Está en la página 1de 32
Plan de Manejo Tipo para el Conejo Teporingo (Romerolagus diazi) GOBIERNO FEDERAL SU SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL ¥ DIRECCION GENERAL DE VIDA SILVESTRE Juan Rafael Elvira Quesada Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales Mauricio Limén Aguirre Subsecretario de Gestion para la Proteccién Ambiental Martin Vargas Prieto Director General de Vida Silvestre Roberto Avifia Carlin Director de Conservacién de la Vida Silvestre Miguel Angel Rodriguez Trejo Director del Parque Nacional Iztaccihuatl-Popocatépetl - CONANP Raul Salamanca Castillo - PN Izta-Popo Agustin Tagle Urrutia - PN Izta-Popo Fernando Alfredo Cervantes Reza - IBUNAM Karla Hernandez - IBUNAM Fernando Cortés Villavicencio - DGVS Asesoria Raymundo Omar Maldonado Perez Campos - PN Izta-Popo Elaboracién Martin Rodriguez Blanco Coordinacién Omar E. Rocha Gutierrez Edicién Junio de 2010. Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca Direccion General de Vida Silvestre Avenida Revolucién 1425, Col. Tlacopac. C. P. 01040 Delegacién Alvaro Obregén, México D. F. www.semarnat.gob.mx Foto portada: Topilitzin Contreras M. (Romerolagus diazi) . CONTENIDO 4.0 PRESENTACION 2.0 INTRODUCCION _ . 3.0 ASPECTOS BIOLOGICOS Y ECOLOGICOS DE LA(S) ESPECIE(S) 3.1 Nombres clentifico y comin(es) 3.2 Clasificacion 3.3 Caracteristicas Morfolégicas 3.4 Distribucién 3.5 Habitat 3.6 Alimentacién 3.7 Reproduccién 3.8 Estado de Conservacion 3.9 Problematica 3.10 Importancia de la Especie 4.0 ACCIONES DE MANEJO 4.1 Objetivos 4.1.1 General 4.1.2 Especificos 4.2 Metas Corto Plazo .2.2 Mediano Plazo 4.23 Largo Plazo 4.3 Indicadores de Exito 43.1 Ecologicos 4.3.2 Economicos 43.3 Sociales 4.4 Métodos de Monitoreo de Poblaciones y su Habitat 4.5 Conservacion y Manejo de Poblaciones y su Habitat 4.6 Seguridad y Contingencias 4.7 Monitoreo Zoosanitario 4.8 Tipo de Aprovechamiento y Marcaje 4.9 Cronograma de Actividades 5.0 BIBLIOGRAFIA 6.0 ANEXOS a) SEMARNAT-08-022-B. Solicitud para el Registro de UMA b) Formato de la Carta de Adhesién al Plan de Manejo Tipo c) SEMARNAT-08-031 A. Informe Anual de Actividades d) SEMARNAT-08-043. Autorizacion para la Liberacion de Ejemplares @) Guia de Re-introducciones de la IUCN f) Glosario de Términos 9) Directorio, Paginas Web, Instituciones y Especialistas, PAGINA 1.0 PRESENTACION Las UMA son uno de los mecanismos estratégicos mas importantes de la politica nacional sobre la vida silvestre. Dichas unidades surgen de la necesidad de contar con alternativas viables de desarrollo socioeconémico en México; buscan promover la diversificacién de actividades productivas en el sector rural, basadas en el binomio “conservacién-aprovechamiento” sustentable de la vida silvestre, a través del uso racional, planificado y ordenado de los recursos naturales y revirtiendo los procesos de deterioro ambiental Las UMA son unidades que funcionan como centros de pie de cria, bancos de germoplasma, alternativas de conservacién y reproduccién de especies que se encuentren en alguna categoria de riesgo, en labores de educacién ambiental, investigacién con fines cinegéticos y como unidades de produccién de ejemplares, productos y subproductos que pueden ser incorporados a los diferentes circuitos del mercado legal para su comercializacion Son considerados como UMA, los criaderos intensivos y extensivos, zoolégicos, viveros y jardines botanicos, ya que de estas unidades se reproducen y propagan ejemplares de flora, fauna y hongos silvestres; y se generan productos y subproductos destinados a los diversos tipo de aprovechamiento. Las UMA pueden establecerse en pequefias 0 extensas propiedades que pueden ser ejidales, comunales, federales, estatales, municipales o privadas, sin importar el régimen de tenencia de la tierra. El registro de esos predios y la aprobacién de sus planes de manejo da lugar a su integracién al sistema nacional de unidades de manejo para la conservacién de la vida silvestre. Este sistema incorpora dos modalidades generales de produccién y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre (UMA). Unidades sujetas a manejo intensivo. En ellas se promueve la reproduccién de ejemplares de especies nafivas 0 exéticas, mediante manipulacién directa y manejo zootécnico, bajo condiciones de estricto confinamiento. Entre sus objetivos estan la Investigacion, conservacion, exhibicion y comercializacién, por lo que incluye a los aviarios, herpetarios, zoolégicos, criaderos de mamiferos, bioterios y viveros, entre otros. Unidades sujetas a manejo extensivo en vida libre. Operan mediante técnicas de conservacién y manejo de especies que se desarrollen en condiciones naturales, considerando los aspectos biolégicos, sociales y culturales vinculados a los ecosistemas y a sus componentes. Por lo que se propone la creacion de una unidad de manejo para la conservacion del conejo teporingo (Romerolagus diazi). 2.0 INTRODUCCION México es uno de los paises con mayor diversidad biolégica en el mundo, no solo por poser un alto numero de especies, sino también por su diversidad en otros niveles de la variabilidad bioldgica, como en el genético y el de ecosistemas. Se estima que en el pais se encuentra entre un 10 y 12% de las especies conocidas. De acuerdo con la clasificacién jerarquica de los habitats terrestres elaborados por Dinerstein y colaboradores en 1995, México y Brasil son los paises latinoamericanos con mas tipos de ecosistemas, ocupando México el primer lugar en variedad en tipos de hébitats y ecorregiones. Se estima que alrededor del 2% de la biodiversidad del planeta se alberga dentro de la cuenca de México, es decir 3,000 especies de plantas, 360 especies de vertebrados terrestres, el 30% de los mamiferos del pais y el 10% de aves; que conviven con mas de 20 millones de habitantes de la zona metropolitana del valle de México. Dentro de los limites que encierra el Parque Nacional Izta-Popo, Zoquiapan y Anexas se han registrado un total de 16 familias de mamiferos, 36 género y 52 especies, lo cual representa el 30% del total de mamiferos del pais; en la sierra nevada se encuentran 10 especies endémicas entre ellas el conejo teporingo (Romerolagus diaz’). Como consecuencia del incesante aumento de las practicas agricolas, ganaderas, de extraccién de madera y la presién de la caceria, el habitat de esta especie esta siendo destruido gradualmente. Adicionalmente, la expansién de las grandes zonas urbanas de Toluca, México y Puebla ha provocado de una manera directa e indirecta la fragmentacién de habitat de esta especie. De nueve areas _potenciales de distribucién, actualmente el teporingo Unicamente se encuentra en las sierras Chichinautzin-Ajusco y sierra nevada (voleanes Popocatepetl e Iztacciuhuatl). En este sentido es sumamente importante monitorear las poblaciones de Romevolagus para evaluar su abundancia y distribucién dentro del parque. Debido a la importancia ecoldgica, social y cultural que representa el teporingo (Romerolagus diazi) para la sierra nevada y en particular del volcén Popocatepetl; durante un periodo de 5 afios se ha dado seguimiento a algunas de las colonias de teporingo que habitan dentro del Parque Nacional Izta - Popo. El teporingo es como ya lo hemos mencionado anteriormente una especie de distribucién sumamente restringida en comparacién con otros mamiferos de México. Para los afios 80's se considero un rango de distribucién de esta especie de 280km? delimitados por la sierra nevada y la sierra Chichinautzin, particularmente en los volcanes Iztaccihuatl, Popocatepetl, Tlaloc y Pelado, en Investigaciones recientes se ha calculado un rango de distribucin de 386.5 km?, sin embargo su distribucién continua sin rebasar los limites antes mencionados. Las UMA responden a la demanda de la sociedad por contar con alternativas viables de empleo, ingreso para las comunidades rurales, generacidn de divisas, velorizacion de los elementos que conforman la diversidad bioldgica y el mantenimiento de los servicios ambientales focales que prestan al lugar y areas aledafias. Los tipos de aprovechamiento que se pueden hacer en las UMA son extractivos, tales como cacerfa deportiva mascotas, ornato, alimento, insumos para la industria y artesanfa, exhibicién y colecta; 0 no extractivos como ecoturisticos, investigacién, educacién ambiental, fotografia, video y cine, La cria en cautiverio del teporingo (Romerolagus diazi) para futuras reintroducciones es una buena altemativa para la conservacién de la especie, aunado a esto el establecimiento en cautiverio de una colonia en cautiverio dentro de su area de distribucion normal aumente la posibilidad de poder tener éxito en su manejo. Los lagomorfos constituyen la base de las redes alimentarias de los ecosistemas mexicanos, ya que junto con los roedores representan el alimento de la mayor parte de depredadores como serpientes, aves rapaces (diurnas y nocturnas) y mamiferos como prociénidos, mustélides, cénidos y félidos. Se ha observado que guarda una estrecha relacién con otros vertebrados como lagartijas (Sceloporus spp.) y un péjaro (Psaltriparus minimus) el cual tapiza sus nidos con pelo de teporingo. Por otro lado su dieta incluye grandes cantidades de partes vegetativas y reproductivas de pastos, hierbas, arbustos y arboles con lo cual se regulan sus poblaciones tanto en el aspecto floristic como en el estructural y contribuyen a la dispersién de las plantas al transportar sus semillas (Cervantes y Gonzélez, 1996). Los teporingos tienen importancia econémica en el émbito local ya que los campesinos de los alrededores los utilizan como fuente de proteina animal, aunque la caceria no esta dirigida a esta especie en particular y suelen consumirlos sélo en ocasiones especiales ‘como cumpleafios; por otra parte son una fuente potencial de sueros y vacunas y su Potencial turistico en un area bien manejada es enorme ya que se puede dar informacion sobre el valor histérico, étnico y cultural de este conejo exclusivo de la fauna mexicana (Galindo-Leal y Velazquez, 1996). 3.0 ASPECTOS BIOLOGICOS Y ECOLOGICOS 3.1, Nombre cientifico y nombre comun(es) Romerolagus diazi (Conejo de los Volcanes, Tepolito, Teporingo, Zacatuche). 3.2 Clasificacion CLASE: Mammalia (Linnaeus, 1758) ‘ORDEN: Lagomorpha (Brandt, 1855) FAMILIA: Leporidae (Fisher. 1817) GENERO: Romerolagus (Merriam, 1896) ESPECIE: R. diazi (Ferrari-Pérez, 1893) Foto. Topiitzn Conkreras M Fuente: hilp:/mwwz fis goviserviel SingleRpliSingleRpl2eearch_topio=TSNAsearch_value=625311 3.3 Caracteristicas Morfolégica Su tamafio es pequefio con las extremidades cortas, orejas pequefias y redondeadas, cola muy corta no visible externamente (Cervantes et al., 1990). Pelaje corté y denso de color amarillo mezclado con negro en el dorso y las partes laterales; la base y la punta de los pelos de guarda son negros con la parte media amarilla. La parte distal superior de las extremidades son de coloracién ocre brillante y la superficie ventral marrdn pélido. La cola rudimentaria presenta el mismo color que el pelaje del dorso. Los lados de la nariz y la regién orbital son de color ocre; la base de los oidos ocre metélico; debajo de la garganta octe mezclado con gris. Tiene un triangulo de pelo amarillento en la nuca entre la base de las orejas. La egién pectoral se encuentre cubierta de pelos largos y suaves los cuales no contrastan con el color del dorso. Las hembras son mas grandes que los machos, aunque esta diferencia no es significativa; las medidas externas (mm) son: LT 234-321; LC 12-31; LP 40-55; LO 40-45. La formula dentatia es: i 2/1, ¢ 0/0, p 3/2, m 3/3, = 28 y el peso va de 386.6 a 602.5 gr. con un promedio de 476.65 gr. (Cervantes y Martinez, 1996) 3.4 Distribucion En las laderas medias del Popocatepet! e Iztaccihuatl y lomas que rodean a la Cuenca de México por el este y sur. (Leopold, 1965), el Ajusco-Chichinautzin y Nevado de Toluca. Bosques de pino con una densa cobertura de zacates amacollados y substratos rocosos en areas de relieve abrupto (Cervantes et al., 1990). Areas rocosas 0 de suelo blando en partes empinadas o planas, pero siempre con abundante estrato herbaceo ‘como zacaiones amacollados (Cervantes y Martinez, 1996). Figura 1. Distribucién actual del conejo teporingo en el centro de México. Ones —e tate Bh be Neovetechnico Trameveraat if Aree ocwpante pur Remeradagwe dart Fuente, PN IZTAPOPO, 2005 Habita en climas (Cw) semifrios, subhimedos y humedos con abundantes lluvias en verano entre los 3000-4000 msnm en el Eje Neovolcanico Transversal (Velazquez et al., 1996). Ajusco-Chichinautzin, Nevado de Toluca, Popocatepet! e Iztaccihuatl, ver imagen 1 Con respecto al tamafio poblacional, el tnico dato de densidad poblacional en México corresponde a un estudio en el Volcén Pelado en donde se cuantifico el niimero de letrinas por m2 que equivale al numero de conejos por m2 y se clasificaron en alta (0.8- 1.2 Lim2), moderada (0.4-0.8 Lim2), baja (0.1-0.4 Lim2) y ausente (0 Lim2), presentandose todos los tipos en moderada (Velazquez A, 1996) 3.5 Habitat El teporingo es una especie endémica y restringida a la parte central de México en la Sierra Voleénica Transversal; particularmente esta especie se le localiza en areas que corresponden a los estados de ; Puebla, México, Morelos y Distrito Federal; abarcando las Sierras de Chichinautzin, Ajusco_y Sierra Nevada a una altura entre los 3000 y 4000 metros sobre el nivel del mar. Vive en bosques de pino-aile y en los paramos de altura entre zacatonales, siempre y cuando exista en Imagen 2.luien Moran Atamrano el sotobosque con una buena cobertura de gramineas amacolladas, ver imagen 2 3.6 Alimentacion Son herbivoro, se alimentan principalmente de las hojas tiernas de gramineas amacolladas como Festuca amplisima, F. rosei, Muhlenbergia macroura y Stipa ichu. ‘Ademés de los pastos consumen dicotiledéneas como Alchemilla spp., Donnnellsmithia juncea, Eryngium columnare y Cirsium jorullense, de semillas de la enredadera Sicyos parviflorus y de la corteza de arboles jévenes de aile 0 aliso (Alnus spp.). También se alimentan de cultivadas como maiz (Zea mays), avena forrajera (Avena sativa), papa (Solanum tuberosum), chicharo (Pisum sativum) y haba (Vicia faba) (Cervantes y Martinez, 1996). 3.7 Reproduccion Se reproducen durante todo el afio dependiendo de la disponibilidad del alimento; la madurez sexual no ha sido determinada pero esta en relacidn con el peso corporal, ya que cuando alcanzan los 400-460 gr se inicia; las hembras no presentan un ciclo estral definido sino que permanecen en estado de constante aceptacién sexual y los machos sexualmente activos presentan testiculos escrotados y el glande del pene extrusible; el coito induce la ovulacién, los embriones se desartollan en la regién media del titero y no se han encontrado mas de 2 embriones en un sdlo cuerno (Cervantes y Martinez, 1996). El periodo de gestacién comprende de 38-41 dias, con un promedio de 39.8 dias, después del cual nacen de 1-4 gazapos (generalmente 2), los cuales nacen en nidos (el parto es nocturno) dentro de las madirigueras 0 en medio de los zacatones (los nidos se encuentran forrados con pelo y ramitas) (Cervantes ef al., 1990) y poseen un pelaje Tojizo fino, con los ojos cerrados, cola visible y las urias y dientes bien desarrollados y son destetados entre los 21-28 dias después de nacidos ya que la hembra puede volver a quedar prefiada (Matsuzaki, et a/., 1996). En resumen: Proporcion sexual: machos- hembras 1:1; Fecundidad: 1 a 4 crias (generalmente 2) y el promedio es de 2.4 crias; Tasa de Crecimiento: en un periodo de 6 meses a partir del nacimiento los machos alcanzan un peso de 577 gr por 497 gr de las hembras (Matsuzaki, et al., 1996). Conducta.- Pueden estar activos @ cualquier hora del dia o la noche, aunque tienen picos de actividad al amanecer y en el crepusculo. Entre las 10:00-14:00 hrs. Es posible encontrarlos fuera de sus refugios. Es usual observarlos interactuando entre ellos en areas cubiertas con zacatén; sin embargo en ocasiones se exponen a condiciones abiertas en busca de alimento en cultivos o areas quemadas. Es gregario y vive en ‘grupos de 2 a 5 individuos y presentan un patrén de organizacién social bien definido ya que es territorial y defiende a su territorio y/o compafiero mediante agresiones fisicas como morder; los individuos grandes (hembras por lo general) son los que ocupan la jerarquia més alta en las colonias. El teporingo realiza con frecuencia vocelizaciones agudas y fuertes para informar a otros de la presencia de algun depredador mientras huye o incluso se puede detener y seguir vocalizando para mimetizarse con el medio, mientras otros individuos a su vez vocalizan; sin embargo en ausencia de peligro el teporingo utiliza un amplio repertorio de vocalizaciones como parte normal de sus interacciones sociales. Cava tineles que utiliza como madrigueras en la base de los zacatones hasta con 3 entradas, las cuales son oblicuas con 10.8 cm de alto por 9.3 cm de ancho, miden hasta 5 m de longitud por 40 om de profundidad y poseen bifurcaciones y cambios de direccién; en el interior de estos nunca se han encontrado sus excrementos. Las madrigueras se hallan en suelos suaves, hiimicos, poco pedregosos en pendientes menores a 43° y las puede compartir con salamandras (Plethodontidae). musarafias (Sorex spp.), ratones como el meteorito (Microtus mexicanus) y el de los volcanes (Neotomodon aistoni), aunque también utiliza madrigueras de tuzas (Pappogeomys merriami), ardillones de tierra (Spermophilus variegatus), armadillos (Dasypus novemcinctus) y tlalcoyotes (Taxidea taxus); sin embargo usa cualquier tipo de Tefugio como troncos, hoyos y grietas entre las rocas y monticulos pedregosos. Al igual que otros lagomortos ingieren sus excrementos directamente del ano (coprofagia) para digeririos nuevamente y asimilar la mayor cantidad de nutrientes posible; la presencia de letrinas (acumulaciones de excremento) es un buen indicador de la presencia de teporingos. Forma parte de la dieta de varios depredadores como la comadreja (Mustela frenata), el lince (Lynx rufus), el coyote (Canis latrans), la vibora de cascabel (Crotalus spp.), el Zorro gris (Urocyon cinereoargenteus), el cacomixtle (Bassariscus astutus), el tlalcoyote (Taxidea taxus), el halcén cola roja (Buteo jamaicensis) y el buho cornudo (Bubo virginianus). Otros depredadores incluyen a los perros y gatos domésticos y por supuesto al hombre (Cervantes y Martinez, 1996). EI émbito hogarefio maximo es de 2.5 Km’, aunque el territorio que defiende es mas pequerio (Cervantes y Martinez, 1996). 3.8 Estado de Conservacion Este conejo se lista en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001) como en peligro de extincién (P), La Unién para la Conservacién de la Naturaleza (IUCN), lo ubica en peligro (EN) y la Convencién sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) lo incluye en el Apéndice 14 (I). Todo su rango de distribucién se encuentran dentro de Areas Naturales protegidas y diversas instituciones han hecho estudios sobre la biologia y ecologia de la especie (Instituto de Biologia, UNAM, Instituto de Ecologia, UNAM, Facultad de Ciencias, UNAM, UAM Xochimilco) y reproduccién en cautiverio para una posible reintroduccién (Zool6gico de Chapultepec y San Cayetano en México, Zooligico de Jersey en Inglaterra, Zoolégico de Amberes en Bélgica y Universidad de Hokkaido en Japén) (Velazquez et al., 1996) ‘Aunado a esta labor se pueden implementar programas de educacién ambiental en la poblacién en general, establecer areas de reintroduccién exclusivas para los animales ‘obtenidos en los programas de reproduccién y elaborar un programa de conservacién y manejo que involucre a las diversas instituciones nacionales e internacionales basado en intereses comunes y financiado por ambes partes (Gelindo-Leal y Velazquez b, 1996) 3.9 Problematica E1 habitat con respecto a las necesidades de esta especie esta en franca destruccion y fragmentacién del habitat, provocada por la expansién poblacional y agricola como son la contaminacién, los incendios forestales, el pastoreo, la extraccién clandestina de madera, pastos y suelo, el ocoteo que da como resultado la disminucién de la superficie forestal y por consecuencia la formacién de islas con considerables efectos sobre las poblaciones tanto de especies animales, como vegetales, asi como la caceria furtiva ya sea "deportiva” o de subsistencia y la depredacién de perros y gatos domésticos (Lopez Paniagua et al., 1996). 3.10. Importancia de la especie Los lagomorfos constituyen la base de las redes alimentarias de los ecosistemas mexicanos, ya que junto con los roedores representan el alimento de la mayor parte de depredadores como serpientes, aves rapaces (diurnas y nocturnas) y mamiferos como procidnidos, mustélidos, canidos y félidos. Se ha observado que guarda una estrecha relacién con otros vertebrados como lagartijas (Sceloporus spp.) y un pajaro (Psaltriparus minimus) el cual tapiza sus nidos con pelo de teporingo. Por otro lado su dieta incluye grandes cantidades de partes vegetativas y reproductivas de pastos, hierbas, arbustos y rboles con lo cual se regulan sus poblaciones tanto en el aspecto floristico como en él estructural y contribuyen a la dispersion de las plantas al transportar sus semillas (Cervantes y Gonzalez, 1996). Los teporingos tienen importancia econémica en el Ambito local ya que los campesinos de los alrededores los utilizan como fuente de proteina animal aunque la caceria no esta dirigida a esta especie en particular y suelen consumirlos solo en ocasiones especiales como cumpleafios; por otra parte son una fuente potencial de sueros y vacunas y su potencial turistico en un area bien manejada es enorme ya que se puede dar informacion sobre el valor histérico, étnico y cultural de este conejo exclusivo de la fauna mexicana (Galindo-Leal y Velézquez, 1996). 10 4.0 ACCIONES DE MANEJO 4.1 Objetivos 4.1.1 General Garantizar la conservacién y recuperacién del conejo teporingo y su habitat. 4.1.2 especifico + Establecer una técnica para la cria en cautiverio de Teporingo. © Atender las amenazas de pérdida, fragmentacion y modificacién del habitat de reproduccién. * Determinar los factores socioeconémicos que influyen en la distribucion y abundancia del Teporingo. + Ampliar la comunicacién y el intercambio de informacién en apoyo a la conservacién del Teporingo. * Conocer la situacién actual de la especie a través de los métodos de monitoreo a nivel regional. * Promover el manejo regional de la especie, a través de actividades de repoblacién, monitoreo y fomento, avalados por la SEMARNAT. * Obtencién de pie de cria para apoyar a otras Unidades de Manejo interesadas en la conservacion de la especie. + Difundir la importancia de la especie dentro del ecosistema y los posibles efectos por su desaparicion en otras areas. + Establecer dreas de repoblacién o reintroduccion exclusivas para los animales obtenidos en el programa de reproduccién. + Establecer medidas para la conservacién del habitat de las poblaciones silvestres. Mediante el plan de manejo del érea. 4.2 Metas Corto Plazo (1 a3 afios) + Fortalecer la proteccién del habitat del Teporingo en terrenos puiblicos y privados © Obtener el registro de la UMA. * Desarrollar un conjunto de herramientas de monitoreo compartide con protocolos vinculados a programas existentes en materia de reproduccién * Fortalecer la Red de Areas protegidas hermanas, mediante participacién continua de los pobladores y personal de las areas protegidas. lever un registro de las medidas de conservacién. u Lograr el establecimiento de la poblacién en cautiverio. Reproduccién exitosa de los individuos. Mediano Plazo (3 a 5 afios) Fomentar la restauraci6n de la superficie del habitat de las poblaciones de Teporingo. Monitorear el uso que el Teporingo hace de las zonas nticleo en comparacién con las zonas de amortiguamiento, para determinar si la proteccién actual es adecuada Mantener las poblaciones de Teporingo, viables y genéticamente saludables para permit la continuidad de sus ciclos biologicos. Identificar y delimitar las areas de importancia para la alimentacién, descanso y reproduccién, relevantes para el establecimiento y desarrollo de poblaciones. Preparar, difundir directrices para conservar, fomentar y rehabilitar el habitat de migracién Apoyo a UMA con pfe de cria interesadas en la conservacién de la especie. Dar seguimiento a la poblacion silvestre. Largo Plazo (6 afios en adelante) Identificar costos y beneficios de las acciones de mitigacién para la conservacién del Teporingo, Contribuir a fortalecer el vinculo comunidad-bosque en busca de un desarrollo sustentable. Elaborar y distribuir material educativo para escuelas y consumidores. (sobre servicios de alimento en la cadena alimenticia) Elaborar programas practicos de capacitacién para encargados de la toma de decisiones en todos los niveles. Determinar el papel de la produccién y distribucién con fines de repoblamiento del Teporingo en la prevalencia de enfermedades, mediante la operacién de un programa de inspeccién de criadores. Obtencién de individuos sanos. Reintroduccién de individuos viables en area que histéricamente fueron acupadas por la especie. Impactar en la poblacién sobre la importancia de esta y otras especies dentro del ecosistema al que pertenecen. Generar alternatives productivas, fuentes de empleo y servicios ambientales. 4.3 Indicadores de éxito Ecolégicos Zonificacién de la superficie, incluyendo zona de amortiguamiento con la superficie inventariada del Teporingo. Producto digitalizado. * Estado actual de la fauna y flora silvestre, asi como la calidad del hdbitat. * Reduccidn de la reforestacién en un 50% en la zonas del santuario Teporingo. * Mejorar el porcentaje de germinacién y cobertura de gramineas, asi como el aseguramiento de agua en época de estiaje. * Aumento y estabilidad de la poblacién silvestre en reas con presencia historica de la especie y zonas que aun mantenian una poblacion. + Restauracién del habitat de la especie (disminucién de las zonas que se estén reforestando y dejando las éreas de zacatonal alpino) * Mantener la abundancia relativa de ejemplares de especies depredadoras nativas. Economicos * Llevar a cabo actividades de aprovechamiento no extractivo de ejemplares de Teporingo, a fin de convertir su conservacion en una alternativa productiva. + Utiizar la conservacién, manejo sustentable como fuente alternativa de empleo y de ingresos para los involucrados directos e indirectos dentro de la UMA. Sociales * Promover la participacién de la comunidad en las actividades relacionadas a la conservacidn de la especie en cuestidn y la vida silvestre de la region, en general * Concientizacion de la poblacién (tanto rural como visitantes) sobre la importancia del Teporngo en el ecosistema del area protegida. * Frenar el avance de la frontera agricola y ganadera por medio de alternativas econémicas en las localidades. 4.4 Métodos de Monitoreo de Poblaciones y su Habitat Métodos de Monitoreo de Poblaciones. Para llevar a cabo un seguimiento éptimo de las poblaciones de esta especie se debe tener en cuenta una escala geografica adecuada. El conejo Teporingo habita Unicamente en bosques templados que se encuentran en el valle de México. El teporingo es gregario y Su organizacién social es de jerarquias bien definidas, ademas de ser mas pequefio que los conejos del género Sylvilagus. La escala geografica sugerida como guia para Monitorear una poblacién de conejo teporingo es un area minima de 5x5 Km. Los principales métodos recomendados para realizar estudios de seguimiento de poblaciones de lagomorfos orientados a detectar la condicién inicial y tendencias B subsiguientes son: Método Directo de Transecto en Linea y Método Indirecto de Conteo de Excrementos o Letrinas. Método Directo de Transecto en Lines Una de las técnicas mas recomendadas para lagomorfos, en general, pero para el género Lepus en particular es la de transecto en linea de amplitud variable con reflector, en el que a diferencia del método de transecto en franja. no se fila previamente la amplitud del ancho del recorrido para el registro de los individuos observados (Smith y Nydegger 1985), y consiste en realizar recorridos nocturnos a lo largo de trayectos de longitud conocida, en un vehiculo @ una velocidad de 10 km/h, provisto de dos faros para alumbrar ambos lados del camino en la busqueda de individuos. Una vez detectado, se sefiala el ejemplar con uno de los faros, y Se mide la distancia en metros de manera perpendicular al camino, mientras que con el otro faro se observa la direccién hacia la cual se mueve el ejemplar para evitar repetir su registro. (Ballesteros 2000, Thomas et al 2002), ver cuadro 1. Ademés del calcul de la abundancia a partir de estos itinerarios, también se puede conocer la distribucién de los lagomorfos y su seleccién de habitat. Supuestos.- En los métodos de transectos en linea la estimacién de la densidad se basa en la funci6n probabilistica de encontrar a un organismo en el centro del transecto igual a 1; lo que implica que la probabilidad de detectar a los individuos disminuye conforme aumenta la distancia perpendicular a la linea del trayecto. (Smith y Nydegger 1986, Aranda 2000b), ya que se asume que conforme aumenta la distancia a la cual se observan los organismos, aun en condiciones de muy buena visibilidad, llegaré un momento en que sea imposible observarlos. Esto permite construir una curva de deteccién g(x) y estimar la densidad de una poblacién con base en los siguientes supuestos (Burnham et al. 1980, citado por Smith y Nydegger 1985): + Los animales sobre la linea del transecto siempre seran registrados. * Los animales estan fijos en el momento en que son detectados, no se mueven antes de ser detectados ni se cuentan mas de una vez. « Las distancias son medidas correctamente, sin redondeos. ‘* La observacién de cada individuo es un evento independiente. Cuadro 4. Formato para captura de datos de campo de transectos en linea [Nombrede la UMA: [Registro deta UMA: Fecha ora micier [Hora termine: io. abiat especie) km Distancia Direccion respecto [Comentarios HTransocto Recorrido [perpendicular dela transecto (Om) naviduo at transecto Procedimiento estadistico para calcular los pardmetros poblacionales del método directo de transecto en linea: El programa DISTANCE sirve para estimar abundancias y densidades de organismos por medio de una serie de modelos estadisticos a partir de la deteccién de dichos organismos (Buckland et al, 1993). En este método se espera que conforme los organismos se alejan de la linea del trayecto, se dificulta més su observacién, dando como resultado que el numero de detecciones disminuira conforme aumente la distancia. Por Io que la clave para el andlisis de este tipo muestreo es ajustar las distancias observadas a una funcién de deteccién, para estimar la proporcién de “objetos perdidos” © individuos no observads a lo largo del estudio (Thomas, et al, 2002). 14 Partiendo de los supuestos antes mencionados y del hecho de que, al utilizar este método se considera que solo una parte de todos Ios individuos dentro del area de estudio son detectados, existiendo por lo tanto una proporcién desconocida que debe ser calculada (Buckland, et al, 1993), es posible estimar la densidad de una poblacién por medio de la siguiente formula: D=nxf(0)/2L, en donde: 1 nmero de individuos contados la distancia perpendicular {(0) = a la funcién probabilistica de densidad a una distancia de cero metros L =a la longitud del trayecto La eleccién del modelo mas adecuado para estimar f(0) y por consecuencia la densidad poblacional, dependerd de algunas caracteristicas del estimador, como que presente los menores valores de la varianza de muestreo y del valor de AIC (Smith y Nydegger, 1985)... Dentro de los modelos utilizados, el de las Series de Fourier es considerado el més robusto para explicar las densidades en este tipo de estudios (Buckland, 1993, Parmenter, et al, 2003). En los transectos en linea se puede utilizar el procedimiento de muestreo al azar estratificado. Los valores obtenidos se pueden analizar utilizando los estimadores Uniforme, Semi-Normal y Azatoso (todos en combinacién con la funcién Coseno), con diferentes intervalos de clase (por ejemplo de 5, 10 y 20 metros de probabilidad de deteccién). Se deben de “correr’ diferentes modelos variando las combinaciones entre los estimadores y el tamafio de los intervalos. La seleccién de! modelo mas adecuado se hara de acuerdo al que tenga el menor valor del Criterio de Informacién Akaika (AIC), que se fundamenta en el célculo del estimador con maxima verosimilidad (Ballesteros, 2000), asi como al del estimador con el Coeficiente de Variacién més bajo (Smith y Nydegger, 1985) y también con base al andlisis de la forma de los histogramas de frecuencia, de manera que no haya rangos de distancias sin registros, asi como a la figura de la curva de probabilidad de deteccién para cada modelo Método Indirecto de Conteo de Excrementos o Letrinas El método de muestreo poblacional recomendado para los conejos del Género Syivilagus y para el conejo teporingo (Romerolagus) es el conteo de excrementos o de letrinas (Aranda 2000a, Sutherland 1996). También puede utilizarse este método para poblaciones de liebres (Lepus). Justificacién.- Realizar la observacién directa de un conejo durante un recorrido generalmente es mucho menos probable que la observacién indirecta de la presencia de Conejos. Los excrementos son los rastros mas notorios de la presencia de conejos (Aranda 2000a). Por medio del conteo de excrementos se pueden determinar los patrones de uso de los tipos de habitat 0 vegetacion (Greenwood 1996). Ademas, este método no requiere la captura de los animales. El conteo de excrementos o letrinas de lagomorfos puede utilizarse para calcular la densidad absoluta de una poblacion, y también para estimar indices de abundancia relativa a lo largo de periodos de tiempo. Supuestos.- El método consiste en trazar una serie de transectos a lo largo de los cuales se cuenta la acumulacién de excrementos o de letrinas en parcelas previamente establecidas en cada transecto (Greenwood 1996). De esta manera puede medirse la acumulacién de excrementos en relacién con una unidad de drea y por un periodo conocido de tiempo. Para estimar la densidad absoluta, los supuestos basicos del método son (Aranda 2000a y 2000b): * Se conoce la tasa de defecacién diaria. Se conoce el periodo de acumulacién de los excrementos. Los excrementos son correctamente identificados. La forma y el tamafio de la parcela es eficiente para el conteo Las parcelas se distribuyen al azar y son representativas del 4rea total de referencia EI numero de animales por kilémetro cuadrado (densidad absoluta) se puede calcular mediante la férmula Animales / km?=n / AXB En donde n es el némero de excrementos 0 letrinas acumulados en las parcelas extrapolado a 1 km’, A es la tasa de defecacién diaria y B es el numero de dias de acumulacién. Los datos también se pueden analizar con otros métodos estadisticos como indices de abundancia relativa, regresién logistica y andlisis de varianza Tasa de defecacién: Se debe determinar la tasa de defecacién de los excrementos en relacion a la época del afio y all tipo de vegetacion. La tasa de defecacién se puede estimar de individuos en cautiverio que sean alimentados con las especies presentes de acuerdo a los tipos de vegetacién a evaluar. Periodo de acumulacion: Para determinar con certeza el tiempo de acumulacién, las parcelas se limpian de excrementos el dia que se ubican en el campo, a partir del cual se inicia el periodo. Se recomienda hacer los muestreos de manera estacional, es decir, comparando primavera, verano, otoho e invierno, o también comparando la época humeda contra la época seca Tasa de descomposicion: Se debe determinar la tasa de descomposicion del excremento tomando en cuenta la posibilidad de que existan diferencias debidas a la época del afio y al tipo de vegetacién. Se puede caracterizar la exposicién de excremento a la radiacién solar, lluvia, viento, midiendo la cobertura vegetal horizontal y vertical en cada parcela. La tasa de degradacién también puede verse afectada por diferencias en la dieta debidas a la estacionalidad y a la disponibilidad de alimento. Identificacion de los excrementos.- En el caso de especies simpatricas (que viven en el mismo lugar) de lagomorfos, se debe tener especial cuidado en identificar los excrementos de cada especie. Es necesario conocer la especie 0 especies de conejos presentes en una UMA y poder diferenciar su excremento y letrinas. El excremento del conejo teporingo (Romerolagus diaz’) son facilmente identificables (Cervantes y Martinez 1996) pues su forma es claramente diferente a las de otros conejos simpatricos (Sylvilagus cunicularius, Sylvilagus floridanus) y de las liebres (Lepus). El excremento de teporingo se encuentran generalmente entre los macollos de gramineas 0 zacaton, pero no en areas abiertas (Cervantes y Martinez 1996, Aranda 2000a), ver cuadro 2 16 Cuadro 2. Caracteristicas que permiten la identificacién de excrementos de algunos conejos y liebres en México. ESPECIES FORMA® COLOR# TAMANO® | Syiviagus: Son ollas” de- materia] pardo= En: general: son- de cuniculanus® | vegetal compactada | mayortamafio queias: fedondas- y- un poco: de- otros- conejos. aplanadas: en- su- cara: Miden: con- alrededor ancha.< de 15 cm de didmetro-2 | Syiviagus] | Son bolitas de~ materia | pardo= ‘Su-diametro- maximo floridanus= | vegetal- redondas- pero: es: de-alrededor-de-1} inegulares.= om. | Romerolagus | Son- bolas. de malena | Frescas son de cplor.| Son de diferentes: diazia vegetal: triturada-—_y-| cre: y- brillosas.- de-| tamafios- en-relacién+ compactada.- Su-forma-es-| textura'lisa-Secas'se-| al- tamafio- del. como-la-de-una-esfera-que-| toman-amarillentas:o-| individuo,, pero- su hubierasido comprimida-en-| verdosas-= didmetro- maximo- es dos: extremos,- pero: si- se de-t-cm.En-promedio observan por su cara-ancha: miden-de:5-a:9'mm. seven muy redondeadas.= Los: excrementos estén- por-Io- regular en: letrinas: de- 90- 0: mas-bolitas.2 Fuente Aranda 2000"y Cervantes y Martinez 1996 Forma y tamajio de las parcelas.- Para determinar la densidad 0 abundancia de conejos y liebres, se recomiendan un minimo de 2 transectos lineales con 10 a 20 parcelas circulares de 1m’a 5 m’ espaciadas cada 20 a 50 metros. También se pueden utilizar parcelas cuadradas. Los transectos son fijos y se deben visitar varias veces en el periodo de tiempo establecido; por ejemplo, 5 visitas durante la estacicn seca y 5 visitas durante la estacién de lluvias. Las parcelas se distribuyen al azar y son representativas del area total de referencia.- La estratificacién de muestras es necesaria cuando hay presencia de parches de tipos de habitat o vegetacién claramente distinguibles. Cuando es posible identificar éreas con cierta homogeneidad y estratificar el muestreo, se recomienda que las unidades de muestreo (parcelas) se repartan proporcionalmente al tamatio del estrato (Galindo y Weber 1998), para la toma de datos de campo utilizar el siguiente formato, ver cuadro 3. Cuadro 3. Formato para toma de datos de campo sobre conteo de excrementos o letrinas. Face: Sitio ‘Observador (es) Nomeo de exsementes oetines Tensec 1 |Trarsecio2 | Transecto3 | Wansetio4 | Transecto 5 Parcels 1 Parcels? Parcels 3 Parcels 4 Parcels 5 Note: pers cads parcela se debe Gelerminar €llipo de habitat y las coorderedes geog aficas u Procedimiento estadistico para calcular los parametros poblacionales del método indirecto de conteo de excrementos © letrinas: La densidad absoluta, que es el numero de animales por kilémetro cuadrado, se puede calcular mediante la formula: Animales / km?=n / AxB En donde n es el nlimero de excrementos o letrinas acumulados en las parcelas extrapolado a 1 km’, A es la tasa de defecacién diaria y B es el numero de dias de acumulacién. El numero de excrementos acumulados por parcela se calcula a partir de los transectos. En cada transecto se registra el nimero de excrementos para cada parcela y para cada una de las fechas en que se visita el transecto. Se obtiene la sumatoria de cada transecto y con ella los valores promedio de cada visita. Por ejemplo: el transecto 1 tiene 10 parcelas de 1 m?y fué visitado en 30 dias después de establecer los transectos, Se registraron 1, 0, 0, 5, 2, 0, 20, 0, 0, 1 excrementos en cada parcela. El area muestreada en el transecto fue de 10 m’, ya que hay 10 parcelas de 1 m?en el transecto La sumatoria de las 10 parcelas es de: 1+0+0+5+2+1+20+0+0+1=29 excrementos. El promedio es de 29 / 10 = 2.9 excrementos en 10 m?. Para extrapolar a 1 km*, se muttiplica 2.9 x 1,000,000 (1 km? = 1,000,000 m’) y se divide entre 10, y obtenemos una n = 290,000 excrementos por km’. Si conocemos la tasa de defecacidn diaria de la especie y el numero de dias de acumulacién, entonces podemos completar la férmula: Animales / km?= 290,000 / (560 excrementos por dia por liebre) (30 dias) = Animales / km*= 17.26 liebres / km? Los datos también se pueden analizar con otros métodos estadisticos como indices de abundancia relativa, rearesién logistica, andlisis de varianza (Aranda 2000a). Métodos de Monitoreo del Habitat Procedimiento para el seguimiento de habitat orientado a detectar su condicién inicial y sus tendencias subsiguientes en una region o de conservacién del conejo teporingo. Para evaluar si dentro del la UMA se esta logrando efectivamente la conservacién de las comunidades vegetales a lo largo del tiempo, se recomienda fuertemente que desde el inicio del estudio se determinen y tracen en un mapa, los principales tipos de vegetacién y su cobertura dentro de la UMA, por medio de fotografias aéreas o imagenes de satélite actuales de fuentes reconocidas como INEGI. Esto con el objetivo de identificar las areas, que se encuentren bien conservadas asi como las que estén perturbadas por actividades humanas. Esta informacion serd de mucha utilidad para poder hacer un monitoreo de los cambios a lo largo del tiempo, Se deben elegir los sitios de muestreo mas adecuados para la distribucién de las poblaciones de lagomorfos, realizando una descripcién de la presencia, distribucién 18 espacial y disponibilidad de especies vegetales de importancia particular como alimento para los lagomorfos y de proteccién contra depredadores, asi como medir el porcentaje inicial de la cobertura vegetal dentro de la UMA para detectar cambios en la proporcion a lo largo del tiempo. Asimismo, se deben realizar evaluaciones de la biomasa general del area, de acuerdo a la estacionalidad de la region a través de muestreos de parcelas representativas del habitat. También es necesario y muy importante evaluar la presencia y abundancia de los depredadores nativos y exéticos que potencialmente pueden afectar a las poblaciones de lagomorfos. Las técnicas que a continuacién se describen brevemente, sirven para la determinacién de la cobertura y de la estructura de la vegetacién, y pueden variar dependiendo del tipo de comunidades vegetales presentes en cada UMA. En primer lugar los sitios de muestreo se pueden seleccionar al azar, o sistematicamente, si se planea el lugar preciso y la direccidn del muestreo. Dependiendo de la altura de la vegetacién se puede seleccionar el tipo de muestreo. De esta manera, en vegetacién baja, en la que predominen pastizales o plantas herbaceas se recomienda utilizar las Lineas de Canfield. Pero en el caso de vegetacién heterogénea es mas recomendable usar: éreas (en forma de circulos, cuadros 0 recténgulos), de 1m? para hierbas, 5 m*para arbustos y 10 m’ para arboles. Con el procedimiento de intercepcién en linea de acuerdo a Canfield (1941), se determina la intercepcién a ras de suelo de las plantas herbaceas a lo largo de una linea, mientras que en el caso de las especies de arbustos y Arboles, se mide el contacto al nivel del dosel. Posteriormente se establece la relacién (en porcentaje) de las longitudes interceptadas por cada uno de los vegetales con la longitud total de la linea empleada (Aguado et al, 1996) Procedimiento para la evaluacién del habitat 1.- Ubicar en un mapa los principales tipos de vegetacién (esto es, los principales tipos de bosque, matorral, selva), asi como caminos, senderos, arroyos, cuerpos de agua, arroyos 0 estanques temporales y areas de muestreo dentro de la zona de estudio. 2. Dentro de los principales tipos de vegetacién se debe determinar el nimero de estratos y listar las especies mas abundantes en cada uno (Vegetacién arbérea, Vegetacién arbustiva y Herbacea). También conviene registrar la cobertura del suelo, como musgps, liquenes, etc. Para calcular la cobertura total es recomendable recurrir @ metodologias estandarizadas como la Escala de Abundancia de Cobertura de Braun- Blanquet (Mueller-Dombois y Ellwnberg, 1974), cuyas categorias son las siguientes: + 5:>75% cubierto 4:50-75% cubierto 3: 25-50% cubierto 2: 5-25% cubierto 1; < 5% numerosas plantas, pero con una cobertura inferior al 5%, Registrando las especies de mayor cobertura dentro de cada estrato, para este caso se recomienda usar un Codigo de 4 letras tomando las 2 primeras del nombre del género y de la especie. Por ultimo, se debe calcular la altura promedio de cada estrato, ver cuadro 4, El muestreo de la vegetacién puede realizarse utilizando los mismos sitios o parcelas que se utilicen para determinar la abundancia de poblacion de la especie (0 grupo de especies) de lagomorfos mediante los métodos de transecto en linea y conteo de 19 excrementos (ver Parte |. Protocolo para el seguimiento de poblaciones), para relacionar los cambios en composicion y abundancia de la fauna con los cambios de la vegetacién. Cuadro 4. Formato para la captura de los datos de campo para evaluacién de habitat, ‘Sitio Fecha jos de] Método |Especies | Cobertura | Frecuencia {nombre iizado | vegetales dela UMA) presente: Para evaluar la presencia y abundancia de depredadores se sugiere el método de transectos con estaciones olfativas. Se recomienda que la determinacién de la abundancia de depredadores sea paralela en tiempo y espacio a la determinacién de la de abundancia y densidad de lagomorfos. (Aranda, 2000a). En el caso particular de! conejo teporingo, se ha utilizado un muestreo de la vegetacién por relevés 0 levantamientos, que consisten en unidades de muestreo a lo largo de transectos (Miller-Dombois y Ellemberg, 1974). El tamafio de cada levantamiento es de 25 m’ (5x5 m) para zonas de pastizal y 625 m? (25x25 m) para zonas de bosque. En cada sitio se realiza un inventario de las especies vegetales dominantes, y se estiman los valores de cobertura de cada especie y de cobertura de cada especie por estrato: rasante, herbaceo y arbéreo (Braun-Blanquet 1979). Los estratos se definen con base en la altura promedio: rasante (<10 cm), herbaceo (>10 y < 150 cm) y arbéreo (> 3 m). En cada levantamiento se registra informacién: altitud en msnm, pendiente de la ladera en grados, rocas y suelo descubierto (coberturas estimada en porcentaje; Velazquez, Romero y Lépez-Paniagua 1996) 4.5 Conservacién y Manejo de Poblaciones y su Habitat Encierro.- Utilizar éreas de 500 m? (25x20 m), circundadas por maya ciciénica de 2 metros de altura, enterrada en la mamposteria 20 om, quedando expuesto 1.80 m. la mamposteria sera con una profundidad de 1 m (70 cm enterrado y 30 cm expuesta), en el piso a la altura de la base de mamposteria se cerrara con malla gallinera para evitar fugas por excavacion. El techo sera de malla gallinera para evitar depredadores, Alrededor del encierro se colocara malia sombra de 1 m para protegerlos del viento, Las galerias artificiales se pondran de forma provisional al momento de la llegada de los individuos ya que al paso del tiempo ellos mismos construirén sus madrigueras. Estas serdn a base de tarimas enterradas dejando solo un lado de ellas expuestas en forma de madrigueras. Conforme avance el proyecto se dividiré el encierro para separar a las crlas de los reproductores y evitar problemas de consanguinidad. Manejo de ejemplares: para la contencién de la especie en cuestién, no requiere de procedimientos complicados ni riesgosos para ella, ya que se trata de un animal de baja peligrosidad. En todo caso se utilizara malla mariposera de algodén. En todos los casos de manejo se aplicara antibiotico, corticosteroides, broncodilatadores, complementos, vitaminicos. Ya que debido al estrés causado pueden bajar sus defensas y estar expuestos a enfermedades oportunistas Cirugia 0 curaciones: Aplicar contencién quimica a través de inyecciones de drogas inmovilizantes como ketamina (100 mg). Alimentaci6n.- Para los ejemplares provenientes del medio silvestre, inicialmente la alimentacién seré la misma que tuvieron en vida libre, con lo que se evitaran problemas 20 digestivos. Conforme pase el tiempo y se adaptan al cautiverio, se formulara una dieta de acuerdo a sus necesidiades y etapa fisioldgica en la que se encuentren. Durante cada una de las fases de desarrollo definir las fases de los ejemplares se van a registrar y archiver los datos del consumo, preferencias y habitos alimenticios. EI consumo de agua sera ad-libitum, con consumo promedio por individuo de 35 ml, cambiandola diariamente. Los bebederos y comederos serén los convencionales para leporinos domésticos en el corral de uso comun. Para el exhibidor seran material de la zona para que hagan juego con el entorno. Continuamente se les agregara en el alimento o en el agua de beber vitaminas, minerales y antibisticos (segin sea el caso) como complemento alimenticio y como medicina preventiva 0 curativa. La mezcla de alimento la recibirdn por la mafiana y al atardecer. Comederos y Bebederos.- Los bebederos serdn los convencionales de uso comercial para la cria de conejos. Los comederos seran hechos de cemento a nivel de suelo para Poderse lavar facilmente. Al igual se tratara de mantener el encierro con zacatén para que cumpla con sus funciones semejando el habitat del teporingo (alimento y resguardo), usando la racién propuesta solo como complement. Habitos alimenticios.- En cautiverio se le alimentara con zanahorias en tozos, alfalfa verde y lechuga. Dividiendo los ejemplares en dos grupos; adultos reproductores y conejos en desarrollo 0 gazapos. Reproductores.- La racién diaria aproximada es de 180 a 200 g. seguin la mezcla que se proporcione, ver cuadro §. Individuos en desarrollo Los gazapos (2.5 meses en adelante) 100 g. por dia de alimento comercial para conejos en desarrollo, subiendo un 10% semanal hasta llegar a los 180g. Hembras gestantes.- se les dard la misma proporcién que reproductores, pero se suplementara con vitaminas y minerales. Guadro 5. Dieta para conejos en cautiverio y porcentajes ‘Alimento balanceado para conejos reproductores en desarrollo 0% Zanahoria en troz0 25% Alfalfa verde (sin asoleer) 10% Lechuga orejona 5% Total: 700% Reproduccién en Cautiverio.- La reproduccién serd por monta natural, conformando el grupo reproductor estable. Llevandose una base de datos de las cruzas que se realicen conforme avance el programa. Monitoreando estado de salud y reproductivo de los sementales y vientres, asi como su estado conductual y disponibilidad de copula. La madurez sexual no ha sido determinada pero ésta en relacién con el peso corporal, ya que cuando alcanzan los 400-450 g ésta se inicia; las hembras no presentan un ciclo estral definido sino que permanecen en estado de constante aceptacién sexual y los machos sexualmente activos presentan testiculos escrotados y el glande del pene extrusible; el coito induce la ovulacién, los embriones se desarrollan en la region media del Utero y no se han encontrado mas de 2 embriones en un solo cuerno. El primer parto se presenta a los 7 meses de edad, la primera monta con éxito se observa a los 5 a 6 21 meses de edad. El teporingo no presenta un ciclo estral definido, permaneciendo en estado de constante aceptacién sexual a partir del inicio de la la pubertad, la ovulacion parece ser inducida por el sexo opuesto. Normelmente, cuando se pone @ un macho en la jaula de una hembra, aquel se aproxima para olerla, mientras el macho se acerca, la hembra se desplaza varios pasos en direccién contraria. Este acto se repite unas diez veces durante algunos minutos. A la mitad de estos intentos, la hembra se torna hacia el macho repentinamente y finge atacar, saltando sobre la cabeza del macho. En este momento el macho se torna hacia la hembra y se acerca. Finalmente, la hembra se detiene, se extiende estirando las extremidades anteriores y adopta una postura de sumisién. Mientras el macho realiza la monta, la hembra mueve su perineo hacia arriba y se completa el acto. La copulacién se lleva a cabo en cuestién de segundos, caracterizandose por la caida del macho hacia la parte trasera de la hembra. Como ya se menciono, un despliegue conductual cominmente observado durante el apareamiento es el conocido como “pelea o evasin’, lo que ha causado la muerte de varios machos, por lo que es recomendable tener precaucién. Mientras el conejo realiza el ritual de aproximacién, las hembras pueden repetidamente alejarse, entonces el macho se muestra nervios y puede desplegar una persecucién. Ademas la hembra puede brincar una o varias veces sobre la cabeza del macho, 0 tornarse y atacar al macho. Ocasionéndole dafios fisicos. El apareamiento no seré completado en condiciones de agresién. Se piensa que esta conducta peculiar de la hembra de tornarse y brinear estimula sexualmente al macho. Las hembras de teporingo son generalmente mas fuertes que los machos. Las hembras y machos no experimentados que son sometidos a apareamiento frecuentemente pelean. En contraste, las peleas son raras cuando se aparean individuos experimentados ya sea uno de los cortejantes o el par y el resultado es una mayor frecuencia de copulaciones. ‘A pesar de todas las precauciones tomadas para el manejo y apareamiento de los teporingo, no siempre se obtiene un apareamiento exitoso. Una tarea urgente es conocer cémo mantener a una pareja de teporingo sin pelear, lo que parece estar influenciado por la jerarquia social de los individuos. Aspecto hasta a hora poco documentado, de lograrse esto se reflejaria indudablemente en una reproduccién més facil Durante la prefiez el peso del cuerpo se incrementa y puede hacerse un reconocimiento por palpacion digital para confirmar la presencia de embriones. Diez dias después de confirmado el apareamiento, el peso del cuerpo se incrementa 30 g aproximadamente. A los veinte dias se distiende ligeramente y se hace evidente la presencia de los embriones en forma de frijol arrifionado. Las hembras prefiadas son mas déciles. Pero se debe ser muy precavido al transportarlas de un lugar a otro; de preferencia deben ser mantenidas individualmente en jaulas previamente acondicionadas con paja recortada. Las hembras que no resultaron fecundadas a pesar de haber admitido la copula. La duracion promedio de la gestacion es de 40 dias aproximadamente. Las hembras comienzan la construccién del nido_un dia antes del parto, tomando pelo de su parte abdominal. Los gazapos recién nacidos son cubiertos con paja de tal manera que no pueden ser vistos. Para valorar el ntimero de crias, serd revisado el nido al dia siguiente. Los individuos muertos serdn retirados del nido para evitar el canibalismo. El promedio de la camada es de 2.5 gazapos. En cuanto al amamantamiento, se sabe que los gazapos se destetan entre los 21 y 28 dias después del nacimiento. Esto sugiere que la maduracién postparto en el es bastante 22 rapida, en comparacién con otras especies. Cuando los gazapos de la misma camada se mantienen juntos desde el destete hasta las seis semanas de edad, pueden pelear eventualmente, por lo que se deben de separar y mantenerlos individualmente 0 con la colonia, A los 16 dias después del parto se observa por primera vez conducta de busqueda de alimento. Los teporingos consumen el alimento entre los 21 a 24 dias de edad. El destete a los 21 dias no produce ninguna consecuencia en el desarrollo futuro de los individuos. El crecimiento de ambos sexos es acelerado durante los primeros 4 meses y en esta fase el peso promedio de las hembras es de 455 g y el de los machos 555 gf. A los 6 meses de edad las hembras pesan en promedio 497 g y los machos son ligeramente més pesados con 577 gr.; no obstante algunos autores consideran que en condiciones silvestres las hembras son ligeramente mas pesadas, aunque estas diferencias no son significativas. Cuarentena.- Se utiizardn jaulas tipo conejeras para dar tratamiento o mantener en. ‘observacién a los individuos recién llegados o aquellos que presenten alguna algun problema de salud 0 enfermedad y aplicar los tratamientos correspondientes. Protocolo para la Liberacién de Ejemplares (5 etapas). 4. Seleccion del lugar de liberacién: El sitio debera contener los requerimientos minimos necesarios pata su sobrevivencia como disponibilidad de alimento, disponibilidad de agua, cobertura y propiciar la presencia de madrigueras no ocupadas. ‘Ademds de haber identificado las causas que eliminaron a la especie en la zona de liberacién y haber trabajado en ellas para que no se presenten. Se debera dar cumplimiento al articulo 80 de la LGVS y asi como tomar en cuenta los articulos 83, 84, 85 y 86 del RLGVS. Seleccién de ejemplares para ser liberados: Los ejemplares seleccionados para su liberacién deberén ser evaluados fisica, clinica y conductualmente, para asegurar un Porcentaje alto de sobrevivencia. Se deberd contar con un certificado zoosanitario donde se asegure que los ejemplares a liberar no son transmisores de enfermedades infecto contagiosas, esto deberé estar abalado por pruebas de laboratorio y certificados de salud emitidos por un Médico Veterinario. 3. Preliberacién: dentro de los trabajos de preliberacién se contemplan actividades de enriquecimiento ambiental que ponen a prueba las capacidades de los ejemplares, esta actividad debe de ir poco a poco Ilevando a los individuos a actividades lo mas parecidas a las que realizan en vida libre. Los ejemplares a liberar deberan estar evaluados fisica, clinica y conductualmente antes de su liberacién, esta parte de preliberacién sirve para esta actividad. 4, Liberacién: Al momento de ser liberados, los ejemplares deberan estar marcados para un mejor seguimiento 0 monitoreo. Las marcas deberan ser permanentes con la finalidad de no perderlas en campo. Se sugiere para esta especie, microchips, muescas y grapas de oreja. 5. Seguimiento: Estas actividades permitirén conocer la movilidad de los individuos, el porcentaje de sobrevivencia y a mediano plazo conocer datos de su alimentacion y reproduccién. Un adecuado seguimiento permitira medir la eficiencia del programa y la toma de decisiones para reintroducciones futuras. Ver anexo €. 4.6 Medidas de Seguridad y Contingencia Programa de bioseguridad y vigilancia que se rige bajo los siguientes principios: * Detectar cualquier peligro que deba evitarse, eliminarse o reducirse a niveles minimos. * Establecer y aplicar procedimientos correctivos en aquellos peligros detectados. Cuando el seguimiento indique que un punto critico no esta controlado, * Establecer procedimientos para comprobar si las medidas contempladas son eficaces; los procedimientos de comprobacién se llevaran a cabo regularmente. + Establecer documentos y registros en funcién de la de la unidad para demostrar la aplicacién efectiva de las medidas correctivas contempladas y facilitar los controles oficiales Para lo cual existen de manera paralela los siguientes programas o planes de actuaci6n: Plan de formacién: La adecuada formacién resulta esencial para garantizar el buen funcionamiento de todo sistema de autocontrol. Asi, todas las personas que participen o se relacionen de algtin modo con la aplicacién del sistema de vigilancia deben de recibir formacién adecuada que garantice la comprensién del sistema y la correcta ejecucién de las tareas que en el mismo tengan encomendadas. Para esto deberemos basarnos en aplicar un cuestionario de aptitudes a los posibles candidatos a ocupar un espacio de trabajo en la unidad, posteriormente se capacita en todo lo referente a los animales, asi mismo en el cumplimiento del trabajo y del reglamento interno. Plan de limpieza y desinfeccién: Donde se detallan los procedimientos, productos, frecuencia, lugares y responsables de la ejecucién de las tareas de limpieza y desinfeccién de dreas susceptibles. Plan de control del agua potable: Que contempla el control regular de la potabilidad del agua utilizada en la unidad, en funcién de la fuente de abastecimiento. En caso de existir equipo de cloracién, se controlaran los niveles residuales de cloro. Plan de mantenimiento: Es necesario prever un mantenimiento regular de los equipos € instalaciones que evite los peligros fisicos de contaminacion 0 incorporacién a los animales de elementos nocivos. Plan de homologacién de proveedores: es muy importante tener una plena seguridad de que los productores de los alimentos que consumen los animales realizan su actividad de produccién de forma correcta, teniendo en cuenta todas las recomendaciones que les sean dadas por los responsables de la unidad La finalidad de un sistema que nos permita llevar a cabo la vigilancia de las medidas sanitarias y las normas de trabajo, es lograr que el control y el esfuerzo se centren en los puntos de riesgo permanentes. Siguiendo estos paso evitamos contingencia 4.7 Monitoreo Zoosanitario El control sanitario y la medicina preventiva se llevaran a cabo de la siguiente manera: * Inspeccidn clinica de los animales al llegar a la UMA * Observacion diaria de los animales donde se encuentran confinados, para notar algin cambio de conducta. * Separacién del o los ejemplares que se detecten sospechosos para su inspeccién y revision mas detallada + Revision de excreciones. Para el control de los ejemplares, estos son marcados utilizando microchip y asf llevar un historial clinico y detectar algun problema frecuente con algun individuo. Si se detecta algun animal enfermo se evitara su movilizacién y se mantendra en cuarentena hasta que se diagnostique la enfermedad y se de tratamiento para evitar su propagacion, En caso de muerte se realizara la necropsia de rigor para o para determinar las causas de la muerte. Enviando muestras de tejido a laboratorio para su estudio patolégico. Los cuidados estaran enfocados en la alimentacién y reproduccién y manteniendo medicina preventiva. El control de pardsitos externos ¢ internos forma parte de las medidas preventivas y se realizaré una desparasitacién externa cada 6 meses en ejemplares que se encuentren en cautiverio Tanto en los teporingos silvestres como en los cautivos contienen una gran variedad y abundancia de endopardsitos, como nematodos de las especies Trichostrongylus calcaracatus, T. tatertaeformis, Longistrata dubia, Trichuris leporis y Dermatoxys veligera. Las especies de nematodos colectados en el Teporingo son Dermatoxys romerolagi, Boreostrongylus romerolagi, Lamothiella romerolagi. Los cestodos encontrados son del genero Anoplocephaloides. lo cuales estén representados. por: Cittotaenia ctenoides, Multiceps serialis y Anoplocephaloides romerolagi. No se entiende. Se menciona un género que esta representado por varias especies, pero esta son de géneros distintos. Los coccidios pardsitos son Eimeria performans, E. coiecicola y E. tideae. En cuanto a hongos pardsitos Aspergilus es encontrado en gazapos nacidos en cautiverio (Velazquez, 1997) Igualmente alberga abundantes ectopardsitos. Las especies de pulgas Cediopsyila inequalis, Strepsylla mina y Stemopsylla spp.; Cediopsylla tepolita y Hoplopsyttus pectinatua fuero colectadas en el teporingo y descritas como nuevos taxa. Las Garrapatas que fueron descritas son Ixodes neotomae, Cheyietiella mexicana y Ch. parasitovorax, esta ultima fue descrita en teporingos silvestres capturados, considerdndolos pardsito especifico (Velazquez, 1997). 4.8 Tipo de Aprovechamiento y Marcaje El aprovechamiento seré no extractivo; al visitante se le ofreceré una visita demostrativa de las actividades de mantenimiento y reproduccién en cautiverio del teporingo; ademas de informacién referente a su biologia, distribucion y habitat. En cuanto al marcaje, se utilizara microchips subcutaneo, es inerte 5 y biocompatible, de la marca AVID, que es un circuito electronico del tamafio de un arroz (11.2 mm de largo por 1.2 mm de cirounferencia) que permite su paso a través de una aguja hipodérmica y ser implantado en el organismo de cualquier especie animal, no es agresivo para el individuo, su vida util es de varios afios y se puede colocar a cualquier edad del animal, ver imagen 3. El microchip es un chip pasivo, es decir que no emite Imagen 3. Microchip ninguna sefial por si solo y no lleva dentro de si ninguna bateria para su funcionamiento, lo que lo hace un sistema de identificacion permanente, ya que su vida util se estima en 75 afios. Para su lectura se utiliza un lector que emite unas ‘ondas de radio que atraviesan la piel y detectan la presencia del microchip recibiendo en forma de una emisién de rebote la sefial que se convierte en un numero desplegado en una pantalla de cristal liquido. 4.9 Calendario de Actividades Se listan las actividades mensualmente para el primer aio, ver cuadro 6, a partir del segundo ajo, varias de las actividades que se realizan mensualmente aio se repiten cada aio, se listan también las actividades anuales hasta el sexto afios, ver cuadro 7. Cuadro 6, Cronograma de Actividades del Primer Anio ‘Aeciones para el establecimiento de una ‘iio 1 Unidad de Manejo para la conservacion de Romerolagus diazi ELF [MiAim | s{slalsjoinio Trazo y construcciones en el PN Izta-Popo x [x Tramile de permisos y autorizaciones x[x/x ‘Acondicionamiento del predio x|x Construccién de Instalaciones de la UMA y x} x] x corcado perimetral Captura de especimenes xxi xlx Inicio de operaciones x[x | x{x|x |x| x ‘Obtencidn de pie de orfa x x [x] x Cuarentena x| x [x[x{x[x}x/x{x|x]x[x Limpieza de instalaciones x| x [x] x[x[x]x [xx [x [x|x Monitoreo para deteccion de enfermedades [x |x | x |x |x| x|x|x|x|x|Xx|Xx ‘Alimentacion. xx [x [x [x [x fx [x [x [xp x[x Reproduccién x| x [x |x] x [x [x [x] x [x [x[x ‘Nacimientos, xx [x [x [x [x }x [xx [x [x[x Destete x| x [x |x] x[x[x [x] x/x[x{x Selecci6n de los conejos que seran x|x liberados Marcaje x[x Cuadro 7. Cronograma de Actividades anuales del Segundo al quinto aro ‘Acciones para el estableci jiento de una Unidad de Manejo para la conservacién de Romerolagus diazi Alo 3 Afilo4 Afilo 5 Afio6 Trazo y construcciones de instalaciones ‘Acondicionamiento del predio Construccién de Instalaciones de la UMA y cercado perimetral. Captura de especimenes Inicio de operaciones Tdentificacion de sitios de liberacion ‘Seleccién de los ejemplares a liberar Proliberacién >| ><|><}> ‘Construccién de sendara didactico educative ‘AdquisiciOn de material, equipo, reactivos Programa de trasiados y movimiento de ejemplares Liberacion y trastocar ejemplares [na |p en [efx x |><|> 5.0 BIBLIOGRAFIA Aguado, S. Mexicana, 3 E. Garcia M, C. Velasco G. y J. L. Flores F. 1996. Acta Botanica 5-81 Asociacién Mexicana Para la Conservacién y Estudio de los Lagomorfos A. C. * Conejo Zacatuche (Romerolagus diazi". http:/www. ibiologia.unam,mx/amcela/diazi.htm| Aranda M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamiferos grandes y medianos de México. Instituto de Ecologia y CONABIO. México DF Aranda, M. 2000a. Huellas y otros rastros de los mamiferos grandes y medianos de Mexico. Instituto de Ecologia, A. C., Xalapa, México. 212 pp. Arévalo, J.E (2001) Manual de campo para el monitoreo de mamiferos terrestres en areas de conservaci6n. Ceballos, G. y G. Oliva. 2005. Los Mamiferos Silvestres de México. 1a. Edicién. Fondo de Cultura Econémica / CONABIO. México. Ceballos, G., Vieyra, B. y Ramirez-Pulido, J. 1998. A recent record of the voleano rabbit (Romerolagus aiazi) from the Nevado de Toluca, State of México. Revista Mexicana de Mastozoologia, 3: 149-150. Cervantes, F. y Gonzélez, F. X. 1996. Los conejos y liebres silvestres de México. En: A. Velazquez, F. J. Romero y J. Lopez-Paniagua, compiladores. (eds.). Ecologia y Conservacién del Conejo Teporingo y su Habitat Universidad Nacional Autonoma de México - Fondo de Cultura Econémica. México. Cervantes, F. y Martinez, J. 1996. Historia Natural del conejo Teporingo 0 teporingo (Romerolagus diazi). En: A. Velazquez, F. J. Romero y J. Lopez-Paniagua, compiladores. (eds.) Ecologia y Conservacion de! Conejo Teporingo y su Habitat Universidad Nacional ‘Auténoma de México - Fondo de Cultura Economica. México, CITES. 2002. Convencién sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres [en linea] E.U.A. http:/ww cites. org [consulta: 2002] CONANP-SEMARNAT. 2010. Programa de Conservacién y Manejo Parque Nacional IztaPopo. Primera Edicion en revision para impresién; junio de 2010. México, Corredor Bioldgico Chichinautzin. 2008. Monitoreo del Zacatuche (Romerolagus diazi) en el Area de Proteccién de Flora y Fauna Corredor Bioldgico Chichinautzin. Subdireccién de Monitoreo-Direccién de Evaluacién y Seguimiento-CONANP. Noviembre 2008. DGVS, 2006. Talleres sobre conservacién y uso sustentable de aves y mamiferos silvestres, en relacién con las Unidades de Conservacién y Manejo de Vida Silvestre (UMA) en Mexico. INE-SEMARNAT-UPC. Diario Oficial de la Federacién, 6/ Marzo/2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL- 2001. México, D.F. Galindo-Leal, C. y Velazquez, A. 1996. Recomendaciones para la conservacién del Teporingo. En: A. Velazquez, F. J. Romero y J. Lopez-Paniagua, compiladores. (eds.), Ecologia y Conservacién del Conejo Teporingo y su Habitat Universidad Nacional Auténoma de México - Fondo de Cultura Econémica. México, Galindo, C. y Weber M. 1998. E/ Venado de Ja Sierra Madre Occidental. Ecologia, manejo y conservacién. EDICUSA-CONABIO. México D.F. 272 p. Gomez-Nisino, A. 2006. Ficha técnica de Romerolagus diaz, En: Medellin, R (compilador). Los mamiferos mexicanos en riesgo de extincién segtin el PROY-NOM- 059-ECOL-2000. Instituto de Ecologia, Universidad Nacional Auténoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México. D.F. Ley General de Vida Silvestre (LGVS). 2002. Diario Oficial de la Federacién (DOF). 03 de julio del 2002. Lincoln, R. J., G. A. Boxsball y P. F. Clarck. 1996. Diccionario de ecologia, evolucién y taxonomia. 1°, Reimpresion. Fondo de Cultura Econémica. México. Lopez, P. J., Romero, F. J. y Veldézquez, A. 1996. Las actividades humanas y su impacto en el habitat del conejo teporingo. En: A. Velézquez, F. J. Romero y J. Lopez-Paniagua, compiladores. (eds.) Ecologia y Conservacion del Conejo Teporingo y su Habitat Universidad Nacional Autonoma de México - Fondo de Cultura Econémica. México. Matsuzaki, T., Kamiya, M., Suzuki, H., Nomura, T. y Velazquez, A. 1996. Reproduccin en el laboratorio del conejo teporingo. En: A. Veldzquez, F. J. Romero y J. Lopez~ Paniagua, compiladores. (eds.) Ecologia y Conservacién del Conejo Teporingo y su Habitat Universidad Nacional Auténoma de México- Fondo de Cultura Econémica’ Mexican Association for Conservation and Study of Lagomorphs (AMCELA), Romero Malpica, F.J., Rangel Cordero, H., de Grammont, P.C. & Cuarén, A.D. 2008 Romerolagus diazi. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.1. . Miller-Dombiis, D. y H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley and Sons. New York. 547 pp. Painter, L_Rumiz, D. Guinart, D. Wallace, R. Flores, B. Townsend, W. 1999. Técnicas de investigacion para el manejo de la fauna silvestre. Manual del curso didactico con motivo del Ill congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en el Amazonia, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. USAID / Bolivia. Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. 2006. Diario Oficial de la Federacién (DOF). 30 de noviembre de 2006. Sistema de Informaci6n Taxonémica Integrada (ITIS). http://www. itis.aowlindex.htm| UICN (1998). Guia para la reintroduccién de la IUCN. Preparada por el Grupo de Especialistas en Reintroduccion de la Comision de Supervivencia de Especies de la IUCN, UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. 20 pp. Velazquez, A. 1996. Geo-ecologia del volean Pelado, México: estudio integral enfocado hacia la conservacién del conejo teporingo. En: A. Velazquez, F. J. Romero y J. Lopez- Paniagua, compiladores. (eds.). Ecologia y Conservacién del Conejo Teporingo y su Habitat Universidad Nacional Auténoma de México - Fondo de Cultura Econémica México. Velazquez, A, Romero, F. J. y Leén, L. 1996, Fragmentacién del hébitat del conejo teporingo. En: A. Velézquez, F. J. Romero y J. Lépez-Paniagua, compiladores. (eds.) 28 Ecologia y Conservacién del Conejo Teporingo y su Habitat Universidad Nacional ‘Autonoma de México - Fondo de Cultura Economica. México, Velazquez, A., Romero, F. J. y Lopez, P. J. 1996. Amplitud y utilizacién del habitat del conejo Teporingo En: A. Velézquez, F. J. Romero y J. Lopez-Paniagua, compiladores. (eds.). Ecologia y Conservacién del Conejo Teporingo y su Habitat Universidad Nacional Auténoma de México - Fondo de Cultura Econémica. México, Velazquez M. J. A. 1997. Taller internacional para la conservacién de los conejos y liebres mexicanos en peligro de extincién - Informe final del Proyecto JO06, CONABIO. Asociacién Mexicana para la Conservacién y Estudio de los Lagomorfos / Universidad ‘Autonoma Metropolitana, Campus Iztapalapa. Comision Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), México.

También podría gustarte