Está en la página 1de 4

INFORME DEL PROYECTO DE LEY No 1814, 1791 Y 1808/2021-

CR

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

LIMA,

INFORME N° 2022-005

Para: MG. ALDO LOZANO ROJAS


Docente del curso DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO

De: WILYOR JOEL SILVA LAZO


Alumno de la maestría AUDITORIA Y CONTROL

Asunto: a) Informe de los proyectos de ley No 1814, 1791 Y 1808/2021-CR

El Poder Ejecutivo publicó varias normas, la cual vamos a analizar:

PROYECTO DE LEY N° 1814/2021-CR LEY QUE ESTABLECE UN REGIMEN


EXCEPCIONAL DE INCENTIVOS PARA EL PRONTO PAGO DE LAS
DEUDAS TRIBUTARIAS QUE MANTIENEN LAS EMPRESAS CON LA
SUNAT.

Esta ley tiene por objeto establecer un régimen excepcional de incentivos para el pronto
pago de las deudas tributarias con la SUNAT, correspondiente a los periodos vencidos
hasta el año 2018, que cumplan con el inmediato pago total o parcial de las mismas,
tienen derecho a los incentivos excepcionales siguientes:

 Pago al contado de la deuda tributaria acumulada por todo tributo, en el término


de 30 días calendario siguientes a la notificación del registro de adeudos
requerida por la SUNAT, con descuento del 100% de los intereses moratorios,
multas y costos de cobranza administrativa y/o coactiva, cualquiera sea el estado
actual de su cobranza.
 Pago al contado del total de la deuda tributaria, en 2 cuotas iguales, la primera
en el término de 30 días calendario y la segunda hasta el plazo máximo de 180
días calendario, con descuento del 50% de los intereses moratorios, multas y
costos de cobranza administrativa y/o coactiva, cualquiera sea el estado actual de
su cobranza.
 La SUNAT de oficio o a solicitud de parte notifica a cada empresa contribuyente
comprendida en los alcances de la presente Ley, su respectivo registro de
adeudos, durante el plazo de 30 días calendario computarizado desde su entrada
en vigencia, vencido el cual no procede ningún acogimiento.
 El pago de la deuda con incentivos es excluyente e independiente de cualquier
beneficio tributario que tuviera la empresa acogida con la SUNAT.
 En el caso que la deuda tributaria se encuentre impugnada en vía administrativa
o coactiva y judicial, procede el acogimiento a los incentivos, previo
desistimiento formal del reclamo administrativo o de la acción judicial
correspondiente, sin admitirse oposición alguna se la SUNAT.
a) Los beneficios antes señalados alcanzan tanto a las empresas privadas como a
las empresas y entidades públicas de los distintos niveles de gobierno.

Estos incentivos tributarios están aplicados a empresas privadas y públicas, en este


último caso porque existen empresas y entidades de los distintos niveles de gobierno,
nacional, regional y local, que tienen el mismo derecho de acogerse a tales incentivos ya
así sanear sus deudas tributarias con la SUNAT.

La obtención de estos recursos financieros a través de este incentivo tributario, permitirá


al estado peruano; utilizarlo estos que va recaudar en la atención de la emergencia
nacional y sanitaria, en la reactivación económica del país y desarrollo de proyectos de
inversión.

PROYECTO DE LEY N° 1791/2021-CR DICTAMEN EN EL DECRETO DE


URGENCIA 15-2019, DECRETO DE URGENCIA PARA EL EQUILIBRIO
FINANCIERO DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO PARA EL AÑO
FISCAL 2020

El Decreto de urgencia 015-2019, aprobó la norma que regula el equilibrio del


presupuesto del sector público para el año 2020, en atención a la habilitación legislativa
autorizada por el artículo 135 de la constitución política, y a la necesidad de su
aprobación al igual que la forma del presupuesto del sector público y la de
endeudamiento público, para que puedan regir en el año 2020.

Aspectos formales: El poder ejecutivo debe dar cuenta del decreto de urgencia emitido
a la comisión permanente del congreso disuelto dentro de las 24 horas siguiente a su
publicación.
Aspectos sustanciales: según las consideraciones del Decreto de Urgencia 015-2019, su
emisión se justifica en la necesidad de aprobar disposiciones para el equilibrio
financiero del presupuesto del sector público para el año fiscal, en atención de haber
sido disuelto el congreso de la república, encontrándose en la obligación de aprobar los
recursos estimados que financiaran los créditos presupuestarios de ley presupuestaria
del sector público.

Sobre estas disposiciones:

 Las fuentes de financiación de los recursos que financian los gastos del
presupuesto del sector público para el año 2020.
 Incorpora los recursos de los procesos de concesión y del fondo y el impuesto
extraordinario para la promoción y desarrollo turístico Nacional.
 Establece los recursos del tribunal Fiscal para el año 2020.
 Transfiere la administración y pago de las pensiones del Decreto Ley 20530 de
las unidades ejecutoras del Ministerio de Educación a la oficina de
Normalización Previsional ONP.
 Transfiere la administración y pago de las pensiones del Decreto ley 20530 de
las Sociedades Beneficiarias a la oficina de Normalización Previsional ONP.

En lo que respecto a los artículos N° 11 - 12, regular una materia que no tiene relación
alguna con las fuentes de financiamiento del presupuesto del sector que se aplican desde
del 01 de Julio y 01 de Noviembre de 2020,respectivamamente , en tanto de 6 meses
después de entrada en vigencia la norma, lo que demuestra claramente que se trata de
un exceso cometido por el Poder Ejecutivo, Esto facilitara el cobro de los montos
adeudados a los pensionistas del Decreto Ley N° 20530 para las Unidades Ejecutoras a
cargo del Ministerio de Educación.

PROYECTO DE LEY N° 1808/2021- CR QUE MODIFICA EL ARTICULO 13


DE LA LEY N° 27037 LEY DE PROMOCION DE LA INVERSION EN LA
AMAZONIA.

Tiene como objetivo modificar el artículo 13 de la ley N° 27037 añadiendo el numeral


13.3: para efectos de este artículo , son aplicables los requisitos dispuestos en el numeral
11.2 del artículo 11 de la presente ley, excepto para las empresas que presenten
servicios de distribución y comercialización de energía eléctrica en los departamento de
Madre de Dios y los Distritos de Yanatile de la Provincia de Calca, la Provincia de la
Convención, kosñipata de la provincia de Paucartambo, camanti y Marcapata de la
Provincia de Quispicanchis de Departamento de cusco.

La ley de promoción de la Inversión en la Amazonia tiene como objeto promover el


desarrollo sostenible e integral de la Amazonia, con exoneraciones tributarias o
incentivos fiscales para estimular y dinamizar las actividades económicas, estableciendo
además que los contribuyentes ubicados en la Amazonia gozaran de las exoneraciones
del Impuesto General a las Ventas.

El beneficio de la exoneración fomenta el desarrollo sostenible e integral de la amazonia


no solo debe alcanzar a las operaciones que realizan las empresas con domicilio legal en
la zona, esta tiene que ser complementada, con mecanismos legales que permitan
promover el desarrollo de manera integral , es decir, tiene que ir de la mano con la
exoneración del pago del IGV, por los servicios básicos estratégicos de vida, como la
energía eléctrica y otros, esto es por empresas que prestan servicios y no estén inscritos
en registros públicos de la Amazonia. Además, toda persona jurídica que preste servicio
en la zona amazónica tendrá el goce de la exoneración del IGV, su domicilio fiscal tiene
que estar ubicado en la Amazonia y debe encontrase como mínimo el 70% de sus
activos fijos y/o producción en dicho lugar permitiendo de manera globalizada el acceso
de los servicios de energía eléctrica y sistemas de comunicación en los pueblos de la
Amazonia, exonerados del IGV, para mejorar los niveles de ingreso y de calidad de vida
de la población amazónica.

INTEGRANTE: WILYOR JOEL SILVA LAZO

También podría gustarte