del Tigre (Dst) un espesor de no menos de 1.500 m. Edad. La existencia de fauna fésil, en particular el hallazgo de vaivas incompletas de spinitérido, cercanas al género Mucrospirfer, permit otorgar una edad devonica a esta unidad (Covacevich en Ferraris y Di Biase, 1978). Niemeyer et al. (1997) le otorgan una edad devénica considerando que se encuentran discor- dantes bajo rocas de! Carbonifero-Pérmico (Formacién Cerros de Cuevitas, Ferraris y Di Biase, 1978). En el area de las Cartas Mejilones y Peninsula de Mejilones, la unidad se encuentra intruida por plutones del Jurasico Inferior alto, entre 180 a 182 Ma (Batolito Oficina Ercilla, Jg). ‘Ambiente depositacional. La formacion presenta una gran cantidad de material detritico de origen continental y ha sido interpretada por Niemeyer etal. (1997) como la parte proximal de un abanico turbiditico, depositado en un ambiente marino de circulacion abierta y aguas relativamente someras, lo que los ha llevado a interpretar estos atloramientos como préximos a la paleolinea de costa durante el Devénico, Rocas de similares edades y condiciones de depositacién se encuentran al norte y sur de estas cartas: Formacion El Toco (Harrington, 1961), Formacion Las Tértolas (Uiriksen, 1979), y Complejo Epimetamérfico de Chajtaral (Godoy y Lara, 1998; Godoy et al, 2003), ex Melange de Chafaral (Bell, 1982, 1987). En la cordilera, rocas de similar edad estan agrupadas en la Formacién Zorritas (Ramirez y Gardeweg, 1982; Niemeyer et al, 1997), enlas cuarcitas y filtas de cerro El Aroma y en los Estratos de Quebrada Atahualpa (Tomlinson etal, 2001), ‘TRIASICO SUPERIOR-JURASICO INFERIOR Durante el Tridsico se desarrollaron en el norte de Chile cuencas sedimentarias de tipo graben (‘it’) con actividad magmatica asociada. En el area oriental de las Cartas, se encuentran manifestaciones tanto de las trasgresiones marinas que inundaron estas cuencas como de la actividad volcénica involucrada con el régimen tectonico extensional que caracterizo este periodo. RIOLITAS DE SIERRA MIRANDA-CERRO CAMALEON Trsm (Triasico Medio-Triasico Superior) (Basso, 2004) Definicién y relaciones de contacto. Esta unidad se expone en sierra Miranda, en el extremo nororiental de las Cartas, colindante con la Carta Baquedano (Basso, 2004), donde fue definida como un Conjunto volcénico riolitico, constituido por domos y tobas rioliticas a riodaciticas. Alli, la unidad se dispone sobre la Formacisn Sierra de! Tigre (Dst), y en discordancia de erosién bajo los Estratos de Rencoret (Ti) ‘Aqui y en Carta Baquedano, se encuentra expuesta en afloramientos discontinuos que constituyen una franja NE-SO de rocas estratificadas con manteos suaves hacia el oeste y con un espesor minimo de 200 m. En el area de este trabajo, es intruida por el Complejo Plutonico Naguayan (Jsn) y esta en contacto por {alla con la Formacién La Negra (Jin) Litologia. Las rocas corresponden a tobas. de color gris rosacea, tanto rioliicas como riodaciticas con cristales de plagiociasa, esquirlas (‘shards’) y cuarzo embahiado, con lticos daciandesiticos en matriz vitrea de aspecto fluidal. Como mineral de alteracion se observa turmalina. Edad. La edad de estas rocas ha sido determinada mediante dos dataciones U-Pb en circones, realizadas por Basso (2004) en el domo de Cerro Camaledn y en sierra Miranda de 220 Ma y 233 Ma, respectivamente. Estas edades permiten asignar la unidad al Triasico Medio a Superior. Ambiente depositacional. Las Riolitas de Sierra Miranda-Cerro Camaleén corresponden al extremo Acido del voleanismo bimodal asociado con parte del sistema de "it’ generado, a escala regional, durante el Tridsico en esta area y mas al sur. como consecuencia del desmembramiento de Gondwana (Charrier. 1979; Chong y Von Hildebrand, 1985; Dalziel et al. 1987; Ramos y Kay. 1991; Suarez y Bell, 1991, 1992) ESTRATOS DE RENCORET Truir (Tridsico Superior-Sinernuriano) (Tobar. 1966) Definicion y relaciones estratigraficas. Se asignan a esta unidad, definida al este del drea de estu- dio, en la Carta Baquedano. una serie de rocas sedimentarias estratificadas e intensamente silicificadas que afloran en el certo Alibau, 4 km al norte de a mina Mantos Blancos, y que Cortés (1998) definié como Metasedimentitas de Cerro Alibaud. Segiin Tobar (1966), esta unidad esta formada por areniscas y lutitas calcareas. grises y amarillentas, de 400 m de espesor, con fosiles marinos. En su localidad tipo, su base esta discordante sobre las Riolitas de Sierra Miranda-Cerro Camaleén (Trsm) (Basso, 2004), de edad triasica media a superior, mientras que al sur de la carta, en el area de cerros de Cuevitas, se encuentra en discor- dancia de erosion sobre sedimentitas de edad pérmica (Cortés, J. 2000). Su techo subyace en concordancia allavas andesiticas y roliticas, que han sido reconocidas por Cortés. J. (2000) como la base de la Formacion La Negra (Jin). Constituyen un ‘roof pendant’ en la Granodiorita Alibaud (Jgda), Litologia. Constituida por areniscas de grano fino (0.5 a 1 mm) a grueso, con matriz calcérea y color generaimente blanco, que alternan con niveles de lutitas calcareas de grano muy fino (<0,5 mm) de color ‘gris oscuro. Las areniscas alternan con calizas blancas, cuarcitas e intercalaciones de conglomerados. Las capas tienen potencias variables que van desde milimétricas a decimétricas, y entre ellas las de los conglo- ‘merados son las mas potentes, Todas estas rocas se encuentran comificadas por la intrusién de la Grano- diorita Alibaud (Jgda), generdindose homtels de colores pardo a gris verdoso, totalmente silcificados. Esta secuencia posee una potencia aproximada de 300 m y se dispone de manera monociinal, con posiciones variables de rumbos N25-60W y manteos de 56-85 al SW (Cortés. 1998). Edad.En la region, esta unidad ha sido asignada al Triasico Superior-Sinemuriano, debido a su contenido faunistico compuesto por: Psiloceras Planorbis. Alsatites liasicus, Schlotheimia angulata, Arieticeras sp. Arioceras sp. y Spiniferina aif. walcotti descrito en la localidad (Tobar, 1966: Ferraris y Di Biase, 1978). y Myophorigonia (2), entre otras, hallada en cerros de Cuevitas (Cortés, J.,2000). En las Cartas, elafloramiento descrito no contiene fosiles que permitan determinar su edad; sin embargo, esta unidad se encuentra intruida Por la Granodiorita Alibaud (Jgda) de 147 Ma, que le otorga una edad minima. Ambiente depositacional. También en la region, los Estratos de Rencoret (TrJir) han sido asociados con un ambiente de plataforma marina con facies ltorales y otras de mayor profundidad. La fauna que ha sido descrita corresponde fundamentalmente a ammonites y trigonias (Cortés, J., 2000). Esta unidad se correlaciona, en parte. con la Formacién Pan de Azicar de la zona de Taltal (Ortiz, 1960; Naranjo y Puig, 1984; Godoy y Lara, 1998), cuyas facies corresponden a depésitos representativos de la ingresién marina del Jurasico Inferior. Ademas, consideraciones paleogeograficas (Prinz ef al, 1994). indican que estos depésitos constituyen la prolongacion hacia el norte de las cuencas marinas triasicas, probablemente de la Cuenca Marina del Profeta (Suarez y Bell, 1992). JURASICO A partir del Jurdsico Temprano se encuentran las primeras evidencias del llamado ciclo Andino, ca- racterizado por la subduccién de una placa oceanica bajo una corteza continental delgada. Durante gran parte del Jurdsico se construye un importante arco magmatico, cuyos productos son cuerpos intrusivos calcoalcalinos, agrupados en diferentes unidades pluténicas y lavas andesitico-basalticas, asignadas a la Formacién La Negra (Jin). La subduccién durante este periodo ha sido descrita como de Tipo Mariana y el regimen tectonico habria sido predominantemente transtensional, con esfuerzos corticales asociados tanto alla subduccién como a la inercia, decreciente en el tiempo, del ‘iting’ Tridsico. FORMACION LANEGRA Jin (Sinemuriano-Titoniano) (Garcia, 1967) Definicion y relaciones estratigraficas. La Formacién La Negra fue definida por Garcia (1967), en el rea de la ciudad de Antofagasta, como una sucesién continua y homogénea de mantos de lavas portiricas, arcialmente amigdaloidales, con intercalaciones subordinadas de bancos de brecha porfirica, areniscagruesa y conglomerados arcillosos. En las Cartas, esta unidad atlora principalmente a Io largo de la Cordillera de la Costa, en una franja discontinua norte-sur a noreste-suroeste, limitada por bloques estructurales, controlados Por el Sistema de Fallas Atacama, donde forma una estructura monoclinal con posicion general N10-20E/15- 40W. Su base no aflora en la zona de estudio; sin embargo, al suroriente de esta yace sobre los Estratos de Rencoret (Truit) (Cortés, J., 2000; Basso, 2004). Subyace, en discordancia de erosion. a los conglomerados y areniscas continentales rojos de la Formacin Caleta Coloso (Kic), al norte del Aeropuerto Cerro Moreno y al sur de la ciudad de Antofagasta (Gonzalez y Niemeyer, 2005). En las Cartas, intruyen a esta unidad una serie de cuerpos pluténicos como: Batolito Oficina Ercilla (Jg). Diorita Cuarcifera y Tonalita Manto de Varas (Jsmv), Dioritoides Cerro Fortuna (Jd), Monzodiorta y Dioritas Cuarciferas de Cerro Las Dunas (Jed), Complejo Pluténico Naguayan (Jsn), Granodiorita Alibaud (Jgda) e Intrusivos hipabisales (JKp). Litologia. Esta secuencia volcdnica, en parte volcanoclastica, de mas de 3.000 m de potencia, esta constituida principalmente por (a) lavas andesiticas de colores verde a negro, de textura portirica con fe- nocristales de plagioclasa, antibola y piroxeno con magnetita, apatita y escasos circones como accesorios, En forma subordinadas a las andesitas se encuentran basaltos de olivino. Estas rocas presentan texturas y estructuras de flujos de lavas con centros macizos porfricos y bases con multicapas afaniticas, en parte amig- daloidales. o autobrechas porfiricas. Al norte de las cartas se reconocen estructuras de lavas aimohadilladas (Nemeth et al. 2004). Se reconocen, ademés, intercalaciones subordinadas de (b) rocas epiciasticas como areniscas, conglomerados y brechas sedimentarias de color gris a ocre de caracter continental, que no superan las 200 m de espesor, y (c) tobas rioliticas a daciticas de ceniza y lapilli con liticos andesiticos, cristales de ‘cuarzo (ojos de cuarzo) y feldespato potasico, y pomez (generalmente soldadas), de colores blanco rosado a pardo anaranjado. También se reconocen cuerpos subvolodnicos, relativamente sincrénicos a esta unidad, de ‘composicion andesitica a dacitica (diques, flones mantos y domos). que intruyen la Formacién La Negra (din) que. en algunas ocasiones, se relacionan con mineralizacion de sulfuros, como en Mantos Blancos. Estas rocas presentan distintos tipos de alteracion y albergan mineralizacién de cobre, hierro y plata con importancia econémica en depésitos estratoligados tipo manto' (e.g., Vivallo y Henriquez, 1998; Orrego et al., 2000; Ramirez et al, 2006). Los minerales de alteracion mas comunes son hematia fina diseminada, que le otorga un color pardo rojizo a la roca y cuarzo por lo general indicador de una silicificacién moderada a fuerte. Las plagiociasas y minerales maficos son afectados por minerales de alteracion como sericita, albita, ita, smectita, epidota, clorita, feldespato potasico, esfeno, calcita, caolinita, ceolitas, pumpeliyta, prehnita y actinolita, Las amigdalas contienen clorita, cuarzo, epidota y calcita. A escala regional, los procesos de alteracién que afectan a esta unidad son: 1) metamorfismo de carga de muy bajo grado, 2) metamorfismo de contacto, 3) alteracién hidrotermal y 4) alteracion supérgena (Boric et al, 1990; Oliveros, 2005: Oliveros et al., 2006a). Ademas, 2,5 km al sur de cerro Fortuna, las volcanitas estan afectadas por una zona de cizalle dictil, de orientacién general este-oeste con manteo de 60° al sur y de ca. 500 m de ancho y 3,5 km de largo. El protolito de las milonitas de color oscuro son las rocas volcanicas de la Formacién La Negra, formada por bandas félsicas cuarzo-feldespaticas y culmulos elongados de homblenda y biotita con indicadores ci- nematicos inversos (Gonzalez, 1996), mientras que el protolto de color claro lo constituyen los Dioritoides de Cerro Fortuna (Jdt). En ambos tipos de roca la foliacién milonitica pasa en forma continua, sin mayor cambio de orientacién, de las volcanicas a las pluténicas. La extensidn este-oeste de esta zona de cizalle se encuentra interrumpida por las trazas de a fallas Mititus y Aeropuerto. Edad. Las relaciones de contacto de esta unidad con jos Estratos de Rencoret (Twi) y la Formacion Caleta Coloso (Kic) permiten otorgarle un rango de edad Sinemuriano a Titoniano. Edades U-Pb en circones de 180 a 182 Ma fueron obtenidas en dacitas y rolitas de la mina Mantos Blancos (Comejo et a, 2006), las ue representan, junto con las edades obtenidas en Chafiaral de 19320,5 Ma (Gelcich et al, 2004, 2008), las. dataciones U-Pb mas antiguas para esta unidad en la Cordillera de la Costa. Otras edades U-Pb en circones de_171,321,0 y 169+5,3)-5,2 Ma fueron obtenidas en tobas que afloran en el area de este trabajo y en la Carta Baquedano, respectivamente, Tassinari et al. (1993) dataron andesitas de la mina Mantos Blancos, obteniendo una errorcrona Rb-Sr. en roca total, de 190 Ma. considerando la razén isotopica *"Sr/™Sr utilizada or Rogers (1985), quien obtuvo en rocas similares una isécrona Rb-Sr, en roca total. de 186+14 Ma al sur de Tocopilla. Al sur de la mina Mantos Blancos, lavas cercanas al techo de esta unidad fueron datadas por 1 método ““Ar/*Ar en plagioclasa en 156 31,4 Ma (Oliveros, 2005; Oliveros et al., 2006a), y por el método Ar en roca total en 1433 Ma (Gonzalez y Niemeyer, 2005). Ambas edades son consecuentes con el limite superior Titoniano para esta unidad, Edades de alteracion “Ar/*Ar y K-Ar que afectan a estas rocas ‘en el sector de Mantos Blanco, tienen un rango entre 186 y 142 Ma (Munizaga et al, 1991; Cortés, 1998: Oliveros, 2008; Oliveros et al, 2006b; Comejo et al, 2006). Ambiente depositacional. Regionalmente, esta formacion se habria depositadoenun ambiente subaéreo ‘ subacuoso marino, constituyendo un arco voleanico continental y, en parte. un arco volcénico de islas de naturaleza calcoalcalina a toleitica asociado a subduccién de tipo Mariana (Kramer et al, 2005). A escala regional. el arco estaria construido por aparatos volcénicos de tipo: escudo volcanes. volcanes compuestos, calderas y domos. y por acumulacién de sedimentos volcanoclasticos en parte carbonatados (Naranioy Puig, 1984; Godoy y Lara, 1998; Lara y Godoy, 1998; Hillebrandt et al, 2000; Nemeth ef al., 2004; Marquardt et al, 2008; Oliveros, et al, 20060). Durante este periodo de subduccidn, con componente oblicua. se habrian generado movimientos transtensionales sinistrales en la placa continental, lo que favorecié la tormacién del protosistema de Fallas Atacama (Pichowiak et al. 1990: Brown et al. 1993: Scheuber y Gonzalez. 1999; Kramer et al, 2005). METADIORITAS DE BOLFIN-PUNTA TETAS Jib (196-191 Ma) (Gonzalez y Niemeyer, 2005) Definicion y relaciones de contacto. Las Metadioritas de Boltin-Punta Tetas constituyen un grupo de rocas intrusivas en parte sintectonicas, de caracter intermedio y metamortizadas, expuestas en la parte sur de la Peninsula de Mejillones y a lo largo de la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa, al sur de Antofagasta (Gonzalez y Niemeyer, 2005). En ias Cartas. las rocas asignadas a esta unidad se distribuyen entre los cerros Bandurria y Moreno. Al norte de certo Moreno, estas rocas intruyen el Complejo Metamérfico, de Mejilones (Cbm), mientras que al sur, en la Carta Antofagasta, son intruidas por los Gabros de Cerro Coloso y por las Granodioritas y Tonalitas de cerro Cristales (Gonzalez y Niemeyer, 2008) Litologia. Las rocas que pertenecen a este cuerpo son dioritas y gabros bandeados que presentan Una fuerte foliacién con zonas de milonitas y protomilonitas, de colores gris medio a oscuro, con tamafio de grano grueso a medio (Skarmeta y Suarez, 1979; Baeza y Venegas, 1988; Schneider y Wilke, 2000). En cerro Moreno, estas rocas contienen inclusiones ultramaficas de piroxenitas (Buchelt y Zeil, 1986; Baeza y Venegas, 1988). Esta unidad se encuentra cortada por distintas generaciones de diques maficos y felsicos que son anteriores o sincronicos o posteriores a la detormacién polifasica que las afecta, Los diques pre-y sin deformacion se encuentran anfibolitzados con foliacién subparalela a la roca de caja (Skarmeta, 1980). Diques andesiticos y vetas cuarzo feldespaticas cortan las estructuras ductiles. Tres litofacies son diferen- ciadas seguin la itologia predominante en su protolito: (a) Gabros y metagabros, consisten en rocas de grano grueso (4-7 mm) de aspecto gnéisico, otorga- do por un bandeamiento mesoscdpico de los minerales félsicos y maticos. Presentan una anfibolitizacion ‘expresada por la presencia de hornblenda recristalizada en agregados nematoblasticos y granoblasticos. Las plagioclasas muestran indicios de deformacion intracristalina como doblamiento de maclas, extincién ‘ondulante y neoformacién en agregados granoblasticos. La biotita neoformada se encuentra intercrecida con anfibola. Una alteracién hidrotermal de baja temperatura es evidenciada por reemplazos de sericita en plagioclasa y de clorita en biotita, ademas de vetilas polidireccionales de calcita. Estas rocas tienen un ca- racter geoquimico que se distribuye en el campo de las rocas toleiticas (Baeza y Venegas, 1988; Pichowiak etal., 1990) (b) Dioritas y metadioritas, su fébrica magmatica se encuentra parcialmente obliterada por deformacion diictl polifésica. La mineralogia primaria esta dominada por plagioclasa, cuarzo, antibola y biotita. Relictos de piroxenos pueden ser encontrados en nuicieos de anfibola. Como minerales accesorios se encuentran steno. apatito y minerales opacos. Los porfiroclastos de plagiociasa presentan deformacién intracristalina, tales como doblamiento de macias y extincion ondulosa (¢) Monzodioritas y metamonzodioritas, a mineralogia primaria esta dominada por plagiociasa, orto- clasa, cuarzo. piroxeno, antibola y biotita. Se reconoce deformacién intracristalina en plagioclasas, biotitas y cuarzos graticos. lo cual es un reflejo microscépico de su aspecto macroscépico (gnéisico). Presenta biotitas neoformadas las cuales se encuentran intercrecidas con anfibolas y en ocasiones alteradas a clorita, Edad. Edades U-Pb en circones de 19636 y 191.16 Ma obtenidas en gabros por Damm et al. (1986), son consideradas por Gonzalez y Niemeyer (2005). como indicadoras de la edad de emplazamiento de este pluton. En el sector norte de caleta Constitucién, Diaz et al. (1985) obtuvieron una errorcrona Rb-Sr (roca total). de 200 Ma para las rocas gabricas y dioriticas, compatible con una edad de enfriamiento de aproximadamente 200 Ma para el protolto de esta unidad. A pesar de estas edades, el caracter discordante de estos valores podria indicar edades mas jovenes; por ejemplo, una edad K-Ar, en biotita. de 17:4 Ma fue obtenida en este trabajo para las monzodioritas. Hartley ef al. (1992) obtuvieron edades en dioritas cuarciferas (“Ar/*Ar, antibola) entre 1704 y 161:46 Ma, al igual que Gonzalez (1996). que obtuvo una edad de 16535 Ma (K-Ar en biotita). De acuerdo a Baeza y Venegas (1988). las dioritas instruitian a los garbos; sin embargo, este grupo de edades podria estar relacionado con la intrusion de la Tonalita Mejilones (Jtm}, de 17424 Ma, que afiora al norte de esta unidad y que aqui podria encontrase por debajo de ella. Gonzalez (1996), en Punta Tetas. reportd para las metadioritas edades minimas (K-Ar en biotta), comprendidas entre 1613 Ma y 15123 Ma. Una edad similar de 142 Ma (U-Pb en circones) tue obtenida para las inclusiones de piroxenitas de coro Moreno (Buchelt y Zell, 1986). Una edad de alteracion K-Ar en anfibola de 1264 Ma (Damm et al., 1986) ‘obtenida en las monzodioritas en un atloramiento cercano a la Falla Caleta Herradura, considerada como parte del Sistema de Fallas Atacama, podria evidenciar un evento termal asociado a movimientos de rumbo sinistrales propuestos para este sistema de fallas hace ca. 125 Ma (Hervé, 1987a; Scheuber y Gonzalez. 1999). Las edades K-Ar en anfibola y plagioclasa de 108:7 y 1167 Ma, respectivamente, son similares a la errorcrona de 118 Ma (Rb-Sr, en roca total) obtenidas por Halpern (1978). en las dioritas cuarciferas, las que estarian relacionadas con alguno de los procesos vinculados con la exhumacién que, a escala regional, se propone para la Cordillera de la Costa en el limite Cretacico Superior-Cretacico Inferior, también evidenciado por trazas de fisi6n en Mejilones (Damm ef al, 1990), Antofagasta (Scheuber y Andriessen, 1990), y mas. al sur a los 27°S (Grist, 2000). Estos gabros y dioritas bandeadas, de 196 a 191 Ma, son considerados como una prolongacién sep- tentrional de los plutones de similar edad y composicién que se ubican al sur de Antofagasta, donde son intruidos por tonalitas que comprenden edades entre 145 y 143 Ma (Gonzalez, 1996, 1999; Gonzalez y Niemeyer, 2005). BATOLITO OFICINA ERCILLA Jg (180-182 Ma) (Basso, 2004) Definicion y relaciones de contacto. Fue definido como un conjunto de plutones cuya composicion abarca de monzogranitos a dioritas, que afloran al NO de la Falla Sargento Aldea y que estan cortados por las fallas Prat-Alibaud y Ercilla. En las Cartas, los intrusivos agrupados en esta unidad afloran desde el cerro Prat por el sur, hasta la sierra Valenzuela por el norte, prolongandose hacia el este en la Carta Baquedano. Enlas Cartas, abarcan una superficie expuesta aproximada de 200 km?, probablemente con un 50% cubierto por la unidad de Gravas antiguas (Mg) y Depdsitos aluviales antiguos (MPla). Rocas asignadas a esta unidad intruyen la Formacién Sierra del Tigre (Dst) y los Estratos de Rencotet (Trir). Su contacto con la Formacion La Negra (Jin), en el area de Mantos Blancos, es estructural, aunque podria intruir las secuencias basales de esta titima unidad como ocurre en sierra Valenzuela. Este batolito es intruido por la Granodiorta Alibaud (Jada) y por Intrusivos hipabisales (JKp) Litologia. Litolégicamente se distinguen las siguientes cuatro litofacies: (a) Monzogranitos en parte porfiricos. Stocks graniticos de biotita de grano medio a fino, en parte con textura microcristalina a portirica. Afloran en el extremo sur de sierra Valenzuela donde intruyen la Formacion Sierra del Tigre (Ost). Corresponden a monzogranitos de biotita y subordinadamente anfibola, de color gris claro a gris rosaceo. formados por cuarzo, plagiociasa y feldespato potasico. (b) Tonalitas. Afloran en el borde oriental de las Cartas, prolongandose al este en la Carta Baquedano, ‘Son de color gris a verde, de grano medio a grueso, con plagioclasa con leve arglizacion, ortoclasa micro- pertitica, cuarzo, homblenda en cristales prismaticos, con nucleos de clinopiroxeno y micro inclusiones de ‘paces y biotita (c) Monzodioritas, monzonitas y granodioritas. Afloran en las inmediaciones de la mina Mantos Blan cos. Son de color bianco a gris verdoso, grano medio, textura faneritica y localmente porfirica. Contienen plagioclasa, levemente sericitica, ortociasa moderadamente argilizada, cuarzo, biotita levemente alterada a clorita, anfibola y piroxeno fuertemente uralitizado. Al oeste de la mina Mantos Blancos, en sierra Miranda, yenla desembocadura de la quebrada Zig-Zag, esta unidad presenta milonitizaci6n asociada en gran parte a la intrusion sintectonica vinculada a una actividad temprana del Sistema de Fallas de Atacama, en particular ‘su segment salar del Carmen, (d) Dioritas. Corresponden a stocks dioriticos que afloran al sur de la sierra Valenzuela. Son de color negro y estan constituidos por piagioclasa, anfibola reemplazada por epidota y clorita, y, en menor proporcin, piroxeno y biotita. Como minerales accesorios se encuentra magnetita y apatito. Edad. Las edades radiométricas en monzodioritas. de 182.4:1,4 Ma (#”A1/*Ar en biotita); en granodio- ritas a tonalitas. de 180,72+1,8 Ma (AAr en anfibola), y en granodioritas, de 180,71,8 Ma (®ArAr en biotita), ndican la edad de cristalizacion de este batolito. Estas edades son equivalentes a la edad U-Pb en circones de 181.240,5 Ma obtenida en granitos al este de esta Noja (Basso, 2004). Edades K-Ar también consideradas como de cristalizacion fueron obtenidas en granodioritas, 1824 y 18124 Ma en biotita (este trabajo), y en granitos, 182+3 Ma en biotita (Puig y Boric, 1983, in Chavez, 1985). Esta iltima similar a la ‘edad K-Ar en biotita de 18344 Ma obtenida en granitos al esto de Ins Cartas (Basso, 2004) Edades de alteracion obtenidas en tonalitas son de 14143 Ma (K-Ar en biotita alterada), y 1382.4 Ma (K-Ar en anfibola alterada). Una edad de 12425 Ma (K-Ar en roca total), obtenida en milonitas que afectan esta Unidad en la quebrada Zig-Zag (Cortés, 1998), es interpretada como edad rejuvenecida. Edades K-Ar en biotta, obtenidas en granodioritas. arrojan edades de 172+4 Ma y 1614 Ma, las que son consideradas como minimas. Edades K-Ar en biotita de 1884 Ma, obtenidas en monzodioritas y de 18624 Ma, en granodioritas, son consideradas como edades maximas 0 en el rango de error de las edades “arPAr (ver Anexo |, tablas 1 y 3). TONALITA MEJILLONES Jtm (175-174 Ma) (Baeza, 1984) Definicion y relaciones de contacto. Fue definida como una roca pluténica de color claro que atlora en la parte centro-norte de la Peninsula de Mejiiones, en la parte noroccidental de las Cartas. Este pluton intruye e! Complejo Metamérfico de Mejillones (Chm) y es intruida por el Gabro San Luciano (Jgbl), que produce una milonita de emplazamiento en el contacto. La Tonalita Mejllones (Jtm) se distribuye en una franja aproximadamente norte-sur, desde el sector de! morro Mejilones, hasta la latitud del cerro Bandu- rtias, y cubre un area aproximada de 120 km®. Septos migmatiticos se formarian en los Esquistos de Punta ‘Angamos (Cbm(1)) como consecuencia de la inyeccién de magmas graniticos provenientes de esta tonalita (Baeza, 1984), Litologia. Constituida por tonalita de biotita a biotita-anfibola de grano grueso a medio, con fenocristales de biotita, plagioclasa de tipo labradorita (An,,..,. Seguin Baeza y Venegas; 1985). cantidades variables de homblenda verdosa, cuarzo de extincion ondulosa, y escasa microciina intersticial (Campano et al, 1982) Edad. En el morro Mejilones se obtuvieron dos edades: una de 17510 Ma, U-Pb en citcén (Damm et al, 1986, 1990), y otra de 17424 Ma, K-Ar en biotita (este trabajo), ambas consideradas como edades de enfriamiento del plutén. Anteriormente Halpern (1978) y Diaz et al. (1985), obtuvieron dos isécronas Rb-Sr una de 160 y otra de 200 Ma, respectivamente, Una edad U-Pb en circén detritico, proveniente de este pluton, entrega una edad de 561+12-14 Ma (Damm et al, 1986, 1990), edad similar a la estimada para el basamento metamsrtico que intruye este plutén. Cuatro edades obtenidas por Diaz et al. (1985), en el Complejo Metamértico de Mejllones (Cbm), son indicadoras del metamorfismo de contacto que afecté a estas rocas cuando se emplazé la Tonalita Mejilones. Tres de estas cuatro edades son K-Ar, una en anfibola de 167+8 Ma y dos en roca total de 17728 y 17212 Ma, la cuarta corresponde a una errorcrona Rb-Sr de 165 Ma en esquistos. La exhumacién de la Tonalita Mejilones (Jtm) habria ocurrido a finales del Cretdcico Temprano, de acuerdo con los estudios de trazas de fisién en apatito que indican una edad de 10817 Ma (Damm et al., 1990). GABRO SAN LUCIANO Jgbl (169 Ma) (Baeza, 1984) Definicion y relaciones de contacto. Se describe como un stock de composicion gabrica que aflora al este del morro Mejiliones. Estas rocas intruyen el Complejo Metamérfico de Mejliones (Cbm) y la Tonalita Majilones (Jtm) (Scheuber y Gonzalez, 1999). Ei contacto entre estas unidades esta definido por una zona de deformacion ductil con indicadores cinematticos de falla normal, lo que indicaria que este gabro crecié por hundimiento de su piso. E! Gabro San Luciano (Jgbl) se distribuye en una pequefia tranja norte-sur de 1 km de ancho, y cubre un rea aproximada de 5 km?. Esta unidad es litol6gicamente similar a la Metadiorita de Boltin-Punta Tetas (196-191 Ma) y al Gabro Majilones (Jgbm). Litologia, Gabro de grano grueso, de color verde oscuro, levemente foliado (fabrica magmatica), y de aspecto gnéisico. Se reconocen plagiociasas (andesina-labradorita), hornblendas y biotitas, con estructuras cataclasticas. Presenta una zona de deformacién diict al oeste (milonitas) y frag al este (Falla Mejillones). La zona de milonitas presenta inclusiones oscuras de metaesquistos. intensamente foliadas y de grano fino, de tamafo variable desde algunos centimetros hasta varios metros de largo y dispuestas paralelamente a la foliacion dominante (Scheuber y Gonzalez, 1999), Edad. Se obtuvo una edad K-Ar en homblenda de 16926 Ma (Scheuber y Gonzalez, 1999), considerada como probable edad de eniriamiento de este piutén, GABRO MEJILLONES Ughm (164-159 Ma) Definicion y relaciones de contacto. Stock de composicion gabrica, en parte foliados, que afloran en el limite occidental de la Cordillera de la Costa (e.g., Ordenes, 2002). Se estima. a partir de datos y modelacion geofisica (Cafuta y Fonseca, 2001), que esta unidad podria extenderse hacia ol oeste, bajo la Pampa Me- jilones. Hacia el este la unidad es intruida por la unidad Dioritoides Cerro Fortuna (Jdi). El Gabro Mejillones se distribuye en afforamientos aislados en una franja norte-sur. y cubre un area aproximada de 20 km? Litologia. Gabro de grano grueso, de color gris a verde oscuro, con textura alotriomérfica equigranular y levemente foliado (fabrica magmatica). Se reconocen plagioclasas sericitizadas y/o argilizadas, hornblendas parcialmente cloritizada y piroxenos epidotizados. En las zonas de contacto, se observan xenolitos garicos en los Dioritoides de Cerro Fortuna (155 Ma). Esta unidad es litolégicamente similar a la Metadiorita de Bolfin-Punta Tetas (Jib) y al Gabro San Luciano (Jgb)). Edad. Se obtuvieron dos edades K-Aren biotta de 1644 y 15924 Ma, ambas consideradas como edades cercanas al enfriamiento de este plutén. DIORITOIDES CERRO FORTUNA Jaf (155 Ma) Definicion y relaciones de contacto. Conjunto de plutones dioriticos que atloran en la parte central de las Cartas, en los alrededores del cerro Fortuna, entre las falas Mititus y Cerro Gordo, en el borde occidental de la Cordillera de la Costa. Estos dioritoides intruyen el Gabro Mejillones (Jgbm) y las rocas volcanicas de la Formacion La Negra (Jin); estas ultimas, al norte de la quebrada Mejiliones, forman el techo pluté- nico de estos dioritoides (oot pendant). Hacia el sur estas rocas se encuentran en contacto estructural fragil con la Formacion La Negra (Jin), por la falia Mititus, y por una zona de foliacién tecténica gradando a milonita (Gonzalez, 1996). Inmediatamente al norte de la quebrada Mejillones, litotacies de esta unidad estan separadas por una zona de cizalle diictl, que indica movimientos dextrales inversos y una tecténica sinplutonica (Gonzalez y Soto, 2003). Estos dioritoides estan intruidos por los Granitoides Fortuna (Jsqf). la Tonalita Fortuna (Kitt) y por diques de direccion NE a NO, de composicién andesitica y dioritica. del Jurasico Superior a Cretacico inferior. Litologia. En esta unidad se han reconocido los siguientes cuatro tipos ltoldgicos: (@) Gabros. Afloran en la quebrada de Mejilones: son melanocraticos de color gris oscuro, de grano medio. ccontextura variable de porrica a equigranulary locamente poikiltica y ofitica, Contienen plagiociasa sericitizada ylo argilizada, augita actinolitzada y cloritizada, homblenda y biotta cloritizada y piroxeno epidotizado. (b) Dioritas. Constituyen gran parte de los afioramientos de esta unidad. Son de color gris a blanco grisaceo y verde grisaceo, de grano medio. donde es posible apreciar una fabrica de tipo flujo magmatico de direccion NO-SE. Los maficos predominantes son homblenda y biolita, con piroxenos subordinados. Estas rocas son afectadas por alteracion serecitica y argilica. y ocasionalmente se reconoce epidota y clorita, En las zonas de contacto con e! Gabro Mejilones (Jgbm), se observan xenolitos gabricos en las dioritas. En las zonas de contacto con la Tonalita Fortuna (Kitf, se observan xenolitos dioriticos en las tonalitas. (c) Monzonita, Afioran en el extremo sur de esta unidad, 2.5 km al sur del cerro Fortuna. Son de color negro a verde oscuro, textura alotriomérfica equigranular. de grano medio, con plagioclasa sericitizada y/o argilizada. ortoclasa pertitica, cuarzo, homnblenda y biotta, y ocasionalmente presentan vetilas de calcita. Son afectadas, en su parte norte, por una banda de milonitas en su contacto con las dioritas de esta unidad. De orientacién general este-oeste, con manteo de 60° al sur y de ca, 500 m de ancho y 3.5 km de largo, estas milonitas presentan indicadores cinematics que muestran movimientos inversos y una mineralogia constituida por hor- nbjenda, biotita y flogopita metamértica, con cuarzos y plagioclasas fracturadas (Gonzalez, 1996). Xenolitos de dimensiones decimetricas, provenientes de la Formacién La Negra (din). se encuentran en las monzonitas y dloritas adyacentes al contacto con las volcanitas. La foliacién tectonica y magmaticas de estos plutones se deflecta alrededor de estos xenoltos, lo que sugiere un contraste de viscosidad entre ambos materiales. {d) Diorita porfirica. Afloran principaimente en el extremo sur de esta unidad. Son de color gris oscuro y textura faneritica hipidiomorfica granular de grano fino a porfirica, Contienen principalmente plagioclasa, ortoctasa, anfibola y biotita subordinada. Edad. Una edad K-Ar en biotita de 15524 Ma obtenida en una diorita a gabro que aflora en la quebrada Mejilones, es considerada como probable edad de entriamiento de esta unidad. La zona de cizalle al sur de cerro Fortuna, entre la monzonita y la diorita, registra al menos dos eventos de deformacién: el primero, considerado como sinplutonico, fue datado en 155:4 (K-Ar en biotita), mientras que un segundo evento de origen tecténico (Gonzalez, 1996), tendria edades entre 1455 Ma (K-Ar en anfibola), y 1383 Ma (K-Ar en biotita). La edad K-Ar en biotita de 153:4 Ma obtenida en una diorita al SO del cerro Fortuna, se encuentra ‘en un rango de error que permite considerarla tanto como probable edad de enfriamiento de esta unidad o ‘como probable edad de alteracién de la diorita por el emplazamiento de los Granitoides Fortuna (Jsg}) Adicionalmente Maksaev (1990). reporta una edad de 148,5#1 Ma (“ArF®Ar, homblenda) en un dique microdioritico que intruye esta unidad. Edades adicionales de 1484 y 14523 Ma (K-Ar en biotita). obtenidas en este trabajo para los Dioritoides de Cerro Fortuna (Jai), son consideradas como probable reflejo de los eventos de intrusion de diques o ‘stocks’ (Gonzalez, 1996; Scheuber y Gonzalez, 1999) DIORITA CUARCIFERA Y TONALITA MANTO DE VARAS Jsmv (160 Ma) (Gonzalez y Niemeyer. 2005) Definicién y relaciones de contacto. Constituyen esta unidad un grupo de dioritas cuarciferas, tonalitas ygranodioritas que afloran en la parte centro-sur de las Cartas. al SE del aeropuerto Cerro Moreno (Gonzalez y Niemeyer, 2005). Estos plutones intruyen la Formacion La Negra (JIn) formando en superficie una notoria estructura anular, 'ring-dike’ o ‘ring-complex’, que caracteriza a estos afloramientos con texturas subvolca- nicas porfiricas y de grano fino en su borde y texturas plutonicas de grano medio en su centro (Pichowiak. 1994). A lo largo de sus contactos se observan xenolitos de andesitas incluidos en las rocas plutonicas. La forma de este cuerpo suguiere estar relacionada con una estructura volodnica a subvolcanica preexistente, ‘como una calderas. Litologia. Las dioritas cuarciferas, en parte tonaliticas a granodioritas, son de color gris claro. gris rosado claro y verde grisaiceo, y de grano fino a medio de textura faneritica hipidiomérfica equigranular. Contienen plagioclasa, ortoctasa perttica y cuarzo. Los minerales maficos predominantes son anfibola y biotita. Las anfibolas y biottas presentan una moderada alteracion a clorita, Las plagioclasas y ortoclasas presentan distintos grados de alteracién argilica y sericitica. Edad. Se cuenta con una isécrona Rb-Sr en roca total, en la zona del ‘ring-dike’, con un valor de 159,845 Mano ubicable en el mapa, recalculada por Gonzalez y Niemeyer (2005), sobre la base de datos de Pichowiak (1994), y considerada como probable edad de entriamiento de esta unidad. MONZODIORITA Y DIORITAS CUARCIFERA DE CERRO LAS DUNAS Jed (155-152 Ma) (Gonzalez y Niemeyer, 2005) Definicion y relaciones de contacto. Esta unidad esta constituida por un grupo de afloramientos de rocas pluténicas granodioriticas y rocas subvolcénicas microdioriticas que se ubican en el sector del cerra Mantos Bianco, en el extremo suroriental de las Cartas. Esta unidad se prolonga hacia las Cartas Antofagasta y Punta Tetas (Gonzalez y Niemeyer, 2005), donde predominan las monzodiortas a dioritas cuarciferas. Intruye las rocas volcanicas de la Formacién La Negra (Jin). y constituye, en algunos casos, pequefios apétisis aislados y, en otros, un gran cuerpo pluténico con un contacto por milonitas de mineralogia de alta temperatura que afecta a las rocas volcénicas. La roca intrusivas, en cambio, presenta reducida follacion magmidtica (Cortés, 1998) Litologia. Esta unidad esta constituida por granodioritas de grano medio a fino, de colores grises a verde claros, y microdioritas de color gris verdoso en parte poridica. Estos colores se deben a la presencia de clotita y epidota como minerales Ue alteracién. Los mineralos méficos precentes oon anfibola y biotite, Edad. Una datacion radiométrica de 1554 Ma (K-Ar, en biotita) fue obtenida en las granodioritas y con- siderada como edad maxima de enfriamiento. Una datacion radiométrica K-Ar, en biotita, realizada en las milonitas (Cortés, 1998), directamente al sur del area de estudio, dio una edad de 152::4 May se la considera sincrénica con el emplazamiento de este pluten. Una edad plateau de 148,240,5 Ma (“Ar-*Ar en biotita) obtenida en esta unidad por Oliveros (2005), puede ser considerada como representativa del plutonismo ligado a la Granodiorita Alibaud (Jgda). En las Cartas Antofagasta y Punta Tetas (Gonzalez y Niemeyer, 2005), esta Unidad es intruida por los monzogranitos y sienogranitos del cerro Gallinazo, que poseen una edad K-Ar, en biatita, de 14814 Ma. ‘COMPLEJO PLUTONICO NAGUAYAN Jsn (154 Ma) Definicién y relaciones de contacto. Esta unidad corresponde a un cuerpo intrusivo mesocratico a leucocratico de color gris rosado y de textura faneritica de grano grueso, que aflora en el cerro homénimo, en ia parte central de las Cartas, extendiéndose en una franja norte-sur que cubre un area aproximada de 200 km?. Sus limites occidental y oriental Io constituyen la Falla Mititus y la Falla Salar del Carmen. Intru- ye las Riolitas de Sierra Miranda-Cerro Camaleén (Trsm) y la Formacién La Negra (Jin). En la quebrada Naguayan, esta unidad incluye xenolitos dioriticos redondeados de hasta 8 cm de diametro, que pueden indicar que esta unidad intruye los Dioritoides Cerro Fortuna (Jaf). Esta intruida por diques de direccion SE a NO de composicién andesitica y diortica y es cubierta en discordancia de erosiOn por la unidad de Gravas antiguas (Mg). Litologia, Esta constituida por monzodioritas a dioritas cuarciferas, granodioritas a tonalitas. dioritoides ¥ granitoides, estos dos tiltimos mictocristalinos a porfiricos. Son de color rosado a ocre, hipidiomorticos gfanulares de grano grueso a fino. Las litofacies reconocidas (Ordenes, 2002; Corvalan, 2002), son las siguientes (a) Monzodioritas a dioritas cuarciferas. Son de tamafio de grano grueso. Los minerales constitu- yentes son pagiociasa, principalmente calcicas (iabradorita y andesina), feldespato potasico (microciina y ‘ortoclasa), cuarzo y un bajo porcentaje de maticos alterados como anfibola, biotta y piroxeno subordinado. Las plagioclasas estan parcialmente alteradas a sericita y calcita. Las biotitas se encuentran cloritizadas y los piroxenos se encuentran alterados a actinolita, ciorita y hombienda. (b) Granodioritas a tonalitas. De grano grueso a medio, estan constituidas por fenocristales de pla- gioclasa, cuarzo y feldespato potasico intersticial, con cantidades variables de homblenda y biotita. Los minerales de alteracién son sericita y arcillas. (©) Dioritoides microcristalinos a portiricos. Son de grano medio a fino y ocasionalmente poriricos. Los minerales predominantes son plagiociasa y anfiboia con un bajo porcentaje de feldespato potasico y biotita. Los minerales de alteracién son sericita, arcillas y clorita, (4) Granitoides microcristalinos a porfiricos. Son de grano medio a fino y ocasionalmente porfiricos. Contienen como minerales predominantes plagiociasa (andesina), feldespato potasico (microclina y ortociasa) y cuarzo. Los maficos presentes son biotta y anfibola. Las plagioclasa se encuentran parcialmente sericita- das: los feldespatos potasicos presentan arcillas: las anfibolas. una leve alteracion a actinolta y pistacita y las biotitas estan parcialmente alteradas a clorita y pistacita Edad. Se ha obtenido una edad K-Ar. en biotta, de 15223 Ma (Scheuber y Gonzalez, 1999) y otra “arf*Ar, en actinolita, de 183,745,2 Ma (Maksaev, 1990): esta uilima es de alteracion, Ambas edades son equivalents y se considera que parte de la alteracién que afecta a estas rocas es sinmagmatica. Una edad K-Aren albita de 14412 Ma fue obtenida en vetas que cortan la Formacion La Negra (Jin) en el sector de mina van y, considerando el margen de error, podria estar asociada con el emplazamiento de esta monzodiorita (Vivanco, 1993) JURASICO SUPERIOR-CRETACICO INFERIOR El ambiente de subduccién tipo Mariana establecido durante o! Jurasice Inferior. evolucioné durante 1 Cretacico a uno de tipo Chileno. Esto se tradujo en el engrosamiento y acortamiento de la corteza continental, originando el paulatino desplazamiento del arco volcadnico hacia el este. Como consecuencia de esta evolucion, se desarrollo, durante el limite Jurasico-Cretacico, una cuenca de antearco en la Cordillera de la Costa, lo que produce una considerable disminucién de la actividad magmatica y un cambio en el ambiente de depositacion, permitiendo la acumnulacion de secuencias sedimentarias continentales y marinas, representadas por las formiaciones Caleta Coloso y E! Way, respectivamente. Esta tiima formacién aflora inmediatamente al sur del area de estudio. El régimen tecténico durante este periodo fue preferentemente transpresional GRANITOIDES FORTUNA Jsgf (153 Ma) Definicién y relaciones de contacto. Corresponden a pequefios cuerpo intrusivos de composicion granitica @ granodioritica, que se distribuyen a /o largo del margen occidental de la Cordilera de la Costa, adyacentes a la Falla Aeropuerto y alcanzan dimensiones inferiores a 2 km®, Estos ‘stocks’ félsicos intruyen los Dioritoides Cerro Fortuna (Jd) yen su contacto. generalmente recto y nitido, se observan ocasionalmente zonas de brechizacion, y ‘stoping’, donde fragmentos dioriticos angulosos a subangulosos estan conten dos en material granodioritico (Ordenes, 2002). Diques de direccién SE a NO de composicion andesitica y dioritica intruyen esta unidad. Litologia. Estos granitoides son leucocraticos, de color gris claro a rosado y de grano medio, Los maticos presentes son homnblenda y biotita. La alteracion es fundamentalmente sericitica y de arcillas montmorilloni ticas en los feldespatos. Ocasionalmente existe una leve alteracién que afecta a las hornblendas y biotitas transformandolas en actinolita, clorta, pistacita y éxidos de hierro (hematita y jarosita). En el extremo sur, estas rocas presentan una alteracion potasica pervasiva, manifestada por vetilleo de feldespato potasico y biotiizacion Edad, Tres edades K-Ar, en biotta, fueron obtenidas para esta unidad, dos de 1534 Ma y una de 15124 Ma, esta ultima considerada como minima, debido a que las biolitas se encontraban levemente alteradas. GRANODIORITA ALIBAUD Jgda (147 Ma) Definicion y relaciones de contacto. Cuerpo intrusivo integrado principalmente por granodioritas y monzogranitos que se distribuyen en afloramientos discontinuos en una franja de orientacion NE-SO, ubicados al este de la Falla Prat-Alibaud. A los productos tardios de este pluton se asocian diques de com- posicion monzogranitica. Este cuerpo intruye la Formacion La Negra (Jin) y el Batolito Oficina Ercila (Ja) Las rocas de este pluton se encuentran expuestas tipicamente en los alrededores del cerro Alibaud y de la mina Mantos Blancos, donde abarcan una superficie menor a 15 km?. Una serie de diques andesiticos cortan esta unidad. Litologia. La diorita, de tamafio de grano medio a fino y textura holocristalina a porfidica, esta compuesta de plagiociasa, feldespato potdsico, cuarzo y homblenda. Los minerales de alteracion presentes son seri- cita, arcillas, clorita, actinolta y pistacita. En general, las rocas exhiben una fabrica isotropica y magmatica. Xenolitos de rocas volcanicas pertenecientes a la Formacién La Negra (Jin), son reconocidos en el contacto entre estas dos unidades (Cortés, 1998). Edad. Dos edades K-Ar en biotita de 1471 y 14744 Ma (Chavez, 1985), fueron obtenidas en grano- dioritas a monzogranitos de esta unidad, en el sector de la mina de Mantos Blanco, En esta misma zona yy en facies portidicas de esta unidad, Munizaga et al. (1991) obtuvieron una edad ““ArF*Ar en plagioclasa de 147,4#1,2 Ma. Otras mas jOvenes obtenidas para esta unidad por Oliveros (2005), entre 142 y 136 Ma (’ArP*Ar. en anfibolas, no ilustradas), pueden indicar eventos termales que afectaron a estas rocas durante el emplazamiento de diques de similar edad INTRUSIVOS HIPABISALES JKp (141-198 Ma) Definicién y relaciones de contacto. Corresponden a cuerpos intrusivos porfiricos a microcristalinos que afloran en la mina Mantos Blancos y en a sierra Valenzuela, en el extremo oriental de las Garlas. tniuyen tanto el Batolito Oficina Ercilla (Jg), en la sierra Valenzuela, como la Formacién La Negra (Jin). Tienen una superficie aproximada de 8 km?, en gran parte cubierta por Depositos aluviales antiguos (MPia). Litologia. Se reconocen principalmente porfidos daciticos de grano medio a fino, de color gris rosacea ‘a verdoso, compuesto por fenocristales de plagioclasa, cuarzo. anfibola y biotita, contenidos en una masa fundamental afanitica y silicficada, Edad. Dos edades interpretadas como de metamorfismo de contacto, fueron obtenidas en las inmediaciones de su contacto con e! Batolito Oficina Ercilla (Jg). en sierra Valenzuela. Estas edades, una K-Ar, en biotita, de 14143 Ma y la otra “°Ar/Ar, isdorona en anfibola, de 138,022.4 Ma, son consideradas ‘como probables indicadoras del emplazamiento de estos porfidos. TONALITA FORTUNA Kitf (141-140 Ma} Definicion y relaciones de contacto. Cuerpo intrusivo leucocrattico, de composicién tonalitica predomi- nate, que atlora en el centro de las Cartas, en el sector occidental de la Cordillera de la Costa, al oeste de la Falla Mititus, donde cubre una superficie de 4 km, Este pluton intruye los Dioritoides Cerro Fortuna (Jaf). y en su contacto se observan xenolitos dioriticos. Un sistema de diques microdioriticos de orientacion NE-SO también es cortado por este cuerpo: sin embargo, diques principalmente dioriticos y algunos andesiticos, de orientacion NO-SE, intruyen esta unidad (Gonzalez, 1996). Litologia. Son tonaiitas, en parte granodioritas a monzodioritas, de color gris claro a anaranjado, que poseen una textura hipidiomérlica de grano medio y estan compuestas por plagioclasa, cuarzo y menos de un 2% de ortociasa. Los minerales melanocraticos estan representados por homnblenda. parcialmente alterada clorita y pistacita. Las plagioclasas también se encuentran parcialmente alteradas a pistacita Edad, Edades K-Ar en homblenda y biotta, provenientes de granodioritas de esta unidad, dieron edades de 14143 Ma y 1405 Ma (Scheuber in Gonzalez, 1996: Scheuber y Gonzalez, 1999), consideradas como robables edades de enfriamiento de este ‘stock’, Una edad “Ar/*Ar, gas total en anfibola, de 137,4#2,2 Ma (Maksaev, 1990), fue obtenida para esta unidad: sin embargo. la muestra no define un plateau segun el criterio de Fleck et al. (1977), por lo tanto, se considera como una edad poco confiable. Por otro lado, esta tonalita corta un dique microdioritico de orientacion NE-SO que fue datado en 148,521,0 Ma por el método *“ArP"Ar en anfibola (Maksaev, 1990); esta edad es considerada como de enfriamiento del dique y edad maxima de la tonalita. Un dique andesitico de orientacién NO-SE, que intruye esta unidad, tiene una edad K-Ar en homblenda de 14726 Ma (Scheuber y Gonzalez. 1999), considerada como posible edad de entriamiento del dique: sin ‘embargo, el error de esta edad es muy grande y. por lo tanto, es relativamente ambigua con la probable edad de enfriamiento de la tonalita y del dique andesitico de orientacién NO-SE. El evento magmatic que dio origen a la Tonalita Fortuna (Kit), puede ser equivalente con el que origind las unidades del Jurdsico Superior a Cretacico Inferior: Tonalita de Cerro Cristales y Tonalita de Biotitas: ambas afloran en las Cartas Antofagasia y Punta Tetas (Gonzalez y Niemeyer, 2005) FORMACION CALETA COLOSO Kic (Titoniano-pre Hauteriviano) (Broggen, 1950) Definicion y relaciones estratigréficas, Esta formacion fue definida como una secuencia de sedimentos conglomeradicos y areniscas rojas continentales, con impregnaciones de yeso y sal, en la localidad homd- nnima, a 80 km al sur de la ciudad de Antofagasta. Briiggen (1950) incluyo en esta unidad la sobreyacente secuencia calcarea marina. que anteriormente habia sido separada del conjunto por Wetzel (1927) como ‘a Formacion El Way. En este trabajo, se mantiene la definicién en el sentido de Wetzel, esto es, la unidad Clastica sin las calizas del Way, debido al brusco cambio de facies que evidencia un ambiente de depositacion distinto. En su localidad tipo, la unidad yace en discordancia de erosion y ligada a sedimentacién durante la formacién de un hemigraben transtensional (Rojas et al, 2006). sobre lavas de la Formacion La Negra (Jin) (Flint y Turner, 1988), mientras que subyace concordantemente a la Formacion El Way. En las Cartas, la unidad aflora en un cordon norte-sur desde el sector denominado cuenca del Tiburon hasta la playa de Juan Lopez, y cubre un area aproximada de unos 30 km’, dispuesta en capas de potencias metticas, de Tumbo NS a WNW y manteo 40 a 65'W. Litologia. Esta compuesta por 500 m de alternancias de conglomerados. areniscas conglomeradicas y areniscas clasto- y matriz soportante, color rojo a gris, con predominancia de clastos de la Formacién La Negra (Jin), cementados por silice y éxidos de fierro. En la parte SE de la peninsula, entre Juan Lopez y la Rinconada, afloran cerca de 500 m de conglome- rados (Baeza y Venegas. 1988). {a) Conglomerados. Son matriz soportados, con clastos subredondeados de hasta 10 om de diametro, ‘que presentan esfericidad media y composicién andesitica, tonalitica y gabrica. La matriz es de tamafio arena fina a media, con altos contenidos de dxidos de fierto. Estos paraconglomerados polimicticos se intercalan ‘con brechas matriz soportadas con similares caracteristicas de sus clastos y de su matriz (b) Areniscas. Tienen una madurez textural alta y una baja madurez composicional. Posen un alto contenido de liticos subangulosos a subredondeados de esfericidad alta de hasta 0,6 mm de diametro y contienen moderadas cantidades de cristales de feldespato, Se presentan como capas de 10 a 40 cm de potencia que internamente presentan laminacién paralela plana, al oeste de los conglomerados, Edad. En las Cartas, la base de la unidad atlora en el area de Juan Lopez, y en la parte central de la pampa de Mejillones, donde yace sobre lavas de la Formacion La Negra (Jin). En las Cartas la sobreyace, en discordancia angular, la Formacién La Portada (MPIp), de edad nedgena, Sin embargo, fuera del area de estudio, subyace concordantemente a la Formacion El Way de edad pre Hauteriviano. ‘Ambiente depositacional. Elambiente de depositacion para a Formacién Caleta Coloso (Kic) corresponde ‘a un ambiente continental arido, en el que se habrian desarrollado abanicos aluviales (Flint etal, 1986; Flint y Turner, 1988). Estos mismos autores indican que la formacion se habria depositado desde el oeste en un hemigraben de antearco controlado por el ‘roll-back’ de la placa ocednica (Flint y Tuer, 1988). La unidad es correlacionable cronologicamente con la Formacién Santa Ana (Naranjo y Puig. 1984), de origen marino y que aflora al sur de las Cartas, al interior de Taltal DIQUES (Jurdsico Superior-Cretacico Interior) Los diques, que atloran en gran parte de las Cartas, pueden ser separados composicionalmente en dos {grupos principales: uno acido y otro basico a intermedio. (1) Diques acidos: corresponden a cuerpos de composicién monzogranitica a tonalitica de color rosado a salmon (e.g., Gonzalez. 1996; Dominguez, 2001; Ordenes, 2002). Presentan una textura porfidica con fenocristales de plagioclasa y una masa fundamental compuesta por una masa de plagioclasa, ortoclasa, cuarzo y maficos. Estos diques se distribuyen principalmente en la parte central del area de estudio. con orientaciones preferenciales N-S, NE-SO y NO-SE, sus manteos son subverticales y se encuentran cortados por diques basicos. Vetas graniticas que cortan los gneises y anfibolitas de la Peninsula de Mejillones (no indicadas en el mapa), consideradas como un evento de diques acidos, poseen edades K-Ar en muscovita entre 152 y 143 Ma y una edad U-Pb en circon de 1441 Ma (Basel ef al, 1996). (2) Diques basicos: consisten en diques y filones mantos de caradcter dioritico, andesttico, microdiortico yovoitico, de colores gris oscuro a gris verdoso (e.g., Skarmeta, 1980; Baeza, 1984; Gonzalez, 1996; Domin: ‘quez, 2001; Corvalan, 2002: Ordenes, 2002; Gonzalez, 2002). Comunmente presentan texturas porfidicas de grano fino y bordes de enfriamiento, lo que indicaria intrusion en rocas relativamente frias. Se distribuyen ‘ampliamente en el area de estudio, con orientaciones preferenciales NO-SO y manteos subverticales. Un dique dioritico que corta los Dioritoides de Cerro Fortuna y que es cortado por la Tonalita Fortuna (Kitf), fue datado en 148,5+1,0 Ma, “Ar*Ar en homnblenda (Maksaev, 1990). Dos diques andesiticos que cortan los Dioritoides de Cerro Fortuna fueron datados por e! método K-Ar en hornblenda, en 14746 y 14625 Ma, esta Ultima en homblenda alterada (Scheuber y Gonzalez, 1999). Dos diques andesiticos porfiricos que cortan la mineralizacién de la mina Mantos Blancos, fueron datados por el metodo “AriAr en 151.2#1,2 Ma, pla- gioclasa, y 147,940,8 Ma, en hornblenda (este trabajo; Comejo et al, 2006). Un dique andesitico que corta lamineralizacién de la mina Mantos Blancos fue datado en 149#13 Ma. K-Ar en homblenda (Chavez, 1985) y 142.742 Ma, *“Ar?*Ar en hornblenda (Oliveros, 2005). También en la mina, otros diques han sido datados en 147:+13 Ma, K-Ar en homnbienda (Chavez. 1985). Un dique dioritico que sella fallas al sur de la Mina Mantos Blancos, posee una edad K-Ar en roca total de 1013 Ma (Cortés, 1998). Un dique andesitico muestreado en Subsuperficie en la mina lvan-Zar. fue datado en 12923 Ma por el método K-Ar, en roca total (Vivanco, 1993). Estas edades del Cretacico Temprano registran los ultimos eventos de actividad magmatica en estas Cartas, actividad que durante este periodo se desarrolla con mayor intensidad mas al este, en la Carta Baquedano (Basso, 2004), y mas hacia el sur. en las Cartas Antofagasta y Punta Tetas (Gonzalez y Niemeyer, 2005). NEOGENO Los eventos ocurridos durante el Nedgeno estan representados por afloramientos de secuencias tanto Continentales, en gran parte de la Cordillera de la Costa, como marino litorales, a lo largo de la Peninsula de Mejilones y de la franja costera. Estas secuencias estan restringidas principalmente a cuencas de tipo graben o semigraben donde pueden alcanzar potencias de hasta 400 m. El régimen tectonico predominante durante este periodo es extensional GRAVAS ANTIGUAS Ig (Mioceno Inferior-Mioceno Medio) Definicion y relaciones estratigraficas. Gravas. arenas y limos que constituyen depésites de brechas sedimentarias 0 conglomerados no consolidados a levemente cementados, que rellenan o se encuentran adosados a quebradas 0 cuencas intramontanas controladas tecténicamente. Estas gravas cubren en \discordancia angular las rocas paleozoicas y mesozoicas, y se encuentran ya sea disectadas por las redes de drenajes o cubiertas por depésitos aluviales mas modernos (MPla y Qa). Son cortadas y deformadas por reactivaciones de algunos segmentos del Sistema de Fallas Atacama Litologia. Constituyen depésitos mal seleccionados de brechas sedimentarias o conglomerados ciasto- © matriz soportante. no consolidados a levemente cementados por carbonato de calcio, cloruro de sodio, sulfatos y, ocasionaimente, nitratos. Los clastos son liticos de composicién polimictica, principalmente de ‘origen voleanico y pluténico, tienen una moderada esfericidad y son subangulosos. La matriz es de arena, en parte cuarciferas, gravilla de moderada seleccién y limos. Forman bancos mal estratiicados, clasto- 0 ‘matriz soportados, que ocasionalmente se intercalan con facies arenosas o finas, y con cenizas volcanicas, algunas de ellas retrabajadas (Marquardt ef al, 2005). E| espesor de las gravas colgadas alcanza hasta 100 m en la quebrada Mejilones, mientras que en el sector de mina lvan-Zar se han medido con sondajes, rellenos de quebradas con mas de un centenar de metros. Edad. Una edad “'Ar/*Ar en biotita de 12,740.13 Ma fue obtenida en cenizas retrabajadas contenidas en gravas que atloran en la quebrada Naguayan (Marquardt et al, 2008). Fuera de las Cartas, unidades similares han sido datadas en 11,80,6 y 20,1#1.1 Ma por Marinovic et al. (1996), al sur del area de es. tudio; mientras Mpodozis et al. (1993), al SO de las Cartas, han obtenido edades minimas de ca. 8,9 Ma. Con estos antecedentes, es posible asignar parte de esta unidad al Mioceno inferior-Mioceno Medio. En la Cordillera de la Costa, en las cercanias de las Cartas, depésitos similares han sido asignados al rango de ‘edad Oligoceno-Mioceno (Chong, 1973; Naranjo y Paskotf, 1980; Niemeyer et al, 1996; Hartley et al, 2000: Hartley y Chong, 2002). La unidad es correlacionable con las Gravas de Atacama (sensu Morlimer, 1973), ‘expuestas més al sur, en el érea de Copiap6. Ambiente depositacional. Los sedimentos que dieron origen a estos depésitos son principalmente Ocasionados por flujos de detritos turbulentos y laminares, como flujos de dettitos y flujos de barro de clima arido a semiarido, Se reconocen. ademas, depdsitos originados tanto por flujos granulares de tipo gravitacional (depésitos coluviales) como por flujos tractivos de escorrentia de aguas superficiales estacionales semipermanentes (tluvioaluvial). FORMAGION LA PORTADA MPip (Mioceno Interio-Plioceno) (Ferraris y Di Biase, 1978) Definicion y relaciones estratigraticas, Ferraris y Di Biase (1978) detinieron esta unidad como un com- plejo marino litoral asignado ampliamente al Mioceno-Plioceno; sin embargo, Krebs ef al. (1992) propusieron dividir esta unidad en dos formaciones: una. de edad miocena, y otra, de edad pliocena. En este trabajo se suguiere mantener la definicion original, considerando que no hay un sello sedimentolégico adecuado ni control cronoestratigrafico que permita diferenciar depdsitos del Mioceno y Plioceno (Cortés, M. 2000). La localidad donde fue definida se encuentra en la bahia Moreno, en las Cartas Antofagasta y Punta Tetas; sin ‘embargo se propone como paralocalidad tipo o hipoestratotipo la bahia Caleta Herradura, al SO del puerto de Majiiones, donde alcanza un espesor de ca. 200 my se observan sus relaciones de base y techo (Marquardt cet al, 2003a). Se estima, a partir de datos y modelacién geotisica, que esta unidad podria tener un espesor maximo no expuesto, de hasta 600 m., bajo Pampa Mejilones (Cafiuta y Fonseca, 2001). La Formacion La Portada (MPlp) se encuentra expuesta. tanto en los acantilados marinos de bahia Moreno, bahia Mejiliones y caleta Herradura como en depresiones formadas a partir de la erosion hidroedlica de la superficie de las pampas de la peninsula (e.g., Cuenca del Tiburon: Valdebenito, 1979). En algunos relieves de Ia peninsula, como en morro Majilones, morro Jorgino y cerro Bandurrias, es posible encontrar remanentes de reducido espesor asociados con paleoplataformas litorales ubicadas sobre los 200 m de altitud (terrazas marinas antiguas; Armijo y Thiele, 1990: Ortlieb, 1995). En otros casos se encuentran adosados a los flancos de los relieves de la peninsula, como en morro Jorgino y cerro Bandurrias (Niemeyer et al, 1996; Cortés, M 2000). Esta unidad yace. en discordancia angular, sobre las unidades paleozoicas y mesozoicas, mientras que subyace, en discordancia de erosion, a los depésitos marinos (Qm). aluviales (Qa) y eolicos (Qe) del Cuaternario. Se inciuyen en esta formacion los Depésitos de Cerro Bandurrias y los Depositos de Cuesta del Burro definidos por Niemeyer ef al. (1996). Litologia. Esta constituida por secuencias sedimentarias. clésticas y fosiliferas, consolidadas a semiconsolidadas, que constituyen capas bien definidas con una estratificacion gruesa a fina, El cemento esta constituido por carbonato de calcio, yeso y cloruro de sodio. Se reconocen zonas donde predominan las siguientes dos litofacies: (a) Facies de arenas calcareas. Predominan en gran parte de la Peninsula de Mejilones donde estan constituidas principalmente por coquinas, areniscas y margas y. en menor proporcion, por conglomerados, brechas, diatomitas, fangolitas, fosforitas y yeso (Marquardt ef al. 2003a). Los clastos presentes son bioclastos, intraclastes y liticos de composicién polimictica, principalmente de rocas metamérlicas e igneas. Los estratos con niveles mas finos presentan laminacién interna (b) Facies de conglomerados y brechas calcéreas. Se encuentran en el borce suroccidental de la Cordillera de la Costa, al sur de la quebrada El Desesperado y adosado en el borde oriental de la sierra formada entre el morro Jorgino y e! cerro Bandurrias, en la Peninsula de Mejiliones. Estan formadas por coquinas, conglomerados, brechas y areniscas de grano grueso. en general fosiliferas. e intercalaciones de gravas de origen aluvial sin fosiles equivalentes a los Depositos Aluviales Antiguos (MPla) Edad, Sobre la base del contenido faunistico, principalmente restos fosiles de moluscos y foraminiferos, y. de manera ocasional, restos de cetaceos. aves, seléqueos y peces, se asigna una edad miocena-pliocena a esta unidad. Se consideran como moluscos diagndsticos de esta formacién a Anadara chilensis, Dosinia ponderosa, Ostrea maxima, Ostrea transitoria. Chlamys calderensis, Chiamys coquimbensis, Chlamys ‘simpsoni, Chlamys vidali, Chorus blainvillei, Concholepas nodosa. Concholepas kieneri y Herminespina miravilis (Hetm, 1969). La presencia, en niveles inferiores de esta formacién, de los foraminiteros Ctapsydrax stainforthi, Globi- gerinoides sicanus, Globorotalia bimageae y Globorotalia incognita, permiten asignar la base de esta unidad al Mioceno Inferior (Ibaraki, 1990, 1992, 2001). Esta asignacién es concordante con una edad "*Ar/*Ar en sanidina de 19,35+0,04 Ma obtenida en un nivel de ceniza intercalado en la unidad inferior que afiora en el cerro Jorgino (Marquardt et a.. 2005). El hallazgo de los foraminiferos Globoturborotalita nepenthes, Globo- rotalia peripheronda y Orbulina suturalis, seria indicador del Mioceno Medio (Martinez-Pardo, 1980; Ibaraki 2001). En cambio, la presencia de Giobigerinoides bulloides, Globorotalia merotumida y Globorotalia juanai indicarian el Mioceno Superior (Ibaraki, 2001). En los niveles superiores de esta formacion, la presencia de la diatomea Thalassiosira convexa (Koizumi, 1990) y de los foraminiferos Globorotalia multicameata y Glo- orotalia pertenuis (Cortés, M. 2000), serian indicadores del Plioceno. Edades “ArF*Ar en sanidina y biotta ‘entre §,6720,14 y 4,170.12 Ma, obtenidas en los niveles superiores que afloran en e| cerro Jorgino y en la Cuenca del Tiburon (Marquardt ef al. 2005), son consistentes con las asignaciones paleontologicas. El contenido de vertebrados fosiles incluye dientes de peces Squalidae, Squatinidae, Heterodontidae, Orectolobiformes, Lamnidae, Triakidae, Carcharhinidae, Mobulidaey Labridae. La presencia de jos tiburones Cosmopolitodus hastalis sugiere una edad de! Mioceno Medio a Superior para los niveles muestreados en la caleta Herradura, mientras que la abundancia de Carcharodon carcharias permite asignar al Plioceno aquellos estudiados en las localidades de La Portada y Cuenca del Tiburdn (Suarez y Marquardt. 2003; Suarez et al. 2003) Ambiente depositacional. Corresponden alos de una cuenca de plataforma epicontinental protegida de margen activo. con facies neriticas y pelagicas. con predominio de ambientes subiitorales a ltorales de alta ybaja energia. En particular, las facies de fangos, margas, diatomitas y fosforitas, representan un ambiente expuesto a surgencia de aguas litorales ricas en nutrientes. Los niveles de yeso representan un ambiente litoral protegido. de baja energia, con poco aporte de sedimentos, y donde predomina la evaporacién de las aguas de! mar. Por otro lado, los conglomerados representan zonas de playa cercanas a afloramientos de basamento y expuestas a eventos de alta energia. En acaleta Herradura, los depésitos basales del Mioceno Inferior, representan facies de playa yanteplaya de delta de abanico aluvial, con material proveniente tanto de unidades metamorficas (Cm) como de las formaciones Caleta Coloso (Kic) y La Negra (Jin). Los depésitos de! Mioceno Medio a Superior, poseen facies de baja a moderada energia que representan ambientes sublitorales neriticos a pelagicos y que gradan a ambientes de anteplaya inferior. Los sedimentos del Plioceno representan ambientes sublitorales a litorales de mediana energia expuestos a esporddicos flujos de bioques y detritos (Marquardt et al, 2003a). Esta unidad se correlaciona por el norte con la Formacién Pisco del Sur de Pert, 14°S (Dunbar et al. 1990), y por el sur. con la Formacién Bahia inglesa, en el area de Caldera 27°S (Marquardt et al, 2000a) DEPOSITOS ALUVIALES ANTIGUOS MPla (Mioceno Superior-Plioceno) Depésitos aluviales y, en menor proporcion, coluviales. que yacen sobre las Gravas Antiguas (Mg), en las cueneas intramontanas de la Cordillera de la Costa, y forman llanuras extendidas 0 pampas, mientras que en los valles las disectan encajandose en elias. Esta unidad también esta preservada en los relieves altos de la Peninsula de Mejiliones, en los morros de Mejilones y Moreno, Estos depositos representan antiguos, conos o abanicos aluviales de baja pendiente, que, a su vez, se encuentran seccionados por los cauces de las quebradas actuales 0 cubiertos por depésitos aluviales cuaternarios (Qa). Esta unidad engrana con las facies calcdreas conglomerddicas a brechosas de la Formacién La Portada (MPip(a)) Corresponden principalmente a depdsitos de piedemonte originados por flujos de detrito y corrientes de barro, constituidos por terrigenociasticos tamafios gravas, arenas gruesas gravosas, arenas medias a finas y limos. Los materiales finos se encuentran tanto en la matriz como formando finos estratos. Se reconocen intercalaciones menores de ceniza volcanica, algunas de ellas retrabajadas. Se presentan en parte estrati- ficados. semiconsolidados y ocasionalmente cementados por carbonato de calcio, cioruros o sulfatos. En el area de Mantos Blancos. Chavez (1985) reporto edades K-Ar en biotita de 2,87+0.03 y 2,970,07 Ma en tobas cineriticas de caida retrabajadas e intercaladas en esta unidad. En la Peninsula de Mejilones se obtuvo una edad “ArP*Ar en biotita de 3,250,17 Ma en un cono aluvial que marca la emersién del morro Mejilones (Marquardt et al, 2005), Fuera de las Cartas, en los cerros de Cuevitas, Cortés. J. (2000) obtuvo una edad K-Ar en biolita de 4,420.5 Ma, en una toba cineritica de caida intercalada en estos depdsitos. Marinovic et af, (1996) reportaron edades (K-Ar. en biotita) de 4,440.5 y 5,940,7 Ma en depositos similares, gue afloran en el area de la oficina salitrera de Domeyko. Con estos antecedentes, se asigna ampliamente esta unidad al Mioceno Superior-Plioceno. CUATERNARIO La geologia de! Cuaternario esta representada por el desarrollo de unidades morfoestratigraficas tales como conos aluviales, pedimentos, dunas y terrazas marinas, Por otro lado, destaca una neotectonica evidenciada or movimientos verticales de bioques en la costa y por la reactivacion de fallas en regimen extensivo. DEPOSITOS MARINOS Gm (Pleistoceno-Holoceno) (modificado de Ferraris y Di Biase, 1978) Definicion y relaciones estratigréficas. Esta unidad constituye una modificacién de la Formacion Me- illones definida por Ferraris y Di Biase (1978), y de la Sucesion Litoral de Mejillones propuesta por Cortés, M, (2000). Se define como una secuencia sedimentaria cldstica, de caracter ltoral a sublitoral, expresada morfologicamente como una sucesién de terrazas de abrasion marina y una serie de cordones litorales. Es: tas terrazas y sus depésitos litorales asociados. representan distintas plataformas marino-litorales formadas durante estadios glaciales ¢ interglaciales, emergidas como consecuencia de sucesivos solevantamientos del borde costero (e.g., Armijo y Thiele, 1990; Ortlieb et al, 1996: Delouls et al., 1998; Marquardt, 2005: Victor et al, 2006; Casanova et al, 2006). Se distribuyen en gran parte de la peninsula y pampas de Mejilones y, fuera de estas, entre la linea ltoral actual y ia Cordillera de la Costa. donde constituyen parte de la llamada Franja Costera. En la pampa Mejllones se encuentran a 20 km de la linea de costa actual, a cotas de hasta 280 m s.n.m, Excepcionalmente, estos depositos se encuentran a 400 m de atitud en el morro Majilones (Ortlieb, 1995; Marquardt et at, 2003). Esta unidad morfoestratigratica se apoya en distintas superficies de erosion labradas tanto en rocas pre- cenozoicas como en sedimentos de la Formacion La Portada (MPip). y se encuentra cubierta por depésitos edlicos (Qe) y aluviales (Qa) del Cuaternario. Litologia. Se encuentra compuesta por coquinas, bolones, gravas y arenas, con diferentes grados de cementacién, depositados por niveles estrato- y granodecrecientes de espesores generalmente variables entre 1 y 3 m, aunque excepcionalmente alcanzan 10 m de potencia, como en gran parte del acantilado marino actual expuesto a lo largo de la bahia de Mejilones y bahia Moreno (e.g., Hartley y Jolley, 1995: Ortlieb et al. 2003; Cantalamessa et al. 2006). Constituyen bancos ya sea no consolidados a bien cementados (e.g.,'losas' cementadas por fenomenos pedogenéticos. como en pampa del aeropuerto). En los depésitos cementados se diferencian dos tipos de litofacies: un Conglomerado basal y las Areniscas y coquinas superiores. El Conglomerado basal esta cons- tituido por orto: a paracongiomerados masivos, mal seleccionados, formados por boiones y gravas de buen redondeamiento y esfericidad, monomicticos, de hasta 1 m de didmetro, formados a partir de la erosion del sustrato. De espesor promedio 0,5 m. contiene biocenosis de Balanus sp. y tanatocenosis de Concholepas concholepas, Turntella cingulata y Argopecten purpuratus. La matriz esta constituida por arena de buen redondeamiento y esfericidad, de tamario medio a grueso, color gris a blanco, Esta compuesta por granos liticos, feldespatos, cuarzo y abundantes fragmentos de moluscos. en parte cementada con carbonatos. Las litofacies superiores estan constituidas principalmente por areniscas y coquinas. En forma subordina- a, contiene clastos liticos, monomicticos a polimicticos provenientes del sustrato, de tamano grava y ripio, subredondeados a bien redondeados y subesféricos a esféricos, con variados grados de seleccién. Yacen sobre el conglomerado basal donde este se encuentra preservado. Las areniscas son de grano fino a grueso, generaimente bien seleccionadas y con diferentes grados de cementacién, Presentan estructuras de biotur- bacion, ondulitas simetricas y asimetricas, laminacion plana y cruzada. Las coquinas son masivas, en parte arenosas a guijarrosas, generalmente cementadas, y contienen asociaciones faunisticas de gastropodos y bivalvos, donde destacan: Calyptraea trochiformis, Crassilabrum crassilabrum, Concholepas concholepas, Crepidula dilatata, Crepidula dorsata, Nassarius gayi, Oliva peruviana, Priene scabrum, Prisogaster niger, Tegula atra, Tegula tridentata, Turntella cingulata. Xanthochorus cassidiformis, Argopecten purpuratus, Chama pellucida, Choromytilus chorus, Mesodesma donacium, Mulinia edulis, Protothaca thaca, Semele solida y Transenella pannosa (Guzman, In Ortieb, 1995) Edad. La presencia, en ambas facies, de Argopecten purpuratus y Concholepas concholepas es consi derada por Herm (1969) y Guzman (In Ortlieb, 1995) como indicadores de una edad cuaternaria. Sobre la base de asociaciones faunisticas especificas y relaciones morfoestratigraficas, los Depdsitos Marinos (Qm) se han dividido en: 1. Sucesi6n alta, Qm(1): terrazas de abrasion marina y sucesién de cordones litorales superiores ubicados sobre los ca. 150 m de allura en pampa Majillones y sobre los ca. 50 m de altura en Pampa Ae~ ropuerto, aunque estas alturas dependen de la deformacion tecténica que locaimente tienen los cordones, Contienen en su terraza mas baja ejemplares de fauna fosil de aguas calidas tales como Donax peruvianus, Trachycardium procerum, Diodora satumalis y Bulla punctulata, que se asignan al Estadio Isot6pico 11, de ca. 400 ka (Ortlieb et a. 1996a, 1997, 2003). Por lo tanto, esta subunidad tendria una edad mayor 0 igual a 400 ka. Concordante con esta asignacidn. se obtuvo una datacion “*Ar/*Ar en sanidina de una ceniza en 790430 ka, ubicada en la base de esta unidad en el contacto con la Formacién La Portada (MPip). en Cuenca del Tiburon 2. Sucesién baja, Qm(2): terrazas de abrasiGn marina y sucesion de cordones litorales inferiores, ubi- cados bajo los ca. 150 m de altura en Papa Mejilones y bajo los ca, 50 m de altura en Papa Aeropuerto; sin embargo, estas alturas dependen de la deformacion tectonica que localmente tienen los cordones. Contienen solo fauna f6sil de aguas frias, similar a la actual (e.g.. Diplodonta incospicua, Ensis macha. entre otras). Esta subunidad incluye las playas actuales y habria sido formada durante los ultimos ca. $30 ka. Ambiente depositacional. Sobrelabase de as diferencias en la granulometria de los depositos, asociados a mayor o menor energia, es posible diferenciar distintos ambientes de playa y anteplaya. Los conglomera- dos representan depésitos transgresivos en ambiente litoral de alta energia, asociado a rompiente de olas sobre sustrato rocoso, mientras que las areniscas y coquinas superiores que se superponen verticalmente y engranan lateralmente entre si, se asocian tanto a estadios y subestadios transgresivos como regresivos del nivel de! mar durante el Cuaternario y representan un ambiente infraiitoral a itoral de moderada a baja energia (Cantalamessa etal, 2006). La preservacién de sucesivas terrazas y cordones ltorales, relacionados con diferentes ciclos glaciales ¢ interglaciales. refleja el alzamiento tectonico que ha evidenciado la costa durante el Pleistoceno (Ortlieb et al., 1996a: 2003) DEPOSITOS ALUVIALES Qa (Pieistoceno-Holoceno) Definicion y relaciones estratigréticas. Depdsitos de bioques. gravas, arenas, limos y arcilas, no consolidados a levemente cementados, que tienen una gran distribucion en todo el area de estudio. Se reconocen en el fondo de quebradas activas. en conos aluviales y en las laderas de valles y cerros: concentrados principalmente al pie de relieves tanto de la Peninsula de Mejilones como de la Cordillera de la Costa, alcanzan espesores maximos de hasta 40 m. Los depésitos de fondo de quebrada, de forma tabular o lenticular alargada, confieren una superficie relativamente plana al terreno, con pendientes que varian entre 2 y 5°. Estos depésitos, presentan, en su seccién transversal. forma lenticular. con pendientes longitudinales que varian entre 3 y 15°. Al pie de laderas de quebradas y cerros, donde predominan procesos coluviales, estos depésitos pueden adquirir formas lenticulares, 0 bien formas tabulares en seccion. transversal. donde las pendientes longitudinales alcanzan los 25° Facies mas distales de estos depésitos tienen un gran desarrollo en llanos de cuencas intramontanas preexistentes, donde. en algunos casos, constituyen llanuras aluviales 0 glacis de acumulacién. Por otro lado, estos depdsites tienen un desarrollo menor en llanos y pampas de la peninsula Mejiiones donde cubren y, en parte, engranan con depésites litorales de edad pleistocena (Qm). Litologia. De acuerdo a su granulometria en este trabajo se han diferenciado depdsitos de Gravas Qala). y imos Qa(b): (a) Gravas. Depositos formados principalmente por clastos, predominantemente de tamafio grava. de baja a alta esfericidad, angulosos a subanguiosos y de mala a moderada seleccién. Estos clastos, son polimicticos a monomicticos y su composicion esta controlada por la litologia del area de drenaje. Estan incluidos en una mattiz de arena y gravilla de moderada seleccion. frecuentemente con laminacién milimétrica, constituida por granos subangulosos de baja esfericidad, mayoritariamente de clastos liticos. Forman bancos predominantemente clastosoportados, de espesores decimétricos a métricos, de moderada a mala estratificacion y fabrica cadtica, en los cuales el porcentaje de grava varia tipicamente entre 35 y 75%, el de arena entre 20 y 65%, mientras que el de limo y arcila no supera el 5%. Frecuentemente se intercalan con facies arenosas (50 a 85% arena) de buena seleccién y menor espesor. con laminacién miliméttica, de origen aluvial 0 ediico y, en ocasiones, se encuentran intercalados con niveles de cenizas voleanicas de caida, algunos de ellos, retrabajados (Ortlieb. 1995; Vargas 1996; Vargas ef al. 2000) (b) Limos. Depésitos formados principalmente por limos, interpretados como facies distales de depésitos aluviales, los que constituyen el relleno de cuencas endorreicas intramontanas de la Cordillera de la Costa, como en el sector de la sierra Valenzuela, sierra Militus y al este del cerro Gordo. Depésites similares ubi- cados al sur del area de estudio, poseen una composicion modal de 93% de limos, un 3% de arenas finas cuarzo-feldespaticas, y 4% de arcila (Cortés. J. 2000), Edad. A lo largo de la costa, en particular en Peninsula de Mejilones. se observan cenizas intercaladas en estos depésitos, Por lo general, estas cenizas se encuentran retrabajadas y representan actividad volcanica ocurrida durante el Plioceno, segin edades “°Ar/*Ar en sanidina y biotita, de 2 a 5,7 Ma en el morro Jorgino y EI Rincon (Marquardt et ai., 2005). Sin embargo, una ceniza datada en 780190 ka en el morro Jorgino, podria indicar la ocurrencia de un evento ocurrido durante el Pleistoceno Inferior a Medio (Marquardt et al, 2005), Superticies aluviales que se forman al pie del morro Majllones y que son cortadas por la falla del mismo nombre, fueron datadas utilizando el is6topo cosmogénico '"Be producidos in situ. (Marquardt et al, 2003b Marquardt, 2005). Estos andlisis arrojaron edades de ca. 46 y 26 ka, para las dos superficies estudiadas, Ambiente depositacional. Los depdsitos aluviales cuatemarios coresponden principalmente a depésitos que se han originado a partir de sedimentos tractivos de escorrentia de aguas superficiales esporddicas, flujos de detrites, flujos de barro y flujos granulares que fluyen por quebradas_y alimentan cconos aluviales y superficies de acumulacién. Con menor abundancia, se encuentran depésitos que son el producto de escurrimientos superticiales generados por gravedad (procesos coluviales, flujos granulares y de manto) que predominan en laderas de fuerte pendiente. DEPOSITOS DE GUANO QG (Plioceno? - Pioisioceno) Depésito sedimentario biogenico constituido por materiales fecales y restos orgdnicos de aves marinas litorales. Afloran en el morro Mejilones y en el sector de Punta Angamos, donde constituyen pequefios yacimientos de alta ley en fosfato de calcio de hasta un 41% de P,O, (Gajardo, 2000). En este sector se distinguen varios tipos de guano, por un lado el denominado guano blanco 0 amoniacal y por el otro el ‘guano rojo 0 fosfatado (Biese, 1950). El primero corresponde al guano mas reciente, muy rico en nitrogeno y materia organica, y el segundo corresponde al guano mas antiguo, que por efectos de agentes metedr- 08, que producen lixiviacion de los depésitos primarios, ha perdido materia organica y gran parte de sus sales mas solubles. El guano se encuentra adosado a los roquerios en islas, terrazas marinas y escarpes © barrancos, constituyendo costras. Ademas, puede formar depositos mantiformes de espesores variables segtin la morfologia donde se depositan o se removilizan por actividad aluvial o coluvial: en este ultimo caso puede mezclarse con arena, grava o bloques. DEPOSITOS EOLICOS Qe (Pieistoceno - Holoceno) Depésitos de arenas cuarzo-feldespaticas en parte bioclasticas, de proveniencia costera, que tienen una _amplia distribucién en las pampas y depresiones de la Peninsula de Majilones. Estos cubren y son producto del retrabajo de sedimentos cuaternarios (Qm, Qa) y neogenos (MPip), aunque también se reconoce apor- te de material proveniente de las rocas precenozoicas. Estos depositos son no consolidados, estan bien seleccionados y poseen una madurez textural moderada. Ocasionalmente se encuentran bien cementados or carbonatos y sales. como en el fianco SO de cerro Bandurtias y en el borde occidental de la Cordillera de la Costa. Las arenas estan constituidas por granos pulidos, subredondeados, de alta a baja esfericidad, con tamafios variables entre fino y grueso. Composicionalmente, comprenden proporciones variables de fragmentos de bioclastos (principaimente moluscos), granos monominerales (principalmente cuarzo y feldes- patos, con cantidades menores de biotita y homblenda), y ocasionales clastos lilicos. Morfolégicamente se distinguen dos tipos de depositos edlicos activos: dunas transversales y dunas lineares. ambas de tamanos decimétricos a métricos, de hasta 5 m de potencia, con sentido de avance predominante de norte a sur. Su composicién esta determinada por el aporte de material erosionado in situ tanto en playas actuales como en Plataformas litorales expuestas en superficie. Su distribucion depende tanto del sentido ¢ intensidad de los Vientos predominantes como de la cantidad de material expuesto a la deflacion, Depdsitos edlicos intercala~ dos en secuencias aluviales pleistocenas son descritos por Ortlieb (1995) y Vargas (1996). ¢ interpretados ‘como posibles evidencias de la alternancia entre periodos interglaciales a glaciales. DEPOSITOS DE RELLENO ARTIFICIAL Hra (Holoceno) Depésitos constituidos por residuos inorganicos de origen principalmente mineros. Destacan los des- montes con material esti, las pilas de lixiviacién y las piletas de decantacién de liquides procedentes de la explotacion de yacimientos. GEOLOGIA ESTRUCTURAL La evolucién tecténica de la zona de estudio esta caracterizada por diferentes eventos tecténicos sobrepuestos registrados desde el Paleozoico y cuyas caracteristicas han sido controladas, en términos generales y sostenidamente, a partir del Jurdsico, por la subduccién de una placa ocednica bajo una con- tinental. En consecuencia, los distintos eventos tectonics de los que se tiene registro, han sido originados tanto por las variaciones en los pardmetros de subduccion como en la composicion y reologia de las placas involucradas, En las unidades paleozoicas se reconocen al menos tres episodios de deformacién. Uno de estos epi- sodios estaria relacionado con un metamorfismo regional producido durante el Cambrico y que afectarfa a las rocas de la Peninsula de Mejilones (foliacion S ). Un segundo evento de foliacién (S,), habria ocurrido durante el Carbonifero Pérmico, al producirse la acrecion de complejos de subduccion al continente. Esta ultima etapa de deformacion fue mas predominante y penetrativa que S,. Un posterior y tercer episodio de metamortismo estaria relacionado con la tectonica y emplazamiento de plutones durante el Mesozoico, tiempo durante e! cual se formarian aureolas de contacto, pliegues de tipo chevron y cofre relacionados con Un clivaje S,, zonas de cizalle ductil y deformacién fragil (Godoy, 1986; Dominguez, 2001). Durante el Mesozoico, se habrian desarrollado gran parte de las fallas y pliegues de las Cartas, las cuales forman parte del Sistema de Fallas Atacama (SFA). Durante el Jurasico y Cretécico Temprano. este sistema evidencia movimientos transtensionales principalmente sinistrales, los cuales se encuentran relacionados con el emplazamiento de los magmas que dieron origen a las rocas de la Cordillera de la Costa (e.g., Pi- chowiak et al., 1990; Brown et al, 1993: Scheuber y Gonzalez, 1999: Gonzalez, 1999; Kramer et al., 2005; Cembrano et al., 2005). Las rocas estratigraticas Trisicas (Estratos de Rencoret (Trin) y Riolitas de Sierra Miranda-Cerro Camaleon (Trsm), muestran un suave plegamiento de pequefia amplitud con direccién de jes principales de pliegues NNE. Las rocas estratigraficas del Jurasico-Cretacico Inferior constituyen una estructura monociinal con posicién general NNE-SSW a NS y manteo moderado al W. Durante el Genozoico Superior. el SFA ha presentado periodos de reactivacion como fallas normales (e.g., Okada, 1971; Niemeyer et al. 1996; Delouis et al., 1998: Gonzalez et al., 2003, 2006). Estos itimos desplazamientos han generado la morfologia actual de la Peninsula de Mejilones y la Cordillera de la Costa, ‘que se expresa a escala regional en un relieve de tipo horst, ‘graben’ y'semigraben’, con actividad de cardcter sin- y postsedimentario (0.g., Hartley y Jolley, 1995; Delouis ef al, 1998: Hartley et al, 2000). Un probable evento en compresi6n es propuesto para esta regién durante el Plioceno (Marquardt et al, 2000b). ‘Se presentan a continuacién las principales estructuras reconocidas tanto en la Peninsula de Majilones ‘como en la Cordillera de la Costa, las cuales forman parte del SFA. Falla Mejillones. La traza actual de esta falia, al pie oriental del morro Mejilones, esta marcada por uno © mas escarpes de falla normal que cotan conos y abanicos aluviales (Ga) y por el desarrollo de facetas ‘riangulares hacia la ladera del morro homénimo. Al sur de esta traza, tanto los escarpes de falla como las. facetas triangulares tienen menor intensidad y expresion morfologica, y en parte son cubiertos por depositos aluviales (Qa) y litorales (Qm). Trabajos geofisicos preliminares muestran un gran espesor de sedimentos de la Formacion La Portada (MPlp) (>400 m) directamente al este de esta estructura, que progresivamente se adelgazan hacia el occidente (Cafuta y Fonseca, 2001). La geometria de la traza cuaternaria de la Falla Mgjllones, junto con el hecho de que las terrazas marinas labradas en el morro homénimo poseen una suave pendiente hacia e! sur, muestra que esta estructura presenta mayor movimiento acumulado en su parte norte. Gonzalez et al. (2003) calculan 400 m de desplazamiento vertical a partir de! Mioceno Temprano de los cuales 100 m corresponden a la actividad producida durante el Pleistoceno. La datacion a de superficies aluviales deformadas permite estimar para la falla Mejillones tasas del orden de ca. 0.2 mm/afio, para los ultimos ca. 40 ka (Marquardt ef a/, 2003: Marquardt, 2005). Trabajos oceanograficos, realizados en los sedimentos marinos del Pleistoceno Superior y de! Holoceno de la bahia de Mejiliones confirman la actividad reciente de esta falla (Vargas et al. 2005; Becerra. 2007). Durante el Jurasico Medio esta estructura presenta evidencias de haber actuado como una estructura con movimientos verticales normales durante el emplazamiento del Gabro San Luciano (gb!) (Scheuber y Gonzalez, 1999), Adicionalmente, esta estructura parece haber tenido un importante rol en la configuracién transtensional de la cuenca Mesozoica que contiene los depésitos de las formaciones La Negra y Caleta Coloso, en la parte central de la Peninsula de Mejiliones. Falla Caleta Herradura. En la bahia caleta Herradura, la falla de! mismo nombre, de rumbo norte-sur con fuerte manteo al este, representa la estructura principal que limita al SO. a contar del Mioceno, una ‘cuenca estructural de tipo hemigraben que alberga la Formacién La Portada (MPlp) y depésitos aluviales y ltorales del Cuaternario (Hartley y Jolley, 1995; Niemeyer y Gonzalez, 1996: Gonzalez et a., 2003). En esta cuenca los estratos de la Formacion La Portada (MPlp) aumentan ligeramente de espesor al SO y constituyen un monoclinal de suave a moderado manteo al NO. La falla Caleta Herradura es la estructura responsable de la discordancia angular. de caracter intraformacional, que localmente separa los depésitos superiores de los intermedios, en parte rotados. de la Formacién La Portada (MPlp). Los niveles superiores de esta formacién son afectados por fallas inversas de saltos centimétricos a métricos, que cortan fallas normales secundarias (Marquardt et al, 2000b). Estas fallas inversas probablemente estan relacionadas con cufias en compresién, provocadas por la actividad de la Falla Caleta Herradura bajo régimen extensional © con un evento compresivo regional de posible edad pliocena. Sus movimientos durante el Cuaternario corresponden a reactivaciones normales, productos de una extension de direccion este-oeste. La traza de esta falla normal, durante el cenozoico, se puede dividir, de norte a sur. en cuatro segmentos: dos segmen- tos convexos hacia el este que forman un sistema de fallas secundarias, sintéticas y listricas; un segmento intermedio rectilineo, y un segmento terminal que constituye una estructura en flor negativa con forma de cola de caballo (Cortés et al, 2000). En particular, es posible seguir la traza de la Falla Caleta Herradura hacia el sur cruzando la bahia Moreno hasta el area de cerro Bolfin al sur del area de estudio, donde la es- tructura registra movimientos principalmente transcurrentes sinistrales durante el Mesozoico (0.g..Gonzalez y Niemeyer, 2005; Cembrano et al., 2005) Falla Bandurrias. En la caleta Bandurria de! Sur, la Falla Bandurrias, de rumbo NO-SE con fuerte manteo al oeste, evidencia reactivaciones como falla nomal durante el cuaternario (Gonzalez et al., 2003: Marquardt, 2005). Esta falla, junto con la Falla Caleta Herradura y numerosas fallas secundarias, sintéticas © antitéticas a las anteriores, todas de caracter extensional, forman un sistema estructural relacionado, por lo menos a partir del Mioceno. Las dos fallas principales se cruzan al sur del cerro Bandurria, y definen dos relieves estructurales opuestos: Horst de cerro Jorgino, al norte, y Graben Bandurria, al sur (Cortés, M. 2000). Sistema de fallas de Pampa Mejiliones. En las pampas de la peninsula de Mejilones se desarrollo, durante el Cuatemario, una serie de fallas normales que cortan los cordones litorales de esa edad. Destaca el Sistema de Fallas de Pampa Majllones formado por un conjunto de escarpes de fallas de direccién norte- sur que generan hasta 20 m de desnivel. Alo largo de estas pampas, también en depésitos del Cuaterario, se desarrollan grietas de tensién que son compatibles con una direccién de extension este-oeste. Se inter- preta que estas fallas son neoformadas durante la reciente actividad (Pleistoceno Superior a Holoceno) del hemigraben de Mejillones, Falla Aeropuerto. La falla Aeropuerto es una estructura norte-sur con manteo de alto angulo hacia el este, que limita el flanco occidental de la Cordillera de la Costa (Ordenes, 2002), Esta estructura tiene su génesis probablemente durante el Mesozoico y presenta reactivaciones durante el Neégeno, de caracter compresional, y Cuaternario, de cardcter extensional. Su traza presenta dos generaciones de rasgos mor- foldgicos, un primer escarpe o flexura mayor que podria estar relacionada con una actividad inversa de esta falla durante el Plioceno (Marquardt et a/. 2000b), evidenciado por el desplazamiento en este sentido de los ostratos de la Formacién la Portada (MPip(b)), como so observa en el extreme sur de esta estructura donde la Fuerza Aérea tiene algunas instalaciones. Este primer rasgo mortoestructural parece sobreponerse a a una previa actividad como falia normal, ya que se produce una ligera inversion del terreno compatible con una primera actividad normal de esta estructura seguida de una actividad inversa durante el Plioceno. Una generacién mas joven, pleistocena, de escarpes de falla normal de alto angulo y manteo general al este, con locales movimientos oblicuos principalmente sinistrales. se sobrepone al escarpe o flexura principal (Armijo y Thiele, 1999; Niemeyer et al. 1996: Delouis et al., 1998) Falla Vinchuca. La Falla Vinchuoa es una estructura norte-sur de més 15 km de corrida, que se observa enla vertiente norte de la quebrada Mejillones y se prolonga hacia el norte fuera de las Cartas. Esta estructura coria lavas asignadas a la Formacion La Negra (Jin) y a Diotitoides Cerro Fortuna (Jat) (Gonzalez, 2002). En estos cuerpos plutonicos han sido documentados desplazamientos transcurrentes sinistrales, que se eviden- Cian por el desplazamiento de diques subverticales que los cortan (Niemeyer y Gonzalez, 1996), Posteriores reactivaciones normales de esta estructura ocurrieron durante e| Nedgeno y el Cuaternario (Delouis et al. 1998). Estas reactivaciones afectan los depdsitos aluviales. donde se reconocen tanto escarpes de piede- ‘monte como escarpes multiples y compuestos de fallas, en algunos casos formando pequefios grabenes y, en otros, escarpes que evidencian una inversion del terreno, es decir, escarpes de falas normal que tienen caras que van contra la pendiente general del piedemonte. Falla Fortuna. Es una estructura de traspaso entre la Falla Mititus por el NE y la Falla Aeropuerto por el SO. Esta estructura pone en contacto lavas andesiticas de la Formacién La Negra (Jin) con monzonitas de la unidad Dioritoides Cerro Fortuna (df), de edad jurasica superior (Ordenes, 2002). También se presentan evidencias de reactivacion extensional durante el Nedgeno y el Cuaternario (Delouis et al. 1998), mostradas or escarpes compuestos de falla normal con probables movimientos oblicuos. Fallas Mititus, Es una estructura mayor. de orientacién norte-sur, que atraviesa la parte central de las Cartas. Esta estructura corta y pone en contacto distintos niveles estratigratficos de lavas de la Formacién La Negra (Jin) con depésitos de gravas de! Cenozoico Superior (Gonzalez, 2002; Ordenes, 2002). Esta es- tructura presenta indicadores transcurrentes sinistrales y reactivaciones como falla normal de manteo fuerte al este durante el nedgeno y cuaternario (Niemeyer et al, 1996; Delouis et al, 1998). Varios segmentos y amas laterales de esta falla se desarrollan hacia el este. al sur de la quebrada Mejillones Fallas Ordohez. La Falla Orddfiez es una estructura subparalela a la Falla Militus que se reconoce unos 10 km al este de esta uitima y que atraviesa gran parte de las Cartas, empaimando hacia el sur con la Falla Salar del Carmen (Niemeyer et al. 1996). Presenta varios segmentos y ramas laterales que se desarrollan hacia el sur de las nacientes de la quebrada Mejilones. Esta estructura pone en contacto diterentes niveles de la Formacién La Negra (Jin) y corta, en fallas normales de alto angulo de manteo al este, depdsitos de ‘gravas de! Cenozoico Superior (Niemeyer et al,, 1996; Delouis et al, 1998). Falla Salar de! Carmen. Esta falla constituye uno de los segmentos principales del SFA (Arabasz 1971); de rumbo NNE-SSW atraviesa gran parte de las Cartas en su extremo oriental, Su origen ha sido atribuido a subduccion oblicua durante el Gretacico Inferior, que seria responsable de los indicadores cine- ‘maticos transcurrentes sinistrales observados en esta falla (Hervé y Thiele, 1987; Hervé, 1987a; Scheuber y Andriessen, 1990; Gonzalez et al. 1999). La actividad mas tardia de este segmento ha sido caracterizada como de tipo vertical normal (Arabasz, 1971; Hervé, 1987b), y seria responsable de la formacién de rupturas ‘uperficiales con la formacion de escarpes de falla, pequefios sistemas de horst-graben y grietas que afectan los depésitos aluviales del Ptioceno-Cuaternario (Naranjo, 1987; Armijo y Thiele, 1990: Delouis et al, 1998) Dataciones morfoldgicas y de is6topos cosmogénicos, indican que la actividad reciente habria ocurrido, al menos, durante el Pleistoceno Medio (Carrizo, 2002; Gonziilez y Carrizo, 2003; Gonzalez y Carrizo, 2005: Gonzalez et a., 2006). Falla Prat-Alibaud. La traza de esta falla corta el extremo suroriental de las Cartas, donde presenta Una orientacion NE-SO, y se prolonga hacia la Carta Baquedano por e! norte y hasta la traza de la Falla ‘Sargento Aldea por el sur. Seguin las observaciones realizadas en el sector de la mina Mantos Blancos esta {alla tendria una evolucién tectonica similar a la reconocida en el dominio mas occidentales del SFA (e.9., Chavez, 1985; Cortés, 1998). Las estructuras presentes en este uiimo yacimiento formarian parte de un sistema de duplex transcurrente de tipo extensional, cuyas fallas principales o de borde estarian formadas Por la fallas Prat-Alibaud y Sargento Aldea. Estas fallas de direccion NE-SO y NO-SE, ambas subverticales, Presentan desplazamientos transcurrentes sinistrales en una primera etapa y dextrales en una segunda etapa,

También podría gustarte