Está en la página 1de 9

ESCUELA “ROSARIO MARÍA GUTIÉRREZ ESKILDSEN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

GUÍA DE OBSERVACIÓN

CURSO: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

“Y TÚ… ¿CÓMO FORMAS PARTE DE LA DISCRIMINACIÓN?”


DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN SITUACIÓN DE
DESVENTAJA.

Nombre de la escuela: __________________________________________

Zona escolar: _______ Sector: ______ Clave del C.T. __________________

Ubicación de la escuela: __________________________________________

Nombre del docente titular: _______________________________________

Nombre del director: ______________________________________________

Grado y grupo: _______________ Total de alumnos: ________

Nombre del alumno observador: ___________________________________

Objetivo:

Los alumnos en formación de la Lic. En Educación Primaria del quinto semestre,


tendrán contacto a su primer acercamiento en los Centros de Atención Múltiple, la
cual les permita recopilar información para identificar fortalezas y retos.

La información recabada, deberá estar basada en cada uno de los ciclos en los
que los centros trabajan, lo que servirá para analizarla y seguir fortaleciendo su
conocimiento acerca del quehacer docente en los Centros educativos de Atención
Múltiple y USAER.
Dimensiones y variables a considerar para la jornada de observación en los
centros de atención múltiples.

CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO ESCOLAR

La lectura del libro de FEAPS nos propone la “transformación de los Centros de


Educación Especial en Centros de asesoramiento, apoyo especializado y
recursos, dirigidos a la adecuada atención educativa del conjunto del alumnado
con necesidad específica de apoyo educativo”.

▪ Ubicación geográfica (Zona: Rural, Marginada, rural-urbana o en el centro


de la ciudad).
▪ Infraestructura de la escuela (Equipamiento del edificio, patios, canchas.)
▪ Delimitación del espacio escolar (si hay barda, reja u otro límite)
▪ Características de las instalaciones escolares (número y tipo de aulas, si
cuenta con espacios administrativos y anexos escolares).
▪ Croquis de la escuela
▪ Formas de organización del espacio (ubicación del escritorio, pizarrones,
distribución de los bancos, espacios para la circulación, rincón escolar,
biblioteca escolar, rincón de materiales).
▪ Características del salón de clase (mobiliario, materiales educativos,
equipamiento).
▪ Cuenta la institución con rampas y barandales.
▪ Cuenta el aula con mesas y sillas adaptadas para niños con discapacidad
motriz.
▪ Cuenta con baños adaptados.

DIMENSIONES:

DIMENSIÓN SOCIAL

En FEAPS se apuesta por un modelo educativo centrado en la persona y en su


interacción significativa y valorada con su entorno social, un entorno que sea justo,
en línea con la definición de Paul Ricoeur de ética como “anhelo de vida realizada
con y para los otros en instituciones justas.”

INDICADORES SO NO OBSERVACIONES

Se aprecia desventajas sociales o


problemas de desajuste social.
El docente realiza estrategias para
promover el desarrollo social de los
alumnos.
Se observan alumnos con
discapacidad motriz, visual o
auditiva, con síndrome de Down y
autismo.
Se observan alumnos con
comportamiento soñoliento e
irritable.
De qué manera incluye a los
alumnos con distrofia en las
actividades.
Se observa algún alumno con
dificultad para relacionarse con su
entorno.

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

Para FEAPS la misión de educar, desde estas perspectivas, consistiría en:


Conseguir que las personas tengan poder para, con los apoyos necesarios,
construir, desplegar y defender su proyecto vital en contextos de convivencia
justos, contribuyendo a la riqueza humana y contribuyendo a la transformación
hacia una sociedad de excelencia moral.

INDICADORES SO NO OBSERVACIONES
Se observa estrategias de
aprendizaje de acuerdo con las
necesidades de los alumnos.
El docente estimula el trabajo
dentro del aula mediante algún
incentivo.
Trabaja de manera inclusiva.
Trabaja con material didáctico.
Se observan estrategias de
aprendizaje de acuerdos a las NEE
de los alumnos.
Utiliza un lenguaje adecuado para
dar explicaciones claras a los
alumnos con trastornos de
conducta.
Interviene de manera oportuna ante
situaciones de comportamiento del
trastorno de conductas.
Realiza actividades que ayuda al
alumno a controlar su conducta.
Se estructura y flexibiliza el
currículum pensando y dando
respuesta a las necesidades del
alumnado.
La educación se adapta de acuerdo
con las necesidades y al entorno
del alumno.
Se percibe la participación activa de
los alumnos, las familias, los
equipos directivos y los
profesionales.
GUION DE ENTREVISTA

DOCENTE

El docente y otros profesionales de la educación han de estar comprometidos con


el alumnado, para lo cual deben centrar su intervención en las características
individuales y en las necesidades de las personas a las que educan, y no tanto en
los programas a desarrollar (FEAPS).

1. ¿Cuál fue su formación y cuántos años de servicio tiene?


2. ¿Cómo definiría su profesión?
3. ¿Cómo es la relación con los padres de familia y los alumnos a su cargo?
4. ¿De qué manera inicia su jornada de trabajo?
5. ¿Qué estrategias emplea para el trabajo con el grupo?
6. ¿Cómo está constituido el grupo? (Edades, discapacidad, NEE, etc.)
7. Como sabe la sociedad se refiere a ellos como “fenómenos”, “raritos”,
mongoles” entre otros términos despectivos ¿Cuál sería la manera correcta
de llamarlos?
8. ¿Cómo se podría crear conciencia entre la ciudadanía para que los
individuos con alguna discapacidad sean realmente incluidos en la
sociedad?

DE ACUERDO CON LAS NEE

Como dice Josep Font, “la inclusión educativa es un proceso a través del cual las
escuelas se esfuerzan por reducir las barreras a la participación y el aprendizaje
de todos los alumnos. Una escuela inclusiva es aquella que se preocupa del
aprendizaje y la enseñanza, de los logros, de las actitudes y del bienestar de todos
y cada uno de sus alumnos”.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL ALUMNADO CON


DISCAPACIDAD FÍSICA

Arnaiz habla de discapacidad motriz, es hacer referencia a una mayor dificultad


para realizar movimientos gruesos y/o finos con equilibrio y coordinación, mayor
dificultad para manipular, coger y mantener objetos, mayor dificultad, e incluso
imposibilidad de expresarse de forma oral, a veces incluso de comunicarse por
otra vía.
1. En el aula, ¿cuál sería la ubicación más correcta para un alumno en silla de
ruedas?
2. ¿Cuáles son las necesidades educativas especiales que con mayor
frecuencia presentan los alumnos?
3. En un alumno con espina bífida e hidrocefalia, observamos que se vuelve
irritable, está habitualmente soñoliento y disminuye su rendimiento escolar.
¿A qué se debe este comportamiento?
4. Si se pretende realizar una actividad física con un alumno con distrofia
muscular de Duchenne en la que participen todos los alumnos del centro
educativo. En relación al alumno con distrofia ¿qué se debería tener en
cuenta?

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ALUMNO CON DISCAPACIDAD FÍSICA

1. ¿En qué consiste la habilitación?


2. ¿Cómo llevan a cabo la habilitación en el entorno del niño?
3. ¿Cuáles son las adaptaciones en el cuarto de baño?
4. ¿Qué significa los “SAC”?
5. ¿Para qué se deben utilizar las mesas de entalladura?

ADAPTACIONES CURRICULARES EN LA DISCAPACIDAD MOTORA

Arnaiz nos dice que un niño deficiente motórico es todo aquel que presenta de
manera transitoria o permanente alguna alteración en su aparato motor, debido a
un deficiente funcionamiento en el sistema óseo-articular, muscular y /o nervioso,
y que en grados variables limita alguna de las actividades que pueden realizar el
resto de los niños de su misma edad.

1. ¿Cómo distribuye a los alumnos en el aula de acuerdo a sus capacidades?


2. ¿De qué manera adapta y organiza los materiales en el aula?
3. ¿De qué manera adecúa las actividades de acuerdo a las necesidades de
cada alumno?
4. ¿Cómo adecúa los criterios de evaluación de acuerdo a las NEE de los
alumnos?
5. ¿Cómo adapta las actividades de acuerdo a las NEE de los alumnos?
6. ¿Cómo se realizan las adaptaciones en algunas áreas curriculares como
Educ. Física y Artística?
TRASTORNO DE CONDUCTA: CONDUCTAS AGRESIVAS, DISRUPTIVAS Y
OTRAS CONDUCTAS VIOLENTAS.

El apoyo conductual positivo (p.e., Canal, 1998) no es tanto una intervención


“contra” la conducta definida como desafiante, sino una intervención para la
construcción o fortalecimiento de conductas alternativas o incompatibles con la
conducta inadecuada.

1. ¿Existe algún alumno con conducta problemática o desafiante?


2. ¿Qué conducta problemática o desafiante presenta?
3. ¿Cómo diagnosticar que un alumno presenta problemas de trastorno de
conductas y no mal comportamiento?
4. ¿Qué estrategias utiliza para la intervención ante comportamientos
inadecuados derivados del trastorno de conducta?
5. ¿Qué han intentado quienes rodean al niño/adolescente para que elimine o
disminuya esa conducta problemática y qué resultados ha dado?
6. ¿Qué ha expresado el propio niño/adolescente sobre su conducta y lo que
él hace para su control?
7. ¿De qué manera debe ser la comunicación con los alumnos con trastorno
de conducta?

NECESIDADES EDUCATIVAS. TRASTORNOS DE CONDUCTA.

1. ¿Conoce los principios y medidas educativas y formativas que establece la


LOE para el alumnado con necesidades especiales?
2. ¿Cómo identifican y determinan las necesidades educativas especiales con
trastorno de conducta?
3. ¿Conoce los denominados Códigos de Buenas Prácticas?
4. ¿Se presentan casos de conductas agresivas?

NECESIDADES EDUCATIVAS. DIFICULTADES AUDITIVAS

Cuando las personas reciben información del medio a través de la vía auditiva, se
desarrollan una serie de fenómenos fisiológicos y psicológicos que pasan
desapercibidos.

1. ¿Cuántos niños con discapacidad auditiva tienen en el aula?


2. ¿Qué estrategias para trabajar utiliza con los alumnos con discapacidad
auditiva?

ALUMNOS CON TEA


1. ¿Cuántos niños con autismo tienen en el salón?
2. ¿Cuáles son los materiales que más requiere al trabajar con niños autistas?
3. ¿Cómo trabajan los alumnos con discapacidad intelectual y trastorno del
espectro autismo? (Individual, por equipo, etc.)
4. ¿Qué tan flexible debe de ser su horario en actividades individualizadas con
los niños con TEA?
5. ¿Cómo es la interacción que se recomienda con niños TEA?
6. ¿Cómo identifica los niveles y subniveles con espectro autista?
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

▪ Arnaiz, Pilar. Sobre la atención a la diversidad.


▪ FEAPS. La educación que queremos Situación actual de la inclusión
educativa en España.

También podría gustarte