Está en la página 1de 10

"MONICA Y SUS AMIGOS": EL DESAFÍO INTERNACIONALIZAR

Maria Luiza Carvalho de Aguillar Pinho, Angela Maria Cavalcanti da Rocha, Celso Roberto de
Aguillar Pinho and Cristiane Junqueira Giovannini

Contexto
En 2014, Mauricio de Sousa, fundador y CEO de Mauricio de Sousa Producciones (MSP),
no estaba seguro de qué hacer con su oficina de Nueva York. La oficina estaba siendo
administrada por su hermana, y estaba a cargo de las actividades internacionales de la
firma. La pregunta era: ¿debería centraliza todas las actividades internacionales en la
oficina principal, o debe mantener la oficina e implementar una nueva estrategia? Sabía
que los personajes de Mónica y sus amigos ya fueron reconocidos en varios países.
Sin embargo, desde que la empresa se muda al extranjero, los resultados financieros no
habían sido impresionantes, y el potencial de esos los mercados aún no estaban claros
para él.
Establecida en 1959, MSP tuvo la oportunidad de desarrollar activamente actividades
internacionales en dos ocasiones: en la década de 1970 y en la de 2000. Sin embargo,
aunque ha habido algunos resultados indiscutibles, creía que la empresa aún no había
logrado una posición sólida en ningún mercado extranjero.
A lo largo de los años, la compañía ha consolidado su posición y ha diversificado su oferta
en el Mercado brasileño del cómic, expandiendo el público objetivo e introduciendo
nuevos productos. Mauricio de Souza también ha sido pionero en dibujos animados y
películas de animación en el país. Su estudio ha creado con éxito dibujos animados para
televisión y salas de cine en Brasil, y luego fueron lanzados en formato de video y DVD.
Sin embargo, Mauricio incluso mayores ambiciones:

Queremos duplicar nuestras ventas de libros de dibujos animados y ofrecer productos a


los mercados internacionales. Nosotros necesitamos comprender estos mercados y
adaptar nuestros productos para atenderlos. He enviado ejecutivos a Portugal, a Francia y
a otros países porque hay interés allí en Mónica y sus amigos, pero necesitamos entender
cómo quieren el producto. ¿Cómo deberíamos "empaquetar" nuestros ¿oferta? ¿Cómo
quieren que se presente?

La Empresa
Monica y sus amigos es una serie de historietas y libros creada en 1959 por el dibujante
Mauricio de Sousa. En 1963 funda Mauricio de Souza Producciones (MSP). "Monica y sus
amigos" es el grupo principal de un conjunto de series creado por el dibujante, en el que
los personajes experimenten diferentes aventuras diarias. Mauricio también creó otros
grupos de personajes, aunque no forman parte del grupo de Monica y sus amigos, como
los personajes del cómic serie Lionel's Kingdom y Bug-a-Boo.

Los primeros personajes de Monica y sus amigos fueron Blu y Franklin, cuyas tiras
cómicas fueron publicado por primera vez en Brasil en 1960. Después de más de cinco
décadas trabajando con editoriales como Editora Abril y Editora Globo (las editoriales de
revistas más grandes de Brasil), MSP llevó todos los títulos de Monica a la multinacional
Panini Group. El Grupo Panini tenía los derechos de licencia para los cómics de
superhéroes publicados por Marvel y DC Comics.Mauricio de Sousa explicó:
Nuestra intención es internacionalizar aún más a estos personajes. La principal razón del
cambio ha sido llegar a los mercados extranjeros con mayor facilidad. Panini está
posicionada en los principales países de Europa y parte de Asia también (Rossi, 2007).
Este contrato otorgó al Grupo Panini los derechos para ser el editor exclusivo de todos los
cómics libros producidos por MSP, así como novelas gráficas, revistas de actividades,
tarjetas, pegatinas álbumes y otros productos editoriales en Brasil y Portugal. En la
histórica firma de contratos evento con el Grupo Panini, Mauricio de Sousa comentó:
Tenemos planes para varios proyectos nuevos y también para un crecimiento significativo.
Uniendo fuerzas con una editorial multinacional crea un número increíble de posibilidades
(Rossi, 2007).
En 1997, Mauricio de Sousa fundó el Instituto Cultural Mauricio de Sousa para desarrollar
campañas sociales que abordan asuntos serios de una manera más liviana y coloquial
mediante el uso de historietas para discutir temas de salud, educación, cultura y ecología.
El Instituto desarrolló campañas para varias agencias nacionales e internacionales como
el Pan Organización Americana de la Salud (OPS); la Organización Mundial de la Salud
(OMS); UNESCO; UNICEF; la Asociación Americana del Corazón; y los ministerios de
Salud, Educación, Agricultura y Transporte. Las estimaciones apuntan a la distribución de
más de 70 millones revistas institucionales gratuitas que utilizan la fuerza de Monica y sus
amigos personajes para llamar la atención sobre cuestiones importantes. MSCI también
produjo una serie de cómics libros para campañas de la OPS, la oficina regional para las
Américas del Mundo Salud Organización en Washington.
La visibilidad internacional del personaje de Mónica y su implicación en proyectos sociales
resultó en su designación Embajadora de Unicef (2007). De hecho, Monica fue el primer
personaje de cuentos infantiles para recibir el título y, en la misma ceremonia, Mauricio de
Sousa fue nombrada escritora de Unicef niños. Considerada la "primera dama" de la
Industria brasileña del cómic, Monica también fue nombrada Embajadora de Turismo en
2008 por la Ministerio de Turismo de Brasil, apareciendo en campañas en Brasil y en el
exterior para mostrar por qué Brasil merecía ser visitado por turistas extranjeros.
En agosto de 2008, MSP lanzó Monica Teen, un nuevo cómic que mostraba a Monica y
sus amigos cuando eran adolescentes de unos 15 años. Fusionó el estilo original de
dibujando los cómics de Monica con manga, el estilo tradicional de los cómics japoneses.
El público objetivo eran los adolescentes que se estaban alejando de los cómics para
niños hacia los japoneses manga. Los primeros cuatro títulos del cómic juntos vendieron
más de un millón y medio copias, lo que la convierte en la publicación de mayor éxito en
el mercado de cómics brasileño en 30 años. Mauricio de Sousa explicó los motivos del
nuevo lanzamiento:

Construí un puente para no perder audiencia. En consecuencia, lo recuperé: el 50 por


ciento de Monica Teen los lectores tienen entre 10 y 16 años. Solo considerando el
mercado brasileño, esta revista vende 400.000 copias al mes. Pero no decepcioné a la
clásica Mónica (Lito, 2014).
Siguiendo esta estrategia, en 2013 MSP lanzó el personaje Joven Chuck Billy en una
revista dedicada, que aborda la vida de una versión del personaje de 18 años y
siguiéndolo mientras realizaba sus estudios de agronomía en la universidad. Como
resultado de varios lanzamientos exitosos y productos tradicionales, los cómics de MSP
tenían un mercado del 82,5 por ciento participaciones en Brasil y superó el número
sobresaliente de mil millones de copias publicadas por 2015.

Los personajes de Mónica y sus amigos aparecieron en diferentes formatos impresos y


digitales como libros, periódicos, dibujos animados para televisión y cine, videojuegos,
internet, espectáculos y pistas de audio. MSP también obtuvo la licencia de muchos otros
artículos utilizando la marca comercial de los personajes. En 2010, 2010, TV Globo
comenzó a transmitir los dibujos animados los sábados por la mañana y en 2014 el
Cartoon Network comenzó a hacer lo mismo. Además, MSP lanzó 16 películas producidas
bajo dirección y supervisión de Mauricio de Sousa. En 2013, MSP lanzó Monica y
sus amigos Toy Series, con el objetivo de aumentar la cuota de mercado de MSP en el
audiovisual online segmento. La serie se basó en animación 2D sin palabras y estaba
destinada a alcanzar el audiencias juveniles y adultas. Los episodios se publicaron
semanalmente en YouTube y el Cartoon Network y logró captar a más de siete millones
de espectadores (Inagaki, 2014).

Los shows en vivo de MSP Shows y entretenimientos, ya sea en conciertos,


juegos y espacios interactivos, ferias o colegios, también encantaron a los niños. Más de
cinco millones de personas vieron los conciertos de Monica y sus amigos. En 2013, la
empresa creó una división para hacer frente a los espectáculos. La nueva división estuvo
a cargo del hijo de Mauricio de Sousa, Mauro Sousa. Además, los parques temáticos de
Monica se abrieron (y luego cerraron) en las ciudades de São Paulo, Curitiba y Río de
Janeiro. A pesar de los primeros intentos fallidos, la empresa anunció que abriría un
nuevo Monica's Park en São Paulo para junio de 2015 (Diario do Limo, 2015).

Monica y sus amigos tenía un sitio web con más de seis millones de visitas al mes, así
como páginas en redes sociales y aplicaciones, juegos, canales de YouTube y otros
medios. El juego Smudge alcanzó casi dos millones de descargas en 2014.

En 2014, como parte de la estrategia de fortalecimiento de su presencia digital, la


empresa lanzó un sitio de comercio electrónico, Lojinha da Monica (es decir, la pequeña
tienda de Monica), para vender productos bajo la marca comercial de los personajes.
Luego, en 2015, MSP lanzó una aplicación llamada Gibis Box (que significa Comics Box)
que ofrecía una colección de más de 500 cómics. La aplicación cobraba una tarifa
mensual y se podía acceder a ella desde varios dispositivos, proporcionando
acceso a 50 números de historietas al mes y mejora de la traducción de las historietas
a otros idiomas (Roncolato, 2015). Mauricio de Sousa explicó en una entrevista:

Además de la colección de ediciones históricas, la idea es poner varios productos juntos


en la aplicación, que incluye una especie de tienda virtual para vender versiones
digitalizadas de los cómics de la marca, además de estar disponibles en tiendas físicas
(Roncolato, 2015).

La industria y los mercados de la animación global

Según White et al. (2014), la creatividad humana es una poderosa fuente de


competitividad ventaja. El negocio mundial que nace de la creatividad ha ido ganando
relevancia a medida que las propiedades intelectuales de muchos países llegan a los
escenarios del mercado digital mundial. La economía creativa incluye una amplia gama de
servicios que se originan en las ideas de las personas, como publicidad, artes,
manualidades, cine, música, publicaciones, juguetes y juegos, entretenimiento y
televisión (Howkins, 2002). "La animación es una parte notable de la economía creativa"
(Lee,2010, p.183), extendiéndose a una serie de sectores como la televisión, el cine, la
edición, medios y computadoras.

El mercado internacional para el comercio de la economía creativa alcanzó un récord de


US $ 624 mil millones en 2011. Entre 2002 y 2011, había duplicado su valor, con una tasa
de crecimiento anual de 8.8 por ciento. A pesar de que las economías en desarrollo han
aumentado su participación en el mercado internacional de servicios creativos, su
participación es aún pequeña: exportaciones de países en desarrollo
países sumaron US $ 227 mil millones en 2011. No obstante, las exportaciones de bienes
y servicios creativos de los países en desarrollo mostró una tasa de crecimiento anual
promedio del 12,1% entre 2002 y 2011 (PNUD, 2013).

A pesar de sus altos costos de producción, las películas animadas y los programas de
televisión pueden aumentar rentabilidad mediante el uso de diferentes formatos de
comercialización y merchandising. Adicional las ventas pueden provenir no solo de una
serie de plataformas intangibles, sino también de bienes tangibles como libros, juguetes,
ropa, etc. Muchos estrenos de películas taquilleras se han basado en franquicias
reconocidas de programas de televisión, libros y cómics (Battersby y Simon, 2012).

Una amplia gama de estructuras corporativas convive en la industria, desde grandes


medios conglomerados como Walt Disney (primero en el ranking de otorgantes de
licencias globales, como se puede ver en la Tabla I, y uno de los productores de
animación más grandes del mundo), Time Warner, Viacom y One Entertainment, para
pequeñas empresas independientes. El mercado global de la animación
considerando sus múltiples formatos, se estimó en US $ 300 mil millones por año en
2011, con EE. UU. líder, seguido por Canadá, Francia y el Reino Unido (Wescott, 2011).

Las propiedades intelectuales migran del entretenimiento a los productos y viceversa.


Adicional o incluso las principales fuentes de ingresos provienen de productos
complementarios y entretenimiento. El primario modo de expansión es la concesión de
licencias. Las ventas minoristas mundiales de productos con licencia alcanzaron los US $
251.700 millones en 2015. Estados Unidos es el actor principal y el origen más importante
de la propiedad intelectual, liderando la categoría de carácter y entretenimiento con el 45
por ciento del mercado (Lima, 2016) (Tablas II y III).

La industria y el mercado brasileño de la animación

En la década de 1980, la industria brasileña de la animación era prácticamente


inexistente, con el mercado dominado por producciones internacionales. Esta situación
fue característica del brasileño mercado porque un número limitado de emisoras de
televisión nacionales controlaba el contenido de producción para TV. Además, durante
varios años, ha habido graves limitaciones en términos de acceso a los recursos
tecnológicos debido a las restricciones gubernamentales a las importaciones.
Estos factores juntos hicieron que fuera extremadamente difícil para un pequeño
productor audiovisual brasileño para operar en la industria de la animación.

A pesar de este escenario desfavorable, la industria brasileña de la animación comenzó a


crecer, y en 2014, representó el 4 por ciento de la producción audiovisual brasileña
(ANCINE, 2014), debido a nuevos medios como la introducción de la televisión por cable,
incentivos gubernamentales y cuotas de producción de televisión pública nacional. La
animación brasileña se expandió del cine a la televisión. y nuevos personajes, como
Fishtronaut, Big Friend, entre otros (Tabla IV), ingresaron al Mercado brasileño, así como
otros mercados latinoamericanos.

Sin embargo, la abrumadora presencia de propiedades intelectuales extranjeras en el


Brasil la industria audiovisual se pone de manifiesto en el déficit de la balanza comercial
de servicios audiovisuales: en 2012, las importaciones representaron US $ 964,6 millones,
mientras que solo US $ 12,6 millones representaron exportaciones (Paiva et al., 2016). De
hecho, el éxito de los personajes en la industria brasileña de la animación a una relación
directa con los cómics, y las ventas semanales de cómics están dominadas por Títulos de
MSP y títulos de Disney (Figura 1).

Internacionalización

La internacionalización de los personajes de los cómics de MSP se produjo en dos


períodos separados. El primero supuso una iniciativa pionera a principios de la década de
1970 hasta 1980, y el segundo implicó un proceso más estructurado a partir de 2000.

En 1970, MSP creó un personaje llamado Pelezinho (Pequeño Pelé), derivado del nombre
del futbolista brasileño más famoso de todos los tiempos, y que fue un gran éxito en todo
el mundo. Las tiras cómicas de Pelezinho aparecieron en periódicos de varios países.
Para 1980, Editora Abril había publicado Pelezinho en 14 países. La presión de los
competidores, junto con dificultades financieras impuestas por la economía brasileña
durante la década de 1980 y principios La década de los noventa marcó el final de esta
iniciativa internacional, como afirma Mauricio de Sousa:

Todavía tenía un contrato con abril, que publicó todos nuestros cómics con éxito. Un día,
en una conversación con Víctor Civita, presidente y fundador de la editorial, hablé sobre
mi voluntad de exportar las "historias de Mónica y sus amigos". Algún tiempo después, de
regreso de un viaje, Víctor me llamó y me dijo que me había abierto las puertas de
Europa: había hecho un trato con la editorial alemana Ehapa Verlag para publicar nuestro
material. Tuve que ir allí personalmente y arrancaba los detalles con cierta persona, y
luego Monica empezaría a hablar alemán. El "supervendedor" Víctor Civita había
convencido a la editorial alemana de publicar nuestro cómic libros en casi todos los países
europeos. Y nació el cómic de Fratz & Freunde, con textos deliciosos y una tirada de más
de 50.000 ejemplares. Un buen número para Alemania en ese momento. (Sousa, 1997).

La expansión europea también incluyó ediciones en sueco, finlandés, inglés y


Noruego, cubre países desde Inglaterra hasta Austria. Sin embargo, durante un viaje,
Mauricio buscó uno de los cómics de MSP en una tienda del aeropuerto de Frankfurt, pero
no pudo encontrar incluso uno. Habló con algunos propietarios de puestos de periódicos
para tratar de averiguar la razón. Él descubrió que, al recibir las revistas, los dueños
tenían instrucciones para esconderlas debajo de los periódicos y luego devolverlos unos
meses más tarde como sin vender. Al discutir el asunto con el editor, un miembro de
Guttenberg Huss, de Dinamarca, entendió Qué ha pasado. Las revistas Monica y sus
amigos estaban causando problemas con lo que Mauricio de Sousa la definió como la
“invasión japonesa” (Sousa, 1997). Los editores fueron se trata de un contexto complejo
de inversiones de revistas japonesas. Como MSP no tienen la misma capacidad
financiera que los grupos japoneses o norteamericanos, la asociación
terminó cuatro años después. La segunda experiencia internacional comenzó en 2000,
primero con el establecimiento de la Nueva Oficina de York, destinada a desarrollar el
mercado estadounidense, que Mauricio de Sousa consideró como
objetivo principal de la empresa (Nucci, 2008), seguido de la firma de un contrato con un
nuevo editorial, el Grupo Panini. Durante el mismo año, MSP inició la publicación del
Serie de cómics de Monica y sus amigos en Indonesia, una tira cómica en el periódico
principal de Corea del Sur y una serie de dibujos animados en Italia.

El principal facilitador de este nuevo intento de internacionalización fue Ronaldinho, un


personaje creado en 2005 en base al futbolista brasileño de renombre internacional
Ronaldinho Gaúcho. Se obtuvieron ventas relativamente exitosas entre los productos con
licencia en España y Portugal. Como dijo Mauricio de Sousa en una entrevista con los
escritores del caso: “Ronaldinho allanó el camino para nosotros. Nos permitió ofrecer a
Monica y sus amigos también”.

Las operaciones internacionales de Mauricio de Sousa consistieron en la publicación de


cómics y dibujos animados. En formato impreso, y también emitiéndolos en canales de
televisión, doblados en varios idiomas como italiano, portugués continental, francés y
otros. Los nombres de los personajes variaron de un país a otro: por ejemplo, Cebolinha
es Cipollino en Italia y Jimmy Five en Inglaterra. Mauricio de Sousa explicó:
Las historias de Mónica y sus amigos se han traducido a 32 idiomas, pero probablemente
tenemos presencia en unos 50 países. Sin embargo, no hay incentivos en Brasil para
ayudarnos a obtener la licencia. nuestros personajes en el exterior. Lucho por más
incentivos gubernamentales, porque cuando estoy en 100 países, quiero vender nuestra
marca a precios de productos chinos (Barbosa, 2011).

Presencia en China
En 2008, el gobierno chino eligió los personajes de Monica and Friends para una
alfabetización proyecto dirigido a más de 180 millones de niños en China, algo bastante
inusual en términos del mercado mundial (Barbosa, 2011). MSP y Educación en línea de
China (OEC) llevaron este proyecto educativo, explorando temas como Brasil, fenómenos
naturales, fútbol, Deportes olímpicos, entre otros. Además, MSP firmó un acuerdo con los
chinos Studio Hong Guang Animation para promover la producción de dibujos animados
de televisión para mercados y canales de televisión chinos y brasileños (Netcomex, 2008),
con el objetivo de lograr un 10 porcentaje de participación en el mercado mundial de
dibujos animados para televisión. Según el empresario, tanto Las empresas consideraron
viable este objetivo, ya que ambas tenían una amplia experiencia en la industria del
entretenimiento, y específicamente con el entretenimiento infantil (Barbosa, 2011). En
2011, Mauricio de Sousa ganó el premio Bing Xin Children's Literature Book Class Award
de Sun Ya Publicaciones, Hong Kong, para los cuentos clásicos de Monica y sus amigos.

Presencia en Japón
Mauricio de Sousa siempre ha tenido una estrecha relación con la cultura japonesa. De
hecho, él estableció una relación a largo plazo con Osamu Tezuka, considerado el "Padre
de Manga ”. Sousa y Tezuka se reunieron varias veces en Brasil y Japón y trazaron
planes para un cruce entre sus personajes, incluida una animación en la que Astro Boy,
Kimba y otras creaciones de Tezuka interactuarían con los personajes de Monica y
Friends en una historia sobre la paz mundial. Mauricio de Sousa también había creado los
personajes adoptados como mascotas para las celebraciones del centenario de la
inmigración japonesa en Brasil (Kawanami, 2013).
La exportación de revistas japonesas ha tenido éxito desde mediados de la década de
1990. El "Manga Invasion ”del mercado estadounidense en la década de 2000 generó
títulos como Fruits Basket, Naruto y Death Tenga en cuenta los títulos más vendidos para
competir contra gigantes como DC Comics (Pink, 2007). Manga representó el 22 por
ciento de todo el material impreso en Japón en 2007, una industria de 2000 mil millones
de yenes (Asociación de Editores de Libros de Japón, 2014).
A partir de 2008, una revista japonesa quincenal publicó algunas páginas de Monica y
Amigos tiras cómicas. La revista también publicó historias completas de Monica y sus
amigos.
En enero de 2010, Mauricio de Sousa recibió autorización para utilizar los personajes de
Los cómics manga de la princesa Knight junto con los personajes de Monica y sus amigos
en un Cómic japonés sobre la paz mundial.
En diciembre de 2013, Mauricio de Sousa recibió el premio de honor “Orden del Sol
Naciente, Rayos de oro con roseta ”, que es otorgado directamente por el Emperador de
Japón a personalidades que han contribuido a la difusión de la cultura japonesa en sus
países (Made in Japón, 2013).

Presencia en Portugal
Los personajes de Monica y sus amigos han aparecido durante muchos años en Portugal,
y han sido parte de la vida de miles de niños allí. Mauricio de Sousa es considerado en
que país para ser el autor de habla portuguesa más exitoso y carismático de
cómics (Jornal de Notícias, 2013).
En 2010, Mauricio de Sousa decidió ampliar la participación de la empresa en el
portugués. comercializar e invertir para llegar a una nueva generación de lectores. MSP
planeó una serie de iniciativas, incluida la expansión de la distribución de revistas,
haciendo hincapié en los puntos de venta y responsabilidad social, y apertura de un
parque temático. Inaugurado el parque de 5.000 metros cuadrados en noviembre de
2013, con una inversión aproximada de 670 miles de euros.
Presencia en otros países
En 2008, Dargaud Publishing, una editorial franco-belga, lanzó el cómic de Ronaldinho.
libros en Francia. En 2011, la serie de cómics obtuvo una versión en idioma bahasa,
Monika, para llegar a Indonesia y Timor-Leste, un mercado con más de 150 millones de
jóvenes. En 2013, Pelezinho y Bubbly se lanzaron en Alemania. Mauricio de Sousa
explicó: Publiqué los cómics de Monica and Friends allí y en otros países europeos
durante cinco años. en la década de 1980. Pero como los productores locales se sintieron
amenazados, la distribución simplemente se cortó y El editor ya no podía distribuir el
producto (Caldas, 2013).

Asimismo, Mauricio manifestó su intención de ingresar al mercado estadounidense en


2013 con dibujos animados de televisión: “Nosotros ya tenemos algunas cosas realmente
buenas, y queremos tener aún más cuando empecemos por ahí.
Y queremos estar en el aire varias temporadas”(Caldas, 2013). Otro paso en el
La misma dirección se hizo en 2014, con el registro en los EE. UU. de Monica y
Sus amigos marcan registrada y otros productos, como programas de computadora,
juegos, libros de actividades, carteles, tapas duras y manuales en 3D, animaciones,
tarjetas, agendas, calendarios, pegatinas, ropa, juguetes, películas y cómics (Naliato,
2014).

A pesar de la proximidad, no hubo plan ni acciones con el objetivo de expandirse en


América Latina. por la percepción del empresario sobre la inestabilidad política y
económica de la región y el riesgo potencial de no obtener ningún retorno de las
inversiones de MSP en la región.

Licencias de Producciones Mauricio de Sousa


El mercado brasileño reconoció a MSP como una potencia en el área de licencias (Lima,
2010). La compañía estuvo entre los principales actores, junto a grandes grupos como
Disney y Warner. Las licencias representaban el 90 por ciento de los ingresos de la
empresa, lo que implicaba más de 2500 productos licenciados y 150 contratos con
diferentes empresas para el uso del personaje (Jankavski, 2014). Como dijo Edson
Crescitelli, profesor de una escuela de comunicaciones y marketing, y un especialista en
el tema: “Licensing depende de personajes fuertes, y la marca registrada Monica y sus
amigos ya es consolidado” (Lima, 2010). Sin embargo, a nivel internacional, la empresa
no podía competir con gigantes como Disney, y todavía necesitaba aumentar el volumen y
la regularidad de sus ventas internacionales, principalmente de dibujos animados. A pesar
de esto, MSP exportó su contenido con licencia a varios países.
En entrevista, se le preguntó a Mauricio de Sousa: “Tus cómics se venden en casi 50
países. ¿Aun así, casi el 70 por ciento de los ingresos de la empresa no provienen de la
licencia de sus productos en Brasil? " Respondió:

¡Seguro que sí! Es genial cuando un personaje de cómic puede pagar sus costos, pero
aumentar los ingresos solo no es posible sin una licencia. Ese es el motivo principal, en
términos de independencia creativa (Lima, 2009).
Estaba claro que la estrategia internacional de MSP se centró en los cómics, que eran
publicado en varios países. En 2014, un ejecutivo asiático mostró interés en licenciar el
Marca registrada Monica and Friends para ser utilizada en productos. En ese momento,
Mauricio tenía mencionó que los costos en Brasil hacen que "las exportaciones a la Tierra
del Sol Naciente sean inviables" (Jankavski, 2014). Sin embargo, en lo que respecta a la
concesión de licencias de personajes, la empresa tenía un buen portafolio de productos y
estaba bien posicionado en el mercado, como se muestra en el Anexo 1
(MAURICIO DE SOUSA PRODUÇÕES, 2014).

Peculiaridades de la internacionalización
La internacionalización de MSP fue un proceso continuo, comenzando con la primera
entrada en el mercado internacional promocionando los personajes de los cómics y la
televisión animaciones. Sin embargo, según Mauricio de Sousa, no había un plan
específico diseñado para el proceso de internacionalización:
De hecho, las cosas no sucedieron por casualidad. Descubrí lo que funcionó para el
contenido estadounidense, que al principio se convirtieron en cómics, luego en productos,
etc. Luego pensé: "Oye, si lo hacen así de esa manera, solo tengo que adaptar el proceso
a las características brasileñas y hacer lo mismo”. En Brasil, todo es más difícil, por lo que
tardó un poco más. Mi padre no era un tipo rico, yo no tengo un socio comercial y valoro
mucho mi libertad y la necesidad de proteger mis derechos de autor.
Entonces el crecimiento fue lento. Hemos recorrido un largo camino en 50 años, incluso
con tantos políticos y cambios económicos. Actualmente estoy presente en más de 50
países con cómics y otros formatos. Por ejemplo, estoy haciendo una serie de televisión
animada sobre Ronaldinho en India para un Productor italiano. Los personajes de Mónica
y sus amigos no enfrentan fronteras.
Fue precisamente a través de animaciones y viñetas para televisión y cines que Mauricio
de Sousa pretendía fortalecer su influencia global: Internacionalizar la empresa no es mi
verdadero deseo; es necesario para reducir costes. Nuestro el producto es muy caro,
especialmente los dibujos animados, que tenemos que vender al menos a diez
países.

Perspectivas futuras
La oficina de Nueva York todavía estaba en funcionamiento y se estaban revisando los
contratos existentes, pero Mauricio de Sousa tuvo que tomar una decisión: ¿Quién sería
el responsable de los MSP? actividades internacionales? Podría integrar sus actividades
internacionales en la brasileña ¿Será la sede la solución para lograr la rentabilidad en los
mercados internacionales? ¿Podría una agencia de licencias tal vez agilice y
profesionalice las operaciones internacionales de MSP?
Mauricio de Sousa creía que los personajes de Mónica y sus amigos habían logrado
buenos visibilidad en muchos países. Sin embargo, asumió que la empresa no podría
explotar el potencial del mercado internacional porque era principalmente un territorio
inexplorado. El empezó a cuestionar viejos paradigmas:

Ya no produciré solo a Monica y sus amigos. Voy a producir una docena de dibujos
animados diferentes series, con socios como Nickelodeon, Viacom y Televisa que
participan en la producción. Es algo que nunca había pensado en hacer.

En su opinión, la prioridad número uno era desarrollar el mercado estadounidense porque


era el más grande del mundo. Sin embargo, para hacerlo, tuvo que tener en cuenta otros
puntos mientras analizaba sus opciones y posibilidades:
Asia se está expandiendo más que cualquier otro mercado, seguida de algunas partes de
Europa. América latina, no es gran cosa, pero quiero entrar de todos modos,
especialmente en México. Entonces ve a caminar, tú ¿saber? Quiero probar la periferia
europea y finalmente llegar a Inglaterra. Haz lo que sea necesario para que logremos el
éxito.

Su visión era ambiciosa; tenía como objetivo duplicar el número de películas y dibujos
animados presenta a sus personajes y vende productos con licencia en todo el mundo.
Para alcanzar esta meta, ejecutivos de la empresa viajaron por todo el mundo y se
llevaron a cabo varias acciones simultáneamente:

Iremos a Japón en abril para licenciar muchos productos de Monica y sus amigos a los
principales japoneses grupos minoristas. Es nuestra entrada a Japón, sin películas, ni
televisión, ni cómics publicados. Monica va para ingresar al mercado japonés con
productos con licencia! Si es posible, con productos fabricados en Brasil.
Luego, en mayo iremos a Corea, donde exhibiremos algunas de nuestras obras de arte
más importantes, no sólo en un museo maravilloso, pero también en galerías de arte, dos
galerías muy famosas. Si, una vez más la obra de arte es cultura [. . .] esto tirará del resto.

A pesar de sus ambiciones, era consciente de que muchas preguntas quedaban sin
respuesta y requiere mayor definición: ¿Cómo actuar en cada país? ¿Asociaciones con
licencias ¿Las agencias ayudan a la entrada, en función de las particularidades de cada
lugar? ¿Sería bueno decisión de apostar por el mercado norteamericano por ser
extremadamente competitivo? La diversificación de productos aumentó la visibilidad del
contenido desarrollado por la empresa. Sin embargo, ¿podrían las asociaciones de
producción afectar el espíritu de Mónica y sus amigos?
Además, los productos deberían adaptarse a cada nuevo mercado. Entonces, ¿cómo
optimizarlo? ¿Debería MSP delinear un plan de internacionalización para apoyar la
internacionalización de la empresa? estrategia y definir los países prioritarios y el modo de
entrada? Mauricio sabía que tenía que decidir cómo actuar y asumir el liderazgo de la
operaciones internacionales, pero quería profundizar en las preguntas antes de hacer
nada definitivo.

También podría gustarte