Está en la página 1de 71
prey Get interior IINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PUBLICA 4 FEB 2022 OFICINA DE PARTES TTOTALMENTE TRAMITADO REF! ESTABLECE LOS CRITERIOS Y POLITICAS DE SELECCION DE PROYECTOS, E INSTRUCCIONES DEL FONDO SOCIAL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, ANO 2022. RESOLUCION EXENTA N° 278 SANTIAGO, 02 DE FEBRERO DE 2022. vIsTos: Lo dispuesto en la Ley N° 18.575, Orgdnica Constitucional de Bases Generales de la Administracién del Estado cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el D-F.L. N° 1/19.653 de 2000, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia; en la Ley N° 19.880, que Establece las Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los Grganos de la Administracién del Estado; en la Ley N° 21.395, que aprueba el Presupuesto del Sector Publico para el afio 2022; en el Decreto Ley N° 1.263, de 1975, sobre Administracién Financiera del Estado; en el Decreto N° 964, de 2015, del Ministerio del Interior y Seguridad Publica, que aprueba normas complementarias para la administracién e inversién de recursos del Fondo Social; en la Resolucién N° 30, de 2015, que Fija Notmas de Procedimiento sobre Rendicién de Cuentas de la Contraloria General de la Reptblica; en la Resolucién N° 7, de 2019, que fija normas sobre Exencién del Trémite de Toma de Razén, de la Contraloria General de la Republica; en la Resolucién Exenta N° 1.328, de 2011, que crea el Departamento de Accién Social de! Ministerio del Interior y su posterior modificacién mediante Resolucién Exenta N° 6.320, de 2017, ambas de la Subsecretaria del Interior y en la Resolucién Exenta N° 4.529, de 2017, que aprueba instructivo sobre rendicién de cuentas Fondo Social Presidente de la Repiiblica y su posterior modificacién mediante Resolucién Exenta N° 3.518, de 2021, ambas de la Subsecretaria del Interior. CONSIDERANDO: 1. Que, la Subsecretaria del Interior, a través del Departamento de Accién Social tiene a su cargo la ejecucién del Programa presupuestario denominado “Fondo Social Presidente de la Republica”, en adelante “Fondo Social”, que tiene por objetivo el financiamiento de proyectos que tengan el caracter social, preferentemente orientados a construir o fortalecer el tejido social, potenciar la organizacién social, la participacién ciudadana y contribuir a superar la vulnerabilidad social de una comunidad u organizacién determinada, los cuales sern elaborados y presentados por organismos instituciones puiblicas o privadas, que no persigan fines de lucro. RESUELV’ Que, el Subsecretario del Interior en el ejercicio de sus atribuciones, debe fijar anualmente los criterios y politicas de seleccién de proyectos mediante resolucién, en conformidad a lo indicado en el articulo 2° del Decreto Supremo N° 964, de 2015, del Ministerio del Interior y Seguridad Publica, que aprueba normas complementarias pera la administracién e inversién de recursos del Fondo Social, con el objeto de garantizar la correcta focalizacién de los recursos publicos. Que, en virtud del principio de formalidad que rige a los actos de la Administracién del Estado, establecido en el articulo 3° de la Ley N° 19.880, los criterios y politicas de seleccién de proyectos e instrucciones deben aprobarse mediante la expedicién del correspondiente acto administrativo, ARTICULO PRIMERO: ESTABLEZCASE para el afio 2022, las politicas de seleccién de proyectos con cargo al Presupuesto Vigente del Fondo Social, seglin los criterios que a continuacién se detalian: Los proyectos postulados al Fondo Social durante el proceso afio 2022, deberan ser presentados en tiempo y forma segiin las instrucciones que rijan la postulacién. En caso contrario, estas iniciativas serén declaradas no validas. Para el periodo 2022, las postulaciones que cumplan con todos los requisitos exigidos en las presentes Bases, tendran la categoria de proyectos “técnicamente validos", estos proyectos posteriormente son evaluados y sancionados por el Comité Tripartito mediante el acto administrativo respectivo, segtin lo establecido en la Glosa N° 03 del Subtitulo 24, item 01, Asignacién 997, “transferencias corrientes al sector privado”, del Programa Fondo Social, partida 05, capitulo 10 del programa 03 de la Subsecretaria del Interior y el Subtitulo 33, item 01, Asignacién 995, “transferencias de capital al sector privado”, del Programa Presupuestario Fondo Social, partida 05, capitulo 10 del programa 03 de la ‘Subsecretaria del Interior de la Ley de Presupuestos afio 2022. El Fondo Social evaluard las iniciativas seguin criterios de ponderacién que permitan una asignacién equitativa de los recursos. Para los proyectos Fondos Desconcentrados “FONDES", estos puntajes no serdn aplicados, ya que la priorizacién de los proyectos la realizaré la Delegacién Presidencial que corresponda. ARTICULO SEGUNDO: APRUEBENSE, las instrucciones que regulan el Fondo Social Presidente de la Repiblica para el afio 2022, cuyo texto es el siguiente: CONVOCATORIA La Subsecretaria del Interior, a través del Departamento de Accién Social, tiene a su cargo la ejecucién del programa presupuestario denominado Fondo Social Presidente de la Republica, (en adelante “Fondo Social”), que invita a entidades publicas y privadas, que no persigan fines de lucro, de conformidad a lo establecido en el D.S. N° 964 de 2015, del Ministerio del Interior y Seguridad Publica, para que postulen al financiamiento de proyectos de caracter social que contribuyan a apoyar y complementar las politicas de inversién social del Estado. Los proyectos postulados, deberdn cumplir con los requisitos expuestos en las presentes Bases, los cuales se han elaborado a partir de criterios técnicos que garanticen la accesibilidad, neutralidad de género, lenguaje claro, transparencia, entre otros. La postulacién se realizaré de forma exclusiva a través del sistema de postulacién en linea del Fondo Social en la pagina web: https://fspr.interior.gob.cl/, al cual se accederé con la Clave Unica otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificacién. OBJETIVO DEL FONDO SOCIAL El Fondo Social, tiene como objetivo apoyar y complementar las politicas de inversién social del Estado a través de proyectos que deberdn estar preferentemente orientados a construir tejido social, esto es, la accién coordinada de un grupo de personas para solucionar ciertas necesidades, potenciar la participacién ciudadana y contribuir a superar la vulnerabilidad social de una comunidad u organizacién determinada. Estos proyectos podrén ser elaborados y presentados por Organismos 0 Instituciones Publicas y Privadas, que no persigan fines de lucro, en conformidad a lo establecido en el D.S. N° 964 de 2015, del Ministerio del Interior y Seguridad Publica. 1.3 MODALIDAD FONDO SOCIAL Los recursos del Fonde Social se distribuyen a través de dos modalidades: I, FONDOS DESCONCENTRADOS (FONDES): Destinado a financiar proyectos de organizaciones que son postulados a través de las Delegaciones Presidenciales Regionales y Delegaciones Presidenciales Provinciales y que cuentan con un marco presupuestario asignado anualmente. La postulacién de estos proyectos debe estar enmarcada en la normativa fijada por el Fondo Social en las presentes Bases. Estos proyectos son objeto de priorizacién de la autoridad de cada Servicio de Gobierno Interior, Pea evita Si esta modalidad no logra comprometer el marco presupuestario en su totalidad, el monto no ejecutado sera reasignado al Fondo Nacional, sin que sea necesario realizar un nuevo proceso de postulacién. I, FONDO NACIONAL: Destinado a financiar proyectos de organizaciones que postulan en forma directa a través de la convocatoria nacional. La postulacién de estos proyectos debe cumplir con la normativa expuesta en las presentes Bases. Ambas modalidades son administradas por el Departamento de Accién Social dependiente de la Subsecretaria del Interior. 1.4 DEL MARCO PRESUPUESTARIO De acuerdo a la Ley que aprueba el Presupuesto de! Sector Publico para el afio 2022, el Fondo Social tendré un presupuesto total de $3.853.522.000.- el cual estard distribuido de la siguiente manera: 1s PORCENTAJE DE DISTRIBUCION iTeMs PRESUPUESTARIA 2022 Técnicamente validos, no Financiados 2021 15% FONDES (Fondo Desconcentrado) 25% Fondo Nacional 60% Considerando que durante el afio 2021 hubo una disminucién en las postulaciones debido a las condiciones sanitarias decretadas en el pais a causa del Coronavirus, es que este afio se ha decidido destinar un 15% del presupuesto inicial del Fondo Social, para financiar una parte de los proyectos que postularon durante la convocatoria del afio 2021, y que quedaron en estado “TECNICAMENTE VALIDOS, NO FINANCIADOS’, es decir, iniciativas que cumplieron con todos los requisites exigidos en las Instrucciones del Fondo Social del afio 2021. En caso de que la cartera de proyectos seleccionados, en una o més modalidades de proyectos, no sea suficiente para ejecutar la totalidad del marco presupuestario del Fondo Social, se podrén realizar las reasignaciones que fueren necesarias entre dichas tipologias, para asegurar la correcta ejecucién de los recursos. Delegaciones Presidenciales Regionales y Delegaciones Presidenciales Provinciales podrén postular una cartera de proyectos que represente hasta un 115% de su marco presupuestario FONDES asignado. De este modo, se podré asegurar que el Servicio obtenga la cantidad suficiente de proyectos en estado “Precalificados”, que sirva para ejecutar la totalidad del rey oii presupuesto comunicado y otorgado. Una vez completado el maximo de monto permitido, la plataforma de postulacién no permitird el ingreso de mds proyectos bajo modalidad FONDES. 1.5 AREAS PRIORITARIAS DE INVERSION Considerando los objetivos del Fondo Social, sefialados precedentemente, las tematicas de proyecto a presentar debern estar insertas en algunas de las siguientes areas: I. FOMENTO A LA VIDA COMUNITARIA Y FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL: Destinado a financiar proyectos que busquen fortalecer, resguardar y proteger los espacios e instancias para la vida comunitaria en cada entorno. Dentro de esta érea se encuentran los proyectos presentados por juntas de vecinos, centros de madres, centros de padres y apoderados, clubes sociales y/o deportivos, clubes de adulto mayor, comités de vigilancia, comités de adelanto, entre otros. II. MEJORAMIENTO DE LA ACCION SOCIAL: Destinado a financiar proyectos que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida de aquellos grupos de la poblacién que ‘se encuentren en situacién de pobreza o vulnerabilidad, y que en el marco de su accién, busquen potenciar o complementar su labor social permanente. Dentro de esta area se encuentran los proyectos presentados por organizaciones tales como: corporaciones, fundaciones, centros asistenciales y otras instituciones que no persigan fines de lucro. III. FOMENTO PRODUCTIVO: Destinado a financiar proyectos que tengan por objetivo potenciar y generar habilidades y capacidades en los beneficiarios de las organizaciones y asociaciones comunitarias, con tal de contribuir a mejorar la actividad productiva, Esto diltimo asociado a la generacién de productos materiales de elaboracién propia, y en ningun caso sobre la prestacién de servicios. Dentro de esta drea se encuentran los proyectos presentados por las asociaciones de pescadores artesanales, artesanos, pequefios productores agropecuarios, entre otros. 1,6 LINEAS DE FINANCIAMIENTO El proceso de postulacién 2022 contempla el financiamiento de tres tipos de proyectos: I. PROYECTOS DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO: Corresponden a aquellos que estan destinados a la adquisicién de bienes muebles durables, es decir aquellos que pueden ser utilizados prolongadamente en el tiempo. El objetivo de estos proyectos es contribuir a mejorar el bienestar material y/o social de los beneficiarios. Los montos para postular tendrén un minimo de $300.000 y un maximo de $1.500.000. El plazo maximo de ejecucién es de 3 meses contados desde la transferencia de recursos 0 depésito del cheque en la cuenta bancaria a nombre de la organizacién. pay eae II. PROYECTOS DE IMPLEMENTACION COMUNITARIA: Corresponden a aquellos que estan destinados a la adquisicién de bienes muebles no duraderos, es decir, aquellos que se agotan o consumen con su uso, tales como al los, materiales y utensilios necesarios para la realizacién de una actividad determinada. EI objetivo de estos proyectos, es contribuir al desarrollo organizacional y a la cohesién social de los beneficiarios. Los montos a postular tendran un minimo de $300.000 y un maximo de $1,000,000. £1 plazo maximo de ejecucién es de 3 meses contados desde la transferencia de recursos 0 depésito del cheque en la cuenta bancaria a nombre de la organizacién. III, PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y COMUNITARIA: Corresponde a proyectos destinados principalmente a la construccién, mejoramiento, ampliacién, reparacién y/o mantencién de espacios puiblicos, de establecimientos municipales de atencién primaria como, postas rurales 0 estaciones médico rurales. Asimismo, proyectos destinados al mejoramiento de los espacios comunes de los conjuntos habitacionales sujetos a copropiedad Inmobiliaria (de conformidad a la Ley N° 19.537), proyectos que contemplen la construccién, mejoramiento o ampliacién de un sistema de agua potable rural (APR), proyectos de mantencién, mejoramiento o habilitacin de salas cunas, jardines infantiles, colegios municipalizados y colegios cuyos sostenedores son fundaciones 0 corporaciones. En cuanto al monto de financiamiento de los proyectos de infraestructura que se podran solicitar al Fondo Social, se debe distinguir: Para aquellos proyectos de obras nuevas, incluyendo construccién de multicanchas, el monto minimo que se podrd solicitar es de $2.000.000 y con un maximo de $30.000.000. Para proyectos de mejoramiento, reparacién o ampliacién de obras existentes, donde también se incluyen los cierres perimetrales se podré solicitar un monto minimo de $2,000.000 y un maximo de $15.000.000. Para proyectos de construccién, ampliacién 0 mejoramiento de un sistema de APR ya existente el monto minimo que se podrd solicitar es de $2.000.000 y con un maximo de $40.000.000. Es importante destacar que no se aceptarén proyectos por compra de materiales de construccién y bienes inmuebles. Todos los proyectos postulados a Infraestructura deberén ser por obra vendida. El plazo maximo de ejecucién del proyecto corresponde a 9 meses contados desde la transferencia de los recursos 0 depésito del cheque en la cuenta bancaria a nombre de la organizacién. Sub: oti 1.7 SOBRE LOS MONTOS A POSTULAR Todo proyecto cuyo valor no respete los montos minimos y méximos establecidos en las present ites Bases, seré declarado NO VALIDO, salvo proyectos especificos, en que concurran las siguientes condiciones: ii Proyectos ejecutados con ocasién de un convenio suscrito con otra reparticién de la Administracion del Estado; Proyectos ejecutados en cumplimiento de una norma legal; Proyectos aprobados por resolucién fundada de la Subsecretaria del Interior; Proyectos postulados desde zonas extremas o territorios especiales (Isla de Pascua y Archipiélago de Juan Fernandez), debiendo la organizacién postulante acompafiar los antecedentes técnicos que justifiquen el financiamiento de montos superiores a los establecidos, los que seraén analizados y evaluados por el Fondo Social, determinando si el monto solicitado corresponde. 1.8 ACTIVIDADES NO FINANCIABLES POR EL FONDO SOCIAL De acu jerdo a lo dispuesto en el Articulo 3° del D.S. 964 de 13 de Julio 2015, del Ministerio del Interior y Seguridad Publica, que regula al Fondo Social, los recursos de este Fondo no podran ser invertidos en las siguientes finalidades: a) ») a 4) e 8 Financiar gastos corrientes 0 de funcionamiento de servicios del sector publico u organismos privados, tales como contratar personal, cancelar arriendos, consumos basicos y otros similares. Financiar acciones publicitarias, de propaganda, gastos de difusién 0 cualquier medio de ‘comunicacién social. Efectuar aportes a Empresas, Universidades, Institutos Profesionales, canales de televisién, 0 cualquier otro medio de comunicacién social. Construccién, reparacién, ampliacién, habilitacién y/o equipamientos de templos religiosos, salvo que se trate de inversiones orientadas a la comunidad y que no tengan relacién directa con las actividades de culto. Otorgar préstamos o constituir con los recursos de este fondo contraparte para cualquier tipo de crédito. Capacitacién de dirigentes vecinales 0 funcionarios piblicos. Pago de cualquier naturaleza que no correspondan al desarrollo y cumplimiento de los proyectos identificados segiin las presentes Bases. Subsecretaria Get interior h) Contratar funcionarios 0 pagar remuneraciones del sector pliblico 0 conceder mejoramientos de remuneraciones a funcionarios pblicos. 1) Gastos para estadia, transporte y alimentacién de escolares, grupos folcléricos, culturales, deportivos, trabajos de verano y otros similares. i) Gastos para estudios, investigaciones, informes u otros andlogos, que sirvan de base para llevar a cabo la ejecucién futura de proyectos de inversién. Cabe indicar, que, tampoco serdn financiados a través de este Fondo, los proyectos presentados para beneficiar a instituciones de cuerpos de bomberos, debido a que existe un programa de financiamiento exclusivo para Bomberos de Chile, en la Unidad de Bomberos de la Subsecretaria del Interior. Por esta razén, de existir postulaciones en las situaciones antes indicadas, serén declaradas automaticamente "NO VALIDAS", INTERPRETACION DE LAS BASES El Departamento de Accién Social, de la Subsecretaria del Interior se encuentra facultado para Interpretar y determinar el sentido y, alcance de las presentes Bases, en caso de dudas y/o conflictos que se suscitaren sobre su contenido y aplicacion. Solo en situaciones de fuerza mayor previamente acreditada y documentada por la organizacién postulante, se podré eximir a esta de la presentacién de alguno (s) de los antecedentes exigidos en las presentes Bases, lo cual necesariamente deber ser evaluado y autorizado mediante una resolucién fundada del Subsecretario del Interior. Los postulates podran formular consultas o solicitar aclaraciones respecto de las bases. Estas podran enviarse al correo electrénico postulacionfs@ interior. gob.cl. CAPITULO 2: DE LA POSTULACION 2.1 EQUIENES PUEDEN POSTULAR? Podran postular a un proyecto, todas aquellas organizaciones publicas © privadas con personalidad juridica vigente, que no persigan fines de lucro y que no tengan saldos pendientes 0 cuentas por rendir con el Fondo Social, seguin lo dispuesto en la Resolucién N°30 del afio 2015, de la Contraloria General de la Republica. Si existiera deuda, la organizacién deberd contar con la aprobacién de la rendicién de cuentas por parte de la Unidad de Rendiciones del Fondo Social. Dicha rendicién deberd ser presentada, con a lo menos 5 dias habiles de anticipacién a la fecha de postulacién. Si esta condicién no se cumple, la postulacién sera declarada "NO VALIDA POR DEUDA”. prey Pari Con la finalidad de beneficiar a nuevas organizaciones, las postulaciones de organizaciones que hubieren resultado beneficiadas el afio 2021, seran declaradas “NO VALIDAS POR BENEFICIO AKIO ANTERIOR’. 2.2 FORMA DE POSTULACION La postulacién deberd realizarse Unicamente a través del sitio web https://fspr.interior.gob.cl/ La persona que postule el proyecto deberd contar con Clave Unica (entregada por el Servicio de Registro Civil e Identificacién), vincular los antecedentes de la organizacién que postula y adjuntar toda la documentacién indicada en las presentes Bases (segiin sea el tipo de proyecto postulado) para generar una ficha de postulacién. Cada organizacién postulante podré ingresar solo una postulacién y, una vez enviado el formulario a través de la pagina web, el sistema autométicamente rechazard cualquier otra postulacién asociada al RUT de la organizacién ya registrada. Excepcionaimente, y sélo para el caso de los proyectos especificos que se consideren dentro del primer punto del item 1.7 SOBRE LOS MONTOS A POSTULAR, se podrén aceptar 2 postulaciones de una misma organizacién, toda vez que no son financiadas a través de un mismo Fondo (Fondes o Fondo Nacional), sino que existen convenios suscritos con otras reparticiones de la Administracién de! Estado. 2.3 PLAZOS DE POSTULACION El plazo para ingresar la postulacién de proyectos al Fondo Social sera el siguiente: MODALIDAD APERTURA DE CIERRE DE POSTULACIONES POSTULACIONES FONDES Lunes 07 de marzo de | Viernes 27 de mayo de 2022 2022 FONDO Lunes 28 de marzo de | Viernes 24 de junio de 2022 NACIONAL 2022 es No se aceptardn postulaciones fuera de plazo, lo que implica que la postulacién en linea debe 39 horas del ultimo dia de postulacién. ser finalizada y enviada hasta las 2: Excepcionalmente, podran existir nuevas convocatorias de postulacién del Fondo Social, segtin lo establezca el Subsecretario del Interior, en el ejercicio de su facultad de administrador de estos Fondos y lo cual se realizaré a través de una resolucién fundada. 2.4 OTRAS DISPOSICIONES De la autenticidad de los datos aportados 1. a1. IV. Por el sdlo hecho de presentar la postulacién, se entendera que el postulante declara y se compromete a que los antecedentes ¢ informacién acompafiados constituyen documentacién fidedigna e integra. De la comunicacién y notificacién del proceso Las notificaciones serdn realizadas mediante correo electrénico, Seré de exclusiva responsabilidad de la organizacién ingresar en la ficha de postulacién un correo electrénico valido y revisar éste periédicamente, ya que a través de este medio se realizara la comunicacién formal entre el Fondo Social y las organizaciones postulantes, Los correos electrénicos ingresados, no deben tener tildes, apéstrofes, “N” y/o signos de interrogacién 0 de exclamacién Copia de postulacion Una vez enviada la postulacién, el sistema generaré automaticamente el formulario de postulacién, el cual seré enviado via correo electrénico dentro de las 24 horas siguientes de haber completado el formulario web. En el caso de que alguno de los correos electrénicos informados se ingresen de manera errénea, no seré responsabilidad del Fondo Social que el sistema no lo reconozca. Se sugiere tener documentacién de respaldo. Del financiamiento La postulacién por parte de la organizacién, no obliga al Fondo Social a financiar dichas iniciativas, ya todo financiamiento se encuentra supeditado a una evaluacién técnica previa, al numero de postulaciones y a los recursos presupuestarios que se otorgan al Fondo Social segiin Ley de Presupuestos para el Sector Publico de cada afio. Para el periodo 2022, las postulaciones que cumplan con todos los requisitos exigidos en las presentes Bases, tendrdn la categoria de proyectos “Técnicamente validos”, los que serén evaluados y sancionados por un Comité Tripartito y aprobados a través del acto administrative respectivo. Documentacién adicional: EI Fondo Sccial se reserva el derecho de solicitar documentacién adicional en el caso de que el proyecto asi lo requiera. 2.5 DE LA APELACION Las apelaciones son una instancia Unica y extraordinaria para que el Fondo Social pueda analizar la documentacién presentada al momento de postular y/o de volver a revisar los criterios de evaluacién técnica del proyecto. Por tanto, no es un instrumento que permita 10 a la organizacién acompafiar antecedentes obligatorios, que no fueron adjuntos al momento de ingresar la postulacién. Todas las apelaciones presentadas por las organizaciones postulantes, deberén ser realizadas en linea, a través de la plataforma de postulacién al Fondo Social, mismo sitio web donde ingresé su postulacién. Cabe destacar, que las apelaciones sdlo serén admisibles cuando correspondan a errores administrativos por parte de Fondo Social, con respeto al andlisis de los antecedentes presentados por la organizacién al momento de postular, y que no tengan relacién con otras problematicas, tales como: no adjuntar antecedentes obligatorios, subir documentos de otra organizacién, entre otras. {6 CAUSALES PARA DECLARAR UN PROYECTO NO VALIDO 2.6.1 ALE! 1. Presentar certificado de Personalidad Juridica emitido fuera del afio de postulacion; 2. Presentar certificado de Personalidad Juridica sin directorio; 3. Presentar certificado de Personalidad Juridica con la directiva vencida’ 4. Presentar documentacién obligatoria en blanco; 5, Presentar documentos obligatorios de otra organizacién; 6. No presentar antecedentes obligatorios de postulacisn; 7. Proyectos cuyos objetivos estén fuera de lo establecido en las Bases del Fondo Social; 8. Proyectos por valores que no respeten los montos minimos y maximos establecidos en las presentes Bases; 9. Proyectos para invertir en actividades que no son financiables por el Fondo Social, segun Io dispuesto en el articulo 3° del D.S 964 de 2015, del Ministerio de Interior y Seguridad Publica, que regula el Fondo Social; 10. Proyectos que beneficien a Cuerpos de Bomberos; 11. Proyectos presentados por organizaciones que tienen deuda con el Fondo Social y, que a la fecha de postulacién, no cuentan con la aprobacién de la rendicién de cuentas por parte de la Unidad de Rendiciones del Fondo Social; 12. Proyectos postulados por organizaciones beneficiadas por el Fondo Social el afio inmediatamente anterior; 13. Presentar contrato de arriendo para acreditar lugar de funcionamiento; 14.Presentar contrato de comodato otorgado por persona natural y no juridica para acreditar el lugar de funcionamiento; 15. Cualquier otra causal establecida en las presentes Bases, a pea Print 2 CAUSALES APLICABLES SOLO A PROYECTOS DE INFRAESTRU! Presentar Anexo N°2 para acreditar lugar de funcionamiento; Presentar solo uno de los dos presupuestos exigidos, en el caso de postulaciones de organismos privados; Presentar presupuestos con valores globales; Presentar presupuestos u otros antecedentes que no sean consecuentes con el proyecto, como por ejemplo: la planimetria, las especificaciones técnicas, etc.; Presentar proyectos correspondientes a cierres perimetrales de sitios eriazos; No adjuntar reglamento de copropiedad actualizado en casos de proyectos de Intervenciones al interior de Conjuntos Habitacionales; Cualquier otra causal establecida en las presentes Bases. 2 reer eer CAPITULO 3: TIPOLOGIAS DE PROYECTOS 3.1.a TIPOLOGIAS DE PROYECTOS EQUIPAMIENTO COMUNITARIO | Area de inversion |. Wheade | ‘Tipode aa oNTES: \" . Financiamiento | equipamiento ecacteedeeaedacace PERMITIDOS. | 7 Muebles, articulos de Tinea blancs y electrodomésticos files, aire | Equipamiento acondicionado, contenedores de basura, Equipamiento | mayor te Entre para ia $300,000.-y FOMENTO ALA VIDA COMUNITARIA Y FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL organizaci6n Equipamiento Hervidor, batidora, licvadora, cocinila, anafe, y similares, $1.500.000.- Equipamiento Equipamiento mayor Maquinas y herramventas eléatricas pare talleres, por ej.: sobadora, amasadora, overlock industrial, entre otras. para la cere Fenizacién de erarieras TES Crna Tana, | $300.000. 9 talleres Equipamiento_ esmerileléctrico, similares; y maquinas | $4500.00. | rmenor Ge" menor envergedure tales imo mnagunas de corer, ere ota Wigumae de qeTTGr Geno TeqUeTE Eavipamiento | mtervenetn del suelo come, WOtd05, | enere Ais | Glee, wemooin entre oes, at [Eauipamiento: ‘Articules deportives como discos, | *4-500,000.- menor Imancvrne, bars, pests, entre oes Eqapariers | TaraeTar Mees Care Baro Se rover col, de pared, ee esata Entre ae Tnstrumentos musicales de menor | $300.000.- y assusstnaains Equipamiento tamafio y facil trasiado como guitarra, | $1.500.000.- rrenor acordeén, bate lente, teed, trie oe. Equipamiento Televisores, computador de escritorio, Equipos mayer ‘mpresore y smi enere clectrenicos y i trove ase aren aaa, | $208.000.¥ Teonotésico | EBUEEMIETS | Sons de sonido, natok, proyecto, | #4-500.000- teonysmiares, Tuegos antes ave ro requiean Eauipamiento | Eqvoamerto | intervencén ce slo (tne, "oboatn, Wineuingo eon | mayor fesln OG EECTHENOS | par proyectos | educacionates), entre otros. nb i06s y fomento de Saanaie Tnstrumentos musicales, equipamiento | 1500-000. cultura cui de ampinenién y tecradgc, ros sinare, Equipamiento FE Invernaderos que no —requieren’ tn proyectos | Equoamento | inervncén ce sel, contenedora de wate oe eee te Sacra, Capone | ES on ambientales 0 | chipeadora y similar. $1.500.000. autosustentabl Peer Equipamiento Basureros, carretilla, herramientas de B rier ] menor menor envergadure v similar. Equipamiento i aeminesalait | por ejemplo, esxtitores y gabinetes de caver — coined ia ‘pecee soctler! situaciones de similares. Entre jie $300.000.- y io uma 1.500.000. ee Equipos portétes de seguridad y las personas, | Fauips cemergencias, por ejemplo: walkie talkie, | sus bienes y el radios portties (am y fm) y similares medio ambiente. ‘Raquisicién de Coires ainicos, comes antiescares, equipamiento colchones, mobilrio, — equipamiento parahogares | ea.inamiento electrénice, lavadore, secador, silas de deancianos, | “parent fuedas,bastones,andador para casas de enfermos, entre otros acogide, hogares de vesonamenro | is de - tntre DELAACCION | Porn ee '$300.000.- y social | capacidads $1.500.000. internados, Centro de Salud | Equipemiento oe Municipales de | menor Neen Atencién Primaria, fundaciones y corporaciones. | | : I Tqunes, — carpa-toldo, generedores, mobiliario, herramientas de mayor Equipemiento Naaicserse | aoe envergedire, pore arado, ier conservadores, méquinas_rectas, Fees eerea ete secre eee ‘overlock industrial, entre otros. Entre | propuctive $300.00. y. Herramientas eldeircas como taladro, | $2.500.000.- productiva Equipamiento cepilloeléctrico, cultivador manual entre otros; maquinas de menor envergadura tales come méquinas de coser, entre otras, 14 Pree evi b TIPOLOGIAS DE PROYECTOS IMPLEMENTACION COMUNITARIA — ; Montes foe nea detranstemtenne Tipolosias de proyectos | Montes | fae Arcus ywtenaioe praia | Adgusin ce mens pore eacna y | EEE ean cone pnd “Adquisicion de ‘materiales, feral: males: © Insane | gp Materiales para a realizacién | para tales (se excluyen alec, . aeatleren trices Je aso, materter ce | $900.000< ¥ Oficina, materiales de construccién y | 7°" simian) FOMENTO ALA Raga Ge wear eo es exclusivemente deporte (e exclave catzado deportve) inplementas STAECIMIENT | gquisiién de vestuarioe | sesorhos por ch eachonete, | EME a. Te Tetostuntseceporesen | mami: nabs 02 4000 ¥ te Seas Y weauitone Tamteroms oon | Sonate, les eearoves- tba Talore depen, ene ares TARR ae VTS TORBAY sus accor, por elempb \folsibrlen.y sus’ eecesorioa, espuelas, adornos y similares. Articulos vinculados con: " be Adquskion de erplementacin Proyectos educativos, fomento | tral edvatva, por jempa, | ETS clocatureyentctancien | Sits! ¢ Shiatie. Sor SA! | Fe ogg. i ee " | $1.000.000.- Joogos aidan, ovo y slaves. FORE) B BA: Adquisicién de materiales e insumos, | Seah tales como: guantes, —macetas, COMUNITARIAY | articulos vineulados en dosificadores, almacigueras, | Entre FORTALECIMIENTO | rovectos medio ambientales o | raciadores, mangueras, rastrillo, pala, | $300.000.- y EL TENIDO autosustentables. entre otros. (Se excluyen las semillas, | $1.000.000.- — tierra de hoja, materiales de Adquisiciéa de articulon y Adquisicién de implementacién para utenaios pare hogeres do | Cranes wncuadoe 2 la" acaén janetanoa cians dé scopids; social, para el uso en el lugar de wejorameiro | hovaresde ifam de personas | S004 fara uso er el er 3 eye DELAACCION | "com capacidades diferentes, | unconamien dele msttueén OFS | $396,090. y | ‘SOCIAL internados, Centros de Salud Ne te in gastos | #2:000.000.- Decipclan de Rien |. he oe imancinrin pete Primaria, fundaciones y | Cm"entes, (pafeles ens macpeasiane, cian arene peatte ezoramenro | situactones de reoge de ore" | Liens, guntes, sbstos, tienes, | EE DELAACCION | ""maturaty/o mumano yar” | Lmetes, cunts, sites antsars | $300 099. y SOCIAL | protecciona Ins personas, ous , $1,000,000. Donas'yal medearaierte 15 ea FOMENTO PRODUCTIVO Articulos y materiales que contribuyan al desarrollo de ‘aquisicén de materiales, herramientas manuales e insumos, tales como: delantales, cotonas, trajes de agua, ropa de trabajo, toldo plegabie, entre otros. Se excluyen alimentos, semillas, tierra de hoje, abonos y fertilizantes, materiales de construccién, articulos de aseo y similares, Entre | $300.000.- y '$1.000.000. 16 IT LIGATORIOS PARA PROYECT( \UIPAMIENTO_E IMPLEMENTACION. 3.2.1 LISTADO DE ANTECEDENTES Los proyectos que presenten toda la documentacién requerida, serén considerados Técnicamente Validos, sin perjuicio de que el Fondo Social se reserva el derecho de solicitar antecedentes adicionales, en caso de que asi se requiera ne “ANTECEDENTES OBLIGATORIOS SECCION DE LAS BASES | Daciaracgn Juraca Simple (Anexo WPI) 33 3. | Cenificado de Personalidad Juridica y Decora 332 3 | Copia cédula de identicad cel representante Tega. 333 “4. | Copia E-Rut Organizacién. 3.3.4 5. | Acreditacién de lugar de Funcionamiento. = 6. | Cotizaciones (minimo 2). 33.6 n “ANTECEDENTES ADICIONALES | SECCION DE LAS BASES I 7 | Carta de aporte propio o de terceros (si corresponde). | 34 8 | Certificado de Inscripcén de Ley 19.862 Receptores de | FE aoe Fondos Publics. | 3 | Cop de ibreta Bancaria dela organizaciin postulante, sea 343 cuenta de ahora, vista corrente 3.3 REQUISITOS OBLIGATORIOS 3.3.1 DECLAI ION = Declaracién jurada simple firmada por Representante Legal de la organizacién postulante, en la que se deciara el conocimiento y aceptacién del proyecto postulado y de las Instrucciones de! Fondo Social 2022, seguin el formato disponible en el Anexo N°1 de las Bases de Postulacién del presente ajo. El documento debe ser completado en todos sus campos (sin dejar espacios en blanco) y deberd estar suscrito por el Representante Legal de la organizacién que postula indicando su nombre completo, Rut y domicilio con especificacién de la calle, numeracién y comuna en la que reside. En el caso de sectores rurales se solicita especificar la ubicacién del domicilio con la mayor claridad posible. Los datos del Representante Legal que se indiquen en el anexo 1, necesariamente deben coincidir con lo indicado en el Certificado de Personalidad Juridica emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificacién u organismo competente. v Peay ati En el caso de que el representante legal no coincida con el informado en certificado de personalidad juridica, debe adjuntar documento legal que acredite su representacién. 3.2 CERTIFICADO DE PERSONALIDAD JURIDICA Y DIRECTORIO La organizacién postulante deberé acompafiar certificado de personalidad juridica vigente emitido por el érgano competente, durante el afio de postulacién del proyecto. Ademas, deberd indicar el nombre completo y RUT de todos los integrantes de la directiva de la organizacién postulante y la duracién de sus cargos desde y/o hasta cudndo se encuentran vigentes. En caso de que el certificado no indique el nimero de RUT de alguno de los integrantes de la directiva, se debera adjuntar una copia simple de su cédula de identidad vigente por ambos lados. Respecto a las organizaciones constituidas en virtud de la Ley N°19.418, es decir, Juntas de Vecinos y demas organizaciones comunitarias, solo podrén acreditar su personalidad juridica y su directorio, mediante Certificado de Persona Juridica emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificacién, en conformidad a lo indicado en la Ley N°21.146, que simplifice el Procedimiento de Callficacién de Elecciones de Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias. Cabe sefialar, que podrén acompafiar certificado de directorio extendido por el Servicio de Registro Civil e Identificacién para acreditar tanto la personalidad juridica vigente, como su directorio. Esta disposicién le seré aplicable a todas aquellas organizaciones que deban inscribir su personalidad juridica en dicha entidad. Cuando la organizacién postulante sea un Organismo Piblico, deberé presentar el acto administrative de nombramiento del Representante Legal. + Postulacién de entidades religiosas de derecho piiblico Las entidades que cumplan con los requisitos que establece la Ley N° 19.638, y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 303 del 2000, del Ministerio de Justicia, podrén acreditar su personalidad juridica a través de certificado emitido por el Ministerio de Justicia, denominado “Informa Registro” que da cuenta de la existencia legal de ésta, su nombre, numero de inscripcién y fecha de la publicacién de su extracto en el Diario Oficial, y que es Indicative del reconocimiento de su personalidad juridica de derecho publico. Respecto a la acreditacién de su directiva, se realizaré mediante certificacién expedida por su entidad religiosa a través de la respectiva persona juridica en conformidad a lo indicado en el articulo 13 de la citada ley. 18 prey emir Las asociaciones, corporaciones, fundaciones y otros organismos creados por una iglesia 0 institucién religiosa, que conforme a sus normas juridicas propias gocen de personalidad juridica religiosa, serén reconocidas como tales, mediante certificado emitido por la autoridad religiosa que los haya erigido o instituido. Asimismo, deberén acompafiar conjuntamente con lo anterior, los estatutos de constitucién y los érganos a través de los cuales acta en el Ambito juridico y que la representan frente a terceros. 3.3. DE IDENTIDAD Fotocopia simple de la cédula de identidad vigente del representante legal de la organizacién, por ambos lados. Se admite la presentacién de colilla provisoria de cédula de identidad en tramite, siempre y cuando esté vigente al momento de ingresar la postulacién 3.3.4 E- RUT DE ORGANIZACION Copia del RUT Electrénico (E-RUT) de la organizacién postulante, emitido por el Servicio de Impuestos Internos (SII). Este documento permite identificar a la organizacién postulante con su nombre o razén social, ndimero de Rut, direccién principal, numero de serie, entre otros y se puede descargar directamente desde la pagina de! SII UGAR DE FUNCIONAMIENTO Las organizaciones que postulen a proyectos de Equipamiento Comunitario 0 a proyectos de Implementacién Comunitaria deberan acreditar el lugar de funcionamiento de la siguiente manera: DOMINIO: Cuando la entidad postulante es propietaria del lugar de funcionamiento, se debe acreditar el dominio con los siguientes documentos: Copia de Inscripcién de dominio en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raices respectivo. 2. Certificado de Dominio Vigente, emitido hasta con 120 dias de anticipacién a la fecha de la postulacién, por el Conservador de Bienes Raices respective. Cabe indicar, que si la copia de Inscripcién no indica de manera clara o precisa la direccién del \dicado, el certificado de numero 0, de inmueble, deberd acompafiarse conjuntamente a lo ya ruralidad emitido por la Direccién de Obras Municipales, alternativamente pueden presentarse cuentas de servicios basics (uz, agua, internet, etc.) que opere sobre el inmueble. 19 m. Pree Prin En el caso que el nombre de la organizacién indicado en la Inscripcién de Dominio sea sustancialmente distinto al sefialado en el certificado de vigencia de personalidad juridica, se debera acompafiar acta de asamblea general o sesién de directorio que sefiale la modificacién de la razén social firmada por el notario o ministro de fe, 0 certificado emitido por el Secretario Municipal sefialando que se trata de la misma organizacién, segin corresponda. COMODATO: Cuando Ia entidad postulante acredita lugar de funcionamiento mediante contrato de comodato (0 préstamo de uso), entendiéndose este, como un acuerdo de voluntades en que una de las partes (persona juridica de derecho piiblico o privado), entrega a la otra (organizacién postulante) gratuitamente un inmueble, para que haga uso de ella, con cargo de restituir la misma especie después de terminado el uso, la documentacién que se debe acompajiar depende del tipo del persona juridica: A. Si el comodante es una persona juridica de derecho privado, se debe acompafiar: 1, Contrato de comodato suscrito ante notario, el que debe contener la siguiente Informacion: |, Individualizacién de las partes. Debe indicar claramente el nombre de la persona juridica que entrega el uso (comodante) y el nombre de la organizacién beneficiada (comodatario) ii, Individualizacién de bien inmueble objeto del comodato (indicar claramente su direccién). iil, Duracién del contrato. 2. Sila fecha de suscripcién del comodato es superior a un afio, se deberé acompaiiar una carta simple o certificado emitido afio 2022 por el representante legal del organismo comodante en donde certifique que el comodato se encuentra vigente. Cabe indicar, que el representante legal deberd acreditar su personeria. B. Si el comodante es una persona juridica de derecho piblico (érganos puiblicos) se debe acompafiar: 1. Contrato de comodato, que debe contener la siguiente informacion: i. Individualizacién de las partes. Debe indicar claramente el nombre de la persona juridica que entrega el uso (comodante) y el nombre de la organizacién beneficiada (Comodatario) ii, Individualizacién de bien inmueble objeto del comodato (indicar claramente su direccién.) ili, Duracién del contrato. 20 qr. IV. rea) Pri 2. Acto administrativo (Decreto o Resolucién) que lo aprueba o que ordena su elaboracién y sus posteriores modificaciones, si procediera. 3. Sila fecha de suscripcién del comodato es superior @ un afio, considerando la fecha de postulacién, se deberé acompafiar una carta simple o certificado emitido afio 2022 por el organismo comodante, en donde indique que el comodato se encuentra vigente, En ambos casos, si el comodato no indica de manera clara o precisa la direccién del inmueble, deberd acompafiarse conjuntamente a lo ya indicado, el certificado de numero emitido por la Direccién de Obras Municipales o cuentas de luz 0 agua OTRO TITULO DE USO: Este tipo de acreditacién solo rige cuando la institucién que otorga los derechos sea un érgano plblico (por ejemplo: concesién de uso gratuito, usufructo, entre otros). En este caso, la organizacién postulante debera presentar los siguientes documentos: 1, Acto administrative (Decreto 0 Resolucién) que lo apruebe y sus posteriores modificaciones, si procediera. 2. Si el titulo de uso fue otorgado con fecha superior al afio, considerando la fecha de la postulacién del proyecto, se deberd acompafiar una carta simple o certificado emitido afio 2022 por la institucién que entrega el titulo, en la que se certifique que se encuentra vigente y que indique claramente el tipo de autorizacién. PARA LOS CASOS EN QUE LA ORGANIZACION QUE POSTULA FUNCIONA O REALIZA ACTIVIDADES EN UNA SEDE FACILITADA POR OTRA INSTITUCIOI organizaciones que postulan a proyectos de Implementacién Comunitaria o Equipamiento Esta acreditacién de lugar de funcionamiento es factible para Menor. Para este tipo de acreditacién debera acompafiarse el formato Anexo N°2, en virtud del cual, el representante legal de la organizacién postulante indica el lugar donde funciona 0 sesiona la organizacién. Dicho documento deberd ser completado integramente y firmado por el representante legal © presidente de la organizacion. 21 v. Poy ii Tener presente que la direccién informada en el Anexo N° 2 debe ser del lugar de funcionamiento de la organizacién, por lo tanto, no debe coincidir con la direccién particular del presidente o representante legal informado en Anexo N° 1. En caso de que el lugar de funcionamiento se encuentre ubicado en un sector rural, se deberan incluir indicaciones que permitan diferenciar el domicilio de la organizacion que postula con el domicilio del Representante Legal. Cabe indicar, que en el evento de comprobarse irregularidades o la falsedad en alguno de los datos indicados en dicho anexo, facultara al Fondo Social a iniciar acciones legales que correspondan. CASOS ESPECIALE: 1. Inversién Social o Comunitaria en Bienes Comunes: Para los casos de inversién social o deportiva a ejecutarse en inmuebles que constituyan bienes comunes, de acuerdo lo sefialado en Ley N° 15.020, en la Ley N° 16.640 y en Ley N° 19.253, la certificacién respecto de su tenencia o posesién seré efectuada por el alcalde de la Municipalidad respectiva. 2. Establecimientos Educacionales: Para proyectos que beneficien a establecimientos educacionales se debe distinguir: a) Establecimientos Educacionales Municipalizados 0 dependientes del Servicio Local de Educacién Publica: Podran ser postulados a través de sus Centros de Padres y Apoderados o por sus Sostenedores, debiendo para ello presentar una autorizacién del Jefe del Departamento de Educacién Municipal (DAEM) o Director Ejecutivo en el caso de los Servicios Locales, indicando lo siguiente: + Que el establecimiento educacional es Municipalizado 0 dependiente del Servicio Local, segtin corresponda; + lustificacién de pertinencia y apoyo al proyecto; + Direccién del establecimiento. b) r 0 ‘ionales Particulares Subvencionados: Podran ser postulados a través de sus Centros de Padres y Apoderados o por sus Sostenedores, estos Ultimos deberén ser personas juridicas sin fines de lucro, acompafiando los siguientes antecedentes: 22 Subsecretaria iit 1) Autorizacién del representante legal del sostenedor(a) respectivo, indicando lo siguiente: ‘+ Que el establecimiento educacional es particular subvencionado; ‘+ Justificacién de pertinencia y apoyo al proyecto; ‘+ Direccién del establecimiento. 2) Decreto de Reconocimiento oficial del MINEDUC, en el que se individualiza el sostenedor del establecimiento 0 la Resolucién posterior que transfiere la calidad de sostenedor a una persona juridica sin fines de lucro. c) Establecimientos de educacién parvularia (salas cunas y jardines infantiles): Podrdn ser postulados a través de sus Centros de Padres y Apoderados 0 por sus Sostenedores, siempre que dichos establecimientos pertenezcan a la red administrada 0 subvencionada por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) 0 por la Fundacién Integra; condicién que deberd ser certificada por estas instituciones dentro del afio de postulacién, conjuntamente, deberé acompafiarse una carta de apoyo del Director(a) del establecimiento, indicando lo siguiente: + Pertinencia y apoyo al proyecto; + Direccién del establecimiento. 3. Recintos de Salud: Para proyectos que beneficien a establecimientos municipales de atencién primaria de salud, entendiéndose consultorios generales urbanos y rurales, las postas rurales y cualquier otra clase de establecimientos de salud administrados por las municipalidades (CES, CESFAM, CECOSF, PSR, SAPU), la organizacién postulante deberd presentar la autorizacién de la municipalidad respectiva, otorgada por el Jefe(a) del Departamento de Salud Municipal, indicando lo siguiente: * Que el establecimiento es administrado por la municipalidad; + Pertinencia y apoyo al proyecto; ‘+ Direccién del establecimiento. 3.3.6 COTIZACIONES Se debe presentar dos cotizaciones por cada articulo postulado, emitidas por distintos proveedores del comercio establecido. Todo proveedor debe emitir factura, factura electrénica 23 y/o boleta electrénica autorizada por el SII y tener su situacién tributaria al dia, siendo responsabilidad de la organizacién postulante ratificar esta informacién. ‘Ambas cotizaciones deberan ser comparables entre si, es decir, se deben referir a los mismos articulos con caracteristicas y valores similares, los que deben estar expresados al contado, en moneda nacional y contemplar como formas de pago el efectivo, tarjeta de débito o transferencia bancaria. En ningéin caso se aceptaré cotizaciones con pago con tarjeta de crédito. Dentro de las cotizaciones presentadas no se aceptaran aquellas que incorporen como promocién la adquisicién de productos adicionales, por ejemplo: combos promocionales de articulos que no sean complementarios ni estén relacionados entre si (por ejemplo, plancha y hervider), 2x1, 0 descuentos por segundas unidades, entre otros. Los fletes sélo se aceptardn en casos justificados y previo anilisis por parte del Fondo Social, siempre y que pertenezca a un servicio del mismo proveedor donde fue cotizado el articulo y no de empresas externas, por lo que debe estar incluido en las cotizaciones como un item més. Las cotizaciones realizadas de manera presencial deben sefialar: nombre y RUT del proveedor, datos necesarios para validar la cotizacién Las cotizaciones deben ser obtenidas directamente de los sitios de Internet y sefalar claramente el nombre de la empresa proveedora y la direccién del sitio web de la misma, debiendo visualizarse el precio normal de cada articulo con IVA incluido, el cual debe estar expresado al contado y en moneda nacional. Se aceptardn cotizaciones obtenidas mediante correo electrénico, siempre que sean del correo institucional de la empresa proveedora, y que se sefiale nombre y RUT del proveedor, nombre de los articulos cotizados y sus respectivos precios unitarios. 24 Subsecretaria 1 DETALLE DE GASTOS El detalle de gastos 2 completer en Ia plataforma al momento de ingresar la postulacién, corresponde al listado de articulos que la organizacién postulante desea adquirir con el monto solicitado. Este detalle de gastos debe sefalar el RUT de la empresa proveedora seleccionada, ‘su nombre o razén social, nombre de cada uno de los articulos postulados, precio unitario con IVA incluido y el precio final por item. No es imperante detallar las caracteristicas del articulo postulado ni su marca, si su nombre en genérico, por ejemplo mesa, televisor, refrigerador, ete. El detalle de gastos no puede agrupar articulos que en la cotizacién aparezcan con valores separados ni promediar precios, por ejemplo lapiz y goma $ 1.000, lo correcto es lapiz $200 goma $800. Tener presente que, al completar el detalle de gastos, el precio unitario de cada articulo postulado debe incluir el IVA (el impuesto no corresponde a un item aparte de los articulos cotizados). 3.3.6.2 DIFICULTAD PARA ENCONTRAR COTIZACIONES PARA EL MISMO iTEM D LENT! Excepcionalmente, las organizaciones podrén presentar una cotizacién , siempre que presenten una carta simple emitida por su representante legal donde justifique las razones distintivas del producto o dificultad para obtener una segunda cotizacién, considerando sélo los siguientes motivos: i. Segiin la naturaleza del item de financiamiento y sus caracteristicas especiales, en la que se exprese que no existe un bien sustituto equivalente en el mercado, respecto del articulo que se desea adquirir. li, Seguin la ubicacién geogréfica de la organizacién que postula, se hace excesivamente dificil y/o costoso encontrar un producto equivalente en el mercado, por ejemplo, Aysén, Tarapacé, Arica y Parinacota, Isla de Pascua, etc. EI Fondo Social analizaré si la documentacién presentada es suficiente y en su caso solicitard mayores antecedentes. De no ser considerada vélida la justificacién presentada, se solicitard una segunda cotizacién. 25, per rein 3.4 REQUISITOS ADICIONALES 3.4.1 C RTE PROPIO En casos de proyectos cuyos presupuestos superen el monto maximo a financiar por el Fondo Social, la organizacién deberé comprometer el aporte del monto adicional. Esto deberd ser efectuado mediante una declaracién jurada emitida por el Representante Legal de la organizacién que realiza el aporte, en la que se debe sefialar el monto exacto a financiar, seguin lo indicado en la ficha de postulacion 3.4.2 INSCRIPCION LEY N° 19.862 Las organizaciones que postulan debern encontrarse debidamente inscritas en el registro de la Ley N° 19.862 que acredita la calidad de Persona Juridica receptora de fondos puiblicos, debiendo tener los datos actualizados de la directiva vigente. EI certificado que acredita tal situacién debera ser emitido durante el afio de postulacién. Se recomienda a la organizacién corroborar los antecedentes en la pagina web www.registrosi9862.cl. 3.4.3 COPIA DE LIBRETA DE AHORRO O CUENTA BANCARIA Para acreditar la existencia de la cuenta bancaria, servirén los documentos emitides por el banco, caja vecina o las copias simples de la libreta, siempre que en ella se indique el nombre de la organizacién, su nlimero de cuenta y entidad bancaria a la que pertenece. Esta cuenta bancaria no puede ser una cuenta BIPERSONAL, ni estar a nombre de una persona natural y no puede pertenecer a una cooperativa de ahorro 0 crédito. La fotografia de la tarjeta bancaria o talonarios de cheques no se consideraran documentos validos para acreditar la existencia de la cuenta bancaria SOLICITUD DE ANTECEDENTES ADICIONALES El Fondo Social se reserva el derecho de solicitar cualquier otro antecedente 0 informacién con posterioridad @ la postulacién del proyecto o de la recepcién de las respuestas de observaciones, con el fin de realizar un mejor anélisis y evaluacién del mismo. 26 CAPITULO ‘Subsecretaria aii PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y COMUNITARIA 4.0. GLOSARIO BASICO PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA: a. 11. Vv. MI. AMPLIACION: Accién que tiene por objeto la extensién fisica de las construcciones originales de manera horizontal y/o vertical, a fin de incorporar nuevos recintos, aumentando la superficie original. CONSTRUCCION: Accién que corresponde a la materializacién de una nueva Infraestructura que no existe a la fecha. Por ejemplo, construccién de una Sede Social MEJORAMIENTO © REPARACION: Toda accién que tiene como finalidad recuperar el deterioro ocasional sufrido por una infraestructura ya construida. Estas podrén ser estructurales 0 no estructurales. Por ejemplo, mejoramiento de sala multiuso con cambio de piso, pinturas, ventanas, revestimientos interiores y/o exteriores, cambios de cielo, cambio de techumbre 0 de cubierta, instalacién de luminarias, instalacién de juegos y maquinas de efercicios, entre otros varios. OBRA VENDIDA A SUMA ALZADA: Contrato en que las partes acuerdan que el contratista hard la totalidad de un proyecto por un monto fijo. OBRA NUEVA: Es toda aquella obra que se construye en un predio o terreno donde no existen elementos 0 construcciones previas habitables. Para efectos de las presentes Bases, también se entenderd por Obra Nueva la construccién de multicanchas y areas deportivas, areas verdes, proyectos de Agua Potable Rural y proyectos en sitios donde existan construcciones NO habitables (bodegas, zonas de acopio, salas de maquina, casetas de guardia, casetas de agua potable, entre otros) ACCESIBILIDAD UNIVERSAL: Corresponde a toda accién para adecuar un recinto nuevo 0 existente, de manera que se incorporen las exigencias del Articulo 4.1.7 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en atencién a las modificaciones del Decreto N°50/2015 y lo sefialado en la D.D.U N°351 (Circular Ord. N°0167/2017). Las intervenciones mas comunes de accesibilidad universal corresponden al (re)acondicionamiento de servicios higiénicos, uso de rampas para igualar niveles, uso de barandas, etc. 27 ‘Subsecretaria Print 4.1 TIPOLOGIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y INITARIA ‘Area de Linea de MONTOS: inversion Financiamiento oo td PERMITIDOS Provedtas de Construcciin de | Consrucin de sees soils, cosas 200089, | gnarg Tntraectructura socal | hogeresdevifos,hogaresysedes pare cacapactads, | ETS Somunitaray. | hogores de ancanos recites ycamarines deportvas, | $2000.000 Cantros de salud | seni hilo, selones en generale — mmuniepates. TaN TES CTY ER nae Feparacion ce iraestrctra mejores de Provectos 4 estructura, tchumbres,seviios hence, amoliacién, |_| seapacon ce accesibided universal, ete Entre tmantenciin de aa $2,000.00 ah Tanencon de revedtimienios Revove y exteriors, | $18,000,000 a instalaciones eléctricas,instalaciones sanitarias y otros. comunitars, | Horie yo ampiacb de ces prmevaies (noon sv enac, soo inrestucura soca) | Areas Verdes: construccién de plazas pablicas. Proyectos de : Entre Construction de | Kreg deportvatcnatucan de muchas, §2,000.000 Species pibicos. | consruceén de teswmbre de arenas (estructura | $30.000.000, de gelbon en acer), nstalactn past st, et Tres erence Bens de Juegos TOTS ¥ OHS foment ala simlares vies comuntana ‘fotateiinio Trplerertacin Ge ata pUBRGE (SRC BE alto soce) | Proyectos de bases, eters escaos, especies vgetales, etc, | Entre | tmejoramiento de | en paras ya ejectada) $2.000.000 cepacios pubticos. $13,000,000 | Teas Sapo WaR. STEGER Oe GEICD aie ibre,lmplementacn de elementos deporvos de tmultcanchas0 mejoraments de cerespermetraes, Instalacn de graders deportes, te Proyectos d6 | mejorariento de inrastucura fever de a efieci sees eroticy uilzacton dele energie enovetee (nr | Entra sistemas deg | eempo: pales soars -agua caliente y elecricida, | $2.000.000 y pdicemegiin ” sistemas de recoleccién de aguas lluvias, sistemas de | $15.000.000 ” climatizaci6n pasiva, entre otros). renovabies. Proyectos en Frye BTR, TREN VS ETRE cones ‘des socles, habitacionales, i sujetos a ‘Mejoramiento y/o ampliacién de Cierres Perimetrales. on ‘propiedad Gener £2.000.000 Inmobiliaria, $15,000.00 ee Mejoramiento 0 construction de éreas verdes, fonformidad a 19 Ley | recreacionales y/o deportivas en espacios comunes. Ne 19.537. = ‘Soluciones Individuales: Son aquelias en las cuaies el | Entre = poz0 © puntera se ubica al interior de la propiedad del | $2.000.000 y Proyectos que Benet, $40,000,000 contemplen el 28 ‘mejoramiento ampliacin de un sistema de agua potable rural (APR). Soluciones colectivas: Son aquellas en que el sistema de agua potable se encuentra en un terreno de propiedad o en administracin del Comité de Ague Potable, Proyectos que contemplen obras de mantencién, mejoramiento 0 Mejoramiento | implementacién de dele Accién | Consultorios Social Municipales, Postas Rurales y estaciones Médico-Rurales. Mjoramiento en la calidad de atencién: Pintura interior y exterior, reposicign de revestimientos cde muros, clelos y pisos, reparaciones de techumbres, etc. ‘Mejoramiento © implementacién de servicios higiénicos, salas de estar, recintos de atencién, etc. Se excluyen ‘equipos médicos. Entre 2.000.000 y $15.000.000 Proyectos que contemplen obras de mantencién, mejoramiento 0 implementacién de Salas Cunas, jardines Infantiles, Colegios Municipalizados y colegios pertenecientes fundaciones 0 corporaciones sin fines de lucro. Nejoramiento en la calidad y habitablided de los recintos: de muros, cielos y pisos, reparaciones de techumbres, etc. | Pintura interior y exterior, reposicign de revestimientes | Mejoramiento de servicios higiénicos, salas de clases, patios de juego, etc Entre '$2.000.000 y $15.000.000 ADVERTENCIA: Respecto a la Accesibilidad Universal, todo proyecto de construccién o mejoramiento, cuando comprometa trémites municipales de permiso de obra y recepcién final, deberd contemplar para su postulacién y eventual ejecucién lo sefialado en el Articulo 4° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, lo indicado en el Decreto N°50/2015 (Vivienda y Urbanismo), publicado en el Diario Oficial con fecha 04-03-2016 y que modifica D. Supremo Nea7 ( N°0167/2017), Articulo 4.1.7. de la OGUC, ienda y Urbanismo) de 1992 y lo sefialado en la D.D.U N°351 (Circular Ord. Se recomienda ver la Sintesis dibujada y comentada del Decreto 50 de la Corporacién Ciudad Accesible (www.ciudadaccesible.cl). 29 Pe er det interior 4. ITOS OBLIGATORIOS PARA PI INFRAESTRUCTURA 4.2. [STADO DE ANTECEDENTES: OS DE Los proyectos que presenten toda la documentacién requerida, serén considerados ‘Técnicamente Validos, sin perjuicio de que el Fondo Social se reserva el derecho de solicitar antecedentes adicionales, en caso de que asi se requiera. Ne ANTECEDENTES OBLIGATORIOS SECCION DE LAS BASES 1 Declaracién Jurada Simple (Anexo 43.1 Ne1). 2, | Certificado de Personalidad Juridica y 43.2 | directorio, 3 Copia cédula de identidad del ae representante legal. 4 Copia E-Rut de la Organizacién, 434 5. ‘Acreditacion de lugar de 435 Funcionamiento através de Dominio, Comodato u otro Titulo de uso. 6. Presupuestos de Obra minimo 2 43.6 (Anexos N° 3.1, N° 3.2 Y N° 3.3, pagina web) 2 | Especificaciones Técnicas (Anexos 43.7 N°4.1, N° 4.2 Y N° 4.3, pagina web), 8. Planimetria (Anexos N°5.1, N° 5.2 ¥ 438 N° 5.3, pagina web) Fotografias. 439 10, Requerimientos Especiales 44 Ne "ANTECEDENTES ADICIONALES: 'SECCION DE LAS BASES yan Carta de aporte propio o de terceros 45.1 (si corresponde). 2. Acreditacién de vulnerabilidad (sélo 452 en los casos en que la solucién sea individual, ver punto 4.5.2 proyectos ‘APR e intervencién de viviendas sociales), 3. Certificado de Inscripcién de Ley 45.3 19.862 Receptores de —Fondos Piblicos, 4 Copia de libreta bancaria de la 454 30 py ti organizacién postulante, sea cuenta de ahorro, vista o corriente. 4.3. DETALLE REQUISITOS OBLIGATORIOS 4.3.1, DECLARACION JURADA SIMPLE Declaracién jurada simple firmada por Representante Legal de la organizacién postulante, en la que se declara el conocimiento y aceptacién del proyecto postulado y de las Instrucciones del Fondo Social 2022, segiin el formato disponible en el Anexo N°1 de las Bases de Postulacién del presente afio. EI documento debe ser completado en todos sus campos (sin dejar espacios en blanco) y debera estar suscrito por el Representante Legal de la organizacién que postula indicando su nombre completo, Rut y domicilio con especificacién de la calle, numeracién y comuna en la que reside. En el caso de sectores rurales se solicita especificar la ubicacién del domicilio con la mayor claridad posible. Los datos del Representante Legal que se indiquen en el anexo 1, necesariamente deben coincidir con lo indicado en el Certificado de Personalidad Juridica emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificacién u organismo competente En el caso de que el representante legal no coincida con el informado en certificado de personalidad juridica, debe adjuntar documento legal que acredite su representacién. 4.3.2 CERTIFICADO DE PERSONALIDAD JURIDICA Y DIRECTORIO La organizacién postulante deberd acompafiar certificado de personalidad juridica vigente emitido por el 6rgano competente, durante el afio de postulacién del proyecto. Ademés, deberd indicar el nombre completo y RUT de todos los integrantes de la directiva de la organizacién postulante y la duracién de sus cargos desde y/o hasta cuando se encuentran vigentes. En caso de que el certificado no indique el numero de RUT de alguno de los integrantes de la directiva, se deberd adjuntar una copia simple de su cédula de identidad vigente por ambos lados. Respecto a las organizaciones constituidas en virtud de la Ley N°19.418, es decir, Juntas de Vecinos y demés organizaciones comunitarias, solo podrén acreditar su personalidad Juridica y su directorio, mediante Certificado de Persona Juridica emitido Por el Servicio de Registro Civil e Identificacién, en conformidad a lo indicado en la Ley N°21.146, que simplifica el Procedimiento de Calificacién de Elecciones de Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias. 31 Cabe indicar, que podré acompafiarse el certificado de directorio extendido por el Servicio de Registro Civil e Identificacién para acreditar tanto la personalidad juridica vigente, como su directorio, Esta disposicién le sera aplicable a todas aquellas organizaciones que deban inscribir su personalidad juridica en dicha entidad. Cuando la organizacién postulante sea un Organismo Piblico, deberé presentar el acto administrative de nombramiento del Representante Legal: . Postulacién de entidades religiosas de derecho publico Las entidades que cumplan con los requisitos que establece la Ley N° 19.638, y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 303 del 2000, de! Ministerio de Justicia, podrén acreditar su personalidad juridica a través de certificado emitido por el Ministerio de Justicia, denominado “Informa Registro” que da cuenta de la existencia legal de ésta, su nombre, nimero de inscripcién y la fecha de la publicacién del extracto en el Diario Oficial, y que es indicativo del reconocimiento de su personalidad Juridica de derecho piblico. Respecto a la acreditacién de su directiva, se realizar mediante certificacién expedida por su entidad religiosa a través de la respectiva persona juridica en conformidad a lo Indicado en el articulo 13 de la citada ley. Las asociaciones, corporaciones, fundaciones y otros organismos creados por una iglesia o institucién religiosa, que conforme a sus normas juridicas propias gocen de personalidad juridica religiosa, serén reconocidas como tales, mediante certificado emitido por la autoridad religiosa que los haya erigido o instituide Asimismo, deberén acompafar conjuntamente con lo anterior, los estatutos de constitucién y los érganos a través de los cuales actua en el ambito juridico y que la representan frente a terceros. 4.3.3 CEDULA DE IDENTIDAD Fotocopia simple de la cédula de identidad vigente del representante legal de la organizacién, por ambos lados. Se admite la presentacién de colilla provisoria de cédula de identidad en trdmite, siempre y cuando esté vigente al momento de ingresar la postulacién. 4.3.4 E- RUT ORGANIZACION Copia del Rut Electrénico (E-RUT) de la organizacién que postula la iniciativa. Este documento se puede obtener directamente desde la pagina web de Servicios Impuestos Internos. 32 Eo Reto administrative que lo aprueba u ordena su elaboracién 3.-Carta 0 certiicado de vigencia (cuando corresponda) comoparo T= Contrato de comodato suscrito ante notarie 2 Carta 0 certiicada de vigencla (cuando corresponda) “3-Copla de inscripcién del inmusble objeto del comodato ‘= Cenlficado de dominio vigente del inmueble objeto del comodato OTRO TITULO DE USO COMO CONCESION DE USO GRATUITO 0 LUSUFRUCTO (solo si la institucidn que otorga los derechos es un érgano pblico) ‘i =Acto administrative que lo autoriza 0 aprueba 2o-Eerificado de vigencia (Cuando corresponda) a Pe ei TNVERSION SOCIAL 0 COMUNITARIA EN BIENES | 1.~ Certficacién respecto de tenencia 0 posesién emitida por alcalde de la Municipalidad respectiva ‘COMUNES: ‘Municipalizados o dependientes de | i. Autorizacién del jefe del Departamento de Educacién Municipal o del director servicio local de Educacién Piblica | ejecutivo en caso de los servicios locales. ‘> Aitorizacion del representante legal del sostenedor respective ESTABLECIMIENTOS, Particulares Subvencionados - Fi -SHesaneiin or “anslere cbucacionaues 2. dacreto 0 reconocimento oficial de MINEDUC © Resolucién en que se transfi ‘calidad de Sostenedor. Educacién Preescolar (sala cuna y Jardines infantiles) T-Cerlficacion de JUNIT 0 INTEGRA 2Garka de apoyo del director del establecimento RECINTOS DE SALUD “T= Autorizacion de la munvcipalidad respectiva, otorgada por el jefe de departamento de salud INTERVENCIONES AL INTERIOR De CONJUNTOS: HABITACIONALES T= Reglamento de copropledad Inmobiliaria 2.-Aeta de elaccién del comité de administracion (protocolizada cuando corresponda) ‘3 Acta de Sesién de comité de administracién en el que se acuerda postular al Fondo Social, individualizando ta organizacion {que lo representard, tipo de proyecto y direccién donde se ejecutaré el proyecto. que reconoce a la organizacién . “a Adia de Sesion evtraordinaria (cuando correspond) a2 ey Prin TINTERVENCIONES EN BIENES NACIONALES DE USO PUBLICO 1. Certificado emitida por el alcalde o secretario municipal (con el contenido indicado en las Bases) CONSTRUCCION, MEJORAMIENTO 0 AMPLIACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE RURAL ‘SOLUCIONES INDIVIDUALES T-- Copia de Inscripcion de Dominio de cada uno de Tos Inmuebles beneficiarios. En el caso, que el beneficario no sea duefio del inmueble, se deberd adjuntar Conjuntamente carta de autorizacién del propietario de! predio. ‘Z-Certificado de dominio vigente de cada uno de los inmuebles beneficiados SOLUCIONES COLECTIVAS Titulo del dominio, contrato de comodato, u otto titulo de uso, conforme a lo Indicado cen el apartado 4.3.5, 43 pr esr 4.3.6 PRESUPUESTOS (VER ANEXOS N° 3.1, 3.2 y 3.3 EN Pi B DEL FONDO SOCIAL): a) Organismos Privados (Organizaciones comunitarias, Juntas de vecinos, Corporaciones, etc.): Se debera presentar dos presupuestos por obra vendida, emitidos por contratistas que posean su situacién tributaria al dia (iniciacién de actividades, giro respectivo a las obras a ejecutar y primera categoria tributaria). Los dos contratistas deben estar debidamente individualizados en los presupuestos sefialando su nombre, firma y Rut. Ambos presupuestos deben corresponder al mismo proyecto y ser coherentes entre si. ‘Se deberé indicar claramente cual de los dos presupuestos es el seleccionado por la organizacién. b) Salud Pablicos, etc.): Se deberd adjuntar un solo presupuesto, considerando que estos organismos llevaran ‘a cabo procesos licitatorios. El presupuesto oficial sera elaborado por una unidad competente del organismo piblico. Por ejemplo: SECPLA, DOM, entre otros. 4.3.6.1, FORMATO DE PRESUPUESTOS Seré obligacién emplear el siguiente formato para presentar los presupuestos 0 cotizaciones: PRESUPUESTO OFICIAL (tra (nombre proyecto) PARTORS TDRIDAD [CANTIDAD [Pr Unaa Tora ‘Aieegin eindcasseniasEETT. | € ° cxD (eegin io itaao en as ET. | ° 4 ox (0) Sumatra Coto Dvests 6] (CHD) (GHA) (2) Cosa indroca Nt 5 Gaston Generales). § mxcox (Unidas)... anus (Wy TOTAL NETO... QB) (IVA 19%... UaxtVA 19% TOTAL PRESUPUESTO... 6) 44 Subsecretaria Parr uientes: Para su elaboracién los presupuestos deben contemplar las consideraciones: 1. La suma de gastos generales y utilidades no debe superar el 25% del costo directo. 2. El itemizado o numeracién del presupuesto, debe indicar la unidad de medida, cubicacién de la partida y el valor unitario. El total de cada item y la suma total (incluyendo gastos generales, utilidades e IVA), debe ser coherente con valores de mercado a la fecha de elaboracién del presupuesto, de manera de asegurar la factibilidad técnico-econémica del proyecto. 3. Los costos de mano de obra deben estar incorporados en la ejecucién de cada partida. Estos costos no deben individualizarse o sefialarse como una partida o gasto aparte. 4, En el caso de proyectos que involucren la ejecucién de elementos estructurales, Por ejemplo: obra nueva, remodelaciones estructurales o ampliaciones, entre otros, se deberdn incluir en el presupuesto los valores por concepto de la ejecucién y tramitacién de los expedientes correspondientes al Permiso Muni ipal (Permiso Obra Nueva o Permiso de Obra Menor cuando corresponda) y a la Recepcién Final en la Direccién de Obras Municipales correspondiente (Ver Anexo N° 8) IMPORTANTE: Todos los presupuestos deberén considerar, cuando corresponda, los siguientes puntos: Se deben considerar todos los costos profesionales asociados a la tramitacién y obtencién de los certificados, sin considerar el costo de los derechos muni pales (respecto de aquellas organizaciones contempladas en la exencién que establece el articulo 28 de la Ley 19.418 "Sobre Juntas de Vecinos y demas Organizaciones Comunitarias”), ya que las Juntas de Vecinos y demas organizaciones comunitarias reguladas en la antes citada Ley, estan exentas de todas las contribuciones, impuestos y derechos fiscales y municipales. 45 Berea sei Las Municipalidades no estan exentas del pago de derechos municipales, por lo que al postular, estos organismos ptiblicos deben incorporar en el presupuesto el costo de estos derechos. En el caso de proyectos que involucren la adquisicién de construcciones prefabricadas, instalaciones de sistemas modulares o conteiner, la elaboracién y presentacién de los presupuestos deben considerar el desglose de las partidas que componen el elemento construido. El presupuesto debe incluir el detalle de todas las partidas de obra gruesa (como preparacién del terreno, radier y cimentacién cuando aplique) y de terminaciones (aislacién termina, separacién de tabiques, instalacién de artefactos, etc.), de modo que se aprecie la elaboracién completa de un proyecto de infraestructura habitable, segun las exigencias de la LGUC y OGUC. Como alternativa, para verificar lo antes indicado, es posible presentar el detalle del desglose y cubicaciones exigidas en el documento de Especificaciones Técnicas, que justifique excepcionalmente la indicacién de un monto global por compra de elementos prefabricados. = Las construcciones prefabricadas y la instalacién de sistemas modulares 0 containers, requieren tanto Permiso como Recepcién Municipal para su ejecucién y funcionamiento, por lo que se debe incorporar en los presupuestos los valores de la tramitacién y ejecucién de los expedientes en el Municipio correspondiente = Se solicita a las organizaciones incorporar en los presupuestos solo los costs asociados a la ejecucién y tramitacién de estos antecedentes. Los certificados (permisos y recepcién) seran exigidos en la rendicién de cuentas, una vez ejecutados los proyectos. Si el terreno donde se ejecutaré la obra existen otras edificaciones, se deberd considerar: = Si son edificaciones habitables que se quieren conservar, el proyecto seré, por lo tanto interpretado como un proyecto de ampliacién, con un monto maximo de financiamiento de $15.000.000. Tanto las nuevas obras como las existentes deberén ser regularizadas. - Si existen recintos inhabitables o en mal estado que requieran ser demolides, el costo de demolicién deberé incorporarse al presupuesto presentado y detallado en especificaciones técnicas. Como alternativa es 46 Pray Preis posible aceptar una carta de compromiso de la misma organizacién o de un organismo tercero (por ejemplo, municipalidad), donde se explicite el compromiso 0 acuerdo de llevar a cabo la demolicién previo a la obra, - Sera necesario declarar en la postulacién mediante carta simple firmada por la organizacién, todos aquellos recintos no habitables- utilitarios, tales como bodegas, lugares de acopio, salas de maquinas en APR, entre otros. En el caso de proyectos de APR, intervencién en éreas verdes y de mejoramiento y/o teparacién que contemplen la ejecucién de instalaciones eléctricas y/o de gas, se deberdn incluir ~ segtin sea el caso - en los presupuestos los valores por concepto de las tramitaciones en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles de los siguientes Certificados: Certificado TE1 (Declaracién de Instalacién Eléctrica Interior), Certificado TE2 (Puesta en Servicio de Obras de Alumbrado Publico), Certificado TC6 (Declaracién de Instalaciones interiores de Ges), cuando corresponda. Los valores asignados a los items deben considerar todos los costos profesionales asociados a la obtencién de los certificados mas los costos correspondientes al pago de derechos. En proyectos de obras nueva, ampliacién y mejoramiento con intervencién estructural se dard por entendido que los certificados antes mencionados forman parte de la partida “Recepcién final”. Los valores asignados a este item deben considerar todos los costos profesionales asociacién a la obtencién de los certificados més los costos correspondientes al pago de derechos, cuando corresponda. Dentro de los presupuestos de infraestructura se deberd considerar los costos correspondientes a la ejecucién del _Letrero de Obra. Este deberd seguir las siguientes especificaciones técnicas: “Podré ser confeccionado en tela PVC, impreso con tintas resistentes, para exterior. Se deberd considerar un perimetro blanco de 10 cm. para poder tensarlo y ojetilios en el mismo perimetro”. Las dimensiones deben ser siempre proporcionales 1 es a 2, por ejemplo: 2 x 1 metro. El valor a considerar para esta partida no debe superar un monto de 3UTM. aciones tendran la obligacién de enviar fotografias del Al rendir las orga Letrero de Obra instalado. Asi como también, de las obras efectuadas segiin las partidas “instalacién de faenas” y “construcciones provisorias”, en caso a7 Subsecretaria ria que corresponda. 4.3.7. ESPECIFICACIONES TECNICAS (VER ANEXOS N° 4.1, 4.2 y 4.3 — INFRA EN PAGINA WEB DEL FONDO SOCIAL): Se deberé adjuntar un documento que contenga todos los materiales y procesos constructivos considerados para ejecutar el proyecto. Este antecedente debera estar obligatoriamente firmado por el ional formulador del proyecto por el contratista seleccionado, ¢ incluir todas las partidas necesarias para llevar a cabo la obra. Su itemizado debe ser coherente con lo sefialado en los presupuestos, con el sentido del proyecto y con los demas antecedentes técnicos presentados. 4.3.8, PLANIMETRIAS DEL PROYECTO QUE SE DESEA EJECUTAR (VER ANEXOS N° 2 y 5.3 — INFRA WEB DEL FO! SOCIAL): Se deberdn adjuntar planos acordes a las caracteristicas del proyecto, que permitan la correcta interpretacién del mismo. Las Iéminas deben contener: plano de emplazamiento, planos de arquitectura dimensionados (todas las plantas, al menos un corte y todas las elevaciones del proyecto, segin corresponda), detalles y/o zonificacién de las areas a intervenir. Los antecedentes enviados deben ser claros y las imagenes, dimensiones y textos deben tener un tamafio que permita identificar la ubicacién de las obras y su cabal comprensién. No se aceptan croquis 0 dibujos a mano alzada Las ldminas de planimetria deben ser entregadas en formato PDF 0 JPG. El documento debe tener una resolucién que permita leer claramente y sin distorsiones las anotaciones, detalles, cotas, rétulos, etc. Las laminas deben contener la siguiente informacién: + Plano de Emplazamiento: planta del terreno donde se ubicard el proyecto, sefialando su posicién y distanciamiento respecto a sus deslindes. Se debe sefialar también el tamajio del predio, las vias que enfrenta y los elementos que ya existen en el sitio (edificaciones previas, arboles, muros, cierros, etc.), * Plano de arquitectura: planta(s) de! proyecto acotada(s) con todas las dimensiones. Para los casos de proyectos de ampliacién, mejoramiento y/o reparacién, seré necesario entregar un plano de “situacién actual” y uacién proyectada”. En estos sera necesario sefialar cudles seran los espacios intervenidos, indicando las zonas a través de la utilizacién de 48 pe Prati achurados, colores, esquemas en planta, textos indicativos u otros métodos gréficos, * Cortes, elevaciones y detalles: se deberé entregar al menos un corte y todas las elevaciones del proyecto, cuando corresponda, junto con los detalles que permitan comprender la obra integramente. Los proyectos cuyos antecedentes técnicos no sean coherentes entre si o con el sentido del proyecto, serén declarados "NO VALIDOS”, Se sugiere a las organizaciones que no cuenten con el apoyo de profesionales para la elaboracién de los antecedentes técnicos, soliciten asistencia profesional en la Secretaria de Planificacién (SECPLA) de la Municipalidad correspondiente. Tanto los presupuestos (cotizaciones), las especificaciones técnicas y las planimetrias deberén estar firmados por el contratista seleccionado y/o por el profesional responsable del proyecto. Es por esto que toda modificacién realizada a los antecedentes anteriormente sefialados, deberd estar visada (firmada), ya sea por el contratista y/o por el profesional responsable. No se aceptaré documentacién sin firma. Esto sera causal de rechazo, por lo que el proyecto sera declarado “No Valido” 4.3.9. FOTOGRAFIAS DE TODAS LAS AREAS O RECINTOS A INTERVENIR La organizacién deberé enviar fotografias del lugar en el que se ejecutaré el proyecto. Las fotografias deberdn presentarse sin distorsiones. Deberén mostrar el terreno 0 infraestructura a intervenir, mostrando los limites del predio donde se emplazard el proyecto, seffalando sus deslindes y los elementos existentes en el sitio. 4.4, REQUERIMIENTOS ESPECIALES SEGUN TIPOLOGIA Y NATURALEZA DEL PROYECTO 4.4.1, REQUERIMIENTOS NORMATIVOS PARA TODO PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA: Al momento de postular, todo proyecto de infraestructura debe ser coherente con las exigencias de la Ley de Urbanismo y Construcciones (L.G.U.C.) y de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (0.G.U.C.). 49 Py ees Las organizaciones postulantes deberén acudir a la Direccion de Obras Municipales (DOM) que corresponda a su comuna, para verificar las exigencias normativas aplicables al proyecto de infraestructura presentado al Fondo Social. Respecto a la Accesibilidad Universal, todo proyecto de, obra nueva, ampliacién y mejoramiento 0 reparacién que involucre intervenciones estructurales que estén sujetas a permiso y recepcién final municipal deberan contemplar para su ejecucién lo sefialado en el Articulo 4° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, lo indicado en el Decreto N°50/2015 (Vivienda y Urbanismo), publicado en el Diario Oficial con fecha 04-03-2016 y que modifica D. Supremo N°47 (Vivienda y Urbanismo) de 1992 y lo sefialado en la D.D.U N°351 (Circular Ord. N°0167/2017), Articulo 4.1.7. de la 0.G,U.C. Se recomienda ver la Sintesis dibujada y comentada del Decreto 50 de la Corporacién Ciudad Accesible (www.ciudadaccesible.cl). Los trdmites y permisos correspondientes de cada proyecto, deberdn estar comprometidos en Especificaciones Técnicas y Presupuestos, considerando los gastos profesionales correspondientes, Las excepciones de solicitudes de permisos y otros trémites se encuentran normadas por el articulo 5.1.2. de la 0.G.U.C. Cuando el analista lo solicité, la organizacién deberé acudir a la Direccién de Obras Municipales (DOM), y_verificar si para la obra especifica se requiere Permiso y Recepcién para la obra. La respuesta deberd ser presentada al Fondo Social mediante Declaracién Jurada firmada por el Representante Legal de la organizacién (carta en la que se indique fielmente lo sefialado por la DOM). En caso de requerir permiso y recepcién, se deberd incluir su tramitacién y ejecucién en las especificaciones técnicas y en los presupuestos. 4.4.2 CERTIF! INFORMACIONES PI ZONIFICACION: O DE Para todo proyecto de Infraestructura correspondiente a obra nueva, ampliaciones 0 modificaciones 0 reparaciones estructurales, sera necesario presentar el Certificado de Informaciones Previas (CIP) 0 de Zonificacién entregado por la DOM. En caso no poder emitirse estos documentos, se podré presentar una carta o certificado emitido por la DOM que indique la viabilidad del proyecto. Quedan eximidos de esta exigencia los proyectos de mejoramiento y/o reparacién que no contengan modificaciones estructurales, conforme a lo indicado en el articulo 5.1.2 de la OGUC. 50 prey Rin En el caso de proyectos ubicados en zonas rurales, seré_necesario adjuntar una carta de fiel compromiso firmada por el contratista seleccionado, en la cual indique claramente que se hard cargo de todos los tramites adicionales y gestiones que solicite la Direccién de Obras Municipales (DOM) para obtener permiso y recepcién final. 4. PROYECTOS DE AREAS VERDES Y EQUIPAMIENTO DEPORTIVO: Para el caso de proyectos que impliquen la construccién, mejoramiento o implementacién de espacios puiblicos, instalacién de juegos infantiles, mejoramiento o ejecucién de areas recreacionales deportivas y el mejoramiento 0 ejecucién de areas, verdes, se deberé considerar: Adjuntar proyecto de dreas verdes con planimetria y especificaciones técnicas. Los planos deberén indicar la ubicacién de los basureros, escafios y banquetas, sombreaderos, especies vegetales, Arboles, juegos infantiles y/o méquinas de efercicios considerados en el proyecto, ademas de los respectivos tratamientos de suelo y senderos proyectados sefialando m2, ml o m3, si los hubiere. Las especificaciones técnicas deberdn indicar, caracteristicas_y detalle de instalacién de basureros, juegos infantile y maquinas de ejercicios; y materialidad, caracteristicas y detalle de ejecucién de sombreaderos y senderos y tratamientos de suelo. 4.4.4, PROYECTOS DE CIERRES PERIMETRALES: Para aquellos proyectos que correspondan a cierres perimetrales, se deberd adjuntar 1. Plano de ubicacién del cierre perimetral, sefialando su ubicacién en el terreno y las dimensiones del cierre Il. _ Plano(s) de detalle del cierro a ejecutar III. Documento con especificaciones técnicas en las que se indique la materialidad, dimensiones y caracteristicas de la solucién de cierros. ntes a cierres perimetrales de si No se aceptan proyectos correspon: jativas sern automaticamente declaradas “No validas”. eriazos. Estas ini 4.4.5. PROYECTOS DE GRADERIAS DEPORTIVAS, GALPONES, TECHADOS DE SUPERFICIES Y MUROS DE CONTENCION: Para aquellos proyectos que correspondan a construccién de graderias deportivas, galpones y/o techados de grandes superficies (patios, graderias, corredores, 51 pre etc.), muros de contencién u otros elementos de complejidad estructural, se deberan adjuntar, adicionalmente a los planos de arquitectura y especificaciones técnicas, los planos estructurales del proyecto y la memoria de calculo estructural; firmados por el profesional competente. 4.4.6. PROYECTOS DE AMPLIACION O MODIFICACIONES RUCTURA\ ONSTRUCC: S EXISTENTES: Se deberé adjuntar una copia de la ultima Recepcién Final Municipal tramitada (solicitar en Direccién de Obras Municipales) que corresponda a la edificacién existente. En el caso de que lo construido no esté regularizado, el proyecto debe considerar la regularizacién de estas obras. Esto debe ser de conocimiento de los contratistas y deberd sefialarse en presupuestos y especificaciones técnicas. En el caso de que no sea la constructora la que gestione la regularizacién de la infraestructura y las aprobaciones de las nuevas obras, se debe sefialar claramente quién se hard cargo de la ejecucion y tramitacién de los expedientes, mediante carta de compromiso firmada. 4.4.7. PROYECTOS DE __CONSTRUCCION, _MEJORAMIENTO _O AMPLIACION DE SISTE! DE AGUA POTABLE RURAL (APR) - VER ANEXO N° 6 INFR. INA WEB DEI CIAL: Para la postulacién de APR, se deben considerar proyectos por obra vendida cuyos montos fluctden entre $2.000.000 y $40.000.000. 1. _ Se deben considerar en los presupuestos los costos asociados a la tramitacién y obtencién de la Resolucién Sanitaria que aprueba el proyecto, emitida por la autoridad competente, en el caso que proceda. La entrega del certificado al Fondo Social se hard exigible en la rendicién de cuentas, una vez ejecutado el proyecto, Il. Enel caso de que el proyecto contemple el mejoramiento o ampliacién de APR ya construido, se considerara la Resolucién Sanitaria existente, documento que debe ser presentado al momento de postular si fuera el caso. Si el sistema de Agua Potable Rural no cuenta con resolucién sanitaria, esta deberd ser incluida en el presupuesto y especificaciones técnicas. III. Se deben considerar en los presupuestos, los valores por concepto de las trai aciones en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles Certificado TE1 (Declaracién de Instalacién Eléctrica Interior), esto para 52 Subsecretaria iit corroborar el correcto funcionamiento del APR, en el caso que corresponda. La entrega del Certificado al Fondo Social se hard exigible una vez ejecutado el proyecto, en la rendicién de cuentas. I. Todo Proyecto de APR, ya sea solucién individual 0 colectiva, deberé adjuntar un listado indicando nombre y RUT de cada beneficiario. 4.4.8. PROYECTOS DE IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE EFICIENCIA ENERGETICA Y DE ENERGIAS RENOVABLES Corresponde a proyectos que implementen sistemas de eficiencia energética y de energias renovables, tales como: colectores solares (termo solar 0 panel fotovoltaico), tratamiento de acumulacién de agua Iluvia, tratamientos de separacién de aguas, sistemas de climatizacién pasiva, entre otros. Se deben considerar en los presupuestos los valores por concepto de las tramitaciones, ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) cuando corresponda. La entrega del Certificado al Fondo Social se hard exigible una vez ejecutado el proyecto, en la rendicién de cuentas. 4.5. DETALLE DE REQUISITOS ADICIONALES 4. CARTA APORTE PROPIO: En casos de proyectos cuyos presupuestos superen el monto maximo a financiar por parte del Fondo Social, la organizacién deberé comprometer el aporte del monto adicional. Esto deberd ser efectuado mediante declaracién jurada simple firmada por el representante legal de la organizacién que realiza el aporte, indicando el monto exacto a financiar. 4.5.2. ACREDITACION DE VULNERABILIDAD: Tratdndose de proyectos de APR que impliquen soluciones individuales, se deberé acreditar la situacién de vulnerabilidad de! grupo postulante. Esto se hard mediante el Registro Social de Hogares. Se debe tomar en cuenta que al menos el 70% de los integrantes de la organizacién, se encuentren dentro del 40% de los hogares con mayor vulnerabilidad social. De no tener aplicado el Registro Social de Hogares, o bien tener porcentajes superiores al _mencionado anteriormente, Ia acreditacién se haré a través de un “Informe Social” realizado por un profesional competente de la Delegacién Presidencial Regional, Delegacién Presidencial Provincial o Municipio respectivo. 53 Subsecretaria Petit 4.5. IPCION LI Las organizaciones que postulan deberan encontrarse debidamente inscritas en el registro de la Ley N° 19.862 que acredita la calidad de Persona Juridica Receptora de Fondos Publicos, debiendo tener los datos actualizados de la directiva vigente. El certificado que acredita dicha exigencia debe ser emitido durante el aio de postulacién, Se recomienda a la organizacién corroborar Ios antecedentes en la pagina web wwwi.registros19862.cl, antes de efectuar la postulacién. 4.5.4 COPIA DE LIBRETA DE AHORRO O CUENTA BANCARIA: Para acreditar la existencia de la cuenta bancaria, servirén los documentos emitidos por el banco, caja vecina o las copias simples de la libreta, siempre que en ella se indique el nombre de la organizacién, su nuimero de cuenta y entidad bancaria a la que pertenece. Esta cuenta bancaria no puede ser una cuenta BIPERSONAL, ni estar a nombre de una persona natural, tampoco puede pertenecer a una cooperativa de ahorro o crédito. La fotografia de la tarjeta bancaria o talonario de cheques no se consideraran documentos validos para acreditar la existencia de la cuenta bancaria, 4.5.5 SOLICITUD DE ANTECEDENTES ADICIONALES Y OBLIGATORIEDAD DE PRESENTACION DE ANTECEDENTES: EI Fondo Social se reserva el derecho de solicitar cualquier otro antecedente o informacién con posterioridad a la presentacién del proyecto o de la recepcién de las respuestas de observaciones, con el fin de realizar un mejor anélisis y evaluacién del mismo. De no adjuntar alguno de los documentos sefialados en los puntos anteriores como obligatorios y/o adicionales de acuerdo a las caracteristicas especificas de cada proyecto, los proyectos seran automaticamente declarados como “NO VALIDO! 54 | elie CAPITULO 5: EVALUACION Y SELECCION DE LOS PROYECTOS 5.1 PROCESO DE EVALUACION El proceso de evaluacién considerard la revision de todos los antecedentes del proyecto que presenté la organizacién postulante. De acuerdo a esto, los proyectos tendrén los siguientes estados: Estado Final ‘Observacion ‘Organizacion que, al momento de postular, mantiene deudas endientes con Fondo Social por proyectos aprabados en afios, antenores. beneficio anterior Social el afio inmediatamente anterior. [Proyecto no valido Proyecto postulado sin cumpiir los requisites obligatorios detallados en las Bases. Rechazado por — plaze | Proyecto postulado y con observaciones, las que no fueron subsanas en vencido el tiempo definide para ello en las Bases de la convocatoria del aio 2022. Proyecto rechazado por | Proyecto postulado, con observaciones las que fueron respondidas observacion ‘oportunamente por la organizacién, sin embargo, no curnplen a ‘cabalidad las Bases del afho en curso. Proyecto técnicamente | Proyecto sin observaciones 0 con observadiones subsanadas, Gue vélido ‘cumple con todos los requisitos de las Bases del affo en curso. Proyecto precalificado | Proyecto visedo por la unidad juridica del Departamento de Accion Social Proyecto tcnicamente valido, seleccionado por el Comité Tripartite para ser financiado, 5.1.1 PROYECTOS CON OBSERVACIONE: Si los antecedentes presentados al momento de postular no cumplen con los requisitos exigidos por las presentes instrucciones, éstos serdn observados, mediante un certificado de “valido con observaciones” a través del correo electrénico informado por la organizacién al momento de postular. Sin perjuicio de lo anterior, el analista encargado, podré en atencién a la naturaleza del proyecto, solicitar antecedentes técnicos adicionales que permitan complementar el proyecto. Una vez formuladas las observaciones, las organizaciones deberén subsanar dentro del plazo establecido segtin el tipo de proyecto: Proyectos de Equipamiento e Proyectos de Infraestructura Implementacién | 20 dias corridos 27 dias corridos 55 Este plazo se contara desde el dia siguiente de la fecha en que se envi correo electrénico en el que constan las observaciones. 5.1.2 PROVECTOS TECNICAMENTE VALIDO Las postulaciones que cumplan con todos los requisitos exigidos en las presentes Bases, tendran la categoria de proyectos “técnicamente validos”, los que finalmente seran evaluados y sancionados por un Comité Tripartito, que se encuentra establecido en la Ley de Presupuestos de cada afio, y que est integrado por: ¥ Subsecretario/a del Interior; v Secretario/a General de la President Y Subsecretario/a de Hacienda. 5.2 CRITERIOS DE EVALUACION Para facilitar la seleccién de los proyectos, el Fondo Social, aplica una serie de puntajes, que se desglosarén a continuacién y que permiten ser una guia para determinar los proyectos posibles de asignacién. Para los Proyectos FONDES estos puntajes no seran considerados ya que la priorizacién de los proyectos la realizan los Servicios de Gobierno Interior (Delegaciones Presidenciales Regionales y Delegaciones Presidenciales Provinciales), que correspondan. La evaluacién esta centrada en 8 campos tematicos que son relevantes para consignar la priorizacién de un proyecto sobre otro, para esto se establecieron los siguientes criterios y sus respectivas ponderaciones: Criterio Porcentaje de |” DEPENDENCIA MUNICIPIO AL FONDO COMUN 7% | Monica | INDICE DE DESARROLLO COMUNAL (IDC) 7%. FEGHA DE WGRESO DE LA POSTULACIEN i CUMPLIMIENTO DOCUMENTACION REQUERIDA Pare Laer eerie CONTRIBUCION AL TEJIDO SOCIAL 3 24% [COHERENCIA Pee eeeeeeeeeeeeeee eee erererereeeree| ASTENACTON EQUTTATR 10% 56 ‘Subsecretaria el interior Desglose criterios DEPENDENCIA MUNICIPIO AL FONDO COMUN MUNICIPAL: £| Fondo Comin Municipal (FCM) constituye la principal fuente de financiamiento para los municipios chilenos. A través de un mecanismo de distribucién solidaria se otorgan los recursos para que las municipalidades cumplan con sus objetivos de atencién a la comunidad. Este indicador permite determinar la capacidad de la municipalidad de contar con recursos propios para atender los requerimientos de su poblacién. A mayor dependencia menos recurso propios. Asi se ha establecido una escala de puntaje directamente proporcional a la dependencia del Fondo que tenga la municipalidad. INDICE DE DESARROLLO COMUNAL: EI indice de Desarrollo Comunal (IDC) 5 un indice que permite representar la informacién proveniente de variadas fuentes, y que busca medir distintos aspectos de a realidad a nivel comunal. Considerando diferentes factores que influyen en el desarrollo de una comunidad, tomando en cuenta 13 variables en 3 dimensiones: Salud y Bienestar Social; Economia y Recursos; y Educacién, con indicadores estandarizados y comparables. Este indice mide a las comunas segtin su nivel de desarrollo y las clasifica en alto, medio alto, medio, medio, medio bajo y bajo. A través de este criterio de asignacién, se propone beneficiar aquellas comunas con procesos de desarrollo mas bajo, otorgdndoles un mayor puntaje en comparacién a las comunas con o mejores condiciones de vidas 0 un entorno mas desarrollado, quienes reciben un menor puntaje. INDICE DE POBREZA REGIONAL: El indice de pobreza regional, estd vinculado directamente con la medicién de pobreza y extrema pobreza de la encuesta CASEN 2011, la cual tuvo un cambio metodolégico dando mayor relevancia a la representatividad regional, por lo que se utilizé la misma figura para la confeccion de tabla. Este criterio de asignacién simple directa, propone beneficiar a las regiones mas pobres (extrema-pobreza simple) otorgéndoles un mayor puntaje en comparacién a las regiones con menor pobreza, quienes reciben un menor puntaje. 37 ASIGNACION EQUITATIVA: Este criterio se establece con el fin de poder beneficiar a organizaciones que postularon en convocatorias anteriores del Fondo Social pero que por falta de presupuesto y ponderacién no salieron financiadas. Esto tiene un enfoque de favorecer la persistencia, el trabajo y la distribucién de fondos piblicos de manera justa y equitativa. Se aplica mayor puntaje a las organizaciones que los iltimos cuatro afios, por lo menos en mas dos ocasiones han contado con su proyecto en estado “técnicamente valido” es decir, que cumplen con todos los requisitos de las bases anuales, pero que no han sido financiados. FECHA DE INGRESO DE LA POSTULACION: Esta variable premiara a las organizaciones que postulen en el periodo inicial de la apertura de la convocatoria nacional 2022, se excluye FONDES, ya que no se aplican estos criterios de asignacién. A postulacién mas temprana mayor puntaje. CUMPLIMIENTO DOCUMENTACION REQUERIDA: Evalia el desempefio de a organizacién postulante en relacién a la entrega de la documentacién exigida por el Fondo Social. En este sentido, se asignaré un puntaje mayor a las organizaciones que envien (al momento de postular) todos los antecedentes correctos requerides por este Fondo. CONTRIBUCION AL TEJIDO SOCIAL: Este criterio, evallia si los resultados propuestos a través del proyecto, contribuyen a la promocién y fomento de la cooperacién comunitaria; ademés de potenciar el fortalecimiento de la organizacién postulante, esto con Ia idea del bienestar socio- comunitario. ‘A mayor contribucién del tejido social y fortalecimiento organizacional, mayor puntaje. COHERENCIA: Evala la correspondencia entre el proyecto y su linea de financiamiento; asi como la coherencia entre los objetivos y los antecedentes presentados en la postulacién. A mayor coherencia conceptual, técnica y metodolégica mayor puntaje. 58 ar sii CRITERIOS 'SUB- CRITERIOS PUNTIGE | PUNTIDE FINAL CON | RESPONSABLE Twrcia. | “prsertminacion cescauabe | poRcenTunt beta o-10) VARIAGLE eae or" (awvaniante)) DEPENDENCTA FUNICIPIO | Municipio, segin domiclio de organizadin postuante, con dependencia de ent 74% y 100% 0 32 OeL Fem Muntepio, sequin domiaiio de organizacion postulante, con dependencia de entre 41% y 70% 3 0.56] (7%) “Municipio, sequin domielo de organizacon postlante, con dependencia de entre 21% y 40% 6 0.42 Munlcipi, sequin domiatio de organizacon postlant, con dependencio de entre 0% y 20% 4 0.28 INDICEDE DESARROLLO | Comuna, Seguin domicilo de organzacén postuante, con [DC entre 301 y 345 i 07 COMUNAL (TOC) [ Comune, segin domicilo de organzectn Postuante, con {DC entre 241 ¥ 300 3 056 7%) Comune, segin comiciio de organsecon postulante, con IDC entre 181 y 240 6 oa] Comune, sein comicilo de organizacon postulante, con IDC entre 121) 180 é 078 3 Comune, segin comico de organizacion postulante, con IDC entre ly 120, 2 O.14 3 ‘INDICE DE POBREZA Regién, segiin domicilio de organizacién postulante, tiene mas del 21% de la poblacién en situacién de pobreza. 10 0,7 a REGIONAL Region, segin domiciio de organizacion postlante, Hene entre el 17% yel 20% de la poblacion en situacién Ge pobreza. | 8 os %) Region, sequin domico de orgnizacién postulate, tiene entre el 13% y el 16% dela poblacn en stuarin de pobrezs. [6 ola? Regi, segun domiciio de organizacion postlante, tiene entre el 9% y el 12% de la poblaciin en situacin de pobreza, é 0128 £ egin, segin domiciio de organizacon postulante, tiene entre el 4% y el 8% de la poblacién en stuacion de pobreza 3 O18 ASIGNACION EQUITATIVA | La organizacin dentro. de los custro sitios afios ha tendo por 10 menos mas. de dos proyectos con un estado | 10 T (10%) ‘éencamente vaido sin inancamieno. La organizacién dentro de los cuatro ultimos afos a enido entre uno yo dos proyectos con vn estado “écricamente [7 07 wad sin financement" z {a organizacién no ha terido proyectos dentro de fos Utimos cuatro af, que tenga una categoria de Wecnicamente | —O 3 \idon sin financamiento" FECHA DE INGRESO DE TA | Ingreso del proyecto dentro de Tas Wes primeras semanas dela convoratoria Nacional 2022. 1 is POSTULACION Ingreso del proyecto posterior a las tres primeras semanas de la apertura, pero anterior a la ditima semana de cierre de 6 0,9 (15%) Ia convocatora nacional 2022 Ingreso del proyecto la uiima semana dels convocatora nacional 2022 a o CUMPLIMIENTO. [El proyecto se encuentra "tenicamente valdo", es decir que, la organizacbn cumple con entregar toda Ta informacion | 10 16 ie DOCUMENTACIGN | soletada pore! Fondo Social. : 8 REQUERIOA EI proyecto se encuentra "valde con observaciones”, @3 deci que, la dacumentacbn enviada por la organizacion | oo 3 (16%) | postlante presenta algun error su contenido no satisfoce los requisiosexigidos por el Fondo Soca z Ef proyecto se encuentra “no valde", en otras palabras, la organizacion no adjunta toda la documentacGn exgida por et | 0 o 5 __| Fondo’ Seca Por lo tanto, no continda en el proceso, 3 ‘CONTRIBUCION AL EI proyecto ayuda @ solucionar el problema planteado, aporta al fortalecimiento de la organizacién postulante y fomenta 10 24 . TEIIDO SOCIAL la cooperaeién comuntari, : (8%) [El proyecto ayuda a solucionar el problema planteado y aper al foralecimiento de lv organizacibn postulate 5 ig El proyecto ayuda a solucionar el proolema Pantoad. 1 0,38 CORERENCTA El proyecto es coherente con la linea de fnanciamiento, ls objetvos y los antecedents presentados. 10 ia 59 er am) EI proyecto es coherente con la Tinea de financlamlento y los objelivos, pero los antecedentes presentados no 0.98 | corresponden. eri eee | _| 'No existe coherencia entre la linea de fnanciamiento del fondo, Ios objetivos y los antecedentes, por fo que el proyecto, 0 ¢ encuentra "no valido", en otras palabras, no nda en el proceso. TABLA DE PUNTAJES TNO a | | Puntaje 0 fer} or | a | a8 8 Ber ie is ed 158 — [ose | oss | 87 | 08 oa ia | a aaz—[oae} oe | 07 | 08 08 Teo 0,28 0,28] 0,28 ° 0 o 0,24 o [oz ose] one fo ° ° om | o | o | nme 60 5.3 FLUJO DE EVALUACION J | i = ‘Subsecretaria 4 MODALIDAD DE ENTREGA DE LOS RECURSOS La entrega de recursos a la organizacién cuyo proyecto haya resultado seleccionado, se efectuaré una vez que la Resolucién correspondiente se encuentre totalmente tramitada por la Subsecretaria del Interior. Cuando la organizacién beneficiaria sea una institucién privada, y corresponda a proyectos FONDES, la transferencia o entrega del cheque se efectuaré a través de las Delegaciones Presidenciales Provinciales y Delegaciones Presidenciales Regionales respectivas, y para proyectos postulados bajo la modalidad FONDO NACIONAL la entrega se realizaré serd a través de las Delegaciones Presidenciales Provinciales y respectivas, y por el Fondo Social Central en el caso de la Provincia de Santiago. Los fondos se entregan mediante una transferencia o un cheque a nombre de la organizacién beneficiaria. Cuando sea un organism piblico, se efectuara un depésito en la cuenta bancaria destinada a este Unico efecto, sin incorporarse a su presupuesto. Para hacer efectiva la entrega de los recursos asignados, las organizaciones beneficiarias de proyectos, deberan disponer de una libreta de ahorro, cuenta corriente 0 cualquier otra cuenta bancaria a nombre de la organizacién. No se aceptarén libretas de ahorro o cuentas bancarias a nombre de personas naturales o bipersonales. 5. INVENIO DE ASIGNACION DE RECUR: La organizacién cuyo proyecto resulte adjudicado deberd firmar un convenio de asignacién de recursos, en donde se establecen las obligaciones que contrae la organizacién, al ser receptora de este Fondo, Una vez suscrito el convenio, la organizacién beneficiaria recibird la trasferencia © el cheque. Existiran dos ejemplares del convenio para su firma, quedando uno en poder de cada parte. La organizacién beneficiaria deberé entregar el convenio de ejecucién firmado por su representante legal. En el caso, que la organizacién no cumpla con la obligacién de firmar el convenio antes mencionado, se entenderd que renuncia al financiamiento del proyecto postulado y adjudicado en el afio calendario. ION DE ANTE! EPTACION DE INSTRU! INES EI Fondo Social no devolvera los antecedentes, documentos o informacién de los proyectos presentados. Por lo anterior, se recomienda a la organizacién guardar copia completa del proyecto presentado al Fondo Social. 62 Por el sdlo hecho de presentar un proyecto a postulacién, para todos los efectos legales, se entiende que el postulante conoce y acepta el contenido integro de estas instrucciones y acepta los resultados del proceso de postulacién y seleccién de proyectos. CAPITULO 6: EJECUCION Y RENDICION DE CUENTAS 6.1 EJECUCION FINANCIERA DE LOS PROYECTOS SELECCIONADOS El plazo de ejecucién del proyecto deberd ser cumplido cabalmente. Sin perjuicio de lo anterior, la organizacién podré solicitar fundadamente al Fondo Social, la autorizacién respectiva para ampliar ese plazo antes de su vencimiento. El gasto en los distintos items del proyecto deberé expresarse en pesos chilenos, con todas sus cifras, incorporando los impuestos asociados a la naturaleza del gasto. En los montos totales solicitados se entenderdn incluidos los impuestos respectivos. La variacién de los costos efectivos del proyecto en relacién a los presentados en la postulacién, serén de cargo exclusivo de las entidades postulantes. Ademas todas las compras deberdn ser realizadas con proveedores habilitados para emitir documentos tributarios. En el evento de detectarse irregularidades que den cuenta de una eventual falsedad en los documentos presentados, se declarara rechazada la rendicién, y el Fondo Social remitiré los antecedentes a la autoridad que corresponda 6.2 AUTORIZACIONES ESPECIALES + Modificacién del detalle de gastos Las organizaciones podran solicitar una modificacién al detalle de gastos sefialado en la resolucién que aprueba el proyecto, si la solicitud formal se realiza dentro del plazo de ejecucién y esta no modifica ta glosa y el monto total del proyecto. La autorizacién se realizaré mediante oficio emitido por el Fondo Social. + Modificacién de contratista 0 proveedor seleccionado Las organizaciones podran solicitar una modificacién al contratista 0 proveedor seleccionado sefialado en el proyecto, si la solicitud formal se realiza dentro del plazo de ejecucién y se acompafa la cotizacién respectiva. Esta solicitud no debe modificar la glosa ni el monto total del proyecto. La autorizacién se realizaré mediante oficio emitido por el Fondo Social. Para los casos de proyectos de infraestructura, se aceptard solicitud de cambio de contratista seleccionado solo en casos debidamente justificados, tales como: ¥ Fallecimiento del contratista seleccionado; 63 Prey Prat ¥- Insuficiencia financiera por parte del contratista; ¥- Problemas tributarios del contratista seleccionado. Modificacién de proyecto de infraestructura Las organizaciones podran solicitar una modificacién del proyecto de infraestructura aprobado mediante resolucién , siempre y cuando, no modifique la glosa, el monto total de! proyecto y el sentido o propésito del proyecto. Esta solicitud debe ser efectuada dentro del plazo de ejecucién del proyecto. Las modificaciones deberan equiparar 0 mejorar técnicamente lo ya sancionado por la resolucién, por lo que la aprobacién de la modificacién estaré sujeta a la evaluacién técnica del arquitecto analista del Fondo Social, quien podré solicitar antecedentes adicionales que permitan aprobar o rechazar lo solicitado. Cabe indicar, que la solicitud deberd realizarse a través de carta suscrita por el representante de la organizacién acompajiando planos, especificaciones técnicas y presupuesto modificado. La autorizacién se comunicaré mediante oficio por parte del Fondo Social. Ampliacién de plazo de ejecucién Las organizaciones podran solicitar una modificacién al plazo de ejecucién sefialado en la resolucién que aprueba el proyecto, si la solicitud formal se realiza dentro del plazo de ejecucién. La autorizacién se comunicaré mediante oficio emitido por el Fondo Social. Importante: Todas las solicitudes de autorizaciones especiales indicadas precedentemente deberan ser firmadas por el presidente(a) o representante legal de 1a organizacién y ser enviadas al correo _electrénico modi Mos icacién de Proyecto de Infraestructura Las organizaciones podrén solicitar una modificacién del proyecto de infraestructura sefialado en la resolucién, siempre que no se modifique la glosa, el monto total y el sentido © propésito del proyecto. Esta solicitud debe ser efectuada dentro del plazo de ejecucién del proyecto indicada por el Fondo Social. Las modificaciones deberén equiparar 0 mejorar técnicamente lo aprobado por la resolucién, por lo que la aprobacién de la modificacién estard sujeta a la evaluacién técnica del arquitecto analista del Fondo Social, quien podrd solicitar antecedentes adicionales para permitir 0 rechazar lo solicitado, si asi corresponde. 64 CE Vere Se deberd realizar una solicitud formal, adjuntando planos, especificaciones técnicas y presupuesto modificado. La autorizacién se comunicaré mediante oficio por parte del Fondo Social + Modificacién de contratista Las organizaciones podrén solicitar una modificacién del contratista 0 proveedor seleccionado, si la solicitud formal se realiza dentro del plazo de ejecucién y se acompafia la cotizacién respectiva. Esta solicitud no debe modificar la glosa y el monto total del proyecto, cumpliendo con los requisitos exigidos por estas instrucciones. La autorizacién se realizaré mediante oficio emitido por el Fondo Social. Para los casos de proyectos de infraestructura, se aceptard solicitud de cambio de contratista seleccionado en casos debidamente justificados. 6.3 REI IN TOS SELE! ADI Para rendir cuenta de un proyecto financiado por el Fondo Social, se deberd revisar el Manual de Rendiciones de Cuentas que se encuentra en la pagina web del Fondo y que rige para el afio de postulacién. En las siguientes paginas se detalla algunas consideraciones generales dependiendo del tipo de organismo que rinde: 6.3.1 RENDICION DE ORGANISMOS PUBLICOS De acuerdo a lo previsto en la Resolucién N° 30 de 2015, de la Contraloria General de la Replica, los Jefes de Servicios y de Unidades Operativas sern directamente responsables de la correcta administracién de los fondos recibidos, gastados e invertidos en su unidad, asi como también de la oportuna rendicién de cuentas. Disposiciones para realizacin de la rendicién: La ejecucién de los fondos transferidos seré examinada por la Contraloria General de la Repiblica. Sin perjuicio de lo anterior, estard obligado a enviar al Fondo Social Presidente de la Reptiblica un comprobante de ingreso de los recursos percibidos y un informe mensual de su ejecucién, que deberé sefialar, a lo menos, el monto de los recursos recibidos en el mes, el monto detallado del gasto realizado y el saldo disponible para el mes siguiente. PRIVADOS La rendicién de cuenta, deberé presentarse en conformidad a la Resolucién N° 30 de 2015, de la Contraloria General de la Repiiblica, y en los siguientes lugares de acuerdo a la modalidad del proyecto adjudicado: 65 Pee Get interior = Proyectos financiados con recursos a través de la modalidad FONDES deberén efectuar su rendicién en la Delegacién Presidencial Regional 0 Delegacién Presidencial Provincial respectiva. + Proyectos financiados a través de la modalidad Fondo Nacional, deberdn efectuar su rendicién en las oficinas del Fondo Social (Agustinas 1235, 5° piso, Santiago Centro). Plazo para efectuar la rendicién: La organizacién debera rendir cuenta dentro de los treinta dias siguientes a que finalice el periodo de ejecucién del proyecto, de acuerdo al tiempo estipulado por tipo de proyecto, indicado en estas instrucciones El incumplimiento de esta obligacién generard las gestiones de cobranza, bajo apercibimiento de reintegrar los fondos otorgados. En todo caso, dicha organizacién podré solicitar al Fondo Social, previo a su vencimiento y fundadamente, la autorizacién para ampliar el plazo establecido. Disposiciones a considerar para rendir: Formulario de Rendicién: La organizacién debe rendir mediante el formulario de rendicién de cuentas definido por el Fondo Social, disponible en la pagina web del Ministerio del Interior y Seguridad Publica recurso que no fuese utili | proyecto aprobado, debe integrado al Fondo Social Presidente de la Repiiblica, debiendo la organizacién depositarlo en la Cuenta Corriente respectiva y remitir al Fondo Sos I copia de! comprobante de depésito, especificando el proyecto al que pertenece. En caso de no cumplir con tal requisito, el Fondo Soci | no rebajaré la deuda del Organismo, y quedaré inhabilitado para futuras postulaciones. Los depésitos — podran —realizarse = en_—sla_ siguiente —_cuenta: Banco Estadi N° 9015621 a nombre de Ministerio del Interior - Fondo Social. Debe hacerse llegar el comprobante de depésito a las oficinas del Fondo Social, identificando la organizacién que lo realiz6, con la finalidad de efectuar la rebaja de la deuda. ESP! PARA LA RENDICION DE CUENTA‘ «La sola presentacién de la rendicién no significa la aprobacién de dichos gastos, debiendo el organismo esperar el andlisis de la rendicién que efectuaré la Unidad de Rendiciones de Cuentas del Fondo Social, el cual indicaré la aprobacién, observacién y /o rechazo de la rendicién presentada. En caso de ser rechazado un gasto, se deberd reintegrar el dinero al Fondo Social Presidente de la Republica, 66 arr + Sélo se aceptaran facturas originales y autorizadas por el S.L.I. y boletas que incluyan el detalle de la compra, segtin Resolucién 6.289, de 1998 del S.I.I. No se aceptarén Declaraciones Juradas por venta de articulos 0 por mano de obra, boletas y guias de despacho sin su factura respectiva. + Las organizaciones cuyos proyectos de fomento productivo sean financiados por el Fondo Social, deberdn presentar, conjuntamente con la rendicién, las fotografias de los bienes y productos invertidos, La rendicién de cuentas se debe realizar en el formulario dispuesto para ello, el cual se encontraré a disposicién en la pagina web del Fondo Social 7. EJECUCION Y RENDICION DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA 7.1. ANTECEDENTES PREVIOS AL INICIO DE LAS OBRAS Todas las organizaciones cuyos proyectos de infraestructura sean financiados por el Fondo Social, deberén tramitar, en conjunto con el contratista seleccionado y en un plazo no superior a 20 dias hdbiles después del depésito de los Fondos adjudicados en su cuenta bancaria, los siguientes antecedentes: Garantia de obras Contrato Notarial de Obras v Acta de entrega de terreno Estos antecedentes podrén ser enviados directamente al Fondo Social Nivel Central (Agustinas 1235, 5° piso, Santiago) por parte de la Organizacién (en el caso de organizaciones correspondientes a la Regién Metropolitana), o bien ser entregados en las Delegaciones Presidenciales Regionales 0 Delegaciones Presidenciales Provinciales respectivas, para su envio a la oficina central de Santiago. La fecha de recepcién y aprobacién de los antecedentes por parte del Fondo Social Nivel Central, daré inicio al PLAZO DE EJECUCION DEL PROYECTO (9 meses como plazo maximo) Esto seré informado via oficio a las organizaciones, sefialandoles la fecha de inicio de ejecucién de su proyecto. En caso que los antecedentes no cumplan con las exigencias establecidas en las Bases de Postulacién, serén devueltos a la organizacién, Delegaciones Presidenciales Regionales 0 Delegaciones Presidenciales Provinciales s, segin corresponda, mediante Oficio en el que se indicardn las observaciones efectuadas a los documentos. Se les otorgaré un nuevo plazo de 20 dias hdbiles para enviar los antecedentes corregidos 0 modificados, segtin corresponda. En 07 ‘Subsecretaria Peni ese caso, la fecha de inicio del periodo de ejecucién del proyecto corresponderé a la de recepcién y aprobacién de los antecedentes subsanados. 1.1. Garantia de la ejecucién de las obras Para proyectos de Infraestructura cuyo monto sea igual o superior a $10.000.000, la organizacién beneficiada deberd solicitar al contratista seleccionado una garantia. Se aceptarén los siguientes instrumentos a modo de garanti Boleta de garantia, Vale Vista, Depésito a la Vista 0 Certificado de Fianza (Ley N°20.179 pagadero a la vista). La garantia ny corresponder al 5% del total del debera estar emitida a nombre de la organiza: proyecto. Este documento busca garantizar la correcta y oportuna ejecucién del proyecto y cumple con el objetivo de indemnizar en el caso de no cumplimiento de la obligacién - BOLETA DE GARANTIA, Deberé ser pagadera a la vista, tomada por el contratista a nombre de la organizacién beneficiaria y con la siguiente leyenda: “Para garantizar en tiempo y forma el cumplimiento integro de todas y cada una de las obligaciones del contrato y hasta su término”. Podra ser hecha efectiva y cobrada por el citado organismo, sin més trémite y ante su sola presentacién y/o cobro. Dicha boleta debera tener una vigencia de 12 meses, contados desde la fecha de la celebracion del contrato. - VALE VISTA, DEPOSITO A LA VISTA 0 CERTIFICADO DE FIANZ/ Debera ser nominativo, individualizando al beneficiario del documento. Deben estar tomados por el contratista. 7.1.2. Devoluci6n de la garantia Una vez concluidas las obras y junto con la ultima rendicién al Fondo Social, la organizacién podrd solicitar la devolucién correspondiente de la garantia. Esta se debe realizar a través de una solicitud formal, mediante formato "Solicitud de devolucién de garantia” El cobro de la garantia, se efectuard previa autorizacién del Fondo Social y en aquellos casos en que exista una incorrecta ejecucién o irregularidades en las obras o tramitaciones. Por 68 ejemplo: abandono de las faenas, mala ejecucién de las obras, no entrega de las aprobaciones Municipales (Permisos Municipales y/o Certificado de Recepcién Final Municipal), etc. Para ello la organizacién deberé sefialar por escrito al Fondo Social a situacién de! proyecto, incluyendo fotografias del avance o estado de las obras. Adicionalmente, la organizacién debera adjuntar un presupuesto para la ejecucién de las obras pendientes y los antecedentes técnicos adicionales, cuando corresponda (especificaciones técnicas y planos de las obras) firmadas por el nuevo contratista que llevard 2 cabo las obras o tramitaciones faltantes. Estos antecedentes serdn revisados por el Fondo Social. Se emitird un “Oficio de respuesta sobre el estado de ejecucién” que autorizaré 0 rechazara la solicitud de la organizacién para el cobro de la garantia. Los montos obtenidos, deberdn ser utilizados exclusivamente para el término del proyecto, lo que implica la finalizacién de las obras o la obtencién de tramitaciones y certificaciones pendientes. 7.1.2. CONTRATO DE OBRAS NOTARIAL El contrato de obras deberd ser firmado por la organizacién y el contratista seleccionado ante notario, previo al inicio de los trabajos. Se puede descargar “Formato tipo de Contrato de Obras” (Anexo N°7) disponible en la pagina web del Fondo Social. 7.1.3. ACTA DE ENTREGA DE TERRENO. La organizacién y el contratista deberdn firmar un “Acta de entrega de terreno”, en la que se indicaré la fecha, el nombre del proyecto y la conformidad de recepcién por parte del contratista. Se puede descargar “Formato tipo de Acta de entrega de terreno” (Anexo N°8) disponible en la pagina web del Fondo Social. 7.2 RENDICION Y EJECUCION FINANCIERA DE LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA El plazo de ejecucién del proyecto deberd ser cumplido cabalmente. Sin perjuicio de lo anterior, la organizacién podré solicitar fundadamente al Fondo Social, 1a autorizacién respectiva para ampliar ese plazo antes de su vencimiento, El gasto en los distintos items de! proyecto deberd expresarse en pesos chilenos, con todas sus cifras, incorporando los impuestos asociados a la naturaleza del gasto. En los montos totales solicitados se entenderan incluidos los impuestos respectivos. La variacién de los costos efectivos del proyecto en relacién a los presentados en la postulacién, seran de cargo exclusivo de las entidades postulantes. Ademds todas las compras deberdn ser realizadas con proveedores habilitados para emitir documentos tributarios. 69 Subsecretaria Parr 2.1. Al ENTES DE AVANCE DE OB! La organizaci6n deberd presentar los antecedentes que demuestren la ejecucién de la obra, para lo cual deberd enviar lo siguiente segiin corresponda a los avances de obras v Fotografia de Letrero de obra v Fotografias de Avance de Obras v Fotografias de Obras terminadas Vv Permiso de Obras Municipal (en el caso de que sea necesario para el proyecto) v Facturas de pago al contratista (originales y pagadas al contado) ANTECEDENTES DE TERMINO DE OBRAS La organizacién debera presentar los antecedentes que demuestren la ejecucién completa del proyecto. Se deberd enviar: v Facturas restantes de pago al contratista, si las hubiera (originales y pagadas al contado) ‘Acta de recepcién de obras firmada por la organizacién Fotografias de término de obras Resolucién Sanitaria (en el caso de que sea necesario para el proyecto) Tramite SEC (en el caso de que sea necesario para el proyecto) Recepcién Final de Obras Municipal (en el caso de que sea necesario para el proyecto) SETAE Solicitud de Devolucién de Garantia, si corresponde, 7.2.3 PAGOS AL CONTRATISTA El contrato de obras establecerd la modalidad de pago. Las organizaciones no deberan hacer entrega del monto total del proyecto al contratista. Se recomienda el pago segiin avances de obra v Las Organizaciones podran efectuar anticipos de dinero a los contratistas, sin embargo, estos deberén quedar especificados en el contrato de obra. El anticipo se pagaré al contratista con posterioridad a la firma del contrato. Vv Los pagos se deberdn efectuar segin estados de avance de las obras y se realizeran contra aprobacién de la factura correspondiente al avance (factura original y al contado). V El Ultimo pago se efectuaré una vez concluidas las obras, entregada la Ultima factura por parte del contratista, la cual debe ser aprobada por la organizacién. El término de las obras 70 py Erin quedaré plasmado en un “Acta de Recepcién conforme de las obras", antecedente que debera ser enviado al Fondo Social junto con la rendicién. v En el caso de proyectos que requieran Permiso y Recepcién Final Municipal, el fin de las obras se estableceré contra entrega del Certificado Municipal de Recepcién Final y de la aprobacién de la Ultima factura, IMPORTANTE Se recuerda a las organizaciones que todo proyecto que involucre Permiso Municipal para su ejecucién, no podré iniciar obras sin contar con las debidas aprobaciones de la Direccién de Obras Municipales (Segiin lo sefalado en el Titulo 5, Capitulo 1, de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones) ANOTESE Y COMUNIQUESE POR ORDEN DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA BALDO VIOLIC ASTORGA SUBSECRETARIO DEL INTERIOR (S) 1. $St~Gabinete del subsecretari dl Interior 2. SS1~ Din Juridica a ‘ivision de Admiistracion y Finanzas. 2. Ssi= Departamento de Accén Social archivo 2022), 5. $Si- Oficina de Parte. n

También podría gustarte