Está en la página 1de 57
Lus Ing Neckoua, (TQ. CAPITULO 19 Numeros complejos y funciones complejas 19.41. Numeros complejos Ya hemos utilizado mimeros complejos, por ejemplo, en la formula de Euler para escribir soluciones de ciertas ecuaciones diferenciales ordinarias lineales de segundo orden y hemos visto también valores propice y vectores propios complejos de snatrices. En este capitulo, nos concentraretos en las propiedades de los nimeros complejos y sentaremos las bases para el estudio de las funciones que producen ‘mimeros camplejos a partir de mimeros complejes. Tales funciones se llaman _funciones de valores complejas o sitnplemente funciones complejas. Launidad imaginaria se define por la ecuacién #ri-o0. Extoes, 2= "1. Claramente, ino es un aimero real y definimos un mimero complejo como un simbole de la forma a+bi (arid), endande ay b son mimeros reles Liamamos a a la parte real de a + bi y sb la parte comple, Estas se denotan Re(a © bi) e lm(a + bi) respectivamente. Por jo tanto, Re(a+bi)=a e Im(a+bi)= 6 Re(2) ¢ Im(2) som ambos niimeroe reales para evalquier nimero complejo 2. Por ejemplo, Re(2 ~ 33) Im@— 3) =" 3, Reet Vie y Inia + V3) = V3. FUG IE eer 452 CAPITGLO 18 NUMEROS COMPLEJOS ¥ FUNCIONES COMPLEJAs Dos nimeros complejcs son, igualessiy lo si sus partes wesles son igvales y ss partes imaginatias son iguales. Esto ée a+bi=c+di siysdlosi a=c y bad ‘También podemos escribir zo siysdlosi Re(2)~Re(w) e Im) = im(w). Bste hecho se utiliza frecuentemente en la resolucin de ecusciones que involueran 2 Ttlmeros complejos. Por ejemplo, supongamos que queremos resolver la ecuncion ero Pt B+ Ort y= 9-44 as.1) arn Xx Debemos tener , B99 y Ivy 4- 2x. Six~3,y--4-6~ -10;six= y ~ 2. Las soluciones de la ecaciGn (19.1) sen x ~°3,, Las operaciones de suma, resta y multiplicacién’ de la siguiente manera: Suma: (+b) + (C+ d= (+0) + (b+ ahi Resta: i +b) -(C+di)=@-g+b-ai. atic i (0 be +) ~ ac ~bd fad + bo «192) Malplicamos dos mimers complejos como lo hacer co plinomis de pwimer grado, con fen lugar de, Sin embargo, en in mulacon de soso complejoshay que recordar que f = ~1. Para ver esto, comparamnos la ecuacisn (19 2) con lo siguiente: (2 baile + dx) = ac + ade" (ad $ boy. 93) j ‘Las ecuaciones (19.2) y (19.3) son idénticas si x= ya que x= ~1. Por ejemplo, | G+ on2- ~3:2-3-1+2-61+ 64-9 = 646+ 9i= 12 +9), El complejo conjugado de a + bi se define como a bi, el nimero complejo cbtenido al carabiar el signo de la parte imaginaria. Denotamos la operacin de tomar él complejo conjugado poniendo una barra sobre el mimmero: arti bi Por ejemplo, 10H = 10+ 81. T 1 19:1 NUMEROS COMPLELOS fee ass Frecuentemente, se utiliza la letraz para denotar a un nimero complejo esi como ‘ysualmente utilizamos la letra x ‘como una vatiable teal en cilculo. Siz a+ bi, Z~ a bi. Observemos que Re(z)=Re(@) y _im(e) = —Im@). : Ademés, . 2B = (a+ bila — bi) =a? +” _ Pore tanto, para cualquier mimero complejo z, 27 es un mimero real. : LQ) Pata cualouiernimero complejoz~ a+ Bla ‘magnizud o médulo de z denotada a ‘por la} se define como | Vere Porejemplo, ‘ i [5-1 JF 4 = V0. Observernos que 2 Osiy sélosi | ~ 0, ya quez~ Osi y slosi a= b~0.Lamagnitud std relacionada con la conjugacién mediante Is relacin ae ‘Siz~ a + bi, ambos lados de la ecuacién son simplemente @ + Bs _ SS Anata definiremos el cociente zw de das mimeros complejos si w # 0. Nos | sustaria poder ealcular este cociente de manera que quede claro cudles son vs partes | real e imaginatia. Para hacer esto, escribimos ) 22 ww | ‘Asi ee como realmente Hevamos a ctbo la divisién compleja. Esta ecuacisn nos da i aa eociente como un producto 238, que sabemos cémo caleular, dividido entre el i tnimero real wiv, Siz= a biy w~¢* di, este cociente es 2 atbi_atbic—di_ac+bd+ (be~adyi ! | \ ord oae ) i : \ \ Porejemplo, Lea 1eai2e3 2-124048F i Jou 2-2+H > \ 041101 : 4 euiaseeeee (acts i Llevando a cabo la divisiSn de esta manera, fcilmgnte leemos las partes real € i imaginaria del cociente: . CAPITULO 1G NUMEROS COMPLEJOS Y FUNCIONES COMPLEJAS : Figura 19.2 ‘Los mimeros complejos admiteri‘uia interptetacion géométrica muy util. Traza- mos un sistema de ecordenadas rectangulares como en la figura 19.1, etiquetando el je horizontal como el eje real y el eje Vertical como el gfe imaginario. Un mimero complejo a+ ib puede identificarse conel punto (a, 6) que se marcaen la forrna usual La parte real de a+ ib es ay se mide alo largo del eje realy la parte imaginatia b se ride lo largo del ejeimaginatio. Como ejemplos especificos, la figura 19.2 muestra los puntos (2, 4), (1, -3) y (4, ~3) asociados respectivamente con los niimeros complejos 2+ 4i, 1~ 3iy ~4— 31, El planoy eon los puntos pensados como miimeros complejos se llama plano complejo “Todo mimero real a puede concebirse como un caso especial de un mtimero complejo escribiendo.@ come. + Oi, Por lo tanto, un mimero real a esti asociado con el punto (a,0) enel eje real. Un aimeto bi, con la parte real cero, se Hama imaginario puro y esta asociado con el punto (0, b) en et eje imaginatio ) ‘También podemos asociar el mimero complejo a + bi con el vector ai + bj ‘epresentado como una flecha desde el origen hasta el punto (a, 6) como en la figura 19.3. Utilizando esta interpretacién, se cumple la ley del paralelogramo para la soma de les nsimeros complejos como se ilustra en la figura 19.4. Sumar a + bicon ¢ + di para obtener a * ¢ + (b ~ d)i corresponde exactamente a la sume vectorial (ai * bj) + (Gt dj)-(@ tei + dj eG El complejo canjugado.a~ bi de a+ bi puede asociarse con el punto (a, ~ 8), que cs la reflexion de (a, b) a través del eje real Figura 19.5). La magnitud la bil - Va? + BF es la distancia desde e origen al punto (a, B) que representa al nimero complejo a + bi. Por lo tanto, la magnitud de z puede interpre- tarse como la distancia deede el origen hasta el punto que representa a zen el plano complejo (Figura 19.6). Tambien es la longitud del vector (flecha) desde el origen hasta el punto que representa a 2 : ‘Como una convencién itil, hablarémoé de un nimero complejoz = a + biy del punto que lo representa (a, 6) indistintamente. Por ejemplo, nos podemos referir al unto (0, 1) como el nimero f (ya que 0 + Li = ),0 nos podemos referir al mimero complejo como el punto (0,1) cane 191 NUMEROS COMPLEJOS = - etd / 435 Lpetarorat i Figura 19.3 Figura 19.4 Ley del paralelogramo para la sums de nimeros complejos. (92 — b= coningado de 0 + bi (a=) Figura 19.5 Figura 19.6 5 La representicién geométriea de los mimeros complejos sugiere la desigualdad del triangulo: siz y wson niimeros complejos let wt Sb + Do. Esto es, la magnitud de la suma de dos mimeros complejos no puede exceder a la ‘soma de las magnitudes de esos mimeros. Siz=a+ biyw=e+dizt wn (e+e) + (b+ di, y la desigualdad del tiangulo es 7 farted slate + Verte. Esta desigualdad puede probarse algebraicamente, También podemos abservar (véa- se la figura 19.7) que [2 ba y [z + 4 son las longitudes de los fados del triéngulo formado por los vectores que tepresentan a 2, Wy ¢ + W, respeetivamente. Con esta interpretacion, la desigualdad del widngulo se sigue del hecho de que un lado de un ‘widngulo no puede ser mis largo que la uma de las longitudes de los ottos dos ado. El nimeto 2 ~ w{ puede interpretarse como Ia distancia entre zy w cuando y w etin representados por puntos en el plano (Figura 19.8). Esto se sigue también de I ——————E———————— 456 CAPITULO 19. NUMEROS COMPLEJOS Y FUNCIONES COMPLEJAS Figura 19.7 \c* v4 14+ bol Figura 19.8 (eidngulo desigual) ley del paralelogramo para vectores, Por ejemplo, la distancia entre 1- 4iy ~ 2 - 6i es la magnitud de su diferencia: re 10 = (-2) + (4 — (6) = 13 +2 Esto también es la distancia entre los puntos (1, ~4) ¥ (-2, ~6) en el plano. También. ces Ia longitud del vector 3i + 2j representado por la flecha desde (-2, ~6) hasta a4). La interpretacién geométrica de los mimeros complejos como puntos en el plano nos permite representar igualdades y desigualdades que involueran nimeros comple i jos como lugares geomaéiricos de puntos en el plano. Esto nos da una representacion grfica de aquellos ntimeros complejos que satisfacen la igualdad o la desigualdad. He aqui algunas ilustraciones de esta ides EJEMPLO 19.1 Determine todos los 2 tales que ll ~ 4 ‘Como [2{ es la distancia desde el origen hasta el mimero complejo zen el plano, Id =4 siy sélo si zesté a una distancia 4 del origen. Por lo tanto, z debe estar en la cirounferencia con centro en el origen y radio 4 como se muestra en Ia figura 19.9 ‘También podemos ver la ecuacién jz] = 4 algebraicamente. Siz~ x + iy, wl =Jet ty a4 siysdlosi rye 16, que significa que (x) debe estar en la circunferencia de radio 4 y centro en el origen. ‘Si queremos todos los nimeros complejos [dS 4, requerimos que z esté sobre 0 dentro del circulo con centro enel origen y radio 4. Este conjunto esté sombreado en Ja figura 19.10. | 49.41 NUMEROS COMPLEJOS Figura 19.9 Lugar geométrico de los zcon [el = 4 4 Figura 19.10 {2 $4. EJEMPLO 19.2 Encontrar todos los nimeros complejos ztales que lz * 2il “Il = Gamo [t # | 2, requerimos que fz *2i| = 12. Pensamos en * 2il como = (2h) que esladistancia desde zhasta~2i. La eeuaci6n z+ 2 = ¥ puede lerse come Ja distancia entee z y ~2 debe ser 72”. Esto pone a zen el cireulo de radio ¥2 con ‘contro en el punto ~21. Este lugar geométrico se muestra en la figura 19.11 Dado cualquier nimero complejo 2 y un nimero positive 7 1a ecuacion le-2d=r restringe a2 a estar en el circulo de radio ry centro gn z (ya qve Ia distancia entre = Pz, extéfija en 1). Este hecho estéregistrado én la figura 19.12, Frecventerente Zecribiremos la ecuacion de un cireulo de esta manera Ladesigualdad le-ader 437 458 CAPITULO 19. NUMEROS CONPLEJOS Y FUNCIONES COMPLEJAS le b2i~ Figura 19.12 Lugar geométrico de los z Figura 19.13 Lugar geométrico de los z aque satizfacen |2 ~ za| = 7. que satisfacen [z ~ 2 , Geométricamente,a Pe ere a ‘Sugerencia: Recuerde que |" = 22, y andlogamente para pw)’, ee ae ee Hel = bolt s bz = wh 440, Pruebe que, para cualesquiera mimeros complelos zy w y cualquier entero positive c+wr=F (Bem, EN, () “Fea Para cualquier entero postvo k Hes el producto de Los enteros desde 1 hasta ncusive (por eemplo, a= 1123+ 24) y 0! = 1 por defiicién, Sugerencia: Una manera de hacer esto es por inducién matematica, 41, Pruebe que, para cualesquicra niimeros eomplejos ay 6, donde a+b sizes eualquier tsimero complejo con fl = 1 19.2 Laforma polar de un numero complejo Seaz~ a+ biunniimero complejo. Podemos asociar con z el punto (2, 6) en el plano complejo, como en la figura 19.18. Sean (7, 6) las coordenadas polares de (a, b). Entonces| a~rcos(@) y b= rsen(6), 9.5) y podemos escribir 2 sleos(®) + isan( 67] a La exptesion de la derecha se lama la formu polar de z. Tenemos | rok fee _ _— CAPITULO 19. NUMEROS COMPLEJOS Y FUNCIONES COMPLEJAS. Figura 19.18 la magnitud de z ‘Cualquier mimero.0 (en radianss) que satisfage las ecuaciones (19.5) se Hams argumento de z. Si tenemos un argumento de z, este argumento més cualquier riltiplo entero de 2x también es un argumento de z. El simbolo arg(2) denota al Conjunto de todos los argumentos de z. Porlo tanto, arg(2) no es un niimero, sino que denota un conjunto infinito de mimeros. Dado z, cualesquiera das argumentos de 2 difieren en un miltiplo entero de 2n. Hay siempre exactamente un argumento de z en el intervalo~ x <0 x. Este mimero, que esté determhinado en forma nica por z, se lama el arglimento principal de z y se denota por Arg(2)- ._ Geométricamente, si z * 0, obtenemos los valores de arg(2) girando el eje real pesitivo hasta la recta que va del origen a (a, 6). Una rotacién en sentido conttario al movimiento de las manecillas del reloj correspond alos valores positivos de arg(2) yuna rotacién en el sentido del movimiento de las manecillas del reloj corresponde. alos valores negativos. La forma polar de 2, 25 rleos(@) + isen(Q) yh 192. LAFORMA POLAA DE UN NUMERO COMPLEIO” representa az como un prochcto de un mimero real, lamagnitud de, con el mimero ‘complejo cos(6) + isen(6) de magnitud 1, ya que para cualquier 6, Jeos(@) + i sen(@)| = F(6) + sen) cos 2 Cualquier niimero de la forma cos(6) + { sen(6) esta representado por un punto en el ‘ircalo unitario con centro en el origen (Figuta 19.19). EJEMPLO 19.6 Sea z= i. Entonces a= Oy b= Len la notaciéa anterior. El punto (0, 1) se muestra nla figura 19.20. EL punto (0, 1) tiene coordenadas polates (1, »/2), (1, 51/2), (1, 98/2), (1, -3")2), (1, ~Tn2), ... Los valores de arg(l) son 7/2, Sxf2, 9/2, -- ~ 3x/2, ~ 7rf2,.... En este ejemplo, arg(®) consiste en todos los nimeros ee =3n Fm y Ea ane, endonde nes cualquier entero. Arg(®) = m2, es el argumento de que estéen (~1, 1] La forma polar de ies fae) Seaz~= 1+ i-Entonces a = b= 1 en la discusiém anteriot. El punto (1, 1) se muestea en Ja figura 19.21. El argumento principal de | + iex Arg(1 +) = mid. Les valores de arg(1 + i) son'x/4+ 2nx ~7x/4 + 2nn, conforme n varia sobre todos los enteros. Como |1 + i|= 72, lafortna polar de 1+ Fes cecafn)e(} EJEMPLO 19.7 Figura 19.20 465 466 CAPITULO 19 NUMEROS COMPLEJOS Y FUNCIONES COMPLEJAS 2 Figura 19.21 EJEMPLO 19.8 Seaz= 17 ~ 31, Elpunto (17, ~3) se muestran|a figura 19.22. Con acomose indica, tan (a) = 3, de modo que a= tan (3). Por lo tanto, un argumento de 17 ~ 3ies (2), can el signo menos incluido ya que el eje real positivo debe estar girado en sentido de las manecillas del reloj a través de este dngulo para encontrat a (17, ~3), (Otros argumentos de 17 ~ 3i son + 2nx, — mcvalquier entero. También podemos usar el angulo p de Ia figure 19.23. Como tan(6) = 2, B= fan!(, y otto argumento de 17 ~ 3ies 3n/2 + tan(2). Podemos aleanzar a(17,~3) ‘girando el eje real positivo en el sentido contrario a las manecillas del reloj hasta este angulo. Por lo tanto, los argumentos adicionales de 17 ~ 3ison tan*(2) 4224 2na, n evalquier entero o) 4B ann, a Figura 19.22 a = tan=*() Figura 19.23 p = tan-"('}). 486 CAPITULO19 NUMEROS COMPLEJOS Y FUNCIONES CONPLEJAS. st zi Figura 19.21 EJEMPLO 19.8 Seaz~ 17 3i. Elpunto (17, ~3) se muestra en la figura 19.22. Con a comose indica, tan (a) = 2, de modo que a= tan” (3). Por lo tanto, un argumento de 17 - 3/5 “tan (2), Gon el signo menos ineluido ya que el eje real positivo debe estar girado en sentido de las manecillas del reloj a través de este dngulo para encontrar a (17, ~3). Otros argumenios de 17 ~ 3ison (2)+2nx, — m cualquier entero. Tambien podemos usar el Angulo f de la figura 19.23. Como tan(p) = 2 8 tan"), y otro argumento de 17 ~ 3ies 3rj2.* tan’ (2), Podemos eleanzar a (17,~3) gitando el eje real positivo en el sentido contrario alas manecillas del reloj hasta este angulo, Por lo tanto, los argumentos adicionales de 17 ~ 3i son ww(2)sSeom coals y Figura 19.23 p = tan“*(). | | I 3. p- “3) ste rl 192 LAFORMA POLAR DE UN NUMERO COMPLEIO 487 latgumento principal de 17 ~ 3ies Arg(17 39) = ~tan"*@). Como 17 -3i|= /318, Ia forma polar de 17 ~ 3ées [378 (cost —tan~"4Fy]] + i sent—tan™*G)}}- = ‘Hee aqui algunas propiedades de los médulos y de los argumentos. TEOREMA 19.1 Sean z y wntimeros complejos. Entonces 1. fo = El bet 2. Siw +0, 3. arg(on) ~ arg(@) + ara) 4, arg(a/v) = arg) ~ arg) 5, Sires. nimero positive, zy ratienen el mismo argumento, La conclusién (1) establece que la magnitud de un producto es el producto de las magnitudes; (2) establece que la magnitud de un eociente es el cociente de Tas ‘magnitudes. “Las conclusiones (3) y (4) deben ser interpretadas cuidadosamente, ya que el simbolo arg(2) representa a un conjunto infinito de mimeros. Leemos - arg(en) = arg(s) + arg() aque significa que cualquier argumento de arg(zw) puede eseibirse como una suma Geargumentos de zy de w, en el mismo sentido el enunciado ara(=) = arate ar significa que cualquier argumento de z/w puede escrbisse como un argurnento de stow un argumento de w. Estas reglas nos recuerdan propiedades familiares de los logaritmos, Demostracién del teorema 19.1 Probaremosel teorema utilizando identidades trigonometricas. Eseribimos las formas polares de z y de w: 2 [cos(@,) + isen(0)] w= r,feos(6s) + i sen(€,)]. Entonces aw =reos(®) + 1 sen(,)}rafc0s(@,) + i sen@s)) = rars{feas(®,eost€s) ~ set, )se(8] + iTsenll,)eosl?a) + co8(,)=0(.)]} = ryraLeos(O, + 8) +i sen + 93) 468 CAPITULO 19 NUMEROS COMPLEJOS Y FUNCIONES COMPLEJAS ‘Bstaes la forma polar de aw. De ella concluimos inmediatamente que lew = nara = Hall Ademis, 6,+ 6, la suma de un argumento dey un argumento de w es un argumento dew. Las conclusiones (2)-y (4) pueden demostrarse por un argumento similar (divi- dimos la forma polur dez entre la forma polar de w); los detalles se dejan al alumnno. Laconelusién (5) ee intuitivamente obvis. Si tepresentamos a2 = x+ jy como un, vector desde el origen hasta el punto (x,y) como en Ia figura 19.24, al multiplicar este ‘vector por un nimero positive no cambia el ingulo 6. Las conclusiones (3) y (4) del teotema 19.1 no son ciettas si arg se reemplaza ‘por Arg. Por ejemplo, Arg(-1) = wy Arg(i) = #2, de modo que 3K Arg(—1) + Arg) => Peto Arg(- 1- i) ~ Atg (-D = ~n/2. He aqui una ilustracicn del texrema 19.1 para dos mimeros complejos especi- ficos. EJEMPLO 19.9 Sean z= 2iy w= 3 + 3i, Entonces, fej = 2, bw = arg) =F +key con ky jenteros evalesquiera. Ahora caleulamos zw = 2iG + 31) = 61-6 = —6 + 61 Entonces lew 6 + 61 = 36 + 36 = J72 = 2V18 = [z|Iw}. Ademnés (observemos la figura 19.25), Figura 19.24 192. LAFORMA POLAR DE UN NUMERO COMPLEJO 664 304 Figura 19.25 arg(ew) = arg(—6 + 61) = 3x + 2mm x x 3 arg(e) + arg(w) =F + 2k +7 + je = Gat Ak + De Comparando estos dos renglones, vemos que cualquier valor de arg(2) es igual a un valor de arg(2) mas un valor de arg(w). Ahora veamos los cocientes: 2 Entonees Ahora ate(2) <3 + 2m secular ten Cepene tress jean—($+2n) aE 4m je arg(z) — arg(v) Cualquier valor de arg(2/w) es un valor de arg(2) ~ arg(w). B Por una simple induccidn a partir del teorema 19.1, tenemos que para cualquier entero positive n, - 470 CAPITULO 19 NUMEROS COMPLEJGS V FUNCIONES COMPLEJAS. QD angle") = arg(e-z--- 2) = arg(e) + argls) +--+ + argie) argte). ‘Utilizando estos resultados, podemos demostrar el teorema de de Moivre, TEOREMA 19.2 de Moivre Para cualquier entero n y cualquier mimero real @, [cos(@) + i sen(@)]* = cos(nd) + i sen(né). iS Demostracion(}laramente, la ecuacién propuesta vale sin = 0. Sea ahora n cualquier entero positivo. Sea z ~ cos(@) + i sen(6). Entonces isiit=i=1 are(e" = narg(s) = nO + 2k, donde kes cualquier entero, Por lo tanto, la forma polar de 2" es cos(n8) + isen(n) Porlo tanto, ¥ = [c0s(0) + isen(8)}" = cos(nd) + i sen) Esto completa la demostracién si n es un entero no negativo. ) Supongamos ahora que n es un entero negativo. Entonces m ~ -n es un entero positive y tenemos © (oO) + sn = aS Ta 1 fe cos(m) + i sen(mé) 1 cos(m8) — i sen(m6) = Costiadl) + Tsen(nt) cos(mn®) — Tsen(mB) = cos) ~ i sen(m8) = cos(—n6) ~ i sen(—n) = cos(nO) + i sea(nd) ya que cos(-n6) = coa(n0) y sen(-n6) ~ ~sen\(n6). Esto gompletala demostraciéa del teorema. Los siguientes célculos ilustran como un resultado acerca de los nimeros complejos se puede utilizar para probar un resultado acerca de las funciones reales. EJEMPLO 19.10 Exprese cos(36) y sen(36) en términos da senf6) y cos(6), Por el teorema de Moivre [ew + sl = cog + st 182. LA FORMA POLAR DE UN NUMERO COMPLEJO. an Pero [eos(@) + i sen(@)}° = cos*(6} — 3 cos(@)sen*(A) + i[3 sen(6)cos*(6) — sen? (8)], ‘Comparamos las partes real e imaginaria de las dltimas dos ecuaciones para obtener 03(36) = c0s*(0) — 3 cos(@)sen*(@) sen(38) = 3 sen(6)cos?(@) ~ sen*(@). El tema de este ejemplo (obtener un resultado acerca de funciones reales separando las partes real e imaginaria de una cantidad compleja) es una idea itil que explotare ‘mos muchas veces. PROBLEMAS PARA LA SECCION 19.2 Enos problemas 1 al 10, determine [| are() y Are() y escriba la forma polar del nirmero complejo. (En algunos problemas, la solucidn para arg(@) puede involucrar a tan\(q) para a aprepiado.] Leal 22-61 38-2 43-61 5. 148 6-2-1021 7.3491 <8 4-5 9. 8-31 0 5+! En los problemas 11 al 20, ce da un nimero complejo en la forma polar. Escriba et niimero cena forma a+ bi mfaGomG] mmm] Rpm] wife] mE oim(]] oem] vfaCo— 2] mal oinG) Em) 21, face ide vrignomica de Lagan Sonu =} es pow) si sen(0R) #0. Sugerenca: Empiese com [a ientdad algebricd Ja eval puede suponerse. Sea 2~ cos(6) * i sen(@), utilice el teorema de de Moivre y separe las partes real © inmaginaria en esta identidad algebraica , 22, Escrbe cos(48) y en(40) como una suma de prodctos de potencias de sen(®) y cos(). Sugerencia: Uiice 1 cl teorema del binomio (problema 40 de Ta seccién 19.1) pare desarrollat [vost + i sentoy]*, | . después utilice el teorema de de Moivre ———_—_— 472 r oT CAPITULO 19 NUMEROS COMPLEJOS Y FUNGIONES COMPLEJAS: WO’ \19.3/ Limites y derivadas de funciones con valores complejos “Hasta aqui, hemos tratado con la propiedades clementales de los nsimeros complejos “Khors inffoduciremos funciones complejas y desarrollaremos los primeros conceptos del célculo para tales funciones. TEn un primer euro de céleulo, se hace hineapié en las funciones reales por las que entendemos cualquier funcién que opera sobre los miimeros reales y produce sataetos reales, Por ejemplo, a funcion definida por f(3) ~ x" para todo xreal, toma apalguier nimero ealxy produce el nimeroreal no negativo=-Lafuncin definica por) = n(x) toma cualquier mimero positivo xy produce su logaritme natural que es.un mimero teal. Tia idea de una funcién compleja es similar excepto que ahora permitimos a la funcin operat sobre los nimeros complejos y producir mimeros complejos (enten- Giendo que un nimetoreal x es n nimero complejo dela forma x * 09, Por ejemplo, podriamos tener s=P+h que toma al nimero complejo zy produce sl nirero complejo 2+ 1. Por ejemplo, f+p= (ies t= 1+ diy f~F+1=0 Decimos que f(a) tiene limite L cuando z tiende a 2, escribimos lim f(z) = L, silas siguientes dos condiciones se cumplen: 1. f(@) esti definida para todo z en algtin disco [2 ~ za < r con centro en 2, excep posiblemente en Ze 2. Dado € > O existe algin 5 > 0 tal que Yey-Use si O 1 Examinaremos ahora el caso en e] que 2 — a lo largo de una trayectoria horizontal paralela al eje real como en la figura 19.30. A lo largo de esta trayectoria, tenemos z= P~ icon Preal. Para tener 7—+i debemos tener fi ~ 0. A lo largo de esta trayectoria, al cociente de diferencias es zei_G@eHsi_prisi_, print B A lo largo de esta trayectoria el cociente de diferencias s idénticamente 1 y se ‘aproxima a 1 conforme f —+ 0. 47s capiruLo 19 NUMEROS COMPLEJOS Y FUNCIONES COMPLEJAS » | ees Lge ptt { —t-.—— > | Figura 19.29 Figura 19.30 Como el cociente de diferencias se aproxiina a dos valores diferentes a lo lange de dos tayectorias distintas de aproximacign de 2 { coneluimos que no exists el limite conforme z — fy que f() no existe. ® EJEMPLO 19.12 ea f() lef Sostenemos que fes derivable en ceroy (0) = 0, pero fno.es derivable en ningiin punto z 0. + Para probar que f'(0) = 0 calculamos inf LO = i, ble ~ Zsiz #0. Siz + 0,7 +0. Por lotanto, Como lz ‘Ahora probazemos que f'() no existe si zp * 0. Rscribimes 2 = a * Ip Consideraremos el limite el cociente de las diferencias lo largo de dos trayectoring Sitesentes de aproximacion de z 2 Z, Primero consideramos una tayectori vertc3) (Figura 1931) de aproximacién. A lo lergode esta trayectvia,2~ a.» ity queremes qe fae aproxime a b. En esta rayectoria el cocienté de las diferencias e= c4b 2b ari fif(ei: Oheeet Leet conformet ~b = = 2bi or ai considersmos una tayectria horizontal de aproximacién (Fig ro 19 33) Ao argo de esta tayectori, 2= a by queremos f~a.Tenemos heeibe jae? Bm CBR EeR Ima Loe limite alo largo de etastrayectorias son el mismo si y silo si 2a ~ -2bi, ave whimequeas be 0 Siz 0.0 00be Oy /(@) no existe =a 2a conforme fa. a 498 LIMITES Y DERIVADAS DE FUNGIONES CON VALORES COMPLEJOS: a7 z y , 4 sare ate Tere = Figura 19.31 Figure 19.32 2 Si f es detivable en f debe ser continua en z, como pasa con las funciones con vaiores reales. Para verlo, observemos que f es continua en 258i y slo si lim (ea + A= Seo), ode manera equivalente Hil feo +h) — fle0)] =O. Ahora escribimos ial flo + 9) fe] = tin Hot = See) Heo = LET tin 4 = Fe): 0. Una funcién compleja f se dice que es analitica en zy i f es derivable para todo enalgiin disco con centro en Z Esto es, debe existir un niruero rtal que f'(2)exista para todo en|z~ zl 0, 0). ‘Utilizamos las ecuaciones de Cauchy-Riemann y algunas manipulaciones alge- bbraicas en la ltima ecuactén para escribir Shey + A2)~ fle) = [$E. ya) +1 Eo, vo lias +149) + LplAx, Ay) + igglOx, Av VOX + BY Entonces Slo +42) ~ flee) _ au eo FREER Fr leon Yo) +85, (20) Vax? + (Oy? + Lox, 89) + Fox(dx Ay EE ——————_— EC 482 CAPITULO 19 NUMEROS COMPLEJOS Y FUNGIONES COMPLEJAS [Ahora observemos que VOa FOE] _ Vay + Oe Bx iby | an? +)? Cuando Az — 0, tenemos (Ax, Ay) + (0, 0); entonces Cogan + toys 4 ESE 0 fleo +82) = fle) az Esto prueba que f'(z0) existe y es igual a (2u/@)(4o, 9s) * (Gel x) (on Yo) ‘Hasta equi, hemos probado que f es derivable en cada punto de D. Para probar que f es anaitiea en D, 28a 2, cualquier punto de D. Como D es un dominio, hay un Koco eon centro en Zq que contiene solamente puntes de D. Como f es derivable en cada punto en ese disco, f esanalitica enzo. # au ze + Eco yo) + F090) Por medio de las ecuaciones de Cauchy-Riemann podemos establecer un clan tas functones analiics I euacién de Laplace, Recordemos que a sae gnde Laplace para una funcion p de dos vatiables es 2 oe, 2 Vor art ae Esta ecuacién surge de la teoria del potencial, flujo de fluidos, estudio de campos « Eleetricos y magnéticos, conduccién del calor y propagacién de onda. Una funcién Gue satisface la ecuacién de Laplace en un dominio se dice que es arménieg en ese dominio. TEOREMA 19.5 Sea fiz) = u(x,)) * Cs y) analitica en un dominio D. Entonces u y vson arménieas enD. Demostracién Veremos més tarde que Ia analiticidad de fen D implica que u¥ PRenen segundas derivades parciales continuas en D. Suponiendo esto por ahora, [odetnos concur que ls desivadasparciles mistas deu son igualesyandlogamente para v: du ee te axdy Gy ax Y Gray dy ex “Ahora podemos probar el teorema, rome du/ax = dof dy, si) -&G) al) paren oe Vi “y ae 19.44 LAS EQUACIONES DE CAUCHY-RIEMANK: 7 483, Un argumento similar prucba que Viv~ 0. = EJEMPLO 19.14 Sea f(g) 2 + die, Entonces fle) = #7 —y* — 2¥* Hy 28). Aaut ug, ext yyy we ye Pay + Es rutinario probar que Vu Oy Vu~0. 8 para coneluir esta seecin, observareros un dividends extra dela rubs del teorema 19.4, Ahi probames abe Fo si fesanalitca en z- Utiizando las ecuaciones de Cauchy-Riemann, obtenemos las ‘iguientes expresiones equivalentes para ecta derived: au ou ae Febios Vo) + FG C099) S20) = au (0. Yo) — Bye) a0 ca Pleo ye) +3) a0 (0, ¥0) = ou a Yoh GC En algunoe casas, una de estas expresiones puede ser mis convenienle de usar que Jas otras en el célculo de la derivads. ae eo de exte capitulo, desarollaremos andlogos complejos de Funcionss familtres tales ome el logatitmonatural, la exponencial yes fonciones trigonomé- tricas PROBLEMAS PARA LA SECCION 19.4 En tos problemas Lal 12,encuente ny vtses gue (2) = Cs 3) * is 9) PSST indo eeaveniaeceuaciones de Cauchy Riemann enel dominio dado wiles os Corot 193 p19. para dterminarcuindo es f analitica en el dominio. SJ es ‘aalitica, verifigue ave # y vson anménicas en D. : - 4. f@rzni ‘Des todo ¢l plano complejo 2 fer -% Desel plano complejo 2. fle = 224, Deonsiste en todo +0 4, f(@Q= Ae; Desel plano complejo 5. 0) =i Poomineen todo zconRe@y>0 8 ft 241M) p consiste entodo x *0 7. fay~(e+2V; Desel plano: complejo 8. f@)=F+ lmGo;, Des el plano complejo 9, f@=ie+ke, Deselplano complejo 40, fie 2 422th; Dest plano complejo tsi 2 52s Deonstteentodoz®O +” 42. fey rz, Deselplane complejo 49, Sea si ayo si r=0, 484 CAPITULO 18 NUMEROS COMPLEJOS Y FUNCIONES COMPLEJAS. Calcule u(x, y) ~ Refi) ¥ v6, y) = Im(f@)) y pruebe que estas funciones satisfacen las ecuaciones de ‘Cauchy-Riemann en el origen. Pruebe también que f'(0) no existe, {Por qué no contradice esto el teorems 194? 14. Sea fle) = id (@) Pruebe que las partes real e imaginaria de f satisfacen las ecuaciones de Canchy-Riemann en z = 0. (b) Explique por qué f no es analitica en cero a pesar de que f es derivable en cero, 45, Suponga que f es analitica en un dominio D y que f(z) = 0 para todo z en D. Pruebe que, para alguna constante k, f(z) = kpara todo zen D. 46. Sea M el conjunto de todos los niimeros complejos con parte real distinta de cero. Dé un ejemplo de una funcién que sea analitica en My tal que (2) = 0 para todo 2 en M pero f(z) no sea constante en M. 19.5 Potencias y raices racionales Nos gustaria definir que significa 2* evando z y w son niimeros complejs y z + 0 Como pinto de inicio, considerazemos el caso en donde 2 es complejo y w es un nnimero racional (cociente de enteros). Por lo tanto, consideremos.z" con z complejo y distinto de cero y r racional Sir 0 definimos 2 = 1 Sires um entero positivo, digamos, r~ n, definimos 2" como el producto de z consigo mismo n veces. Esto es,2"= 2 zy procediendo por induccién 2 ~ 2" sinz2. Sines. entero positivo y 2 # 0, definimos 1 Estas definiciones naturales deberian cumplirse sin sorpresa. Como ejemplos, A+) =2+ HCH) +ANH)=2+ MF 1 1 O+y 2TH 12-1 2 Deii2—i 15 125 ear Hemos realizado estos calculos hasta tener la potencia en la forma a + bi para ser ‘capaces de reconocer las partes real e imaginaria, ‘Ahora cbservemos a2" cuando n esun entero positive; 2" se lama la raiz nésima dez Sea Entonces i a 19.5 POTENCIAS Y RAICES RACIONALES 485 Escribimos z y w en forma polar: z= r{eos(6) + i sen(@)) w= R[cos(g) + i sen()]. Por el teorema de Moivre z= rfeos(@) + isen(9)] = = RX[cosing) + isin(ng)). Por lo tanto, R ng = 0+ 2ke, siendo k cualquier entero. Entonces bel = la rafz nésima no negativa del niimero real r no negativo; y 04 tka parak=0, 1,42, .. .Porlo tanto, las raices nésimas de zson los mimeros complejos vfen(t222)rim(2)] coo De hecho, la ecuacién (19.6) conduce exactamente a n valores distintos de 2 y los obtenemos haciendo £0, 1, ..., 1 1. Cualquier otro valor entero de k produce tuno de estos n valores otra vez. Observe también que en la ecuacién (19 6), @ puede set cualquier valor del arg(2) arg() EJEMPLO 19.15 Encuentre las raices cibioas de 8. Sea z = 8. Entonees r ~ [el = 8 y un valor de arg(2) es cero. Como 7” = 2, la ecuacién (19.6) conduce a la siguiente raiz.cibica de 8: {-B}mG} ee Estos nimeros son 486 CAPITULO19 NUMEROS COMPLEJOS ¥ FUNCIONES COMPLEJAS Si utilizamos otros valores de k, simplemente repetimos las raices que acabamos de encontrar. Por ejemplo, con k= 3, obtenemos la raiz 2cos(2n) + i sen(2n)], 02, que acabamos de encontrar. Si k = 4, obtenemos ‘8x ‘Sn Af cos( 8) + i sn( [ (6) ‘ “( 3 )] Pero cos(8z/3) = cos(2x/3) y sen(8x/3) = sen(27/3) asi Megamos a la misma raiz btenida cuando k= ly al sucesivamente. EJEMPLO 19.16 Encuentre las raices cuartas de 1 ~ i ‘Tenemos r= [1 ~ iJ~ /Zy un valor de arg(1 ~ f) es ~7/4..Las cuatro raices cuartas de 1 ~ festén contenidas en la expresion val mlE*I] en ofan 5B) +n: 8) ‘Te fen) +1 so 28) ofan) eal ; '232\ ‘23x | a ean!) (2 »[o(Ge)-Ge)| CaS Un boequejo de estas ralces como puntos en el plano se muestra en la figura 19.33. EJEMPLO 19.17 Lasraices nésimas de I se llaman las raices nésimas de la unidad. Estas son (2) ) [aint ee s 195 POTENCIAS Y RAICES RACIONALES. 487 213 +1077 a Deal 7 19902136 Figura 19.33 Raices cuartas de | ~ i (forman los vértices de un cuadrado). para k= 0, 1, 2,para k= 9, 1,2,....27 1, ss Estas raiees formnan los vertices de un poligono regular de lados, inscritoen el circulo unitario con centro en el origeay colocado de tal manera que un vértice esté Sh 1. La figura 19.34 muestra los rices quintas de la unidad (n = 5), que son eet) a(n) = @)-f8) cos() fe isen( 81 ‘8x Fetasraices son aproximadamente 1, 0.309 + 0.951, ~ 0.809 + 0.5881, 0.809 ~ 0.5881, 0309-09511. # sas. 49.5 POTENCIAS Y RAICES RACIONALES * Primero, caleulamos aoe I wale Ahora escribimos ‘Una manera de proceder ahora es primero elevar al euadrado y después sacar las rafces ctibicas del niimero resultante. Si hacemos esto, primero calculamos G43 =a + fi Después 2-1 = Ge + Ki, Ahora, lat fil = AVP 4+ =4, yunargumento de 4+ 4i es tan‘), como se indica en la figura 19,35, Las pote = de 2 = ison ()" [fOr (eet) para k 0, 1, 2. Estos miimeros con cuatro lugares dacimales son, 05571 401179, 0.4326 +0335, y —0.1245 - 0.5714. Pata defini 2° cuando w es iacional o complejo, debemos tenet ias funciones exponcricial y logatitme complejas. Definiremos éstas en las siguientes dos secciones. Figura 19.35 489 490 CAPITULO 18. NOMEROS CONPLEJOS Y FUNCIONES COMPLEJAS. PROBLEMAS PARA LA SECCION 19.5 Enlos problemas 1a 15, encuentre una expresin que contenga todos los valores del nimero dado, Enalgunos casos el argumento debe dejarseentérminos de una tangent inverse, corn0 cen el ejemplo 19.19. Después de obtener una expresién exacta, calevle cada potencia con Srl decimals 4-9 oer a 1g4 sto 16" (et ee a (-1)"5 9. (-2- 21)" 10. (—i)* 1S 12. B34 3)47 13, (41-9? 41-1? 15. (1+ 41)" Ae Seam my ns nas a il re te nob toot meg 17, most ques nme —b + yb? — 4ac ante salisfacen ta ecuacién az + bz + ¢ = 0 para niimeros complejos a, by ¢ (a * 0), © 18, Resuelva la ecvacién 19, Recuelva Ia ecuacién 4d £20. Pruebe que las raices de una eeuacién az* + be + ¢ ~ 0 son complejos conjugados sia, by ¢ son nlimeras reales y as races no son jguales 21, Las raices de los problemas 18 y 19 no son complejos conjugades. ;Por qué no contradicen el resultado establecido en el problema 207 22, Resuelva la ecuacién, aes a2 Sugerencia: Sea t~ zresuelva para f, después resuelva para z. 23, Prucbe que (2")"" = (c!¥)" para cualesquiera enteros n y m y z complejo. (Aqui Iz igualdad significa que ‘obtenemos la misma coleccién de niimeros cuando las operaciones indicads e realizan en ambos lado dela ecuacién.) 19.6 La tuncion exponencial compieja Queremos definir e para z complejo de tg] manera que tengamos la funcién expo- nencial eal cuando zes real. Sia y bson itimeros reales sabemos que 18.0. LAFUNCION EXPONENCIAL COMPLEJA 4st Procediendo formalmente, eseribimos G eh wet ase Ts Sabemos que significa e pero tememas que asignar un significado a”. Hicimos esto : en Ia seceisn 2.4 cuando diseutimos la formula de Buler, pero reviearemos le ides Py aqui, Recordemos que : enri)t Pongamos a ~ iy para obtener = x 1 +4 a FTO oT + Ley + Loy 1 MS ete 1 ys a tay: mer + por gor t+ [re hon + La + | dy eoap-deat li cing Wr ty | Esta es la formula de Euler. Utilizamos ésta en la ecuacién (19.7) para escribir = c0s(y) + é sen) e*[cos(y) + isent)]. 9.8) Esta cela manera que definiremos Ia fancisn exponencial complejae*”. De hecho, Jn ecuaciin (19.8) define ¢*especifieando su forma polar: la magnitad de cies e° um argumento de ces EJEMPLO 19.20 Como ejemplos numéricos tenemos €°Leos(n) + fsén(n)] = — 1, e[cos(—3) + isenl—3)] = e*[cos(3)—Fsen(3], = [eo(G) +109(5)]-e* = Avie e El siguiente teorema da algunas propiedades de la funci TEOREMA 19.6 #3. €4 O para todoz. 4. Ve para todo 2, 492 CAPITULO 18. NUMEROS COMPLEJOS Y.FUNCIONES COMPLEJAS 5S. efer=e™, ‘ 6. Sixesreal[e]=1. é a> 7 ©7. &= Isiy sélosi z= 2nni para algun entero n. 88. & = esi sélosiz ~w + 2nni para algtin entero n Demostracién de (1) Esctibimos ¢ = e‘cas(y) + ie’sen(y) ~ u(x, 9) + ix y), com u(x, y) eeos(y) y v(x, y) = e’sen(y) Entonees u y v son continuas con primeras detivadas parciales continuas en todo el plano complejo que es un dominio. Ademas, ou _ as a oo ou RIMWIAS y Racal -F ae B oe Por el teotema 19.4, ees analitica para todo z Demostracion de (2) Escribimos z~ a+ diy w~ e+ di. Entonces ee" = e*[e0s(b) + i senlb)]e‘Toos(d) + i senld)) e*e‘[eos(b)cos(d) — sen(bjsen(@) + i{sen(b)eos\d) + cos(>) e&*"[eos(b + a) + isen(b + dl] Demostracién de (3) Supongamos que ¢ = 0. Sea z= e*cos(b) + ia*sen(b) Entonces ecos(b)=0 y e’sen(b) = 0. Como e* + 0, cos(b) = sen(4) = 0, que es imposible si a y & son miimeros reales. Por Totanto, #0 paratodoz. Las demostraciones de (4) y (S)se dejan al estudiante Demostracién de (6) Sixes real, lel = [eos(x) + isen(] = feos%a) sen") = 1 © Demostracién de (7) Primero, si n es cualquier entero, ce? = cos(2nn) + i sen(2nx) = 1 ‘ya que cos(2nn) = (~ 1)**~ 1 y sen(2nn) ~ 0 para cualquier entero rn. Reciprocamente, supongamos que e* = 1. Escribimos z = a + bi. Entonces e*c0s(b) + ig*sentb) = 1 Entonces ecos(h)= 1 -y —etsen(d) = 0. 18.5 LAFUNCIGN EXPONENCIAL COMPLEJA 493 Como ¢ # 0, sen(b) = 0, asi que & ~ kr para alggin entero k Entonces e*cos(ke) = 1 Pero cos(ex) = (-1}t, de modo que eI =1 Como et > 0 para cualquier mimero teal a, k debe ser par, digemos, k~ 2npara algiin entero n. Entonces e(aaps Pero entonces a ~ 0, 2nni como queriamos demostrar. Demostraciénde (8) Si entero n. Reciprocamente, siz “,eJe”~ e"= 1, entonces z ~ w = 2nmi pare algin w > 2nat para algiin entero nm, dedondeé =e" = sexf> Concluiremos esta seccisn con la observacién de que Ia forma polar de z ahora puede escribirse como ere’ donde r= [ely @¢s cualquier argummento de z. En esta notacién, el tcorema de Moivre <== es particularmente fécil de demostrar. Sin es un entero, [cos(@) + i sen(0)]" = le)" = e** = cos(nd) + i sent. Utilizar la fancién exponencial compleja para escribir la forma polar de un miimero complejo.es muy conveniente en la parametrizacion de circulos en el plano complejo. Revordemos que un circulo de radio r con centro en 752s el lugar geome de puntos que satisfacen k-zdor. Para que z satisfaga esta ecuacién, z ~ ze debe tener magnitud ry debe ser de Ia forma re". Por lo tanto ehalquier punto en este circulo también puede escribirse fo tre [Conforme 6 varia desde cero hasta 2r, 25 + ré® da una vuelta alrededor de este circulo \ Z ‘en direccicn contraria a las manecillas del reloj. Escribir 2 = za + re es equivalente ‘Ttrasladar el origen a 2 y escribir ls coordenadas polates del puntg]En el tabajo posterior con integrales de funciones complejas frecuentemente perametrizaremos ppuntes en un citculo de esta manera na a 494 CAPITULO 19 NUMEROS COMPLEJOS ¥ FUNCIONES COMPLEIAS PROBLEMAS PARA LA SECCION 19.6 En Jos problemas 1 al 10, evahie la exponencial como un niémero complejo en la forma arbi fs ee eal aie set ean M7 enone ae Jen fae En los problemas 11 al 16, escriba el mimero complejo en la forma re, 11.31 92.241 Js. we -1-21 M5. 343 16. 3-9; VA7. Pruebe que e ~ Ife" para cualquier nimero complejo z. “AB. Prusbe que c= e'/e" para cualecquiera mimeros complejos 2 w. “AB. Prucbe que, para cualquier entero positive, las races nésimas de la unidad son eM, con k= 0, 1,2, nl 20, Esoriba e* en la forma u(x, y) + ffx, y) y prucbe que u y vsatisfacen las ecuaciones de Cauchy Riemann € todo el plano complejo. 21. Eseriba e¥ en la forma u(s,) + f(s, 9) y pruebe que wy vsatisfaen las ecuaciones de Cauchy-Riemann paraz =0, 19.7 _Latunci6n logaritmo compleja Hay muchas maneras de enfccarel estudio de la funcién logeritmo natural con valores reales. Cualquier camino que elijamos, una de las propiedades principales es que, ara cualquier y y para x > 0, y~ In(x) si y solo six = &. Utilizaremos esta relacién ' para definir la funcién logaritmo natural complejo, que denotaremos como log para 0,y> 0 19.8 POTENCIAS DE LA FORMA” 499 19.8 _Potencias de la forma 2” Utilizando las funciones exponencial y logaritmo complejas, podemos definir 2" para ‘cualquier nimero complejo z « Oy cualquier nimero complejo w. Recordemos que, six> Oy yes cnalquier mimero real, eh, Utilizando esto como modelo, definimos 2* por la ecuacién zrsemty #0). Como log(2) tiene un mimero infinito de valotes, entonces, en general también 2" los tend EJEMPLO 19.22 ita) +104 208 tia) +2eat} = gil(2)—2en = go2engile®) e-?™[ecos(in(2)) +f sen(in(2))] EJEMPLO 19.23 (Fay a ott teen - | pmalgiseeinon a : {I Ao, I cfm) +i( J +29) |= 21+ ane +f 2) —§ + 2) | ‘) Por o tanto, a; (1 ip mela 44 20H MD - 118 2 \ sadSese-arlOl~Wi8)—(dehidoa que &*= > 1 mcreat-efec| 5 ~ Ss aan 5} Si En estos ejemplos, tanto 2! como (1 ~ "tienen un nimero infinite de valores ‘ya que m puede ser cualquier entero. ! Las potencias complejas tienen riuchas de ls propiedades que se curplen para potencias de mimeros reales. 4 TEOREMA 19.8 ‘Sea cualquier mimero complejo distinto de cero y sean ay Primeros cuslesquiers CAPITULO 19 NUNEROS COMPLEJOS Y FUNCIONES COMPLEJAS Entonces Lie. 2 phn oF 3. GPa. En (1) hasta (3) una igualdad significa que la cantidad de la izquierda nos lleva a los mistnos valores que la cantidad de la derecha; por lo general, estas potencias tendrén ‘un mimero infinito de valores. Demostracin de (1) Procediendo a pattir de la definicién, tenemos ese) = let ows) Las partes (2) y (3) se prueban de manera similar. Podemos definir una funcién llamada el valor principal de 2” como Prefer] = ert, cen donde utilizamos la funcién logaritmo principal en lugar del logaritmo en la dofinicion ce potencias. EJEMPLO 19.24 De los ejemplos 19.22 y 19.23 (con n = 0), tenemos. Pr[2!] = cosfin(2)] + i sen{In(y2)] pata —t enero oa 2) — | + ise i /2) -3}- 2 TEOREMA 19.9 ‘Sea D que consta de todos los puntos en el plano complejo excepto el origen y todos. Jos puntos del eje real negativo. Entonees Des un dominic. Ademés, si aes cualquier riimero complejo f(2) ~ Pr{z*]es analitica en D, y 11. # ar Demostracién Ya hemos observade que D es un dominio (véase la conclusién, (5) del teorema 19.7]. Para la detivada, calculamos id 4 gets aa A fe Losten Pr(et}e bea Peet" 18.9 FUNCIONES COMPLEJAS TRIGONOMETRICAS E HIPERBOLICAS 501 4 PROBLEMAS PARA LA SECCION 198 En los problemas 1 al 15, determine todet los valores de 2* y determine tambign want 20+" ae 4 (4a! 6 (=a ed 8.7" eu a9 aH nt 9 13. 6-21)! WGI 45. (39 : 16. Seaz~x+iyconx> Oy y>0. Determine uy vde manera que Pele = ul, 9) + Hobe yh ‘con aun mimeco complejo abitratio pero fijo. ‘ Non '9.9 Funciones complejas trigonométricas e hiperbélicas La formula de Euler sugiere una definicién de ls funciones trigonométricas comple Jas. Pata motivar la definieién, recordemos que, si yes real 27 = coo(y) + F2en(y) (29.10) Reemplazando y por ~ yobtenemos © = cos(y) ~ Fsen(9) aaa ya que cos(~y) = cos()) y sen(-y) = ~ sen(y) ‘Resolvernos las ecuaciones (19.10) y (9-11) para cos(y) y sen(y) para obtener costy) = He + senty) = 5316” 6%), Estas relaciones sugieren que definamos, para cualquier mimero complejo z, cos(z a ie 3 He ae e*) Las otras funciones trigonométricas pueden ser definidas de manera obvia: sen(e) 1 1 ten) = wig = aay y cotls) { tan@) siempre que los dénominadotes sean distintos de cero, Estas funciones trigonométricas complejas son extensiones de las funciones trigonométricas reales en el sentido de que cada funcién compleja coincide con su contraparte real si Ia evaluamos en un valor real de 2 Es facil escribirestas funciones en la forma x(x, §) + fo(t,)) utilizando la férmmuta | de Euler, Haremos los detalles para sen(z). Sea zx + iy. Entonces, seals) = Ete ee - 502 cAapiTULO.19 NUMEROS COMPLEJOS Y FUNCIONES COMPLEJAS = sen(x)eosh(y) + i cos(x)senh(y). Por lo tanto, sen(x + iy) = senfx)eosh(y) + Fcostx}senh (7) 9.12) ‘Unciloulo similar nos leva a 0 para todo real y; por lo tanto, sen(x) ~ 0. Como la funcién seno con valores reales es cerossi y sélo si xes un miiltiplo entero de x, x= nx para algtin entero 1. Pero entonces eos(x)senh()) = 0 implica que cos(n}setin(y) = 0 Como cos(n) = (-1)* » 0, seri) = 0; por lo tanto, y= 0. Entonces, z ~ nz, como queriames demostrar. La parte (3) del teorema se demuestra analogamente, utilizando le ecuacién (19.13). Las funciones seno y coseno con valores reales estin acotadas: | Isen(x)] <1 y [eos(z)I <1 parax real. ‘Ahora probaremos que sen(2) y cos(z) no estin scotadas para z complejo. Esta es un diferencia importante entre las finciones reales y complejas, Para probar que sen(z) no esti acotado, ponemos z = ti, con real, en Ia definicién Obtenemos Conforme r ~+ (asi z = ti se mueve hacia arriba en el eje imaginario), (sen(ti)| = Hle*—e'| +00 ya que e” — Oy e' + =, Andlogamente, si hacemos? —+ ~ 02,¢"" ~ 20 y e! — 0, asi uevamente [zen(#i)| ~+ =, Porun argumento similar, cos(z) tampoco esté acotado si 2 8e mueve hacia arriba o hacia abajo en el éje imaginario, Mas tarde Veremos que ‘una funcién compleja que sea analitica para todo 2 no puede estar acotada a menos ‘que sea la funcién constante. Las funciones hiperbélicas complejas estin definidas reemplazando el real x por el complejo z en las definiciones usvales: coshi2) fle rer) enh seah(2) cosh(z) 1 cosh)" .coth(z Las identidades y las férmulas de derivacion pasan directamente estas funciones | hiperbélicas complejas. Extendiendo las funciones trigenortétricas e hiperbélicas al plano complejo, | ‘obtenemos relaciones que no son posibles para las funciones de valores reales. Por ejemplo, costiz) = H(e* + e*) = cosh(z) a - ae 134 RESPUESTAS Y SOLUCIONES A EJERCICIOS IMPARES SELECCIONADOS dapitulo 19 1 1 15. 2(368 — 8261) 17. “14+ 8119. 2b 4a 15. 35 (368 — 8265) -1245%) 2. Re(e?) = 63 Im(g? an taminye! | an Heimioentemenion (8), Landay 242 23, Sea zimaginario puro, digamos, ~ par alg real f Entonses 2 tentonees Z = z, de dande 2 = 7} también en este easo. Reciprocamente, suponga que z= (2. Sea z= a+ ib. Entonces, a? ~ # + 2inb = a? ~ &* ~ 2iab Porlo tanto, 2ab Entonces,a = 00 8 = 0. Si a= 0, zes imaginario puro; si b= 0, zes cel 38, Siz=a + ibenlonces Retis) = Relia — 6) = —b = —Tr(:), yIm(i2) = Im(ia ~ b) = a = Re(z). 237. Cireulo de eadio 2 con centro en (0,3). 238, [x] = Jz + w — wl = [w+ (@— Wl S bol + [2 — wis porto taro, [2] — w= [2 — }- Similarmente, [wl — fl < Iw — 21 = {2 wl, Porlotanto, ~(l=l ~ Iwi) <2 ~ wl Entonees ls] ~ wil lz — whe ty@ +", entonces z' = (@". Sizes re eee ee +o) | acrb | lato} 1 + Silal = entonces 22 = tide donde IF] lier azi| fae +b1 el Seocién 19.2 1. 17; tan” (4) + 2a; tan™"(4); 17 Ceos(tan™*(4)) + isenitan™"(4))) Pe 3.208; —tant($) + 2m —taa(2); 2 me a vege efo()-ml] (3) + 2nn; tan™"(3}; 3/10 [oos{tan™"G3)) + isen(tan~"(3))] FE (8) x20 =o (von) 5 3. -444V3i 18. 2V2(-1 +1) as ser cost) et Bases = 14 $0 set = 1+ Ffot = 1 = conn +6) ~ iene +) ae Sr DE) eH) oe a pte de etc pr oeer = cos(8) — cosl(n + 1)9) + cost6)cost(n + 1)8) + senl@senl(n + 8) (1 = cos(O))? + seni) Después de ciertas manipulaciones, latina cantidad puede escrbirse + Feosun Samo = 1+ f coun 1, coslad) ~ cowin + 10) 3 2=2oosi®) Para completar la dernostracin es suficiente probar que costnd) Oe a RESPUESTAS Y SOLUGCIONES A EJERCICIOS IMPARES SELECCIONADOS Peo 1 @ @ sea((+Z)0) sntadee(§) + coeonen3) face (ay scuereaesne (acess sal? eal’ \. (9) « soctapeena(® czinpoe($) 5) + Snes (6) - 4% en's enon) + cond) ~ cos) a 1 = cos(4) _szn(ae(®) ~ costeB)eost) + cost) Caeaceo im eos Ose pee a cos(nd) — cos((n + 1)8) Tea secsont93 t2Fi) sb 5 Nowiste 718. Nowilste 41. f(z) = Iim(2) es uno de una infinidad de ejemplos posibles. fi Seccisn 19.4 ; : Lwexvny—lanalitica 3, po analitica Ruae+ai—y, 2e + 2)y% analitica te w= 2y = Seppe es pimiten Oxy? + Sxyt _ Sxty — 10x2y? ty dw 209 9 du a 3) Fr 3 5 00,0) = 1 = = 0, 0); = 0,0) = = (0, 0). No hay war BPP | Fae ON EAI; 5, 0.9) 3 {0,0 Notay contdicein ya que uy sus piers deivads prciles no zon continues dentro del dio con cento eel orgen. 15, Seanayy zen Dy sta C una teyentori suave de zhi enD. Sex’ parame por wus 2= al) = st) #919, pam a Entonces, 2 +2 : nets 2 4 5 vi bata Poteet a + ie 1 = Laker tac, de donde sJ3-140-voi | -V3- + bi : we Baba, SEAT AU HI a, Lexie no sn nies aa, Busta ¢r[eos(0 + 2k) + 1se(0-+ 2k) Bates, 2 = Peon + 2) + isenn(9 + Bk]. tones cry en( EL) caa(™E EE) ue tin: A of co 22) tao?) fone 9 = cco BOA 28) sa(MEE) |= 0.1, Seccién 19.6 4. cos(l) + isen(l) * 8 e*Leos(l) —isen(t)} 5. e*{e0s(2) ~ isen@)] 2 e-ifeos(?) + isen(T, 113 ta, Ter 18, TOU beau. 1. Sea z= a + fb, Bntoncas, : | dob ‘ oe 1 cos(b) — isen() . 7 coalty + Faealb) ~ & cos) + fsen(6) cos(b) —Fen(B) Catt raae i = e*[c0s{b) — isen(b)] = & 49. Escribs 1 = 6% Por lo tanto, ls races nésiras de 1 son e**, para k= 0, 1,2, 7 — Ie Grr, 7 of, 9) = Seccién 19.7 a et tet) i(S+ a) 9 6) + A + DW) + RESPUESTAS Y SOLUCIONES A EJERCICIOS IMPARES SELECCIONADOS R37 i 4) 1 a a Ue) ie 120) + if ran742) 42] 41, 2 in(20) + sCean-"Q) + 2kx};} i120) + fan) a] 3 2 wns [E+ (raf mere fEeme(2] 1 1 tant?) « aée hl ingsay—ean-2(2\p v5 Loa» (2) ef slam) 35 35m Hi oti rts tin a 2mm ee an ian a6 (E +24) i 2 23, e°!f = e°*[c0s(1) ~ isen(t)], entonces, log(e™!#) = ln(e™") + i{—1 + Qn) = — + 2, foe) mF] este eon) + Le we alee oe fen) |= val 2s az ] whos (Et anu h 25. loge m4 + O+ 2kx) = 4 + Dk! 27. logle"*** A fe BEN, jeg, tina got smn) nf) mn on) 7. e761 648 Fcos(3 Ing) — Esan(3 In(6)]; 2-2 "'1Ccost3 In(6) — isen(3 In(6))) 8. cuerarrel col E - ina) + teal - wna) crore coo - tne) vom(§ - ina) : M1. 8e"*[eos(ln(2)) — isen(in(2))}; 8Leos(tn(2)) — i sen(tn(2)f) eee) 48. e* **[cos(2 In(3)) + fsen(2 In(3)}]; e*[eos(2 ln(3)) + isent2 ln(3)) Seccién 19.9 1. seen) B2stanh(2) —& isan(a) 7 eos(2}eosh(s) — i sen2ienh (8) 11. sen(e0s(I)Jeoshseit (1)) * Fc0s(cos(1))senh(sentl)) 13. cos'(2) + sent) Lew negate 15. cosh(z) ~ cosh(z)cos(y) + i senh(x)sen(y). Con u(x, y) = cosh(x}eos(y) y u(x, y) =-senh(x)sen(y), uy v son continuas con ae = ~coshsenty) = — =~ 3 20 Gesvadn pasate comtnos prs odo (7) 5 = sebseesy) = ay 17. Siz iy, yc0s(9) <0, entonces cosh(@) <0, Adernés, cosh(x + ix) <0 sis un entero impar. Por limo, cosh(g) = Oi y dtd sélo siz = R38 RESPUESTAS Y SOLUCIONES A EJERCICIOS IMPARES SELECCIONADOS sen(x}cos(x)[cosh?(y) + senh?(y)] nt.) _senh(y)eosh(y) feos") = sen*(x})) ‘cos"(xjcosh{p) + sen'[x}senh'(y)' "'”? ~ Gos%(xjeosh"(y) + sen’Gesenk’Q), que cos(z) * 0. 21, (2k + Ie —iln(t + V2) 02ke —iin(y? — 1), kcualquier entero 23, tan™"(2) 19. ux, y) = tan(2)e5 analitica para todo ¢ tal Problemas adicionales para el capitulo 19 1. etfeos(t) —isen()] 3. —isen(3) 8. cvs") sosh(E + 240) — in( 822 se a(t +2) ) 7 2 cos(l) — 4 stl) + i2sen(1)+ 4 cos)] 8. cosh(eos(1) ~ i sea Ipeen1) | 44. (25)"” | cos| —————+ ___] + i sen| —___>+____] |, 13, coshfe™*cos(In(3}j}eos[¢-***sen(ln(3)) + isenhCe™™"oos{in(3))}senfe” **sen(10(3))] 45. e2 NP eos(21 tan="(3)) +f sen(21 tan~"(3)) wefan) enor (2 n cnfaffen ($n ($8 22, ~ serih(21)c05(20) + i cosh(2t}sen(20) 28. sen(cosh(2)) 27. Blipse: (x? + y#) + Sx — 34y + 117 =0 4 29. cosh(2} — senht(g) = fee seh e2— ofa -fe) nian 35, coshs}eosh(w) + senh(heenh(w)= (e+ ee" +e) + let enter 0°) wm [Bet + 22] coshte +) 85, Sansa. hs aon teeta as linge Coe ia nme le de retingdvo Hla 89x (at +A. Exocsiguals 1p ~ a8), Hap ~ ab. Posto anim = Imfle— t+ 19) = a6 — abhemosyoteminads’ Capitulo 20 aa 7 iva | a ee

También podría gustarte