Está en la página 1de 3

CUESTIONARIO

1. Mencione cuatro características de la ética moderna


LOGICA FORMAL
METODOLOGIA ANALITICA
ACTITUD EPISTEMOLOGICA
PENSAMIENTO CARTESIANO

2. ¿Cuáles son las relaciones positivas o negativas del ser humano?


Las relaciones positivas del ser humano es la libertad y la dignidad, como también los
negativos que son las dimensiones de la opresión, la exclusión, marginación,
imposición, explotación y violencia. Estas pueden fomentar la funcionalidad y la
integridad del ser humano depende de los valores y cualidades que emergen en estos.

3. Explique porque es importante la libertad y la dignidad en el ser humano.


La libertad y la dignidad es importante para uno mismo dar a conocer su integridad
como persona, por lo cual uno mismo tiene esa responsabilidad dar a conocer
libremente sus decisiones, porque la libertad es como una determinabilidad y
autodeterminabilidad y la dignidad no es como excelencia ontologica, por lo cual uno
es libre de decidir ser reconocido respetable por mostrar su propia liberdad o
dignidad.

4. ¿Opina lo mismo que Morales Lizárraga con respecto a los derechos humanos?
Explique con algún ejemplo.
Como dijo Morales Lizárraga sobre los derechos humanos en cada generación está
siendo frágil, por lo cual algunas personas no respetan estos derechos humanos,
algunos también no están con el conocimiento de cuáles son nuestros derechos por las
cuales debemos ser respetados, además, son las personas que deben influir con
respecto al significado de los derechos humanos que todos tenemos por igual, por
ejemplo, cuando una persona es discriminada, allí se ve que esas personas que
discriminan no tienen el conocimiento que somos iguales todos porque tenemos los
mismos derechos.

5. ¿Que indica la ética posmoderna con respecto al comportamiento del hombre?


Que la ética posmoderna constituye una cualidad emergente del ser humano en
cuanto la ético y la virtud de sus hábitos en el paso del tiempo, además que es una
responsabilidad humana que rigue su conducta frente a los demás, la ética
posmoderna también utiliza instrumentos convencionales, ajenos a la métrica y al lado
sensible del ser humano como sentir amor, cariño, gratitud que todo humano lo hace
por naturaleza.

6. ¿Cree usted que es importante la cultura en un ser humano para normar su


comportamiento ético? ¿Porque?
Si es muy importante la cultura en el ser humano ya que esto se debe comenzar desde
una crianza, más que todo para que desarrollen sus conocimientos de forma positiva
para tener un mejor juicio crítico, además de las costumbres, modos de vida, esto
debe fomentarse enormemente para lo cual el ser humano tenga los saberes y
conocimientos fundamentales que debe tener para cuando este sea mayor, que
sirivira tanto en la vida y profesionalmente.
7. ¿A que se refieren los términos “cultura popular” y cultura de masas”?
Se refiere al comportamiento social de conocimiento, de la forma de vivir y de pensar
mediante influencias de la televisión, radio, cine, revistas, internet, publicidad, o
distintos medios de comunicaciones. Esto es como una influencia para el ser humano
ya que por ello el hombre crea una mentalidad consumista no para saciar necesidades
sino por el contrario, crear necesidades que orgánicamente el hombre no tiene.

8. Señale la teoría generacional de los derechos humanos.


Los derechos humanos fue propuesta en 1979 por Karel Vašak, entonces director del
Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo; su fuente de inspiración
fue la bandera francesa y el lema de su revolución: “Libertad, Igualdad, Fraternidad”,
cambiando esta última por la “solidaridad”. Luego, que de acuerdo con el pensamiento
taxonómico, que distingue a la modernidad, la primera generación de derechos
humanos se hizo consistir en la de los derechos individuales, civiles y políticos o
derechos de libertad; la segunda, los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)
o derechos de justicia, y la tercera, los derechos de solidaridad o transpersonales,
derechos de los pueblos y protección de minorías y grupos vulnerables. Una “cuarta”
generación de derechos que serían versiones “redeterminadas” de los anteriores
pero referidos a, y dentro del, ciberespacio, las tecnologías de la información, la
comunicación, principalmente la libertad de expresión y la libre circulación de las ideas
con respecto de las sociedades de la información y del conocimiento.Sin embargo,
consideramos a esta última generación, como un “inciso” de la tercera, pues
únicamente, traslada al ciberespacio los derechos de las otras dos generaciones. La
virtud que tiene esta cuarta generación es que hace más evidentes las características
de los derechos humanos en general y de la transpersonalidad y la integralidad en
particular, características tales como la retroalimentación, la redeterminación, la
interdependencia y la interdefinición, conceptos que se han vuelto comunes gracias, al
uso de sistemas informáticos. No obstante, como lo hemos sostenido, el ser humano
es ontológicamente ético, social, complejo, singular que se caracteriza por una
inteligencia sentiente que lo implica en la realidad.

9. ¿Porque los derechos humanos de la primera generación fueron considerados


“subjetivos”?
Porque se basaron en la igualdad abstracta de los individuos, cuando en la realidad se
sabía que no todos tenían las mismas posibilidades reales de hacer efectivos sus
derechos, especialmente por tres factores fundamentales: su pertenencia a la clase
social del proletariado, carente de recursos económicos, la imposibilidad fáctica de
obtener un elevado grado de estudios y la nula movilidad social.

10. ¿Qué sucedió en la segunda generación?


Los derechos sociales de justicia o igualdad
11. ¿Qué son los derechos humanos colectivos? Dé un ejemplo.
12. ¿Cuál es el fin supremo de los derechos del hombre?

También podría gustarte