Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Domingo Cavallo
Blog Personal
Valga, como ejemplo, la decisión de organizar como Presidente del CELAC, una
suerte de c̈umbre paralela¨a la Cumbre de la Américas convocada por el Presidente
Biden. Lo hace para marcar el inconformismo con la falta de invitación a los gobier-
nos de Venezuela, Cuba y Nicaragua que decidió el presidente norteamericano.
Rememora así la cumbre paralela que organizaron en 2005 Kirchner y Chávez en
Mar del Plata, para rechazar la propuesta del Presidente Bush de crear un área de
libre comercio para las Américas.
Con esa tasa de inflación, es probable que el gobierno pueda lograr cumplir con las
metas fiscales y de financiamiento monetario del Tesoro, siempre que el FMI acepte
medirlas como porcentaje del PBI a precios corrientes. En realidad, el aumento de la
www.cavallo.com.ar/para-pensar-en-estabilizar-primero-habra-que-acumular-reservas-internacionales-suficientes/ 1/11
31/5/22, 17:14 Para pensar en estabilizar, primero habrá que acumular reservas internacionales suficientes – Domingo Cavallo
Por esta razón, dejo para un apéndice el seguimiento de los indicadores habituales
que uso para describir el curso de la economía durante el mes de mayo y me abocaré
a analizar cómo un sistema cambiario dual, bien organizado y con el dólar admitido
como moneda de curso legal, podría permitir la acumulación de reservas internacio-
nales. No creo que el gobierno de Fernández acepte la idea, pero mi sugerencia será
igualmente relevante para el diseño de la política económica de un nuevo gobierno
que esté decidido a luchar frontalmente contra la inflación.
www.cavallo.com.ar/para-pensar-en-estabilizar-primero-habra-que-acumular-reservas-internacionales-suficientes/ 2/11
31/5/22, 17:14 Para pensar en estabilizar, primero habrá que acumular reservas internacionales suficientes – Domingo Cavallo
Pero para entender qué pasó entre esos dos años, hay que observar el comporta-
miento de exportaciones e importaciones. Las exportaciones prácticamente se man-
tuvieron constantes (ascendieron a 59 mil millones en 2017 y 58 mil millones en
2019, pasando por una caída a 51 mil millones en 2018 a causa de una sequía) mien-
tras que las importaciones cayeron violentamente de 55 mil millones en 2017 a 34
mil millones en 2019. La caída de las importaciones fue consecuencia de la fuerte re-
cesión que se vivió durante 2018 y 2019, cuando el PBI cayó 2,6% en 2018 y 2,1% en
2019.
www.cavallo.com.ar/para-pensar-en-estabilizar-primero-habra-que-acumular-reservas-internacionales-suficientes/ 3/11
31/5/22, 17:14 Para pensar en estabilizar, primero habrá que acumular reservas internacionales suficientes – Domingo Cavallo
Pero, aun así, es difícil pensar que al nuevo gobierno le convendrá provocar un salto
devaluatorio significativo, teniendo en cuenta que heredará precios de la energía,
los transportes y otros servicios, con fuerte incidencia de insumos importados, mu-
cho más atrasados que el propio tipo de cambio.
Relacionado con la idea del salto devaluatorio, aparece la propuesta de que el nuevo
gobierno elimine los controles de cambio y unifique el mercado cambiario como lo
hizo el gobierno de Macri en diciembre de 2015. Quienes lo proponen, señalan que
esa decisión permitió aumentar las reservas del Banco Central durante 2016 y 2017
en 13 mil 700 millones de pesos y 15 mil 700 millones de pesos, respectivamente.
Pero en realidad, ese aumento de reservas, más que por ingreso de divisas comercia-
les relacionadas con la devaluación, se originó en una masiva entrada de capitales
financieros de corto plazo a través de operaciones de carry trade, alentadas por el
Banco Central mediante la emisión de LEBACs con altas tasas de interés positivas.
Esa forma de alentar la acumulación de reservas probó no ser sostenible, tan pronto
como quienes habían ingresado esos capitales comenzaron a temer que se produjera
otra fuerte devaluación.
Como siempre ocurre con los controles de cambio, enseguida se organizó un mer-
cado informal de dólares (denominado “blue” para no llamarlo “black”) y un meca-
nismo legal de canje de bonos en dólares en circulación (denominado contado con
www.cavallo.com.ar/para-pensar-en-estabilizar-primero-habra-que-acumular-reservas-internacionales-suficientes/ 4/11
31/5/22, 17:14 Para pensar en estabilizar, primero habrá que acumular reservas internacionales suficientes – Domingo Cavallo
Esta organización del mercado cambiario no es la mejor forma que puede imagi-
narse para conseguir la acumulación deseada de reservas porque condena a que
muchas transacciones se hagan en el mercado informal (blue) o tengan que soportar
costos transaccionales elevados.
En el Cuadro 3 han sido marcados con color rosado los rubros críticos para explicar
la variación de reservas a lo largo del tiempo. El rubro más importante es el de la
formación de activos externos que en 2019 significó una salida de 23 mil 500 millo-
nes de dólares, seguido por el de viajes y servicios turísticos que en 2017 significó
una salida de 10 mil 700 millones de dólares y el de la emisión neta de pasivos del
sector privado y otros movimientos de la cuenta financiera que, paradójicamente,
www.cavallo.com.ar/para-pensar-en-estabilizar-primero-habra-que-acumular-reservas-internacionales-suficientes/ 5/11
31/5/22, 17:14 Para pensar en estabilizar, primero habrá que acumular reservas internacionales suficientes – Domingo Cavallo
Es muy probable también que las empresas que antes sacaban dólares por la vía del
mercado único, a partir de que se encontraron con el impedimento de los controles,
hayan logrado hacerlo, al menos parcialmente, mediante el subterfugio de la sobre-
facturación de importaciones. Ello explicaría el aumento de las importaciones du-
rante 2020 a pesar de la fuerte recesión de ese año provocado por la pandemia. Las
importaciones que en 2019 habían sido 34 mil 200 millones de dólares ascendieron a
42 mil 900 millones en 2020.
El saldo de la cuenta emisión de pasivos netos del sector privado (ingresos por prés-
tamos obtenidos en el exterior con signo positivo y cancelaciones de esos préstamos
con signo negativo) junto a otras cuentas financieras de la misma naturaleza, pasó
de tener signo positivo en los años 2015 a 2018, a tener signo negativo y adquirir
magnitud significativa (superior a los 3 mil millones anuales) en los años 2020, 2021
y el primer trimestre de 2022. Esto se explica porque en la medida que el Banco
Central estuvo dispuesto a vender divisas desde el mercado oficial a los endeudados
del sector privado por un 40% de los vencimientos, éstos prefirieron utilizar esa pre-
rrogativa en lugar de seguir consiguiendo financiamiento, como lo hacían en los
años anteriores. Este comportamiento se explica porque, en caso de conseguir
nuevo financiamiento externo, hubieran estado obligados a ingresar los dólares al
mercado oficial, mientras que, alternativamente, podían usar ese financiamiento
para comprar bonos en el exterior e ingresar los dólares por el CCL.
www.cavallo.com.ar/para-pensar-en-estabilizar-primero-habra-que-acumular-reservas-internacionales-suficientes/ 6/11
31/5/22, 17:14 Para pensar en estabilizar, primero habrá que acumular reservas internacionales suficientes – Domingo Cavallo
naturaleza, deberán derivarse al mercado libre (el que bien podría denominarse
m̈ercado financiero y turístico¨
).
En los tres últimos renglones del cuadro 3, se presentan los resultados que podrían
haberse conseguido si esta metodología se hubiera aplicado desde la imposición de
los controles de cambio.
El Banco Central podría haber evitado vender 7 mil 100 millones de dólares en 2020,
5 mil 100 millones de dólares en 2021 y 2 mil 900 millones en el primer trimestre de
2022. Es decir, 15 mil millones de dólares de acumulación adicional de reservas en
dos años y un trimestre. Una cifra como la fijada como meta por el acuerdo con el
FMI para el trienio 2022 a 2024.
Las reservas internacionales del Banco Central hubieran ascendido a fines de marzo
de 2022 a 58 mil 200 millones de dólares en lugar de los 43 mil 100 millones que se
registraron para esa fecha.
Este ejercicio de simulación permite sostener que si el sistema cambiario dual, con
un mercado financiero y turístico libre y legal para todas las transacciones que no se
lleven a cabo en el mercado comercial, comenzara a aplicarse desde, digamos, el 1
de julio de 2022, se podría lograr acumular los 15 millones de dólares de reservas fi-
jadas como meta en el programa negociado con el FMI.
Si el actual gobierno no lo hace, es muy probable que deba hacerlo el nuevo go-
bierno que asuma el 10 de diciembre de 2023 como precondición para poder imple-
mentar, en algún momento de 2024 o 2025, un plan de estabilización con chances de
éxito. Es prácticamente imposible pensar en un plan de estabilización si no se dis-
pone, al menos, de 15 mil millones de dólares de reservas líquidas en el Banco
Central.
¿Qué pasaría con la brecha entre la cotización en el mercado comercial, decidida por
el Banco Central y la que resulte de la interacción entre demanda y oferta en el mer-
cado financiero y turístico?
La respuesta a esta pregunta requiere precisar el rol que necesitará tener el dólar
como moneda.
www.cavallo.com.ar/para-pensar-en-estabilizar-primero-habra-que-acumular-reservas-internacionales-suficientes/ 7/11
31/5/22, 17:14 Para pensar en estabilizar, primero habrá que acumular reservas internacionales suficientes – Domingo Cavallo
Con el dólar que se transa en el mercado financiero y turístico libre como moneda
de curso legal, ese mercado estará plenamente abastecido, y es posible que la cotiza-
ción en ese mercado se acerque más a la del mercado comercial que la que hoy se re-
gistra en el mercado b̈lue¨y del CCL. Por supuesto, la cotización en el mercado libre
dependerá también de la magnitud de la emisión de pesos y de la tasa de interés que
se ofrezca a los depositantes en pesos.
Según la medición de los precios online, durante mayo la inflación se mantuvo den-
tro del rango 4 a 5 % mensual, en el que estuvo en los tres meses anteriores.
La tasa de inflación medida por el INDEC se ubicó alrededor del 6%, como conse-
cuencia de aumentos en rubros muy sensibles a la fuerte expansión monetaria del
www.cavallo.com.ar/para-pensar-en-estabilizar-primero-habra-que-acumular-reservas-internacionales-suficientes/ 8/11
31/5/22, 17:14 Para pensar en estabilizar, primero habrá que acumular reservas internacionales suficientes – Domingo Cavallo
En el gráfico 2 se puede ver que la tasa de devaluación, que entre abril y noviembre
de 2021 cayó del 3% al 1% mensual y ayudó a moderar la tasa de inflación, desde di-
ciembre ha comenzado a subir y ya se ubica cercana al 4% mensual. Probablemente
el Banco Central continuará en los próximos meses con este ritmo de ajuste del tipo
de cambio oficial.
La tasa de política monetaria sigue estando algo por arriba del ritmo de devaluación
oficial, pero aún no alcanzó a superar a la tasa mensual de inflación. Por consi-
guiente, cabe esperar que el Banco Central la siga subiendo para lograr tasas reales
positivas tal como está indicado en el programa negociado con el FMI.
www.cavallo.com.ar/para-pensar-en-estabilizar-primero-habra-que-acumular-reservas-internacionales-suficientes/ 9/11
31/5/22, 17:14 Para pensar en estabilizar, primero habrá que acumular reservas internacionales suficientes – Domingo Cavallo
La brecha cambiaria posterior a la instalación del control de cambio más que un in-
dicador de atraso cambiario es la manifestación del fuerte desequilibrio monetario
que se produjo desde diciembre de 2019 en adelante.
www.cavallo.com.ar/para-pensar-en-estabilizar-primero-habra-que-acumular-reservas-internacionales-suficientes/ 10/11
31/5/22, 17:14 Para pensar en estabilizar, primero habrá que acumular reservas internacionales suficientes – Domingo Cavallo
www.cavallo.com.ar/para-pensar-en-estabilizar-primero-habra-que-acumular-reservas-internacionales-suficientes/ 11/11