Está en la página 1de 143
fm GEORGE R. KNIGHT By s COLECCION VIDA ABUNDANTE [ge oe BIBLIA Guia Practica pai Una Vida Cristiana Abndante en el Libro de + MATE » La Biblia Amplificada, que pertenece a la Coleccién Vida Abundante, esta disefiada para abrirle las maravillas de la Palabra de Dios en una manera inteligente y relevante. Fsta serie volverd a ponerle significado y frescura a su “hora de meditacion”. * La Biblia Amplificada es mas que un comentario. Ademds de una explicacion experta de cada pasaje biblico, este excitante juego de libros presenta un sistema de estudia que comienza con su propia investigacién de la Escritura hecha con oracion. El comentario del autor luego “amplifica” los temas principales de cada libro de la Biblia y sugiere otros métodos de estudio que revelarn tanto su significado como sus tesoros devo- cionales. La Biblia Amplificada también le ayudaré para aplicar creativamente la Palabra de Dios a la vida diaria. Ocupados miembros de iglesia, pastores, maestros y estu- diantes de la Biblia, tanto principiantes como de experiencia, encontrarén que La Biblia Amplificada es una de las herramien- tas de estudio mas valiosa y practica que jamas hayan tenido. Usela en grupos pequefios de investigaci6n, para el estudio personal, para las reuniones de oracién y para reuniones de testificaci6n en el hogar. MATEO El Evangelio del Reino jJestis! El esté en el centro mismo de la fe cristiana. Conocerlo mejor es cl deseo de todo cristiano. e¥ qué mejor via hay para conocer a Jestis que el Evangelio de Mateo? Mateo presenta a Jestis como el Mesias prometido, el Rey venidero y el gran Maestro. Ningtin otro Evangelio ofrece un relato mas completo de su vida y de sus ensefianzas. Si bien Mateo fue escrito para los judios del primer siglo, también habla directamente a usted y a mf. No slo nos pre- senta los principios del reino de Jesiis, sino que también nos desafia a aceptarlo como Seftor, como el Salvador personal del pecado, el Salvador préximo a venir en las nubes del cielo. En este tomo de La Biblia Amplificada, cl Dr. George Knight nos guia en forma estimulante en el recorrido de uno de los documentos mas importantes del cristianismo. Es un “viaje” que no olvidar ficilmente. ISBN O-8163-973b-8 | : ] 780816'39 736: oer Ku? GEORGE R. KNIGHT ® pe RSE COLECCION VIDA ABUNDANTE LA BIBLIA AMPLIFICADA MATEO El Evangelio del Reino 001802 GEORGE R. KNIGHT Director Editorial THARTO AD DE CUBA BIBLIOTECA creerenerenennronoeetorerrononeres Pacific Press Publishing Association Nampa, Idaho Oshawa, Ontario, Canadé Asociacion Publicadora Interamericana 1890 North West 95th. Ave., Miami Florida 33172. Estados Unidos de América Titulo de esta obra en inglés: Matthew Traducci6n: Tulio N. Peverini y Miguel A. Valdivia Diseiio: Tim Larson Derechos reservados © 1997 por Pacific Press Publishing Association Se prohibe la reproduccién total o parcial de esta obra sin el permiso de los editores. Impreso por PUBLICACIONES INTERAMERICANAS Divisién Hispana de la Pacific Press Publishing Association P.O. Box 5353, Nampa, Idaho 83653-5353, EE. UU. de N. A. Primera edicién: 1997 7.500 ejemplares en circulacién 1A menos que se indique de otro modo, todas las citas biblicas de este libro proceden de la Version Reina-Valera, revision 1960, y el autor es responsable del énfasis que aparece en las citas de la Biblia ‘mediante el uso de la cursiva. 1 SBN 0-8163-9736-8 tinted in the United States of America 1 00 99 98 9712345 Prefacio general Prefacio del autor Como usar este libro ...... Introduccién al Evangelio de Mateo Lista de obras citadas ..... Parte I: La Persona del Rey (1:1-4:16) 1. Jestis el Rey prometido (1-2) . 2. Preparando al Rey para el servicio (3: Parte II: La proclamacién del Rey (4:17-16:20) 3. Principios del reino—Parte 1 (4:17-5:48) 4. Principios del reino—Parte 2 (6-7) 5. La autoridad del Rey (8:1-10:42) 6. Respuestas al Rey (11:1-13:58 7. El Rey se retira (14:1-16:20) .. Parte III: Sufrimiento, muerte y resurreccién del Rey (16:21-28:20) 8. Vislumbre de cruces y reinos: la forma del futuro (16:21-17:27 9, La vida de la cruz: requisitos para la ciudadania en el reino (18:1-20:34) ... 10. Reinos en conflicto: moviéndose hacia la cruz (21-23)... 11. El regreso del Rey y la venida del reino (24-25 12. El Rey rechazado (; 13.El reino asegurado: la muerte del Rey y su resurrecci6n (27:45-28:20) La serie de La Biblia Amplificada tiene como meta ayudar a los lectores a comprender mejor la Biblia. En vez de ofrecer meramente comentarios acerca de la Biblia, cada tomo busca capacitar a las per- sonas para que estudien sus Biblias con una mayor comprensién. Para cumplir esa tarea, para cada tomo se han seleccionado como autores a eruditos que también son comunicadores de experiencia. La idea basica que respalda esta combinacién es que la erudicién y la habilidad para comunicar a un nivel popular son destrezas com- patibles. Si bien la serie esté escrita teniendo en mente las necesidades y capacidades de los laicos, también sera de ayuda para los pastores y maestros. Mas alld de los lectores individuales, la serie ser4 util en grupos de estudio en la iglesia y como gufa para enriquecer la parti- cipaci6n en la reuni6n de oracién semanal. En vez de concentrarse en los detalles de cada versiculo, la serie de La Biblia Amplificada busca dar a los lectores una comprensi6n de los temas y pautas de cada libro biblico en forma global y mostrar de qué modo se adapta cada pasaje a ese contexto. Como resultado, la serie no busca resolver todos los problemas o contestar todas las preguntas que pueden estar relacionados con un pasaje determina- do. En el proceso de cumplir el blanco para la serie, se usan metodo- logias tanto inductivas como explicativas. Cada tomo de la coleccién presenta las ideas que el autor tiene del libro biblico en cuestién. Por lo tanto, no representa necesaria- mente la posicién “oficial” de la Iglesia Adventista del Séptimo Dia. La serie de La Biblia Amplificada utiliza la Versi6n Reina-Valera, revisién de 1960, como su texto basico. Cada lector deberia leer la sec- cién “Como utilizar este libro” para obtener el mayor beneficio de los tomos de la serie de La Biblia Amplificada. El Dr. George Knight, un profesor de historia de la iglesia en el Seminario Teolégico Adventista de la Universidad Andrews, en Be- 10 LA BIBLIA AMPLIFICADA—MATEO @@ rrien Springs, Michigan, es el director editorial de toda la serie de La Biblia Amplificada. A lo largo de los afios ha hecho un estudio personal profundo del libro de Mateo (ver el Prefacio del autor). Es un escritor de experiencia y autor de muchos libros, incluyendo An- gry Saints, My Gripe With God, The Pharisee’s Guide to Perfect Holiness, y Millennial Fever and the End of the World. : En 1980 comencé un estudio de la Biblia intensivo, versiculo por versiculo, que calculé que me demandarfa unos treinta afios para completarlo. El primer libro del Nuevo Testamento que estudié fue el Evangelio segtin San Mateo. En aquel entonces no tenia ninguna idea de que los doce meses que pasé con Mateo tendrian algtin efec- to ulterior, al margen de mi edificacion personal. Pero esa expectativa comenzé a cambiar en febrero de 1989, cuan- do el extinto Eugene Stiles, entonces presidente de la Pacific Press Publishing Association, me revel6 por primera vez la intenci6n de la Pacific Press de desarrollar una serie importante de libros para ayu- dar a la gente a comprender mejor la Biblia. Esa introduccién a la serie me dio eventualmente la oportunidad de escribir este tomo sobre Mateo. Preparar este estudio del primer Evangelio ha sido una de las alegrias de mi vida. La investigacién y redaccién del mismo me han provisto la rara oportunidad de vivir diariamente tanto con Mateo como con su Sefior en una forma intensiva. Abrigo la espe- ranza de que los lectores de este tomo reciban al leerlo una porcién de la bendicion que yo obtuve al escribirlo. Mi oracién es que cada uno de ustedes tenga una comunién més estrecha con Jestis gracias aeste libro. Varias personas han contribuido a la preparacién de este tomo, a quienes yo quisiera reconocer. Deseo mencionar, no en ultimo tér- mino, a Bonnie Beres, mi diligente secretaria, quien volcé mi letra a mano en un manuscrito legible. También quisiera agradecer a Mar- vin Moore, de la Pacific Press, tanto por ayudarme en la conceptua- lizacion del formato para la serie de La Biblia Amplificada, como por corregir el presente tomo. En adicién, desearia expresar mi apre- cio a los administradores de la Pacific Press Publishing Association que tuvieron la vision de patrocinar esta serie. Entre ellos se desta- can el extinto Eugene Stiles (presidente anterior), Robert E. Kyte 11 12 LA BIBLIA AMPLIFICADA—MATEO i (el presidente actual), B. Russell Holt (vicepresidente de redaccin) y Robert H. Gorton (ex vicepresidente de mercadeo). Como de cos- tumbre, también querria expresar mi aprecio a la administracién de la Universidad Andrews por proveerme tiempo y una atmésfera fa- vorable para investigar y escribir. Confio en que Mateo: El Evangelio del Reino seré una bendicién para sus lectores mientras procuran aprender més acerca de su Se- fior y ponen en practica ese conocimiento al caminar en una rela- cién més estrecha que nunca, tanto con Jestis como con sus “pré- jimos”. George R. Knight Berrien Springs, Michigan Como Usar Este Libro La serie de la Biblia Amplificada trata cada una de las principales porciones de los libros de la Biblia en cinco secciones principales. La primera seccién se llama “Introduzcémonos en la Palabra”. El propésito de esta seccién es animar a los lectores a estudiar sus pro- pias Biblias. Por esta raz6n, no se ha impreso el texto de la Biblia en los tomos de esta serie. Usted obtendr4 el maximo provecho de su estudio si realiza los ejercicios de cada una de las secciones de “Introduzcémonos en la Palabra”. Esto no s6lo le ayudaré a aprender ms de la Biblia, sino que también aumentard su destreza en el uso de las herramientas biblicas y en hacerse y responder preguntas significativas acerca de la Biblia. Sera util que usted escriba las respuestas y las guarde en un cua- derno 0 en una carpeta de su archivo, ordenadas por cada libro bibli- co. Su comprensién aumentaré si escribe sus pensamientos. Por su- puesto, el beneficio que se derive de tal estudio estara en proporcién a la cantidad de esfuerzo invertido en él. Las secciones “Introduzcdmonos en la Palabra” presuponen que el lector tiene a su disposicién ciertas herramientas mfinimas. En- tre éstas se cuentan una concordancia y una Biblia con mapas y referencias marginales. Si usted no tiene una Biblia version Reina- Valera, revision de 1960, le recomendamos que consiga una para usarla con esta serie, puesto que se la usa como texto base en la versidn en espafiol de todos los tomos de La Biblia Amplificada. 13 14 LA BIBLIA AMPLIFICADA—MATEO Por esta misma raz6n, su mejor eleccidén de una concordancia seria la Concordancia de las Sagradas Escrituras, publicada en 1969 por Editorial Caribe, precisamente porque se basa en la versién Reina- Valera, revisién de 1960. Las secciones “Introduzcémonos en la Palabra” también suponen que el lector tiene un diccionario de la Biblia. El Diccionario biblico adventista, que acaba de salir, seré de mucha utilidad, pero aquellos que lean inglés y estén interesados en un estudio mas profundo pue- den desear adquirir la International Standard Bible Encyclopedia, de cuatro tomos (edicién 1974-1988), 0 el Anchor Bible Dictionary, de seis tomos. La segunda seccién en el tratamiento de los pasajes biblicos ha sido denominada “Exploremos la Palabra”. El propésito de la mis- ma es analizar los temas principales de cada libro de la Biblia. En consecuencia, los comentarios trataran por lo general con porciones bastante extensas de la Escritura (a menudo un capitulo completo) en vez de estudiar versiculo por versiculo, como se encuentra en el Comentario biblico adventista. En realidad, muchos versiculos y quizés pasajes enteros de algunos libros biblicos pueden ser tratados mini- mamente o ser pasados enteramente por alto. Otra cosa que debiera notarse es que el propésito de la seccién “Exploremos la Palabra” no es responder a todos los problemas o contestar todas las preguntas que puedan surgir en cada pasaje. An- tes bien, como ya se ha dicho, las secciones “Exploremos la Palabra” van a desarrollar los principales temas de los escritores biblicos. En el proceso, el autor de cada tomo aportaré lo mejor de la erudicién moderna a la discusién y asf enriqueceré la comprensién del lector del pasaje biblico en cuestién. Las secciones “Exploremos la Pala- bra” desarrollaran y proveeran una comprensién de muchos de los asuntos primeramente planteados en los ejercicios de la seccién “In- troduzcémonos en la Palabra”. La tercera seccién en el tratamiento de los pasajes biblicos es “Apliquemos la Palabra”. Esta seccién tiene como objetivo aplicar las lecciones de cada pasaje a la vida diaria. Nuevamente, usted querrd escribir las respuestas a estas preguntas y conservarlas en un cuaderno o carpeta correspondiente al libro de 1a Biblia que esta estudiando. m AMODO DE APERTURA 1s La cuarta seccién, “Investiguemos la Palabra”, es para aquellos estudiantes que deseen sondear més profundamente en el pasaje bi- blico bajo estudio o en su marco histérico. Reconocemos que no todos tendrin las herramientas de investigaci6n requeridas para esta seccién. Aquellos que piensan utilizar las secciones de investigacién, deberfan tener una concordancia biblica exhaustiva, el Comentario biblico adventista, un buen diccionario biblico y un atlas biblico. Tam- bién ser util contar con varias versiones de la Biblia. : : El componente final de cada capitulo de este libro sera una lista de recomendaciones para un “Estudio adicional de la Palabra”. Si bien la mayorfa de los lectores no tendrén todas estas obras, muchas de ellas pueden encontrarse en bibliotecas locales. Otras pueden adquirirse por intermedio del secretario de publicaciones de cada iglesia o en una libreria local. Se supone que muchos de los que utilicen esta serie ya poseen los siete tomos del Comentario biblico adventista y el Diccionario biblico adventista. Enconclusi6n, debiera notarse que aunque el lector puede apren- der mucho acerca de la Biblia mediante una /ectura de los libros de esta serie, se beneficiaré infinitamente mis si estudia la Biblia parale- lamente a su lectura de la serie. (ESO E] Evangelio de Mateo Una de las mejores maneras de estudiar un libro de la Biblia es leerlo cuidadosamente y con oracién, desde el comienzo hasta el fin, en un perfodo tan breve como sea posible. Las siguientes sugeren- cias le ayudaran a obtener el maximo provecho de una lectura dete- nida de Mateo. 1. A medida que lea el Evangelio de Mateo, anote en una pagina de su cuaderno para Mateo lo que usted considera que es el principal punto o idea de cada capitulo. ;Cémo ese punto o idea contribuye al tema que se desarrolla en el libro? 2. Para cada capitulo, anote o subraye por lo menos una idea © texto que es de especial importancia para su experiencia espiritual. :Por qué ese pensamiento es tan especial o pre- cioso para usted? Muchos cristianos tienen un Evangelio favorito. Algunos prefieren Juan por su lenguaje sencillo y por sus profundas intuiciones espiri- tuales acerca de la vida y el ministerio de Jestis. Otros se relacionan mis facilmente con la accién de ritmo 4gil de Marcos, mientras que algunos prefieren el énfasis de Lucas en asuntos de interés humano. Muchos lectores, sin embargo, se sienten atraidos a Mateo por su presentacién magistral de las ensefianzas del Sefior. Tales cris- tianos incluso pueden estar de acuerdo con Michael Green, quien ha sugerido que “el Evangelio segtin Mateo es quizés el docu- 17 18 LA BIBLIA AMPLIFICADA—MATEO mento individual més importante del Nuevo Testamento, porque en él tenemos el relato més completo y sistematico del nacimien- to, la vida, la ensefianza, la muerte y la resurreccién del fundador del cristianismo, Jestis el Mesfas” (M. Green, 1). Una de las primeras cosas que un lector nota respecto a los cuatro Evangelios es que son al mismo tiempo diferentes y semejantes. Es mas evidente la similitud en los Evangelios de Mateo, Marcos y Lu- cas. Cada uno de esos tres, hablando en términos generales, ofrece un relato de los mismos eventos de la vida de Jestis. Ademis de eso, usan mucho el mismo lenguaje y mayormente se adhieren al mismo orden de los eventos. Mateo, Marcos y Lucas son conocidos comtinmente como los Evangelios Sinépticos. La palabra sindptico viene de dos palabras grie- gas que significan “ver juntos”. De ahi la expresién Evangelios Sinép- ticos, Evangelios que exponen la vida y las ensefianzas de Jesus desde una perspectiva comin. El Evangelio de Juan, por otra parte, exhibe la vida de Cristo des- de un punto de vista marcadamente diferente. Agrega mucho mate- rial que no est incluido en los Sinépticos. En adicién a esto, el Evan- gelio de Juan tiende a profundizar més que los otros cuando investi- ga el significado espiritual de lo que Jess hizo y di Los Sinépticos, sin embargo, no son copias carbénicas el uno del otro. Cada escritor tenfa su propio propésito. Como resulta- do, los cuatro Evangelios se complementan entre si para trazar un retrato de Jestis. Cada Evangelio presenta un retrato por si mismo, pero combinados ofrecen la representacién mds comple- ta del Sefior. Frank Colquhoun nos ayuda a ver la contribucién tinica de Mateo en el collage que los Evangelios ofrecen de Jesis: “En Mateo lo vemos en su papel mesidnico como el rey prometido, cumpliendo las escrituras judfas. “En Marcos lo vemos en su incesante ministerio como el siervo del Sefior, recorriendo obedientemente el sende- to asignado de sufrimiento y sacrificio. “En Lucas lo vemos en la perfecci6n de su virilidad como el salvador del mundo y el amigo de los pecadores. @ INTRODUCCION 19 “En Juan lo vemos en su autohumillacién como el eter- no Hijo del Padre, hecho carne por nosotros” (Colquhoun, 82-83). El Propésito de Mateo A diferencia de los otros Evangelios, como se mencioné anterior- mente, Mateo fue escrito especialmente para la comunidad judia. Un objetivo importante de Mateo fue presentar a Jestis de Nazaret como el Mesias prometido del Antiguo Testamento. Esta es una ra- z6n del extenso uso que hace el primer Evangelio de citas del Anti- guo Testamento, més de sesenta en total. Ademés de las citas, Mateo contiene innumerables palabras aisladas y alusiones que se hacen eco del Antiguo Testamento. También se ve este “judaismo” en el inte- rés de Mateo en la genealogia de Cristo, la ley, las tradiciones del judaismo y profecias cumplidas. Un segundo propésito de Mateo fue presentar los eventos sig- nificativos de la vida de Jestis, desde su nacimiento hasta su muer- te y resurreccin. Si bien no es una biografia en el sentido mo- derno, el primer Evangelio presenta el bosquejo esencial de la vida de Cristo en el contexto del creciente antagonismo de parte de los dirigentes judios y la fe en desarrollo de los discfpulos. Las ensefianzas de Jestis estén engastadas dentro de la narracién bio- grafica de su vida. Un tercer propdsito del primer Evangelio fue proveer un ma- nual de ensefianza para la comunidad cristiana. En ese papel, Ma- teo llegé a ser el primer sistematizador de las ensefianzas de Je- sts. Esto dio lugar a su presentacién de las ensefianzas del Sefior sobre varios temas en las cinco grandes secciones o bloques que estén mencionados més adelante bajo el subtitulo “La estructura del Evangelio”. ‘También se destaca la funcién didactica del primer Evangelio mediante el acento colocado sobre la ensefianza en la gran comisién, donde parte de la orden final de Jestis a sus seguidores fue: “Id, y haced discfpulos a todas las naciones,... ensenidndoles que guarden to- das las cosas que os he mandado” (28:19-20). Para cumplir més facilmente su blanco magisterial, Mateo orga- 20 LA BIBLIA AMPLIFICADA—MATEO nizé los materiales en una manera que hizo més facil la memoriza- cién. Asi no sélo presenté las ensefianzas de Jess en bloques de tema-asunto, sino que arregl6 las cosas en grupos de tres y siete. La genealogia que comienza el Evangelio con sus tres grupos de cator- ce nombres es un buen ejemplo de la técnica de Mateo. Incidental- mente, catorce es el significado numérico del nombre de David en hebreo. El primer Evangelio es notable tanto por su sistematizacion como por su uso de recursos que hacen ms facil la memorizacion y la ensefianza. Esta fue una contribucién especialmente importante en una cultura que transmitia ensefianzas mayormente en forma oral, en oposicién a la forma escrita. Aunque el primer Evangelio, al igual que los otros tres, es andni- mo, hay indicios internos de que Mateo, el recaudador de impuestos que llegé a ser uno de los doce, fue su autor. Esa posicion fue soste- nida por la iglesia primitiva. También existen indicaciones de que el Evangelio de Mateo fue puesto por escrito antes de la cafda de Jerusalén en el afio 70 d.C. Una de las més vigorosas de esas indicaciones es que parece entera- mente evidente que el templo no habia sido destruido en el tiempo cuando se escribié el Evangelio. La Estructura del Evangelio Muchos eruditos se han maravillado por el talento literario que exhibe el libro de Mateo.’Elementos indicadores de la habilidad lite- raria de Mateo son el desarrollo dramatico y complejo de la historia de Jesiis en el contexto de sus relaciones con sus discipulos y sus detractores, las secciones del Evangelio claramente marcadas, la uti- lizacién de formulas repetidas, y el agrupamiento de materiales en tal forma que un episodio arroja luz sobre otro. El Evangelio de Mateo como Ia historia en proceso de Jess est4 dividido en tres secciones por la frase repetida dos veces, “Desde entonces comenzé Jestis” (4:17; 16:21). Hasta 4:16, el punto central de Mateo es la persona de Jestis el Mesias. Pero el pasaje de 4:17 —“Desde entonces comenz6 Jestis a predicar, y a decir: Arrepentios, porque el reino de los cielos se ha acercado”— marca un giro importante en la presentacion. @ INTRODUCCION oT Asi es como el punto central de la segunda seccién del Evange- lio (4:17-16:20) es la proclamacién de Jestis el Mesias. El siguiente giro importante en la narracién se produce en 16:21, donde Mateo escribe: “Desde entonces comenzé Jestis a declarar a sus discipulos que le era necesario ir a Jerusalén y padecer mucho..., y ser muerto, y resucitar al tercer dia”. Asf el énfasis en la parte 3 del Evangelio de Mateo (16:21-28:20) es el sufrimiento, la muerte y la resurreccién de Jestis el Mesias. En el climax de cada una de las tres principales secciones del Evangelio se encuentra la declaracién de que Jestis es el “Hijo de Dios” (3:17; 16:16; 27:54). » Otro aspecto conspicuo de la organizacién del libro de Mateo es el uso repetido de la frase “cuando terminé Jestis estas palabras” (7:28; 11:1; 13:53; 19:1; 26:1). Esa frase, con leves modificaciones, se repi- te al fin de cada uno de los cinco principales discursos didacticos de Jestis. Cada discurso se centra en el reino de los cielos. Pueden enu- merarse como sigue: 1. E] Sermén del Monte, o los principios del reino (5-7). 2. Los deberes de los dirigentes del reino (10). 3. Las parabolas del reino (13). 4. Grandeza y perdén en el reino (18). 5. La venida del reino (24-25). + Cada uno de estos cinco discursos esta ubicado entre secciones narrativas que describen a Jestis “Ensefiando..., predicando el evange- lio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pue- blo” (4:23; ver también 9:35; 11:1). De esta manera las cinco seccio- nes principales ubicadas en el coraz6n del Evangelio de Mateo se asemejan en su estructura, teniendo cada una de ellas una seccién narrativa que cubre el ministerio de Jestis, seguida de una secci6n de instrucciones que presenta sus ensefianzas. Si bien no hay ningun enfoque de la estructura del Evangelio de Mateo que conteste adecuadamente todas las preguntas que pueden suscitarse al respecto, se ha dicho lo suficiente como para indicar que el primer Evangelio es una obra de arte literario cuidadosamen- te trabajada y estructurada. Veamos ahora los principales temas de Mateo. 22 LA BIBLIA AMPLIFICADA—MATEO Las Principales Ensenanzas de Mateo 1. Uno de los temas més obvios que aparece en Mateo es que Jestis y su ministerio constituyen un cumplimiento de las profecias del Antiguo ‘Testamento. Si bien todos los escritores evangélicos le dan alguna importancia a este topico, Mateo realiza un esfuerzo especial para exponer los eventos significativos de la vida de Jestis como cumpli- mientos de la profecia. Dentro de esta categoria estén su nacimiento (1:23), su lugar de nacimiento (2:6), el regreso del viaje a Egipto (2:15), la muerte de Jos bebés de Belén (2:17-18), su residencia en Nazaret (2:23), la obra del precursor (3:3), el lugar de sus principales labores (4:15-16), su ministerio sanador (8:17), su conducta como el siervo de Dios (12:17- 21), el hecho de que no fue recibido por los judfos (13:14-15), su uso de pardbolas en sus ensefianzas (13:35), la manera como entré en Jerusalén (21:4-5), su arresto (26:56) y el precio de su traicion (27:9). Los textos precitados destacan el cumplimiento de la profecfa, y diez de ellos emplean el verbo cumplir en diferentes formas. Para Mateo, Jestis —como el cumplimiento de la profecfa del Antiguo ‘Testamento— era el Mesias prometido. 2. Un segundo tema de Mateo es Cristo mismo. Como se hizo notar anteriormente, todo e/ Evangelio concentra la atencién del lector en Cristo: primero en su persona (1:1-4:16), luego en su ministerio ‘ piblico (4:17-16:20), y finalmente en su muerte y resurreccién (16:21-28:20). | Mateo presenta a Jestis como el Mesias esperado (Christos en grie- go, 1:16, 18). Literalmente, el término significa “el ungido”. Estre- chamente vinculado con la idea del Mesfas estaba el hecho de que el que vendria serfa un Hijo de David (1:1, 16-17, 20, 25). Pero para los judfos, ese titulo significaba meramente un descendiente de Da- vid, no un ser celestial (Jer. 30:9; Eze. 34:23-24; 37:24; Ose. 3:5). En el judafsmo del primer siglo, habfa al mismo tiempo una gran expec- tativa del Mesfas venidero como un libertador y confusién sobre la naturaleza precisa de su misién. Por lo tanto, es sumamente significativo el hecho de que Mateo presenta a Jestis como “Emanuel... Dios con nosotros” (1:23). El | Mesias no es meramente el Hijo de Abrahén o el Hijo de David, sino gece @ INTRODUCCION 23 el divino Hijo de Dios. Esa intuicién aguda dominaré la presenta- cién que Mateo hace del Evangelio. Jestis mismo es el cumplimiento de todas las promesas de Dios. De ese modo es el verdadero funda- mento de toda la fe en Dios. Para Mateo, Jestis también es el Rey divino. Desde el mismo co- mienzo de su Evangelio, Mateo expone a Jestis como quien esté en el linaje de la realeza (1:1-17). Aun los magos vinieron en busca del “rey de los judios” (2:2). Y Jestis acepta el titulo de Rey ante Pilato (27:11). El Evangelio concluye sefialando que Jesiis tiene poder real y divino (28:18). 3. En estrecha relacién con el concepto que aparece en Mateo del Mesjas-Rey divino, se encuentra un tercer tema importante: e/ reino del cielo o de los cielos. El énfasis central del Evangelio se encuentra en las buenas nuevas (Evangelio) “del reino” (4:23; 5 24:14). Las buenas nuevas son de que el reino o el gobierno de Dios ha llegado a la historia mediante la presencia de Jesus. Todo en el Evan- gelio de Mateo se relaciona de una manera u otra con el tema del reino-del-cielo. Debiera notarse que Mateo presenta el reino del cielo como pre- sente (12:28) y también como futuro (20:21; 24:1-25:46). Asi Jestis no sdlo puede gobernar en las vidas humanas en la era presente, sino que gobernard de una manera atin més plena en su segunda venida. 4. La escatologéa, la doctrina del regreso de Cristo al fin del tiem- Po, provee un cuarto énfasis teoldgico en Mateo. Puede verse su interés especial al respecto en la extensa exposicién que le da al tema en los capitulos 24 y 25 y en 13:24-30, 47-53; 20:1-16; y 22:1-14. Mucho del tratamiento que Mateo le da a la escatologia se rela- ciona con la conducta cristiana a la luz del juicio futuro. Por lo tanto, como Mateo la presenta, la escatologia es importante no sdlo para una comprensién del tema sino también para el discipulado. 5. Esto nos conduce al quinto énfasis de Mateo, Jas implicaciones éticas del reino de los cielos. E1 Evangelio de Mateo usa las palabras griegas para “discipulado” més que ningun otro Evangelio. Discipu- Jado significa seguir en las huellas de Jestis. Mateo sefiala claramente que seguir a Jestis significa tanto un repudio de los antiguos caminos y conducta, como una acepta- cién de la ley del reino de los cielos. El amor y el perd6n que 24 LA BIBLIA AMPLIFICADA—MATEO trajeron a una persona al reino deben transmitirse a su préjimo (7:12; 18:21-35). Mateo ensefia que el Evangelio y la ética no pueden separarse. Y la ética del reino es claramente explicada en el Sermén del Monte (5:1-7:29). Si el Maestro tomé su cruz y se convirtié en un Siervo, lo mismo deben hacer sus seguidores. La crucifixién del yoy el servicio se encuentran en el centro de la ética del reino (10:38-39; 16:24-26; 20:26-27; 23:11-12). Las personas tienen que elegir cémo viviran su vida (7:13-14, 24-27). 6. La idea de elecciones nos lleva al sexto tema de Mateo, la reali- dad del conflicto entre el reino de los cielos y el reino del maligno (13:31- 43). El conflicto comienza con el intento del cruel Herodes de des- truir a Jestis, pasa a las tentaciones del desierto, y culmina en el Get- semanf y el Calvario. Mateo traza el conflicto a lo largo de tres lineas principales: (1) el conflicto con los dirigentes judios, que finalmente pusieron a Jestis en la cruz; (2) el conflicto con los discfpulos mientras luchan por apropiarse del sefiorfo de Jestis mediante la fe, y (3) el conflicto de Jestis mismo mientras lucha para aceptar la muerte en Ia cruz. Los tres conflictos se resuelven en los capitulos finales de Mateo. Todos los discipulos de Cristo deben enfrentar estas luchas y con- flictos en toda edad. Todos los discipulos enfrentan las decisiones morales expuestas en el Evangelio de Mateo. En el conflicto entre el bien y el mal, cada persona tiene que elegir entre edificar sobre la roca o sobre la arena (7:24-27); debe escoger la puerta estrecha o la ancha (7:13-14); debe optar por el reino de los cielos 0 el reino del maligno. 7. Un séptimo tema del Evangelio de Mateo es su preocupacién por la salvacién de los gentiles. Si bien el primer Evangelio est escrito principalmente para los judfos, desde su primer capitulo hasta el uil- timo, incluye en forma velada un mensaje de esperanza para todas las personas. Asi es como encontramos en el capitulo 1 a varias mujeres genti- les en los antecedentes genealdgicos de Jesiis, en el capitulo 2 alos magos del Oriente como “creyentes”, y en los versiculos finales del libro la gran comisién de Cristo de presentar el mensaje del Evan- gelio a todo el mundo. Y a lo largo de todo Mateo hay versiculos @ INTRODUCCION 25 intercalados que demuestran la fe de los gentiles y el hecho de que son invitados al reino (por ej., 8:5-13; 15:21-28; 21:33-43; 22:1-10; 24:14). 8. Un octavo punto para destacar respecto al Evangelio de Mateo es que es el tinico que contiene la palabra griega para iglesia (16:18; 18:17). Amén de eso, todo el Evangelio est4 organizado como una herramienta de ensefianza para la creciente comunidad cristiana. 9. Por uiltimo, al igual que en los otros tres Evangelios, el libro de Mateo culmina con /a muerte y la resurreccién de Jesus. Ese tema esté primeramente insinuado en 12:40, pero la muerte y la resurreccién de Jestis dominan la narracién después que Pedro confiesa en 16:16 que Jestis es “el Cristo, el Hijo del Dios viviente”. Bosquejo de Mateo I. La Persona del Rey (1:1-4:16) A. Las credenciales humanas y divinas del Rey (1:1-25) B. La infancia del Rey (2:1-23) C.EI precursor y el ungimiento del Rey (3:1-17) D. La prueba del Rey (4:1-16) Il. La proclamacién del Rey (4:17-16:20) A. El ministerio inicial del Rey (4:17-25) B. Principios del reino (5:1-7:29) C. La autoridad del Rey demostrada (8:1-9:38) D. La autoridad del Rey delegada (10:1-42) E. Diversas respuestas al Rey (11:1-12:50) F. Pardbolas del reino (13:1-53) G. Diversas respuestas a las ensefianzas y milagros del Rey, y el retiro del Rey (13:54-16:20) III. Suftimiento, muerte y resurreccién del Rey (16:21-28:20) A. Vislumbres de la cruz y del reino (16:21-17:27) B. Requisitos para la ciudadanfa en el reino (18:1-20:34) C. El regreso del Rey a Jerusalén (21:1-22) D. Controversias entre el Rey y los dirigentes judios (21:23- 23:39) E. La destruccién de Jerusalén, el regreso del Rey y la venida del reino (24:1-25:46) 26 LA BIBLIA AMPLIFICADA—MATEO E. Elarresto, el juicio, la muerte y la resurrecci6n del Rey (26:1- 28:15) G. La ultima orden del Rey (28:16-20) Para Lectura Adicional 1. Para un examen general de los asuntos referentes a Mateo como persona y a su Evangelio, ver D. A. Carson, “Matthew”, en The Expositor’s Bible Commentary, 8:3-57; G. W. Bromiley, ed., International Standard Bible Encyclopedia, 3:280-288; F. D. Nichol, ed., Comentario biblico adventista, 5:265-269. 2. Para un estudio extenso del tema y la estructura del primer Evangelio, ver J. D. Kingsbury, Matthew as Story; J. D. Kings- bury, Matthew: Structure, Christology, Kingdom; R. 'T. France, Matthew: Evangelist and Teacher. 3. Para una ttil visién de conjunto de la singularidad y las inte- rrelaciones de los cuatro Evangelios, ver F. Colquhoun, Four Portraits of Jesus: Christ in the Gospels. LISTA DE OBRAS CITADAS* Albright, W. F, y C.S. Mann, eds. Matthew. The Anchor Bible. Garden City, N.Y.: Doubleday, 1971. Barclay, William. The Gospel of Matthew. 2.4 ed. 2 t. The Daily Study Bible. Edinburgh: Saint Andrew Press, 1958. Beasley-Murray, G. R. Baptism in the New Testament. Grand Ra- pids, Mich.: Eerdmans, 1973. Bonhoeffer, Dietrich. The Cost of Discipleship. New York: Co- Ilier Books, 1963. Bromiley, Geoffrey W., ed. International Standard Bible Encyclopedia. Ed. revis. 4 t. Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1979-1988. Brown, Raymond E. The Gospel According to Jobn. 2.2 ed. 2 t. The Anchor Bible. Garden City, N.Y.: Doubleday, 1966, 1970. Bruce, Alexander Balmain. “The Synoptic Gospels”. En The Expositor’s Greek Testament, editado por W. Robertson Nicoll, 1:1-340. Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, s. f. Bruce, FF New Testament History. New York: Doubleday, 1971. Bruner, Frederick Dale. Matthew: A Commentary. 2 t. Dallas: Word, 1987, 1990. Carson, D. A. “Matthew”. En The Expositor’s Bible Commentary, edi- tado por Frank A. Gaebelein, 8:1-599. Grand Rapids, Mich.: Zondervan, 1984. Colquhoun, Frank. Four Portraits of Jesus: Christ in the Gospels. Dow- ners Grove, Ill.: InterVarsity, 1984. Davies, W. D. y Dale C. Allison, h. A Critical and Exegetical Com- mentary on the Gospel According to Matthew. 2 t. The International Critical Commentary. Edinburgh: T & T Clark, 1988, 1991. Denney, James. Jesus and the Gospel. Londres: Hodder and Stough- ton, 1908. * Esta lista no incluye obras clsicas que utilizan sistemas de referencia corrientes en diferentes ediciones. 7 28 LA BIBLIA AMPLIFICADA—MATEO Filson, Floyd V. A Commentary on the Gospel According to St. Mat- thew. Black’s New Testament Commentaries. Londres: Adam & Charles Black, 1960. France, R. T. The Gospel According to Matthew. Tyndale New Testa- ment Commentaries. Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1985. . Matthew: Evangelist and Teacher. Grand Rapids, Mich.: Zondervan, 1989. Gibson, John Monro. The Gospel According to St. Matthew. The Expositor’s Bible. New York: George H. Doran, s. f. Green, Joel B. y Scot McKnight, eds. Dictionary of Fesus and the Gospels. Downers Grove, IIl.: InterVarsity Press, 1992. Green, Michael. Matthew for Today. Dallas: Word, 1989. Guelich, Robert. The Sermon on the Mount. Dallas: Word, 1982. Gundry, Robert H. The Use of the Old Testament in St. Matthew's Gospel, With Special Reference to the Messianic Hope. Leiden: Brill, 1975. Hare, Douglas R. A. Matthew. Interpretation: A Bible Commen- tary for Teaching and Preaching. Lousville, Ky.: John Knox, 1993. Hengel, Martin. Crucifixion in the Ancient World and the Folly of the Message of the Cross. Philadelphia: Fortress, 1977. Horn, Siegfried y otros. Diccionario biblico adventista. Florida, Bue- nos Aires, Argentina: Asociacién Casa Editora Sudamericana, 1995, Jeremias, Joachim. The Parables of Jesus. 2.2 ed. New York: Charles Scribner's Sons, 1972. Johnson, Sherman E. “The Gospel According to St. Matthew: In- troduction and Exegesis”. En The Interpreter’s Bible, editado por George Arthur Buttrick. New York: Abingdon-Cokesbury, 1951, 7:250-625. Kiehl, Erich H. The Passion of Our Lord. Grand Rapids, Mich.: Baker, 1990. Kingsbury, Jack Dean. Matthew: Structure, Christology, Kingdom. Minneapolis: Fortress, 1989. - Matthew as Story. 2.9 ed. rev. y ampliada. Philadelphia: Fortress, 1988. Knight, George R. My Gripe With God: A Study in Divine Justice @ OBRAS CITADAS 29 and the Problem of the Cross. Washington, D.C.: Review and He- rald, 1990. . The Pharisee’s Guide to Perfect Holiness: A Study of Sin and Salvation. Boise, Idaho: Pacific Press, 1992. Lenski, R. C. H. The Interpretation of St. Matthew's Gospel. Minne- apolis: Augsburg, 1961. Lloyd-Jones, D. Martyn. Studies in the Sermon on the Mount. 2 t. Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, s. f. Moltmann, Jiirgen. The Crucified God: The Cross as the Foundation and Criticism of Christian Theology. New York: Harper & Row, 1974. Moore, George Foot. Judaism in the First Centuries of the Christian Era: The Age of the Tannaim. 2 t. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1946. Morris, Leon. The Gospel According to Matthew. Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1992. . Testaments of Love: A Study of Love in the Bible. Grand Ra- pids, Mich.: Eerdmans, 1981. Mounce, Robert H. Matthew. A Good News Commentary. San Francisco: Harper & Row, 1985. Neufeld, Don F. y Julia Neuffer, eds. Seventh-day Adventist Bible Students’ Source Book. Hagerstown, Md.: Review and Herald, 1962. Nichol, Francis D., Victor E. Ampuero Matta, Nancy W. de Vy- meister y otros. Comentario biblico adventista, 7 t. Boise, Idaho: Pacific Press, 1978-1990. Plummer, Alfred, An Exegetical Commentary on the Gospel According to St. Matthew. Londres: James Clarke, s. f. Ridderbos, H. N. Matthew. Bible Student’s Commentary. Traduci- do por Ray Togtman. Grand Rapids, Mich.: Zondervan, 1987. Schweizer, Eduard. The Good News According to Matthew. Traduci- do por David E. Green. Atlanta: John Knox, 1975. Stott, John R. W. Christian Counter-Culture: The Message of the Ser- mon on the Mount. Downers Grove, Ill.: InterVarsity, 1978. . The Cross of Christ. Downers Grove, Ill.: InterVarsity, 1986. Tenney, Merrill C. The Reality of the Resurrection. New York: Har- per and Row, 1963. 30 LA BIBLIA AMPLIFICADA—MATEO Thielicke, Helmut. Life Can Begin Again: Sermons on the Sermon on the Mount. Traducido por John W. Doberstein. Philadelphia: For- tress Press, 1963. Warren, Max. I Believe in the Great Commission. Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1976. White, E. G. de. E/ conflicto de los siglos. Boise, Idaho: Pacific Press, 1954, . El Deseado de todas las gentes. Boise, Idaho: Pacific Press, 1955. . El discurso maestro de Fesucristo. Boise, Idaho: Pacific Press, 1964, ____. La educacién. Boise, Idaho: Pacific Press, 1958. ——__—. Palabras de vida del gran Maestro. Boise, Idaho: Pacific Press, 1971 PRIMERA PARTE La Persona del Rey Mateo 1:1-4:16 CAPITULO L Jestis el Rey Prometido Mateo 1 y2 Los primeros dos capitulos del Evangelio de Mateo montan el escenario para el ministerio de Fesiis. El capitulo 1 nos presenta a Fests y describe tanto sus credenciales humanas como divinas. Descubrimos que él no sélo es el Mesias-Rey prometido en el linaje de David, sino que también es el divi- no Emanuel, “Dios con nosotros”. El primer capitulo de Mateo también incluye el anuncio supremamente importante de la verdadera naturaleza de la mision de Fests. El capitulo 2 nos Weva rdpidamente a través de la infancia de Jesus valitndose de tres “instantdneas”: los magos en busca del “rey de los judios”, el viaje a Egipto, y el regreso a Nazaret. En adicién, Mateo 2 presenta tres respuestas a Fests y de ese modo enuncia temas que serdn desarrollados en el resto del Evangelio. Estos dos capitulos preparan al lector para la manifestacion publica de Festés y el comienzo de su ministerio piiblico en los capitulos 3 y 4. @ Introduzcamonos en la Palabra Mateo 1 Lea dos veces Mateo | en su totalidad. En la segunda lec- tura, comience a considerar las siguientes preguntas: 1. «Comenzaria usted un libro con una genealogia? ¢Por qué Piensa que Mateo comenzé su Evangelio de esa manera? 3 ee 34 LA BIBLIA AMPLIFICADA—MATEO En particular, de acuerdo con los versiculos 1 y 17, equé esta él tratando de probar mediante su genealogia? 2. Lea la genealogia de Jestis en Lucas 3:23-38. ¢De qué ma- neras son semejantes las genealogias de Mateo y de Lu- cas, y como difieren? En particular, note el nombre mas antiguo (en términos histéricos) en cada genealogia. :Por qué Mateo y Lucas comienzan con diferentes hombres el linaje de Jesus? Qué podria indicar eso acerca de las di- ferentes audiencias de sus Evangelios? 3. ¢Qué cuatro mujeres (excluyendo a Maria) encuentra us- ted en la genealogia de Mateo? Anote sus nombres en una hoja de papel. Ahora, mediante el uso de una concor- dancia y/o de las referencias cruzadas de su Biblia, vea qué puede descubrir sobre estas mujeres en el resto de la Escritura. En particular, qué clase de personas eran? ¢Cudles eran sus antecedentes raciales? ¢Cudles eran sus profesiones o experiencias éticas? 4. ¢Era comin entre los judios incluir a las mujeres en sus genealogias? Al contestar esta pregunta, tal vez usted de- see examinar genealogias del Antiguo Testamento como las que se encuentran en Génesis 10 y Esdras 2. :Por qué piensa usted que Mateo incluy6 a las mujeres que selec- cion6, en vez de personas como Sara, Rebeca 0 Raquel? 5. Alleer los versiculos 18 al 25, escoja el texto que a su juicio declara mejor la misién de Jestis. A su juicio, equé conexién podria haber, si es que existe, entre ese texto y las cuatro mujeres mencionadas en la genealogia de Mateo? 6. ¢Qué implicaciones tiene el hecho de que Jestis sea “Dios con nosotros”? @ Exploremos la Palabra Una Extrahta Manera de Comenzar un Libro: Las Credenciales del Rey Uno de los hechos més asombrosos para el lector moderno es la manera como Mateo comienza su libro. ¢Quién desea leer una larga JESUS EL REY PROMETIDO 3S de nombres antes de llegar a Ja historia? Para un autor del “slo XX, dicho procedimiento harfa que con toda seguridad su ma- ito terminase en el recipiente de basura del editor. “Para un judio, sin embargo, comenzar la historia de la vida de una érsona con una genealogfa era la manera més natural e interesante. do Josefo, un historiador judio del siglo I, escribié su autobio- fa, la comenz6 con su genealogia, la que muy probablemente ntré en los registros piiblicos conservados por el Sanedrin. ‘9s El interés judio en la ascendencia racial surgia del hecho de que ‘Jos judios le daban gran importancia a la pureza del linaje de la per- ‘gona. Un sacerdote, por ejemplo, necesitaba presentar un registro gainterrumpido de su 4rbol genealégico hasta Aarén. Después del "gautiverio babildnico, ciertas familias no pudieron servir como sa- ‘gerdotes porque “buscaron su registro de genealogias, y no fue ha- ‘ado; y fueron excluidos del sacerdocio” (Esd. 2:62). pe Herodes el Grande, siendo idumeo, se sintié tan avergonzado de ‘que su nombre no estuviese en las genealogias oficiales que ordend su destruccién. ;» Un judio del primer siglo no s6lo encontrarfa natural e interesan- te que apareciese una genealogia al comienzo de una biografia, sino que lo consideraria esencial. Eso especialmente seria cierto para un libro que pretendiese que su tema era sobre el Cristo (la palabra grie- ga para el hebreo Mesias). Y Mateo hace esta afirmaci6n en su pri- mer versiculo: “Libro de la genealogia de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham”. Si Mateo no podia probar la pureza del abolengo de Jestis, tampoco podria escribir el resto de su Evangelio porque ningdn judio lo leeria. La tarea de Mateo, sin embargo, fue no s6lo demostrar la pureza racial de Jesus, sino también demostrar que Jestis tuvo antepasados singulares. Primero, el Mesias tendria que descender del linaje de David. “Seré afirmada tu casa y tu reino para siempre delante de tu rostro —le habia dicho Dios a David mediante el profeta Natan—, y tu trono serd estable eternamente” (2 Sam. 7:16). Los judios soste- nian ampliamente que esa promesa apuntaba al Mesias venidero. El Nuevo Testamento recalca repetidamente el hecho de que Je- sts era un descendiente de David. Pedro enfatizé esto en el primer sermé6n cristiano que se ha registrado (Hech. 2:29-36). Pablo pre- 36 LA BIBLIA AMPLIFICADA—MATEO senta a Jestis como “del linaje de David” (Rom. 1:3; 2 Tim. 2:8). ¥ las pentiltimas palabras de Jestis en la Biblia son: “Yo soy la raiz y el linaje de David” (Apoc. 22:16). En adicién, en el Evangelio de Ma- teo repetidamente se hace referencia a Jestis como el Hijo de David, en especial por parte de aquellos que reconocen las alusiones mesié- nicas de su ministerio (12:23; 15:22; 20:30-31, 21:9, 15). También es importante para Mateo probar que Jestis es un hijo de Abrahdn. Notese que Abrahan no sélo es el padre de la raza judia, sino que Dios prometié que a través de él bendeciria a todas las na- ciones de la tierra (Gén. 12:1-3). Por esto Mateo destaca que su ge- nealogia es de “Jesiis [el] Cristo [Mesfas], hijo de David, hijo de Abra- ham” (1:1). En otras palabras, debido a que Jestis es tanto del linaje de David como del de Abrahén, califica para el papel de Mesias. El resto de la genealogia de Mateo demuestra esa doble descendencia. Esto nos conduce a una comparacién entre las genealogias de Mateo y de Lucas. Una de las diferencias mas interesantes es que Mateo remonta el linaje de Jestis a Abrahdn, mientras que Lucas va directamente hasta Adan. Una raz6n de esta significativa diferencia es que Mateo esté escribiendo primariamente para lectores judios, mientras que Lucas (el inico autor gentil en el Nuevo Testamento) lo hace para un publico no judio. Los dos autores remacharén sus diferentes enfoques en el desa- trollo de sus libros. Mateo, por ejemplo, repetidamente presenta a Jestis como el cumplimiento de las profecias del Antiguo Testamen- to, un énfasis que no aparece en Lucas. Por otra parte, Lucas es el escritor evangélico que nos da historias como las del Buen Samarita- no (términos contradictorios para un judfo) y que destaca el hecho de que Elfas fue ayudado por una viuda de Sid6n (antes que por una judia) y que Eliseo sdlo sané a Naaman el sirio, aunque muchos le- prosos vivian en Israel (Luc. 10:30-37; 17:11-19; 4:24-27; ver tam- bién 13:29). EI punto que estamos subrayando es que el énfasis primario de Mateo es Jestis como el Mesias-Salvador prometido de los judios, mientras que el foco primario de Lucas es Jestis como el Salvador de todas las personas del mundo. Por lo tanto, Lucas remonta toda la genealogfa de Jestis hasta el mismo Adan, mientras que Mateo sélo va hasta Abrahan. @ JESUS EL REY PROMETIDO 37 No hay una respuesta enteramente satisfactoria para muchas de las principales diferencias entre las dos genealogias, dada nuestra incapacidad para investigar registros que fueron destruidos en las calamidades judias del primer siglo. Por otra parte, probablemente habria sido posible verificar ambas genealogias en el tiempo cuando los Evangelios tomaron forma. Existen dos explicaciones especialmente plausibles para las dife- rencias entre las genealogias de Mateo y de Lucas. La primera es que Mateo delinea el linaje de José, mientras que Lucas traza el de Maria. De acuerdo con este punto de vista, José Iegé a ser el hijo legal del padre de Maria (Eli) merced a las estipulaciones de las leyes matrimoniales judfas dadas por Moisés. Una segunda explicacién de dichas diferencias sostiene que am- bas genealogias son de José: la de Lucas da el verdadero drbol genea- légico sanguineo y la de Mateo provee su rbol genealégico por adop- cin en una linea familiar relacionada. De ese modo José podria ser al mismo tiempo el hijo de Jacob y el hijo de Eli. Si bien las discrepancias entre las genealogias son problematicas para la gente moderna, indudablemente no representaban ninguna dificultad para los lectores del primer siglo, quienes entendian mis plenamente las reglas de hacer genealogias y tenfan acceso a las listas familiares oficiales. Cada escritor evangélico elaboré cuida- dosamente su material para probar el punto de su argumentaci6n. Indudablemente ambos escritores fueron exitosos con sus prime- ros lectores. Otro asunto digno de sefialar en cuanto a la genealogia de Mateo es el arte con que fue elaborada. Note, por ejemplo, la transicién sutil que aparece en el versiculo 16, donde Mateo, tan delicadamente, trans- fiere el flujo de su material de José a “Maria, de la cual nacié Jestis, Mamado el Cristo”. Este giro es crucial, porque Jesis no es el hijo de José, sino del Espiritu Santo y de la “virgen” Maria (vers. 18, 23). Si eso es cierto, nos sentimos compelidos a preguntar, :por qué Mateo le da tanta importancia al desarrollo del linaje de Jestis a tra- vés de José? “La respuesta —sugiere Michael Green— es que Ma- teo... no estd interesado en la estricta descendencia bioldégica sino en la posicién legal. Legalmente Jess era el hijo de José, y hered6 su linaje. Biolégicamente, sostiene Mateo, no lo era. Nacié de la virgen 38 LA BIBLIA AMPLIFICADA—MATEO Maria mediante la directa intervencién del Espiritu Santo” (M. Green, 42). Una segunda faceta del arte y del método de Mateo es que el evan- gelista divide su genealogia en tres conjuntos de catorce generacio- nes. También es interesante el hecho de que cada conjunto termina con el nombre de un rey clave en la historia judia. La primera seccién termina con David, el rey que con- dujo el reino judfo a su cumbre. La segunda seccién termina con Jeconjas, el rey que perdié el reino. La tercera seccién concluye con “Jests, llamado el Cris- to”, el rey que va a restaurar el reino. E] arreglo de los tres grupos en una serie de catorce reyes cada uno fue aparentemente un recurso didactico para facilitar su me- morizacién. Debiera notarse que en la época previa a los libros impresos era de crucial importancia que un texto fuese facil de memorizar. El némero 14 también es digno de interés como un recurso mne- motécnico, porque representa el significado numérico del nombre de David. Las consonantes del nombre de David en hebreo (un idioma que carece de vocales) son D W D. No habiendo signos separados para los numerales, las letras hebreas también tenian sig- nificado numérico, con la D correspondiendo a 4 y la Wa 6. En consecuencia, las letras D W D corresponden a 4 + 6 + 4, lo que totaliza 14. De este modo, incluso la disposicién de la genealogia de Mateo nos ayuda a verlo como un maestro que procura desarro- lar su Evangelio como un manual de instrucci6n para la creciente comunidad cristiana. Un tiltimo asunto que notaremos respecto a la lista genealégica de Mateo es que es incompleta, aunque sostiene que “todas las gene- raciones desde Abraham hasta David son catorce; desde David hasta la deportacién a Babilonia, catorce; y desde la deportacién a Babilo- nia hasta Cristo, catorce” (vers. 17). El hecho biblico simple es que por lo menos en una de esas divi- siones hubo més que catorce generaciones. Una comparacién con JESUS EL REY PROMETIDO 39 las genealogias del Antiguo Testamento indica que en el versiculo 8 se han omitido tres nombres entre Joram y Uzias: Ocozias, Jods y Amazias (2 Rey. 8:24; 1 Crén. 3:11; 2 Crén. 22:1, 11; 24:27). En adicién, en el versiculo 11 Joacim ha sido excluido entre Josias y Jeconias (también conocido como Joaquin) (2 Rey. 23:34; 24:6, 14-15). La raz6n evidente de estas omisiones era hacer que cada sec- cién constase de catorce generaciones. Entonces, debemos preguntarnos, ;c6mo Mateo puede decir que “todas las generaciones son catorce” en cada una de las tres seccio- nes genealdgicas? La expresién debe significar todas las generacio- nes incluidas en sw genealogia, antes que todas las generaciones en el sentido hist6rico absoluto de las genealogias mds completas. La leccién que hay en todo esto para los lectores modernos es que necesitamos leer la Biblia de acuerdo con las normas de la gente que escribié la Biblia, en vez de imaginarnos que esos escritores estaban operando bajo las normas légicas del uso en el siglo XX. Una de las lecciones mis dificiles es la de aprender a leer los libros de la Biblia desde la perspectiva de sus autores. Obviamente Mateo seleccionéd los nombres a fin de elaborar su sistema de tres grupos de catorce nombres, de modo que los estudiantes judfos pudieran memorizar la lista més fécilmente. Trabajé “de acuerdo con las reglas” de sus dias, a pesar del hecho de que los lectores modernos podrfan tener difi- cultades con su uso de la evidencia. Una segunda leccién que ha de obtenerse de las omisiones de Mateo en la genealogia de José es que debiéramos ser cautelosos en nuestro uso de textos biblicos para probar este o aquel punto hist6- rico, por mas que ese punto pueda interesarles a los lectores moder- nos. Es mas seguro y honesto para con la Biblia misma leerla en virtud del punto que sus autores estan tratando de mostrar en cada pasaje en vez del punto que nosotros queremos probar. La verdad obvia que ha de obtenerse de la genealogia de Mateo es que Jestis es tanto el hijo de David como el de Abrahén (vers. 1, 17). En conse- cuencia posefa cualidades que eran esenciales a fin de ser aceptado como el Mesfas-Rey de Israel. La genealogia en s{ misma es una prueba de ese hecho, mientras que su formato de organizacion es un recurso mnemotécnico para ayudar a los maestros a transmitir la genealogia en una cultura principalmente oral. 40 LA BIBLIA AMPLIFICADA—MATEO El Caso de las Cuatro Mujeres y el Propdsito de Mateo Si bien a los judios no les resultaria extrafio comenzar un libro con una genealogia, ciertamente se escandalizarian al leer un libro que empezase con una genealogia que incluyese a mujeres. Era to- talmente insdlito encontrar nombres de mujeres en genealogfas ju- dias. Una mujer no tenfa derechos legales; era considerada como una cosa antes que una persona, una posesién de su padre y esposo. Los judios varones, en su oracién matinal, agradecian a Dios que no eran gentiles, esclavos o mujeres. Aun asi, considerando el hecho de que se suplian las genealogias judias, incluyendo la de Mateo, a fin de demostrar la pureza del lina- je de una persona, uno no se escandalizaria demasiado si Ilegase a encontrar que Jestis tenia antepasados femeninos como Sara, Rebe- ca o Raquel. Pero dificilmente uno esperaria hallar las cuatro muje- res seleccionadas por Mateo. “Uno obtiene la impresién de que Mateo estudi6 cuidadosamente los registros del Antiguo Testamento hasta encontrar los antepasados més cuestionables de Jestis” (Bruner, 1:6). Es importante recordar que los lectores judfos de Mateo conocian su historia. La inclusion de mujeres en su genealogifa no sélo los sacudiria como una descarga de electricidad, sino que las cuatro se- leccionadas le darian a esa descarga la fuerza de un rayo. Considere- mos a esas cuatro mujeres. La primera es Tamar (vers. 3). Generalmente no recitamos su his- toria a nuestros hijos en las devociones vespertinas ni la presentamos en sus lecciones de la Escuela Sabatica. Pero los lectores de Mateo reconocieron a Tamar inmediatamente. Su historia se narra en Gé- nesis 38, Esta mujer canaanita se habia casado en forma consecutiva con los dos hijos mayores de Juda, en armonia con la costumbre del Cer- cano Oriente. Ambos murieron en su maldad en tanto que ella no tenia hijos. Juda, en armonia con las leyes matrimoniales de la épo- ca, le prometié en casamiento a su tercer hijo cuando el muchacho creciese hasta llegar a una edad casadera. Mientras tanto, Judd envid a Tamar de vuelta a la casa de su madre para vivir como una viuda hasta tanto el hijo de él legase a la mayoria de edad. Al pasar los afios, sin embargo, Tamar llegé a comprender que su l§ JESUS EL REY PROMETIDO 41 suegro no tenia la intencién de honrar su promesa. Por Io tanto, se disfrazé como una prostituta y tuvo relaciones sexuales con Jud, quien no sospeché del ardid. Varios meses més tarde, cuando su embarazo resulté evidente, Judd se alegré grandemente de que ella habfa sido sorprendida en pecado y de que él podfa, segan lo estipu- laba la practica legal contempordnea, ordenar que ella “sea quema- da” (vers. 24). Pero, para consternacién de Judé, cuando ella fue trafda a su presencia para la sentencia, pudo demostrar que Juda mismo era el padre. En ese momento, él exclamé: “Mas justa es ella que yo” (vers. 26). Para decir la verdad, es dificil encontrar mucha justicia en cual- quiera de ambos lados del episodio de Tamar y Jud4. Sin embargo Mateo, bajo la direccién del Espiritu Santo, jla escogié para su ge- nealogia supremamente importante! La segunda mujer en el linaje de Jestis presentado por Mateo es Rahab (1:5). Rahab, por supuesto, tenfa dos cargos que le eran contrarios a los ojos de la mayoria de los judfos. Primero, era una prostituta de profesién. Segundo, era una gentil (Jos. 2:1-21; 6:22-25). La tercera mujer candidata de Mateo parece tener un caracter virtuoso, pero venfa de una raza especialmente despreciada. Rut era una moabita (Rut 1:4). Su pueblo era el producto de las relacio- nes incestuosas de Lot con su hija mayor soltera. A fin de preservar la linea familiar, cada una de las hijas emborraché a su padre y le hizo tener inadvertidamente relaciones sexuales con ellas. El hijo que le nacié a la hija mayor fue Moab, padre de un pueblo que Iegé a ser uno de los més implacables enemigos de Israel (Gén. 19:30-37). Siguiendo la sugerencia de Balaam, las moabitas enredaron més adelante a los israelitas en la lujuria y la idolatria, en ocasion de la gran apostasia de Baal-Peor (Nim. 22-25). Como resultado, “no entrard... moabita en la congregacin de Jehova, ni hasta la décima generacién de ellos” (Deut. 23:3-6, Neh. 13:1-2). Si bien Rut no era una prostituta o una adiltera, su trasfondo racial, a los ojos de los judios, era igualmente serio. La cuarta mujer que Mateo incluyé en la lista ancestral de Jess es 42 LA BIBLIA AMPLIFICADA—MATEO i en muchos sentidos la mas interesante de todas. Parte de ese interés surge del hecho de que ni siquiera esta mencionada por nombre. Si Mateo la hubiese llamado Betsabé, habria traido a la mente de los lectores 1a relacién adtiltera que tuvo con el rey David. Pero al Ilamarla como “la que fue mujer de Urias” (vers. 6), Ma- teo suscita dos cuestiones. Primero, el hecho de que a Urias ge- neralmente se lo menciona como Urias heteo (2 Sam. 11:3; 23:39; 1 Crén. 11:41) implica que, aunque Betsabé nacié legalmente como una israelita, probablemente era considerada una gentil a través de su casamiento. En segundo lugar, y esto es més significativo, la intrusién en la historia del nombre de Urias como el ex esposo de Betsabé suscita el asunto del asesinato miltiple perpetrado por David para encubrir su pecado de adulterio. Por supuesto, él prefirié manejar el problema mediante el engafio y no por el asesinato. Con eso en mente, David hizo que Urias, un oficial de su ejército, fuese enviado a la casa desde el frente de batalla, ostensiblemente para presentar un informe. Durante su estadia en Jerusalén, se esperaba que Urias durmiese con su esposa y que con ello pensase que era el padre del nifio que Betsa- bé ya habia concebido en su aventura con David. Pero el plan de David fallé. No habja tenido en cuenta la fidelidad y el codigo moral de este oficial hitita. En realidad, dada su debilidad sexual, David probablemente ni siquiera pudo imaginarse el curso de accién de Urias. Pronto se descubrié que Urias no habfa ido a su casa, como David lo sugiriera, sino que habia dormido a la entrada del palacio. Cuan- do el aténito David lo interrog6, Urias —retratado como el més fiel de los hombres— dijo que no podia pensar en su comodidad cuando sus hombres estaban durmiendo en carpas en el campo de batalla. Esa noche, el rey, dominado por una frustracién creciente, lo embriagé, pero aun entonces el ejemplar Urias mantuvo su cordura y Conserv6 sus principios. Una vez més durmié en el palacio de Da- vid con los demas siervos. David, viendo en el horizonte el escéndalo de su propio “Water- gate”, se sintid forzado a pasar del expediente més suave del engafio al del asesinato. Lo importante era encubrir su pecado. En el proce- so, meramente lo multiplicé. @ JESUS EL REY PROMETIDO 43 Finalmente David decidié permitir que Urias Ilevase su propia sentencia de muerte al regresar al campo de batalla. La carta de Da- vid al general Joab lo instruy6 a que pusiese “a Urias al frente, en lo mis recio de la batalla, y retiraos de él, para que sea herido y muera” (2 Sam. 11:15). Sélo después de eso Joab debia presionar para obte- ner la victoria. E] plan dio resultado. Urias fue muerto en la batalla, indudable- mente junto con muchos de los integrantes de su batallén (vers. 16-24). De este modo, con un trazo de su pluma, Mateo trajo a la mente de sus lectores no sélo el adulterio del principal rey de Israel sino tam- bién su despiadado encubrimiento. Nunca debe olvidarse que los lec- tores de Mateo estaban muy familiarizados con las historias a las que se aludia con las cuatro mujeres de la genealogia. Para ellos, esa histo- ria —especialmente considerando el trasfondo de las mujeres— era un mensaje estampado Ilamativamente en el linaje de Jestis. Tres de las cuatro estuvieron involucradas en groseros pecados sexuales, y tres fueron gentiles abiertamente despreciadas, en tanto que la cuarta fue probablemente considerada como tal. Fueron mujeres que no serian aceptadas facilmente en el judafsmo del primer siglo, una cultura que no tenia mucho lugar para gentiles o para pecadores. Entonces, nos vemos forzados a preguntar, gpor qué Mateo, que estaba escribiendo a lectores judios, afiadié deliberadamente estas mujeres a su genealogia? Podria haber probado su argumento sin incluirlas. Parte de la respuesta se encuentra en uno de los grandes textos del primer Evangelio. Hablando de la quinta mujer de su lista (Maria), Mateo escribié: “Dar a luz un hijo, y Ilamar4s su nombre JESUS, porque é salvard a su pueblo de sus pecados” (1:21). Jess es la forma griega del nombre hebreo Josué, que significa “Jehové salva” o “Dios salva”. Pero, preguntamos, :quiénes son “su pueblo”? :Qué clase de pueblo puede salvar Jehova mediante Aquel que naceria de Maria? La respuesta fulgura a través de la genealogia: Jestis puede salvar a personas como Tamar, Rahab, Rut, Betsabé y David. Puede salvar a gentiles, prostitutas, adilteros, engafiadores y asesinos. ;Puede salvar a cualquiera! De este modo encontramos a Mateo predicando el Evangelio aun en su genealogia. Otro punto importante que debe notarse respecto a Mateo 1:21 44 LA BIBLIA AMPLIFICADA—MATEO es que es una proclamacién revolucionaria de la misién del Mesias. Desde el versiculo 1 en adelante Mateo habia presentado a Jestis claramente como el Mesias y el Hijo de David. En la mente judia, ambos titulos tenjan alusiones politicas. Los dos titulos venfan jun- tos en la vision de un rey terrenal. David habia sido un ilustre gue- trero conquistador, y los judios del primer siglo esperaban que su Mesias-Rey Ilevase a cabo el mismo programa. F] Mesjas, o Cristo, debja ser un libertador nacional. Por ejemplo, en un libro llamado los Salmos de Salomén (escrito durante el perfodo entre el Antiguo y el Nuevo Testamentos), el ungi- do Hijo de David es un rey que surgird del pueblo para librar a Israel de sus enemigos. Este rey davidico debia estar dotado de dones sobre- naturales. “Con una vara de hierro quebrantaré en pedazos toda su sustancia, destruiré a las naciones impfas con la palabra de su boca” (Sal. de Salomén 17:26-27). Andlogamente, en el Cuarto Esdras (un apocalipsis del primer siglo d.C.), el Mesias reina durante unos cua- trocientos afios sobre un reino mesidnico temporal (4 Esd. 7:28-29). Hubo tres grandes cautiverios en la historia de Israel: el egipcio, el babilénico y ahora, el romano. Los primeros dos tuvieron solu- ciones politicas. Para los judios del primer siglo de nuestra era, un Mesias que no liberase por lo menos politicamente a la naci6n, difi- cilmente podia ser considerado como un Mesias genuino. La espe- ranza mesidnica de los judfos se basaba en un rey del linaje de David que los liberaria del opresor. Es bajo esa luz que necesitamos ver el significado revolucionario de Mateo 1:21. Con una frase inspirada, Mateo trastorné todo el concepto judio del Mesias. El Mesias, asegu- ra, no vino para salvar a su pueblo de sus amos romanos sino de sus pecados. El hecho de que Jestis como el ungido Hijo de David no viniera para salvar al pueblo de sus enemigos, constituy6 un chasco terrible para los judios del tiempo de Cristo, incluyendo a los discipulos. (Todavia representa un chasco para muchos.) Una de las principales tareas de Mateo es ensefiar la verdadera naturaleza del reino mesidnico de Je- sds a un pueblo que preferfa el modelo de un Tey-conquistador. Sin embargo, en un sentido Jestis vino como rey conquistador. El vino para salvar “a su pueblo de sus pecados”. Herman Ridderbos indudablemente tiene razon cuando escribe: “Aqui la palabra ‘peca- do’ debe entenderse en su sentido m4s amplio, no s6lo como la culpa @ JESUS EL REY PROMETIDO 45 y la penalidad del a sino también como su poder y sus conse- ias” (Ridderbos, 28). a Jestis no vino para salvar a su pueblo en sus pecados sino de sus pecados. Un punto central de la obra ee en el Evangelio de Mateo es liberar a su pueblo del paar le sus propios pecados, del control del pecado sobre sus actos anos. Jess vino a fin de capacitarnos para conquistar el pecado en ee tras vidas. Esto ocurre en tres niveles. Primero, mediante su vi - _ pecado y su muerte en la cruz, él salva a su pueblo dela penalidac le pecado. Elena de White expresa hermosamente este pensamiento cuando escribe que “Cristo fue tratado como nosotros fee a fin de que nosotros pudiésemos ser tratados como él ae ue condenado por nuestros pecados, en los que no habia participa os fin de que nosotros pudiésemos ser justificados por su eae en cual no habfamos participado. El sufrié la muerte nuestra, a fin de que pudiésemos recibir la vida suya. ‘Por su llaga fuimos nosotros curados’ ” (White, E/ Deseado de todas las gentes, 16-17). : Segundo, como lo ane antes, Jestis salva a su pueblo del po- ecado sobre sus vidas. : iad pase eventualmente Jestis salvard a su pueblo de la presencia del pecado, cuando regrese en las nubes del cielo para darles = re- compensa eterna. Estas tres “salvaciones” del pecado son evi ae en el Evangelio de Mateo. Verdaderamente, el revolucionario ijo de David-Mesfas que presenta Mateo es Alguien que “salvard a su pueblo de sus pecados”. Dios con Nosotros Otra contribucién revolucionaria del primer capitulo de Mateo es que el Mesias es “Dios con nosotros” (vers. 23). Antes en su primer capitulo, Mateo habia indicado que Jestis es el Mesias, el Hijo de David y el Salvador del pecado, siendo este iltimo nombre una no- table modificacién de los conceptos judios militantes relacionados con el reino mesidnico del Hijo de David. El cuarto titulo que Ma- teo le da a Jesds, Emanuel, también modifica estos conceptos. En la época de Jestis, las ideas del Mesias y del Hijo de David se habian combinado de diferentes maneras con la esperanza de un Mesias 46 LA BIBLIA AMPLIFICADA—MATEO davidico real y poderoso que derrocaria a los enemigos de Israel, pero los judfos esperaban un descendiente literal de David en vez de un rey divino. La visién particular que tenia Mateo sobre Jesis, el divino Hijo de Dios, el Mesias-Rey, no tiene paralelo en el Antiguo Testamento. De acuerdo con Mateo, Jestis no es el Hijo de Dios en la manera en que los antiguos reyes davidicos, o los israelitas en general, eran hi- jos de Dios. Antes bien, Jestis es el Hijo de Dios en cuanto fue con- cebido por el Espiritu Santo en el seno de una virgen. En Mateo 1:16 se habia preparado a los lectores de Mateo para esa idea, pues allf Mateo concluye el linaje terrenal de Jestis desvian- do sutilmente la linea de pensamiento de José a Maria, el inico pro- genitor humano de Jestis. La segunda mitad de Mateo 1 abandona el linaje humano de Jestis y pasa a su origen divino, declarando Ilanamente que su “Padre” es el Espiritu Santo. En consecuencia Jestis no es exactamente como otros nifios. Es el Dios-Hombre. Habiendo nacido del Espiritu San- to y de la virgen Marfa (vers. 18, 20, 23, 25), es al mismo tiempo divino y humano. Mateo sostiene que Jesis es el cumplimiento final de Isaias 7:14. Jestis es Emanuel, o “Dios con nosotros” (vers. 23). Quizas esta sea la aseveracion mis extraordinaria del Nuevo Testamento. ¥ el reconoci- miento de que Jestis es verdaderamente el Hijo de Dios es un punto central en el Evangelio de Mateo (ver, por ejemplo, 3:17; 16:16). El apéstol no presenta a Jestis meramente como un gran maestro. Para Mateo, Jestis no es un guru o un vidente, ni es el mensajero de Dios en el sentido de que Mahoma fue el mensajero de Ali. jNo! Mateo es enfatico: Jestis es “Dios con nosotros”. El cristianismo se basa en esa aseveracion esencial. No puede abandonarse esta verdad sin abandonar totalmente la fe. ‘Tampoco Mateo presenta a Jestis como el Dios que esté por encima de nosotros. En el Antiguo Testamento a menudo Dios es descrito Como estando por encima de la humanidad. Es el Dios del inaccesible lugar santisimo. Pero desde el mismo primer capjtulo del Nuevo Tes- tamento, comenzamos a captar otro cuadro, una revelacién ms plena del Dios del Antiguo Testamento. El ya no es mas el Dios que esta encima de nosotros, sino que esté presente, mediante Jestis, como el § JESUS EL REY PROMETIDO 47 “Dios con nosotros”. Jestis, mediante sus actos bondadosos de predica- cidn, ensefianza y curaci6n, se convierte en la revelaci6n mas plena del caracter de Dios. “E] que me ha visto a mi —declaré Jestis—, ha visto al Padre” (S. Juan 14:9). Como lo expresé Pablo, Dios en Cristo “se humilld a sf mismo” y se convirtié en un ser humano (Fil. 2:6-8). Re- curriendo a las palabras de Juan, “de tal manera amé Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito” (Juan 3:16). a En ese Hijo unigénito tenemos a “Dios con nosotros”, al Hijo de David y al Heredero del trono de David y de las promesas de Dios a David; tenemos al Mesjas de Dios, al Nifio nacido del Espiritu San- to y la virgen Maria, a Aquel cuya misi6n es salvar “a su pueblo de sus pecados”. Ese Ser divino es el tema, no sdlo del primer capitulo de Mateo, sino de todo su Evangelio. @ Introduzcdmonos en la Palabra Mateo 2 Lea dos veces el capitulo 2 de Mateo. En la segunda lectu- ra, comience a buscar respuesta a los siguientes asuntos: 1. ¢En qué forma(s) es Mateo 2 una continuacién del capitulo 1? Al contestar esa pregunta, trate de descubrir patrones de pensamiento que Mateo esta desarrollando. :Cual es el significado de esa continuacién y de esos patrones? i 2. En el capitulo 2 comienza a desarrollarse uno de los prin- cipales temas de Mateo. Ese tema es el de una diversidad de respuestas al “rey de los judios”. Mateo 2 presenta por lo menos tres posibles respuestas a Jestis expresadas me- diante tres conjuntos de personas (sin incluir a sus pa- dres). Enumere esos tres grupos y bosqueje la respuesta de cada uno. ;Hay otras posibles respuestas a Jestis? Si las hay, gcudles son? . 3, ¢En qué forma el “gran conflicto” (0 controversia) entre Cristo y Satands es evidente en Mateo 2? io 4, Mateo 2 comienza a presentarnos algunas de las princi- pales personas y lugares relacionados con la vida de Je- 48 LA BIBLIA AMPLIFICADA—MATEO sus. Una comprensién de estas personas y lugares nos capacitar4 para comprender mejor la Biblia. Ubique a Belén y Nazaret en el mapa de Palestina del tiempo de Jestis que se encuentra en la parte posterior de la Biblia. Usando la escala en kilémetros 0 millas, determine Ia dis- tancia aproximada que hay entre estas ciudades y Jerusa- Jén, recordando en todo momento que durante su minis- terio Jestis caminé muchas veces entre estas ciudades, y que la mayoria de los eventos de la vida de Jestis ocurrie- ron en los limites de Palestina mds bien restringidos des- de el punto de vista geogréfico. Si bien no se menciona a Nazaret en el Antiguo Testamento, si se lo hace varias veces en el Nuevo Testamento, indicando que era el ho- gar de Jess. Lea Juan 1:46 para descubrir la reputaci6n de Nazaret entre los judios. :Qué significa este texto res- pecto al pueblo donde se crié Jestis? Con la ayuda de una concordancia, descubra los pasajes del Nuevo Testamen- to que indican claramente que los judios entendian que el Mesias vendria de Belén. 5. Usted comprenderé mucho mejor Mateo 2 si tiene cierto conocimiento de sus principales personajes. Busque a Herodes el Grande y a Arquelao en un diccionario bibli- co. ¢De qué manera la caracterizacién personal de estos reyes le ayuda a entender Mateo 2? Quizas también de- see usar un diccionario biblico para ver lo que puede des- cubrir en cuanto a los magos del Oriente. @ Exploremos la Palabra Reconocimiento del Rey: Diferentes Actitudes Uno de los asuntos més obvios que un lector nota sobre Mateo 2 €s que es una continuacién del capitulo I en su presentacion de Jestis como un cumplimiento de las profecfas del Antiguo Testamento. De ese modo, mientras el primer capitulo de Mateo presenta a Jestis como el Hijo de David al igual que de Abrahin y como “Emanuel” o “Dios con nosotros”, su segundo capitulo lo presenta como un cumplimien- 8 JESUS EL REY PROMETIDO 49 to de la profecia por el hecho de que nacié en Belén, fue llamado de Egipto y crecié en Nazaret. Mateo incluso indica que la matanza de los infantes de Belén fue un cumplimiento de la profecia. En toda circunstancia posible, Mateo remacha los asuntos mas importantes para sus lectores judfos. Esté alli para demostrar que las profecias del Antiguo Testamento se han cumplido en Jestis, quien por lo tanto esta calificado como el Mesfas prometido que la nacién judia habia estado esperando. Mientras ese hecho es todavia de supremo interés e importancia para los lectores modernos, Mateo 2 contiene otro énfasis que es especialmente relevante para los estudiantes actuales del Evangelio, a saber, ofrece las diversas respuestas al reinado de Jestis. Ese tema es importante porque cada persona, cuando es confrontada con los re- clamos de Cristo, debe responder a Jess de una manera u otra. Mateo 2 presenta tres posibles respuestas al reino de Jestis. Esas respuestas forman un tema en desarrollo en el Evangelio de Mateo: la recep- ci6n o el rechazo de Jestis como el Cristo. La primera respuesta es la del rey Herodes (73-4 a.C.). La Biblia dice que Herodes “se turb6” cuando los magos o sabios vinieron buscando al “rey de los judios, que ha nacido” (vers. 3, 2). Cualquier rey se hubiese turbado con el informe de que habia nacido un nifio que iba a ocupar su trono, pero Herodes tenia mas tazones que nadie para sentirse trastornado. En primer lugar, Hero- des el Grande ni siquiera era un judio de nacimiento, sino un idu- meo (uno de los descendientes de los antiguos edomitas). Su sangre gentil, por supuesto, lo hacia sospechoso a los ojos de los judios, quienes, como hemos notado anteriormente, estaban obsesionados con la pureza racial. Sin embargo, Herodes era judio por su profesién religiosa y su ciudadanfa. Ademés, en el afio 37 a.C. Roma lo habfa nombrado para que fuese rey de los judios. A fin de hacerse més aceptable para los judios a quienes gobernaba, Herodes se casé con Mariamna, he- redera de la linea real judfa asmonea. Otro ejemplo del deseo de Herodes de agradar a los judios fue su reconstruccién del templo en Jerusalén. Comenzé ese proyecto en el afio 20 a.C. y siguié trabajando en él hasta su muerte, en el 4a.C. La reconstruccién continué por unas seis décadas més, com- 50 LA BIBLIA AMPLIFICADA—MATEO pletdndose poco antes de la caida de Jerusalén, en el afio 70 d.C. Herodes el Grande no fue totalmente malo, como lo prueba el hecho de que en el afio 25 a.C. fundié su oro personal a fin de com- prar alimento para judios hambrientos. Ademés, fue un gran cons- tructor de ciudades y de edificios piblicos. Estos proyectos proveye- ron trabajo a una gran cantidad de judfos. Nada, sin embargo, le permitié a Herodes superar la animosidad que los judios sentian ha- cia su nacimiento. Por lo tanto, él se encontré en una posici6n politica inestable. Esa inseguridad, unida a un deseo desordenado de poder y al hecho de que sospechaba de otros en forma casi demencial, lo volvia despia- dado cuando sentia cualquier amenaza a su poder. Cualquiera que representaba una amenaza a Herodes era pronta- mente eliminado. En efecto, después de designar a Aristébulo (su cuiiado en virtud de su casamiento con Mariamna) como sumo sa- cerdote, Herodes hizo que se ahogase “accidentalmente” en la pisci- na del palacio, cuando advirtié la popularidad del joven como el iil- timo var6n de la familia asmonea. Mas tarde Herodes le proveyé a Aristdbulo un magnifico funeral, en el cual el rey pretendié Horar. Mariamna, la esposa favorita de Herodes, pronto compartié la suerte de su hermano, cuando Herodes sospeché que ella estaba com- plotando contra él. Ese mismo temor causé la muerte del abuelo de ella y de dos de los hijos de Herodes. Cinco dias antes de su muerte (poco después que Jestis nacié), hizo ejecutar a un tercer hijo, que era el mayor y por tanto su heredero. Durante su reinado, Herodes elimind a todos los que tenian algo de sangre real asmonea en sus venas. El emperador Augusto declaré amargamente que era mas se- guro ser un cerdo de Herodes que su hijo. Aqui encontramos a un rey que no toleraria ningiin desaffo o ame- naza a su autoridad. jY fue en Belén, en el territorio de Herodes, donde Jestis naci6! No es de sorprenderse que Herodes se haya “tur- bado” ante la pregunta de los sabios: “:Dénde esté el rey de los ju- dios, que ha nacido?” Ni tampoco debiéramos sorprendernos de que matase a todos los nifios varones de Belén, menores de dos afios, en un intento por eliminar a su posible rival. Una de las mayores evidencias de la crueldad de Herodes es que Poco antes de su fin hizo encarcelar a los ciudadanos mis distingui- ™@ JESUS EL REY PROMETIDO 51 dos de Jerusalén. Sabfa que nadie lamentaria su muerte, de modo que dio érdenes de que se ejecutase a los prisioneros en el momento en que él muriese. De esa manera Herodes crefa que podria garanti- zar que habria llanto en vez de regocijo en ocasion de su muerte. Tal era la naturaleza del gobernante de Judea cuando Jestis nacié en Be- lén como “rey de los judios”. La matanza de veinte a treinta nifios en Belén armoniza con todo lo que sabemos sobre Herodes el Grande. La respuesta de Herodes a Jestis fue de rechazo y asesinato. Afor- tunadamente, esa no fue la tinica reaccién. Una segunda respuesta al nacimiento del “rey de los judios, que ha nacido”, provino de “unos magos... del oriente” (vers. 1). Los magos de Mateo 2 probablemente vinieron de Persia, donde formaban parte de la clase sacerdotal. Para su tiempo, estos eran hombres eruditos, expertos en 4reas como filosoffa, medicina y ciencias naturales. Sin embargo, uno de sus principales intereses era la astrologia. Aunque desaprobada por el Antiguo Testamento, la astrologia era usada en todo el mundo antiguo como un medio para discernir los propésitos de los dioses. En consecuencia, cuando los magos vieron la “estrella” sobrenatural (vers. 2), emprendieron viaje para descu- brir su significado. No sabemos exactamente cémo Ilegaron a relacionar la estrella especial con el nacimiento del “rey de los judios”, pero hay varios indicios. En primer lugar, esos judfos que no regresaron de la cauti- vidad babilénica en el siglo VI a.C. todavia estaban esparcidos en diferentes comunidades por todo el Cercano Oriente y el mundo mediterrdneo. Y desde el siglo II a.C., estos judfos dispersos habian tenido una traduccién griega (el idioma universal de la época) de la Biblia. De este modo, hombres cultos —especialmente de la clase sacerdotal— habrian tenido acceso a la versién Septuaginta (griega) del Antiguo Testamento. Las palabras de otro mago gentil registradas en Nimeros 24:17 habran sido de especial significado para el interés astrolégico de los magos. Alli Balam declaré: “Saldra ESTRELLA de Jacob, y se le- vantard cetro de Israel”. En el tiempo del nacimiento de Jestis, mu- chos judfos estaban interpretando ese pasaje como una prediccién del Mesias venidero. Esa expectativa especffica y la expectativa judia més general del 52 LA BIBLIA AMPLIFICADA—MATEO Mesjas-Rey venidero, aparentemente condujeron a una creencia ampliamente extendida en el Imperio Romano de que un gobernan- te mundial surgiria en Palestina. En virtud de ello el historiador ro- mano Suetonio (c. 100 d.C.) pudo escribir: “Se habia esparcido por todo el Oriente una creencia antigua y establecida, de que estaba predestinado en ese tiempo que hombres procedentes de Judea go- bernasen el mundo” (Life of Vespasian, 4:5). Tacito (c. 55-120 d.C.), otro historiador romano, escribié de que “habia una firme convic- cién... de que precisamente en este tiempo el Oriente iba a crecer en forma poderosa, y que gobernantes procedentes de Judea iban a ad- quirir un imperio universal” (Histories, 5:13). Con estos pensamientos en mente, no debiera parecer demasiado ins6lito que los magos siguieron la estrella en su biisqueda del “rey de los judfos, que ha nacido” (vers. 2). En adicion a la informacién precitada, debiéramos tener en cuenta la posibilidad de que el Dios que les avis6 a los magos “que no volviesen a Herodes” (vers. 12), también podria haberles dado suefios concernientes a la “estrella” y su significado antes que iniciaran su basqueda. El punto importante en esta historia es que los sabios respondie- ron positivamente a la direccién de Dios. Siguieron la estrella y en- contraron al “rey de los judfos”. Y después de encontrar a Jestis, “postrandose, lo adoraron” (vers. 11). Este hecho es crucial en el relato de Mateo, porque, de acuerdo con los Diez Mandamientos, a los judfos se les habia ordenado que no se inclinasen ni adorasen a nada ni nadie que no fuese Dios mis- mo (Exo, 20:3-5). Al enfatizar que los magos se inclinaron y adora- ron en un libro escrito para los judios, Mateo est afirmando abier- tamente que Jestis el Cristo no es otro sino “Dios con nosotros”, un tema que comenzé a destacar en el capitulo 1 y que continuard enfa- tizando a lo largo de todo su Evangelio. El intercambio de los magos con Jestis no terminé con el he- cho de postrarse en adoracién, sino que se extendié a la presenta- cién mas tangible de sus dones y tesoros ante el Nifio Dios (vers. 11). La adoracién nunca ocurre sélo en nuestras mentes. Por el contrario, se derrama al mundo de todos los dias cuando hom- bres y mujeres que siguen el ejemplo de los magos, se dan a si mismos y de sus recursos en respuesta a Aquel que “de tal manera @ JESUS EL REY PROMETIDO 53 amé... al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito” Juan 3:16). La ofrenda de los magos fue tanto un acto de adoracién como lo fue el hecho de postrarse ante Jestis. Ademés, esos regalos proveye- ron los recursos tan necesarios para José a fin de llevar al pequefio Rey a Egipto, donde estaria a salvo de las intenciones malignas de Herodes el Grande. Una tercera respuesta a Jestis mencionada en Mateo 2 provino de los dirigentes judios. Mateo nos dice que “toda Jerusalén” se “turbé” por el arribo de los magos y por sus declaraciones y preguntas res- pecto al nacimiento del “rey de los judios” (vers. 2-3). Los dirigentes judios comprendieron Ia importancia de la misién de los magos y pudieron sefialar el hecho que, de acuerdo con Miqueas 5:2, el Me- sias naceria en Belén (vers. 4-6). La gran tragedia de Mateo 2, sin embargo, es que los dirigentes judios aparentemente se sintieron “turbados” debido a su temor de lo que Herodes podrfa hacer, en vez de sentirse gozosos ante la posi- ble llegada del Mesfas. Mateo describe cémo le dieron a Cristo una respuesta de completa indiferencia. No viajaron a Belén; no aludie- ron al temor 0 al odio de Herodes, ni desplegaron el interés de los magos que acudieron para adorar a Jestis. No les importé. Asi es como Mateo presenta habilmente las tres posibles respues- tas a “Jestis, llamado el Cristo” (1:16): rechazo violento, adoracion, e indiferencia. Con ese retrato, Mateo anticipa varios temas que desa- rrollar4 mas plenamente a medida que avanza en su presentacién de la vida de Cristo. Uno de esos temas es que la venida de Jestis siempre divide a la gente y genera conflicto. Confrontada por la vida, las ensefianzas y las demandas de Jestis, cada persona se ve forzada a responder de alguna de estas maneras: (1) alabanza y bienvenida, (2) odio y oposi- cién, o (3) fria indiferencia. Un segundo tema de Mateo que se destaca en el capitulo 2 es el de la aceptacién y adoraci6n de Jesis el Rey por parte de los gentiles, en contraste con el rechazo de los judfos. Ambos son paraddjicos. Mien- tras el lector podria esperar que los judios aguardasen y diesen la bienvenida a su Rey, uno dificilmente esperaria que un Evangelio que fue escrito para convencer a los judios del carécter mesidnico de Jesiis, pintase a los magos gentiles con una luz tan favorable. 54 LA BIBLIA AMPLIFICADA—MATEO En realidad, en ninguna otra parte del Nuevo Testamento se ha- bla de los magos en términos tan favorables. De muchas formas, la presentacién que Mateo hace de los magos en el capitulo 2 es tan sorprendente como su trato de las cuatro mujeres en el capitulo 1. Los magos y los astrélogos eran tan despreciados por los judfos como las prostitutas y los libertinos. Sin embargo, Mateo los presenta como entrando en el reino, mientras que los judios son dejados fuera. Este tema se extiende también a lo largo de todo su Evangelio, un Evan- gelio que concluye con una orden de Cristo a sus seguidores de ha- cer “discipulos a todas las naciones” (28:19). Un tema final en Mateo, que estd relacionado con las respuestas a Jestis en el capitulo 2, es la idea de que “Herodes no es meramente el villano del Evangelio; es {representa a] todo el mundo” (Bruner, 1:51). Hay un Herodes en cada uno de nosotros. La esencia del “herodis- mo” es que él era rey de sus dominios y de su vida, y no permitio una competencia de Cristo o de cualquier otra persona. El problema de Herodes es el problema esencial del pecado. Cada pecador desea ser su propio rey, su propio Dios. E] egocen- trismo se encuentra en la médula misma del pecado. Por lo tanto, la crucifixién del yo egocéntrico es un prerrequisito para obtener la ciudadanja en el reino de los cielos. Mateo desarrollara més plena- mente ese tema a lo largo de su Evangelio a medida que Cristo avan- za hacia la cruz y repetidamente les dice a sus discipulos que también deben someterse a una crucifixién (16:21-28; 10:38-39). Cuando el Herodes que hay en mf (0 en usted) se encuentra con Dios en Cristo Jestis, algo debe ceder. O eventualmente lo crucifica- Temos, 0 permitiremos que él nos crucifique. A la larga, no hay te- rreno neutral con el Rey Jess. “Ninguno puede servir a dos sefio- res” (6:24). @ Apliquemos la Palabra Mateo 1 y2 1. ¢Qué lecciones para mi vida personal puedo obtener de la historia de las cuatro mujeres (excluyendo a Maria) de Mateo 1? @ JESUS EL REY PROMETIDO xs 2. Siyo hubiese vivido en los dias de Jesus, zqué clase de rey habria deseado? :Por qué? Si soy honesto conmigo mis- mo, deseo sobre todo un rey que pueda darme riqueza material o uno que pueda salvarme de mis pecados? ;Cémo se expresa esa valoracién en mi vida diaria? 3. gCual es mi respuesta personal al Rey Jestis? ¢Es la de Herodes 0 la de los magos, o la he postergado con mi indiferencia? 4.

También podría gustarte