Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En este tema vamos a tratar las alteraciones producidas en cromosomas enteros o en grandes fragmentos.
CONTENIDO
1. SOLUCIONARIO PROBLEMA 9
El carácter cuya manifestación se representa en el árbol genealógico siguiente es infrecuente en la población.
Indica en A si el árbol es compatible con un modo de herencia autosómico dominante para el carácter. En caso
de que tu respuesta sea negativa, señala en B el/o los individuos que permiten excluir este modo de herencia.
Haz otro tanto para los modos de herencia autosómico recesivo (en C y D), dominante ligado al X (en E y F),
recesivo ligado al X (en G y H) y holándrico (en I y J).
II
Antes de empezar el problema, matizar que el profesor dijo que no serán así en el examen, sino que pediría alguno
en que se tenga que explicar algún caso de qué tipo de herencia presentan, no todos. (Comentario año pasado)
Aa aa
aa Aa aa Aa aa aa
F₁
aa Aa
F₂ aa aa aa
Figura 1
F₂: incorrecto según las condiciones del enunciado. El varón marcado como afectado o “M”, debería de presentar
el carácter propio de un gen Dominante. Si miramos pues sus alelos, vemos que presenta: aa. Ninguno dominante.
Y 2 recesivos. Concluimos que es imposible que el carácter que buscamos esté ligado a un gen Dominante
autosómico. Yo: Otra forma de resolución era ponerse a ver las 4 características básicas de autosómico dominante
y sólo incumple una.
b) En caso de que tu respuesta sea negativa, señala en B él, o los individuos que permiten
excluir este modo de herencia.
El profesor aquí explicó, en base a los genotipos de los parentales y filiales; afectados y no afectados, la posible
forma de herencia más probable.
- No puede ser por vía Mitocondrial Existen hombres que portan y transmiten el gen.
- No puede ser dominante ligado al sexo (del cromosoma x) Porque en ese caso, “B” estaría
afectado por el carácter, y no lo está, pues B es Aa o en caso de herencia Dominante ligada al sexo X^ Xᵃ.
XaY XA Xa
I “C”
XaY Xa Xa
II “I” X A_ XA_ Xa Y
Figura 2
Fijaros en “c” de la F₁ y en “I” de la F₂, si la herencia fuese recesiva ligada al sexo (cromosoma X), Manifestarían el
carácter afectado, cosa que no hacen. Yo: entre otras mil razones. Como que la J tampoco cuadra.
aa Aa
Aa aa Aa aa Aa Aa
A_ aa
A_ A_ aa
Figura 3
Es correcto, una herencia autosómica y recesiva es la solución del problema. Autosómica y recesiva: aa
Guillermo O. Martínez López
Universidad Miguel Hernández
Segundo - Grado Medicina 2013/2014 Página 3 de 12
Genética
Dr. Antonio Vera Tornel Problemas 9 y 10.
Tema 7. Alteraciones cromosómicas,
estructurales y genéticas.
Clase Nº11 - (04/12/13)
En los casos en que se trata del fenotipo A_, no podemos deducirlo, ya que es en 2/3 posibilidad de ser Aa y 1/3 de
ser AA. (Esto es un comentario del año pasado).
c) Haz otro tanto para los modos de herencia autosómico recesivo (en C y D) Figura 3.
Dominante ligado al X (en E y F) -> (yo) Incorrecto porque en este tipo de herencia, los varones afectados
transmiten su condición a todas las hembras y no lo hacen con ninguno de los hijos varones. Teoría: “Un varón
afectado cuando tiene hijos con una mujer no afectada, no tiene hijos varones que padezcan la enfermedad”.
X^Y
E (XᵃY) F(XᵃY)
Figura 4
Para expresar el carácter recesivo ligado al X (en G y H) Figura 2 Yo pienso que para ese pequeño tramo sí se
podría.
Y Holándrico (en I y J) Directamente no puede ser, están implicados los 2 sexos. No puede ser holándrico.
Previo-clase: En clase ha dicho que uno de los dos problemas será de cálculo de frecuencias de dominación
donde lo 1º es saber el tipo de herencia.
Solución:
Pp Pp P (I)
Pp Pp pp F₁ (II)
P_ Pp F₂ (III)
Figura 5
Pp PP / Pp / Pp / pp
f) ¿Cuál es la probabilidad de que el descendiente del matrimonio entre los individuos III-
3 y III-4 padezca fenilcetonuria?
(Mirar la figura 5 para facilitar la resolución del problema)
III- 3 ES P Para que la descendencia padezca fenilcetonuria III 3 debe de tener “p”
III- 4 es Pp
Los padres de III son pP x pP. Sus gametos son: PP, Pp, pP, pp.
III- 3 es obligatorio una “P” Mayúscula PP, Pp, pP
PP, Pp, pP 2/3 de probabilidad de ser Heterocigótico portador, requisito indispensable en este caso.
Cruce entre III 3 (Pp) y III 4 (Pp). Sus gametos son: PP, Pp, Pp, pp
PP, Pp, Pp, pp 1/4 de probabilidad para que el descendiente de III 3 y III 4 sea pp. Lo que nos pide
el problema.
CONCLUSIÓN: Tenemos 2 probabilidades. Para encontrar una total o global las multiplicamos
Solución:
A) Se trata de una enfermedad monogénica que se transmite por un patrón mendeliano simple, pero ya
descartamos ya la herencia mitocondrial.
Asumiendo que los cónyuges no sanguíneos de la familia no son siquiera portadores, es decir,
homocigóticos para el alelo normal, descartamos que sea holándrico, puesto que hay una mujer afecta.
B) Probabilidad de que el individuo V-1 padezca la enfermedad sabiendo que II-1, II-6 y III-3 son
homocigóticos para el alelo normal.
Para calcular la probabilidad de que V-1 esté afectado, hay que ir multiplicando la probabilidad de afectación
de sus antepasados que están escritas en el árbol genealógico, luego la probabilidad de afectación será:
luego,
1/6 x 1/4 (probabilidad de que sea aa siendo IV-1 y IV-2 Aa x Aa)= 1/24
Nota –yo: En el lado derecho del árbol no operamos nada, porque llegue lo que llegue a III-6 (llegue Aa o AA),
no nos varía nada, por eso no calculamos nada sobre eso (yo).
La segunda parte del problema no la hicimos este día, el profesor la dejó para más adelante. (año pasado)
Otra forma de decir lo mismo: La probabilidad de que el individuo V-1 sea rr ( padezca la enfermedad) es de 1/24,
este resultado se obtiene de multiplicar la probabilidad de que la madre II-2 sea portadora (2/3 RR,Rr,Rr,rr), por
Describe una explicación genética concordante con el planteamiento, y apunta los genotipos implicados.
Solución:
S = sin lóbulo
R= redondo
Ej.: a b c d e f g h a b c h g f e d
Monoploidías: Existe un sólo cromosoma de cada par (n). También se conoce como haploidía. Ej.:
gameto.
Poliploidía: Son poliploides los organismos que contienen más de un juego completo de
cromosomas, pudiendo ser diploides (2n), triploides (3n), tetraploides (4n). Ej: cigoto, células
somáticas.
- Aneuploidías: se caracteriza porque los individuos afectados presentan algún cromosoma de más o de
menos respecto a su dotación normal.
Monosomía: Los individuos les falta un cromosoma de una pareja de homólogos. Su dotación
cromosómica es 2n -1. Suelen ser letales e incompatibles con la gestación a término.
1
(I) o Trisomía del 13 par.
Guillermo O. Martínez López
Universidad Miguel Hernández
Segundo - Grado Medicina 2013/2014 Página 10 de
12
Genética
Dr. Antonio Vera Tornel Problemas 9 y 10.
Tema 7. Alteraciones cromosómicas,
estructurales y genéticas.
Clase Nº11 - (04/12/13)
El organismo puede tolerar un exceso de material genético con más facilidad que un déficit. XO, es el único
ejemplo. Es la excepción.
POLIPLOIDÍAS
- Triploidía (3n)
Con NO DISYUNCIÓN MEIÓTICA (imagen de arriba), nos referimos al no reparto equitativo a las células hijas
durante la meiosis. Como resultado, el número de cromosomas en las células hijas será anormal y puede ser
causa de triploidías.
1 de cada 10.000 nacidos vivos tienen triploidías. Supervivencia limitada, con grandes malformaciones. Da
cuenta del 15% de las anomalías cromosómicas producidas en la etapa de concepción (fecundación).
Causas:
Errores meióticos
- Tetraploidía
Guillermo O. Martínez López
Universidad Miguel Hernández
Segundo - Grado Medicina 2013/2014 Página 11 de
12
Genética
Dr. Antonio Vera Tornel Problemas 9 y 10.
Tema 7. Alteraciones cromosómicas,
estructurales y genéticas.
Clase Nº11 - (04/12/13)
Mucho más rara, tanto en concepciones como en recién nacidos vivos. Se ha descrito únicamente en unos
pocos nacidos vivos que han logrado sobrevivir durante breves periodos de tiempo.
Causas:
MONOSOMÍAS VS TRISOMÍAS
- Las monosomías autosómicas son incompatibles con gestación a término. Pero sí puede haber trisomías
autosómicas con gestación a término y también trisomías con cromosomas sexuales.
Bibliografía