Está en la página 1de 4
El matrimonio (Gs en otras sociedades, entre los mexicas el matrimonio era un medio para fomentar la cohesién social, para establecer lazos mas so- lidos entre grupos, para reafirmar o convocar lealtades entre familias. A nivel individual signi- ficaba un cambio de estatus, se pasaba de ser j6- ‘venes con obligaciones limitadas y atenidos a la ‘opinién de padres y parientes viejosa ser sujetos con derechos y obligaciones plenas. El resumen. que aqui presentamos corresponde al capitulo XXIII del libro sexto de a Historia general de las ‘cosas de Nuova Espana de Fray Bernardino de ‘Sahagiin, salvo indicacién en contrario, Cabe co- ‘mentar quesibien en la descripcién “de la mane- raenquchacianloscasamientosestosnaturales’, se seftala que la decisién decontraer matrimonio con quién hacerlo es de os parientes del novio, esto puede ser totalmente cierto s6lo para cierto grupoyendeterminadascondiciones.Snenamés aun deseo expreso, a una situaci6n ideal, a lanecesidad deestruc- turar un rito de prin pioafin,queaunrefle- jo de la realidad. No seria extratio que an- tesdelos pasosindic dos en la descripeién de los informantes de Sahagiin, los futuros contrayentes ya se co- nocieran y tuvieran una suerte de acuerdo, o que por lo menos el novio hiciera alguna sugerencia, Dehhecho, Motolinia alude a un joven que acude ante los padres de su esposa por “haber casado y tomado a vuestra hija sin os haber dado parte”. No deja de asentar que normalmente los padres aceptaban la disculpa, Enlace matrimonial Cécie Mendoza, 61” Yasia tripode Tetzcoco,e5- tado de México, Museo Ne ‘ional ce Agrcutur, cha pingo,estado de México. En edad de merecer Cuandose conslderaba queera momento queun joven contrajora mat rmonio,sus parientes se reunfan ye padre pronunciabales siguientes pla- bras: “Este pobre de nuestro hijo ya es tiempo que le busquemos su muje porque no haga alguna travesura, porque por ventura no se revuelva por abi con alguna mujer. que ya es hombre” (Sahagiin, 2000, II, p. 581). Después Jamaban al joven, le comunicaban sus intenciones y le indicaban que pi- diera permiso para abandonar el telpochcalli ara eso se organizaha una comida ~con ta- males, mole y cacao- y se compraba un hacha para cortar madera, como las que se usaban ena escuela. Se convidaba a sus maestros y después de comer y fumar se hacia una cere- monia en Ia que se solicitaba permiso para que el joven dejarala escuela pues contrae- rfa matrimonio. A cambio se ofrecfa la nuevahacha quese habia oloca- doenmediodelosasistentes. Los maestros aceptaban la peticién, tomaban elhachayseretiraban La parejaideat ‘Tras haber obtenido el permiso de dejar la escue- la, los parientes del joven, “viejos y viejas”, se reunfan para discernircon qué mujerconvendlria, {que se casara, Hecha Ia eleccién se pedia ala ca- samentera, una de “aquellas matronas viejas que tienen por oficio entrevenir en los casamientos’, ‘quefueraa lacasadesuspadresparasolicitarque la dieran en matrimonio. Los padres de la joven no aceptaban ala primera ylacasamentera tenia que regresar varias veces, al cuartodiaaceptaban recibir alos parientes del novio para llegar a un acuerdo. Aunantes derecibirlos,los familiares de Janovia tenian una reunion en la que acordaban dar el permiso para el matrimonio. Contes los maesies pare quezprueben lasalca de Los preparativos ‘Los viejos de la familia del joven consultaban en- toncesa los adivinos para que seftalaran qué dia era el adecuado para el enlace; se sabia que los signos favorables eran: catia, mono, cocodrilo ¥ casa, Conocida la fecha, comenzaba a preparar~ Cixi, y los vas0s que se llaman zoquitecématl, yylos chiquihuites, Comenzaban a moler el maiz yy ponerlo en los apaztleso librillos. Luego ha- an tamales toda la noche ytodo el dia, por es- pacio dedos tres dias. No durmfan de noche, sino muypocotrabsjandoenloarribadicho (Sa- se todo lo necesario paralla fiesta: hhagiin, 2000 Il, p. 583). Aparejibanselas ollas para cocerel maizyel.ca- ‘cao mulido, que aman cacahuapinoll,las flo- Un dfaantessehacfan asinvitacionesala ceremo- resqueeranmenesterlascafiasdehumoquese _nia, primero alos nobles, luego a los maestros y aman Yetlal, los platos que sellaman mol- _compaiieros,asicomoalosparientesdelosnovios. Eldia dela boda Porla mafiana, enla casa de Ios novios se recibia alos maestros yseles ofte- fa cacao, Al mediodia llegaban las personas de edad, hombres y mujeres, para comer y beber pulque en vasos pequeiios, hasta cinco. Las mujeres lle- vvaban mantas —Ias que no tenian posibilidades econémicas llevaban maiz, que ofrecfan delante del fuego. ‘Yaporla tarde se preparabaala novia, baiténdola y adomnandola con plu- mas rojas, pirita en el rostro. Cuando la novia era muy joven se le pintaba con un polvo amarillo. Después se colocaba cerca del hogar, sentada en un petate, yall acudian los viojos de la familia del novio a saludarla ya recordarle que dejaba de ser nifia yen adelante asumiria nuevas responsabilidades. La novia agradecia conmovida la salutacién. Alcaer la noche, os parientesdeljoven acudian alacasa dela novia para levarla a su nuevo hogar See eaten eee arate ery are eee eee term na darn somo toe y ge vnimes porno e hegre quesevayacononotoYlucgn alent nea sees ena yunaratonaque pre exo spre ib prima mnt tintin {) ‘indore exquns ytelele en ele Yocre ella se ponia de rods la novia, Luego la tomaba a Cy ‘cuestas,y nego encendian hachones de teas, ‘que paraesto estaban apeyados (Sahagtin, 2000, tI, pp. 584-585). Los asistentes segufan a la novia en cortejo formado en dos filas, salvo sus parientes, que iban a su alrede- dorsindejar demirarla,Lagenteque vveia pasar el cortejo aprovechaba para seftalar a sus hijas que la no- via tenfala fortuna decasarse por- quehizocaso alos consejos desus padres, no como ellas. Asi arriba~ ‘ban al lugar de la ceremonia. Lanovioes conducida acasadelnoviocargada ‘onlas espaldas dol casamentera lustraciin de Alberta Bern, oS Elentace ae Para finalizarla ceremonia, los novios se co- locabanjuntoalhogar.lamujeralaizquier- day el hombre ala derecha. La madre del novio le ofrecfa una falda a la no- via yle ponfa un huipil, ambas pren- das eran nuevas. Lo propio hacia la madre de la mujer con el novio, colo- ‘caba asus pies un méxtlatl ye ponia tuna manta anudada sobreel hombro. ‘Trasesto, las casamenteras ataban la manta del novio con el huipil de ella. La madre del noviolavaba la boca de ks mS ko a BVT lanoviaylellev acon tama- = Se oA ee ee SYS Jes y un recipiente con ‘latonilli, una especie de ‘mole. De esos alimentos daba a la novia cuatro bocados, la primera comida quetenfaen sunue- va condicién de mujer casada. Luego el novio también co- mia cuatro bocados. Ura beda.ustacién de Albert Beran, Eldesenlace bi Después eran levados a un cuarto donde los acostaban y los dejaban solos durante cuatro dias. Las titici las casamenteras, hacian guardia la puerta de la habitacién durante ese tiempo. Mientras esto sucedia los parientes de los novios continuaban con la fiesta: "En este tiempo comfan y bebian den- tro de la casa los parientes de la novia con los parientes del novio,y alli se trataban todos como cuvia~ dos y afines, y como tales se hablaban y conocian. Después desto ibanse todos a sus casas muy con- tentos” (Sahagiin, 2000, t Il, p. 586). Transcurridos los cuatro dias se hacia una iltima ceremonia el petate en que habian dormido se sacaba al medio del patio y se le sacudia. Después lo volvian a colocar en la habitacién. ‘Una ver. que la pareja contrafa matrimonio, se integraba al grupo de la familia del padre y el calpu- ise aseguraba de que contara con los medios para poser su propia casa y formar parte de la comu- nidad plenamente. Latornaboda Durante los cuatro dias que la pareja permane- cia recluida no tenfan relaciones sexuales, s6lo Sila esposa resultaba no ser virgen lo cual ha- bria descubierto-elesposo el quintodia,el hecho salian para ofrecer incienso un par de vecesal da ye bafiaban al amanecer yla media noche. En lanoche del cuarto diase les hacia una camacon ppetates sobre los que se ponfan plumas y un ob- jeto de jade. El quinto dia se bafiaban en el te~ ‘mazeal para la gentecomiinla fiesta con- clufa tras aquellos cuatro dias, la nobleza celebraba una tornaboda, una fiesta casitan fas- ‘tuosa como la del propio enlace. Segtin Pablo Es- calante, uno de los propésitos de esta ceremonia ¢rainformar sila noviaera virgen al contraerma- ‘trimonio.SiguiendoaFranciscoCervantesdeSa- lazar, nos cuenta que: era communicado alos parientesen a tornaboda, de a siguiente manera: «todos lo comensales selles entregaba un canastillo con tortillas, pero tno delos eanastilloreparidos tenis unahora- accent wearer eee ena teae meiitodel banquete,unode losinvitados descu- bia que las tortillas see slian del canasto, yle caian mlgajs. Al verificar que el canastoestaba roto, ¢]comensal lo arrojaba lejos de sf con de- sagrado; de exe modo todos conoctan la noticia y manifestaban su reprobacin ala familia, Des- pués de ello eljoven tenia derecho arepudtar a Inesposa (Escalante, 2004, pp. 271-272). Féginos siguientes Enlace matrimonial

También podría gustarte