Está en la página 1de 6
7 gPara qué ensefhamos? El problema de los objetivos Le SS Tal vez se lo recomendaron, le parecié interesante el titulo o se lo facilité jen. sY sabe para qué|o lee? Son des preguntas diferentes. La primera nos:dazel origen, fe.couss-oa. . i énde dealgo. la segunda nos r. La primera puede ser extema a nosotros. Pero la segunda esta infimamente vinculada a mi: Ud, puede comenzar a leer el libro porque se lo prestaron, pero no podra avanzar mucho, ni menos terminarlo, si no descubre uh_para qué. Si disfruta al leerlo, si aprende cosas nuevas, si siente que le sirve, que Ud. mejora o crece,_ seguiré avanzando en’la lecture del libro,” Si se encuentra un capitulo que no ¢s interesante, ni dtil, sentir cansancio y aburrimiento. Tal vez se pregunte: “qué estoy haciendo”, “para qué leo esto”. Si la pregunta lo hace reflexionar y descubrir una finalidad, continuaré la lectura. De lo contrario, la abandonaré. i: El-para_qué nos ayuda a descubrir‘elisentida:de nuestras acciones y constijuye una inyeccién de vida que nos mofiva a seguir adelante cuando la tespuesta es positiva. las personas desesperanzadas suelen preguntarse: “para qué tanlo esfuerzo", ‘para qué trabajar”, “para qué vivir’, no le encuentran el significado lo que hacen porque la respuesta no ha sido positiva. El sintoma de superacién de esie estado, es el encontrar nuevamente el sentido de la vida, la finalidad. En laactividad escolar hay muchos docentes desesperanzades que repiten mecénicamente una serie de gestos profesionales ir a clase, explicar, tomar [eeciones, clificar,presentar planillas, ra reuniones, cobror, tomar vacaciones. ~Siuno les propone algo diferente que los saque de Ia rulina como por ejemplo: cambiar la planificacién, aplicar una técnica grupal nueva, llevar a los alumnos a una fabrica, pasar una pelicula en la escuela, le responde: “para qué sia las planificaciones no las lee nadie; para qué si no se pueden mmover los 59 b= r.qué lee este libro? algui i i t | t : bboncos; o, lo. clumnos son revoosos, el drector un desconsideradeo, o! esado nos pogo mol, te ee, Now “prenden’ con nado. No le encunton send. Sy roo es runotloy mecknige, Vegatan son doceros sin vida, Ineopaces de vibra con sat Yee lcs odciscentes, ode dius el crecimiento ce les umes, tS er pasion © sausosmo en clguna compofa ezcclar © en cualquier ‘actividad docenie. Su docencia es opaca, sin colar, sin bilo, sin vida. Exotonblen er opleatle a cualquier acivided humanchecka sn sentido. Giendo Ud, ese consol, desonimado,realzanco wna otivd so pregunie: gpor qué me eletleatee S a aquiéa me habré mandade?, ‘eg tntesd mele apere qué hago este? pou logtarde Pre nels pare Qué, is fnalided, eave el sentido de sv octvided y le dart nuevas Werks El pore qué se relaciona con el tema de los fines y objelivos. Ud. sabe pare qué ensefia? bilivos que ni lograr. Hoy docenies que enseficn para cumplit con el programa. Ponen todo su esfuerzo en desorroliar todos los temas y unidades y se sienten buenos docentes St logron lerninar ol programe a fin de af. Silos clurmnos les preguntr Jos nos enseha eslo? 0 2Pam qué nos sive esle fema?, ellos responder oo re ores docentes Jes interoso toriner ol , los docenies quienes nos les interesaterminar el programa, ino que los omnes aprercon, que logten cietas conducios, como odgulr conoci tos; descr cbilidades,-actitudes, etc.t el to, mmengevun inensimisno, aumnngsion dol pronrone petal Go Gace Te Ni pode ensfer laa po neato mane ample Un Bregrara sr gergue cmp une ‘uneign fespecto del logro de algin ‘objetivo valioso pare el clurno. Por esto es importante que et docente piense frente a cada tema, qué sentido Rene en le formacien y crecimiento de sus alumnos y que seleccione del progrema los contenidos con signilicaciény var formative pate los mismos. Ese Pre Bacimlonto le ayudera en su plonificacion de asignatura y en la postulaeion de los objetivos de le misma. dyun tour I 2Qvé es un Objetive Educacional? “dala — Es oquello que'U. se propone que sus elumnos logren, lwege de dor una clase, una unided, una asignatur Vamos a observarlo con un‘ ejemplo: 60 siz tissgsnacste stk nlnigsaitasuonseitnmcg Urn olumno comprendio cémo se sacabe la supeticie de un rectén eclizondo determinadas operaciones mentales. Para el alumno es Cpe dela superficie de! fectinglo, ‘que se manifestaré como conducta eslable: c Ce quo salcten 0 ee presets fa ocoslén de concca lo suporicie de un Waatgule vobjeto con exa forma, él sobré oplicor la férmuls yredliza los pasos indicodos para lograila, Feral doce, elabievo es: plcor ka femal sobre reckingula". Por tonto, lode lo que Ud. piense cuando prepare {binds de meld 0 propésilo o conseguir por Edicacionales, Funcién de los Objetivos -7 Vanes 6 explicate a través de varios ejemplos. WE «Un prfoios de Cosolaro en segundo cio de Une excuel tnica en el tno roche. En el mes de octubre, le queda una larga unidad por descrrolar, que Iliye: reglet extogréficas, ol adverbo, conjurciones, inlerecciones, vateos Inogtleresyredaccion:slciud de taboo, Tene quo legit Elprctescr ponsa cede tgcos esos leros, el ue més necesita el almne, que concure a oseka de noche, esredocior una soictud de Frabajo, Por tons se declica @ devonelicr ese tena a fos eleclos de que fos clumnos ‘logren hebolided pave fedoras do vote Tl ves oo exter modo de cbt como lo expresamos aqui, pero ha sido el objetivo lo que ha estado: te chlo selection del contenido. ae eee ee del Ios aluminas, se lemen: Objefvos v irr Lita by K {plete delobielves adentat ena slecciinde contenides yanla distucién PONTE WOO Tieueo ». Un prefesor de Metemétiea de primer aio, observa que la mayoria de los ‘alumnos no sabe utilizar les elementos de Geometria. nko se, prandan el manejo coneciode la escuodio'y el comes oe Pe HF para un téenico Qué hoce en clase? sExplica la importancia que 1nd" gExpone en cl plzaton ol modo do’ meae y medir ¥ construir con precisi construe? Seguramente que nol Sino que realizar de figures. gooméireos: Pimers hare corostbeonse emis a Lee sng eget eet eictogtar Mae oy afor qué elige estos actividades Porque él quiere que los clumnos yatonper ylod profesor, Aunque nolo exprese ‘hielo prcomatna, la juncidn del abjetve es ovientar en la seleccitn de actividades, ACTIN aes y, 7 las enunciadas en primer termi Togten“desrexo on ol manele ele exci ‘de objetivo, el profesor se propuso un : él jesteza sega con eleraciones ynoescuchondoy mirenco ue presenté en afios anteioies o presenta la misma pla eigen acu r cee ste docenle, on ningin momenlo se puso.a pensar en susalumnos; pabiza unbuendiogndsies, no adopid su aslgnotura a la redlided al a as nec: idades seen nies y de la escuela, Gunida fa “forma a peeine} tepals os exigenciosde a misma: De all que hablemos PO odo Gh cocanla no alender el exquoma de plonifcacion ex |G Un profesor de Historic esté evaluando a sus alumnos, sobre el ema “la Inmigracién’. Pasa un clumno y comienza @ desarroliar con lujo de detalles el oma, relala cnéedotas y hechos de los inmigrantes que llegaron a nuesiro pais El ptolesor fo dellone y la dice: respenda @ estas cusstiones: "gPor qué erlgrgen de as plies, everco‘e nslaron en Ngennaycqub asivcades se dedicaron 2Por qué crionté sus preguntas on esto sentido? si el alumno estaba onme o 2 > e e a a exponiando lado lo dad por él encloses? Porque nots quehablcba de memevia J alqveria que manifestora si habie comprendtio, nese caso profesor eslaba evaluando un objetivo de comprensién. la kincién del objetivo es erientar-en.el modo de evalua. A través de estos ejemplos, habré observado cémo la préctica docente ests regide por objetvos, que le determinan en une u ota direccién, aunque no Seo muy consciente de ello ynorefiexione en el momento detomar cada decision Qué tienen que ver los objetives con la planificacion? El Ministero de Educacién lleva muchos cfies sugisiendo primero, ¥ igido, pe far el espirtu de ka misma. Cada dia y ante cada clase, « Froparor una close") ‘Nosaires hemos opostado @ la planifcacién real, por ello insistimos en fede 3 Pao e ostin del danonie dee cdecteniona to realidad, del valor de los objetives como orientadores. Eis ln ee en csv pliicci, ton hes on el cemponente rs importante de fa planficacién ya que erenian le seleccién y sdeceocién de los altos componentes 8 La formulacién de objetives © _exigiendo despuds, @ lor docentes, la planificacién de su esignotura. Ente lor SeSisoneros dole plonficacién ‘estén: los obielivos, lpsegotenides, niga : A fin de facilitarle la elaboracién de su planificacién, vamos a ver la Ogio. evaluncioa, tampon 5 { 3 ‘eanugcien.ce abjalurs y clgunos clositcctones o F Stondotid. se nicien una excuela, una delos primerasindicaciones que Tea fos siguientes

También podría gustarte