Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
D E JU AN LUIS V 1F E S ,
T R A D U C I D O S EN LB N GU A CASTELLANA
SE P T IM A E D ICIO N .
M. P. s.
E l D r . D . G r e g o rio M a y a n s I Sisear,
C athed ratico del C o d i g o de Justin.
en la U níve;sidad de V a le n c ia .
Elebra T u l i o la utilidad de las obras de X e *
V I V E S PH IL I PP O
CAROLI CJESAK. AUGUST.
filio haeredi optimam
mentem.
A D O L E S C E N T IB U S ,
S. D.
E m . Indue rogo.
B Tu ipse fa c t to*
E m . Nnn po<sum me fle ft ere.
B . Tu quidem fa cile fe curvarer * desidia vtn
nía difficilt : an deglutisti cnsetn 3 »/ circu-
la·
CHRISTOVAL C O R E T . 5
B. Están rotas : toma Ia> de seda , y assi lo man
dó tu Ayo* P u e s , y aora ? Quieres los calzones
y rredías porque hace c a lo r ?
Em . D e ninguna manera , dame los calzoncillos:
atacame por tu vid a.
B. C óm o assi , tu tienes los brazos de h e n o , ó de
manteca ?
'Em. N o 3si que los tengo cosidos con un h ilo d elgad o.
Hühu > y que agujetas me has dado sin c a b o s , y
ro rpidas.
B. Acue; daré que ayer perdiste las enteras jugando á
Em. C ó 10 lo sabes > ( los dados*
B. Y o te assechava p o r el resquicio de la puerta,
que jugavas con G u z t>anillo.
Em%Por tu vida no lo digas al A y o .
í . Antes bien y o se lo diré la primera ves que me
llamares fea , como acostumbras.
Em. Y si te llamare ladrona ?
B. Dime lo que q u ie ra s, solo no me digas fea·
Em. D am e los zapatos*
í . Q ue zapatos quieres ? los cerrados de c a p e lla d a
larga , ó los abiertos de capellada corta ?
Em. Los cerrados por el lod o.
B. Por el lodo seco , que por otro nom bre se lla
ma polvo* M a s bien tuces , porque en l o s a b i e r -
' tos se ha rompido la correa * y se ha perdido la
hevilleta.
Em. Ponmelos por tu vid a.
X Pontelos tu.
\Em. N o me puedo d o b lar.
B* Tu. con facilidad te d o b l a r í a s , mas por tu p e
reza te es difícil ; por ventura te has tragado
6 LUDOVICUS V IV E S .
lator Ule nudius quartus ?
Ade'one es ja m delicatus ? fa c ie s gran -
dior ?
Em. Astringe nado laxo gemino y quod est elegantius ·
B. Nihil mtnut ; solveretur nodus tilico y Ф“ decideret
tibi calceus é pedibus : prastat vel gemino atirióloъ
vel astriño ъ & laxo , Sume tunicam manicatam,
cingulum textile .
Em. M i ni me id quidem , coriaceum venatorium .
B . M a ter verat , t>r7 гм omnia arbitratu tuo fa ce re }
E t tu heri fr eg isti aciculam fib u l# .
PRIMA SALUTATIO.
Puer , Pater , M ater , habellula.
Pu. -
C H R 1S T 0 V A L C O R E T . 9
Em · A y , muy impertinente e r e s , y a borrecib le,
2?* Y tu discreto , y hermoso niño. D a t r e un b e
so : arrodíllate , y reza la oración del Padre
nuestro , y otras oraciones , com o acostumbras,
delante de esta Imagen de nuestro Salvador,
antes que salgas del aposento. Q uerid o mió
E m a n u e l, m i r a , que no pienses en alguna otra
cosa , quando rezes.
Esperare un poco , cuelga este pañuelo de la
correa , para limpiarte las narices.
Em* Estoy bastantemente compuesto á tu gusto ?
B . Si.
Em. A l mió n o , porque y a lo estoy al tuyo:
apostare , que he gastado una hora en vestir
me,
B. Y sí huvíeras gastado dos ? A dónde havias de
ir aora ? Q u é havias de hacer ? C r e o havias de
cavar , ó arar.
C o m o si me faltara que hacer*
B. O hombre grande , muy ocupado en hacer n a
da.
Em. N o te vas de a q u i , fisgona > V e te , ó y o te
haré ir á zapatazos , ó te quitaré la cofia de
la cabeza.
SALUTACION PRIMERA.
Muchacho , Padre , Madre , Isabelilla.
Ato. T ^ I o s os gu arde Padre mió , M a d re fr.ia
1 3 D i o s os guarde , buenos dias herma-
ni*
io LUDOVICUS VIVES.
germanul't , propitiurn vobis opts Christum soror-
CU ¡£.
P a. M i f i l l ? sospltet te Deus , evebat ad ingentes v ir -
tutes .
M a . Server te Christus y wea agis mea
dulcedo ? «g«/ va les ? Quomodo nofle bac quie -
XUj/í >
P u . R e tfe valeo 3 p lactde dorm lvi.
M a . Chr Is to gratias : proprium hoc v e lit tibi esse.
Pu. m ediam tarnen notfem excita tu s sum e dolo-
re cap itis .
M a . M e p e'ditam , ^miserrlrnam !quid narras ?qu¿
parte capitis >
P u . A d (a) bregma.
M a . Q uandiu ?
P u . £7* o f t a v a p a r t e b o r £ : / w f e j r e i o r m i v i 3 w<
/fwj/ atnplius ·
M a . R espiravi , «¿w ex animar as m e.
P u. //V Is a b e llu ia , par* *w/é/ jc n ta c u lu t
R u scio y R u scio y hue y can icule fe s tiv is s im e : ew
ca u 'ik a d u la rur 5 «r je m posteriores pedes erig
Q uom o d o babes > Q uom odo va les ? He«/
/w*/j b u c c e a m u n a m , a lte ra m , eí dew
v id e b ts lu s u r s e itis s tm o s . N o n e s u ris ? N t b i l n e
s t t h o d ie ? P r o f e t t o p l u s est i n c a n e is to i n t e i l i g
tide y q u a m i n i l l o m u l tone e ra s so.
Pa. Tulliole ml , /«¿e; w/A/ feram
Ci
(a) B recb w a pars anterior c a p it is , synciput
brecho gra?cé3 q u o d est plu o , & i r r i g o : h x c ei
pars m áxim e h u w id a , & teñera esse s o l e t , prj
pu c in fa n tib u s. Bregm a eciaoi scrib i so le t·
CH R ISTOVAL C O R E T . n
n itos, ruego á Jesu Chrisco os guarde mis h e r -
manirás.
?a. D io s te guarde , te haga b u e n o , y vircuoso,
hijo mió.
Ma. D i o s te guarde , luz de mis ojos : q u é haces
todo mi solaz ? C o m o lo passas ? C ó m o has d o r
mido esta noche ?
M u , Bien me va , y he dorm id o q uie to.
M a. Gracias á D i o s : él sea servido continuarte es·
se favor*
Mu. M as á la media noche me ha despertado el d o
lor de cabeza.
M a. A y desdichada , y miserable de mi ! qué me
dices ? en qué parte de la cabeza ?
M u. A la mollera.
M a. Q u á n to tiempo te duro ?
M u. A p en as medio quarto : después dormí otra vez*
ni mas sentí el dolor.
Ma. H e buelto en m i , porque me havias casi
muerto.
M u. Isabelira 3 buen dia te dé D i o s , aparejame e l
alaiuerzo. R u scio , R u s c ío , ven aqui , p ern eo
muy gracioso : mira como hace fiestas con la c o
la , y com o se tiene drechito en los pies. C o m o
te v a ? C o m o lo pascas? O y es iü 5 trae un b o
cado j ü dos de pan para darle 5 y verás qi.é j u e
gos tan donosos. N o tienes hambre > N o has c o
mido h o y ? M a s entendim iento tiene este perio>
que aquel A r r i e i o g o rd o , y rudo.
Pa, H ijo mió T u l i o l o , y o quiero hablar un p o
co
12 LUDOVICUS VIVES.
co n f ib u ]ari.
P u . Q u id mi Tate*· ? N am nihil tnibi accidert f * ·
test suavius 5 quam te audire.
P a . H ¡c tuus Ruscio est bellua , an homo ?
P u . Belhta ut credo,
Pa. tu babes cur sis homo , non ille ? Ttt edts%
hi bis , dormis > ambulas y cur si tas , lusitas : b¿c ti
le fa cU omnia,
Pu- A tqui ego sum homo .
Pa. O uw w da id cognoscis ? te w««r babes plus
quam canis ? ¿oc interest y quod Ule non potest
bomo fieri \ tu potes y si v is .
Pu. Obsecro mi Pater y effice id primo queque tem·
pore♦
Pa. F itt y si eas y quo eunt bellua , redeunt homi
nes·
Pu. Ibo Pater m ulte liben tia im i : sed ubi id
est ?
Pa. In ludo literario .
P u · N u ll a est in me ad rem tanram mora.
Pa. Nee in me. Isabellula > audin ? D a buic jentacu·
lum in cist¿lla .
Is. Ecquidnam }
Pa. Frustrum pañis hutyro illitum , vf/ ficus aridasj
aut uvas passas pro opsonio , sed insol¿itas $ nam
alter¿e iilje viscos<£ inficiunt puerorum dígitos ,
vestes : nisi m alit ceras a aliquot , v el pruna au~
rea y & oblonga ; imere bracbiolum cistu U y nt
excida t .
CHR1ST0VAL CORET. ij
eo contigo.
M u. Qué quereis Pad e m ió? Porque para n i no
puede haver co<a de m ayor gusto , que oíros*
Pa. Este tu R u sc io es bestia , ó hombr« ?
Mu. Bestia es según creo.
Pa. Q u é tienes tu para ser h o m b r e , y no él ? T u
c o n e s , beves , duermes , passeas, corres , jue
gas : aquel hace todas estas cosas.
M u. Mas y o hombre soy.
Pa. C óm o lo sabesesso > Q u é tienes tu aora m a sq u e
el perro? Pero hay esta diferencia , que aquel no
puede hacerse hombre : tu si quieres , puedes.
Mu. Suplicóte , Padre m i ó , que hagas esso q u an -
to antes*
Pa. Se hará , si vás á donde ván b estia s, y b u e l-
ven hombres.
Mu. Iré de muy buena g a n a , Padre m i ó : mas á
dónde está esse l u g a r }
Pa. En la Escuela.
Mu. Y o estoy pronto para cosa de tanta impor
tancia·
Pd· Y o cambien lo estoy. O y es Isabelilla > P o n lc
el a lm u erzo en la eescilla.
J/* Y qué le daré ?
Pa. U n pedazo de pan con manteca , ó higos s e
cos , ó passas para que corra con el pan , pero
bien soleadas 5 porque aquellas otras pegajosas
ensucian los d e d o s , y vestidos de los niños : s i
no es que quiera mas algunas cerezas , ó ciru e
las de Fray le : mece el bracito por dentro la ces-
tilla para que no te c a y g a .
14 LUDOVICUS VIVES,
D E D U C T I O
AD LUDUM.
Pa.
16 LUDOVICUS VIVES.
Pa. Hunc filiclutn rneum ad te adduco 9 ut e x bell,
hominem ·fa c ia s .
Phi. Dabo in earn rem operam sedulam . F iet : reve
tetur e x pecude homo , e x nequam fr u g i y ST b
ñus : id verb ne du bit averts ·
Pa. gin anti doces ?
Phi. Si puer bene pm fjciat 3 v ili : /*« parum 5 r,
ra.
Pa. hoc diets 3 tiT sapienter , wf omnia : pa
ttamur inter nos igitur banc cur am : /1
dtilb instimas y ego u t benigné compensem tuai
optrairi·
E U N T E S IN L U D U M
Literarium.
C lrratus, P ratextatu s, Vstula, Puella, 77·
tivitttium , Oluscularia.
L O S Q U E V A N
á la Escuela.
Cirrato, Pretextato, Vieja, Criada, T klvill-
c ío , Verdulera, Hortelana.
C/r. ^ T p E parece que es hora de ir á la Escuela?’
Pre. j[_ Sin duda es hora que vayan·.os.
C/V. N o «,é bien el camino , creo que está en aque
lla calle primera.
Pre. Quántas yeces h2s ido allá?
í Cir% T res , ó quatro veces.
Ere. Q uándo empezaste á ir allá?
C/V. Según juzgó , t r e s , ó quacro días ha.
¡Pre. Pues no basta esso para saber el camino?
LECTIO.
Preceptor , Lusius, chines Pue<
LA LECCION.
Maestro , Lusío 3 Eschines Mucha*
chos , Corta.
RE-
(a) Trochos y gra?cc , id esc rota y á verbo trecho*
id esr y curjo y cicaco g r a d u f e r o r , propero.
C H R IS T O V A L C O R E T . 31
bestias : y tu serás una bestia , si no aprendes
bien á hablar. D esvelate , y pon todo cuidado.
A n d a , sientate con tus c o n d is c íp u lo s , y apren
de la lección que te he señalado.
Lu. N o jugamos h o y ?
E s. N o , porque es día de trabajar. O la , tu juzgas
que has venido aqui á jugar ? N o es este lugar
de jugar , sino de estudiar*
Lu. Pues por qué se llama juego ?
Es. Ed verdad se llama juego, pero de letras: p o r
que aqui se ha de jugar con las letras , en otra
parte á la pelota , á la (a) p e o n z a , á la tava : y
en G r ie g o 01 que se llama Schola como descan
so : porque es verdadero descanso3 y quietud del
animo , vivir estudiando.
Pero aprendamos la lección , que nos ha señala
do el M a e s t r o , con voz baxa y para que no nos
perturbemos unos á otros.
I». Un T ío mío , que estudió algún tiempo en
Bolonia , me e n s e ñ ó , que se queda mejor en la
memoria , lo que uno quiere , si lo pronuncia con
vo z alta : y que esso se confirma con autoridad
110 -sé de qué Plinio.
£/. Si algu no quiere aprender sus lecciones de es-
se modo > vayase á los huertos , ó al cemente
rio de la Iglesia : alli bien puede gritar hasta
que despierte los muertos.
Co. M u c h a c h o s , esto es aprender ? Parlar , mover
p e n d e n c ia s : ea, ve aid t o d o s , que assi lo manda
el M a estro .
LA
(a) Trompico pequeño menos %ue la trompa· Con él
juegan los niños*
3z LUDOVICUS VIVES.
T u . Nondum j statim .
C or. Q u id babes aegot/i >
T iu Reculere· ¡ qua Afagister u t memoria commcnda ·
rem y mandavit»
C o r , rg ' s\* tánd em ?
T u . A (ñire.
C o r . H uí y qua nota sunt ¡sta ? CreJo etse fórm i
cas depiflat : mea M ate* 3 quot fórm icas y ÜT cu-
lices adfert Tulliolus y pifios in tabella ·
LA B U E L T A A CASA,
y los Juegos de los Niños.
Tuliolo, Corneliola, Scipion, Lentulo, Criada·
Cor. Q E a s bien venido T u l i o l o : quieres jugar n a
poco ?
T u . N o todavía , luego jugaremos·
Cors Q J e tienes que hacer ?
Tu. Repasar lo que el Maestro me mando deco*
rasse.
Cor, Q u é te ha m andado?
Tu. M»ra.
Cer* H uh u , qué c i f r a s , ó señales son essas ? C r e o
que son hormigas pintadas : M a d re mía , qi'é de
hormigas > y mosquitos trae T u l i c l o pintados e a
la cartilla.
Tu* O l l a loca , son letras.
Cor, Corno se llama esta primera ?
Tu. A .
C or. Por qué esta primera es A 3 y no es o t r á i
Mii. Por qué eres tu C o r n e lio la , y no T u l i c l o ?
Cor . P orque assi me llamo.
Ma. Pues lo mismo sucede en aquellas letras.
Mas anda ya á jugar > h¡jo mío.
i«* A q u í dexo mi ta blilla , y puntero : si a lg u n o
los tocare , le azotará mi M a d re : ro es assi
Madre mía ?
Ma. Si hijo mió.
Tu. Scipion , L e n t u l o , v e n H á jugar«
C Sch
j4 LUDOVICUS VIVES*
S d . Q uam lus'toneml
T u . Nucibus ludemus dd conjeftum scrobiculi.
L e . Non babeo nuces nisi paucas ; eas quassas , ac
putres .
Sci. L u ia m u s putaminibus vucutn.
T u . Q u id tñibi ea proderunt , etiam si lucrer vrginti \
N ullus est intus nucleus y quem edam .
Sci. Ego vero dum ludo , non comzdo : si quid vo*
lo comedere , M atrem adeo . Ista nurum p u ta -
m ina sunt apta a i extruendas form icis a d ie u ·
Jas.
L e, Ludam us par impar aciculis*
T u , Adfer potius talos ·
Sci. Adfer y Ltntule .
L e . Ecce vobis ta li.
T u · Q uam sunt p u lv e ru len ti , & immundi , ncc sain
purgar i d carne 3 £5T politi . J acias*
Sci. Pro priw stu ludendi ,
T u . liga /aw p rim u s : ludtmus >
Sci. Aftrigm enta.
L e. «o/o perdere s adra ¿/¿mi cddcrer d Poe·
dagogo,
Tu* w ¿vgo perdere , si vinceris ?
L c. T a litra .
M l- abjeBio ? D eteriús vestet
omnes y ZF cálceos y turn loco immundissimox
quin verritis p rint pavim entw n > ^ ?
Ad·
C U R IS T O V A L C O R E T . 35
S e l A qué juego ?
Tu. jugaremos con nueces al hoyuelo.
t e . N o tengo nueces sino unas pocas 5 y essas cas
cadas , y podridas.
Sc¡% Juguemos con cascaras de nueces.
Tu. Q u é me aprovecharán , aunque gane veinte ?
D entro no hay meollo para comer.
Sci. Pues y o mientras juego , no como : si quiero
comer a l g o , v o y á mi Madre. Essas cascaras de
nueces son al proposito para hacer casitas para
las hormigas.
t e . Juguemos á pares ó nones con alfileres.
Tu. A n tes bien trae las tavas. (a )
Sci . Traelas L en ta lo.
L e. A i las tenéis«
Tu. Q j c llenas están de p o l v o , y sucias , ni bas
tante descarnadas , ni pulidas. Echa tiu
Sci. Por quien será rn^no.
Le. Y o soy m a n o : que ju ga m os?
Sci. L as pretinas.
Le. Y o no quiero pe- der las m í a s : porque después
en casa me azotaría e¡ A y o .
Tu. Pues qué quieres p e r d e r , si te g a n o ?
Le. Papirotes.
Ma. Q u é hacéis ai echados en el suelo * mucha
chos ? Rom péis la ropa > y zapatos , y mas en
un lugar tan sucio : por que no barréis prime-
C i ro
(a) ' Llamanse también Canucolct. Y de Camicols
se llaman la Plazuela, y c?l.le recia de las espaldas de
la Cruz, nueva , ( que t^rminn en la de la N a v e ) con
su encrucijada en frente de la Escuela de Philopono*
36
■ LUDOVICUS VIVES.
A dfcr scopas.
T u . Q u a erit tgttttr spons'o*
Sci, Aciculce in singula punB a·
T u . hy.o hiride*
L e . Ego von habeo acicw ai : deponam , s) v u ltts , p e
dúnculos ceraiornm pro aciculis*
T u . Apage , ludamus ego , tu Scipio .
Sci. Ego ausim sorti rneai aciculas credere.
T u . D a mi hi talos in manum 3 ut j a d am primus : in
v ici sponsionem.
Sci* M inim é vero , nam non lúdelas serio .
T u . cQuis unquam ludit serio ? ceu dicas album ni
grum .
Sci. Cavillare quantum voles , non auferes modo aci -
culas*
Til. A g t , remit to tibi hanc manum * ludamus ja m pro
pramio y ad sit dexter a sort«
Sci. Vi Bus es%
T u . Aitfcrto .
L e . Cedo talos .
T u . h i hunc j a Bum omnid«.
L e . №# recuso,
Pue. A d cosnam , y nunquamne f a t f u r l estts lu·
dendi finem ?
T u . Nunc incipimus y ista ja m de fine loquitur .
C o r . Ludt bujus ja m t<eJet 3 ludamus calculis disco*
Iorj but,
T u . tin g e tu nobis orbes in boc latere carbone y aut
gyp<0.
Sci. Ego malo c&nare 3 qttan ludere: iT discedo , act·
culis tne'ts omnibus exutus fraude ve it ra.
T u * Mem ineris te bsri Cetbegum spoliajse·
N u l-
CHRJSTOVAL CO RET. 37
ro el suelo , y os sentáis ? T r a e escoba.
T u . Pues qué apostaré^ os ?
Sci. U n alfiler por cada punto·
T u . A n te s bien dos.
Le. Y o no tengo alfileres : pondré > sí quieres,
pezonciilos de cerezas por alfileres.
Tu. Quica allá : juguemos yo y tu Scipion.
Sc'u Y o aventuro mis alfileres.
Tu· Dam e las tavas para jugar primero : ves y o
he ganado la apuesta.
Ser. N o por cierto , porque no íugavas de veras.
Tu. Quien jarras juega de veras ? como si dixeras
que lo blanco es negro.
Scu Búrlate quanto q uisieres, no ce llevarás esta
vez los alfileres.
Tu. Ea , y o te perdono esta mano , Juguemos ya
por el p r e m i o , valgame U fortuna,
Sci. Y o he ganado.
Tu. T om a pues lo que ha vías apostado#
Le. Dam e las tavas.
Tu. V á el resto.
Let Q uiero.
Cri. M u c h a c h o s , venid á c e n a r } nunca haveis de
' acabar de jugar ?
IT«. A o ra empezamos 3 esta ya dice que acabemos.
Cor. Este juego ya me enfada , juguemos al A l -
querque.
Tu. R s y a n o s este la d r illo con carbón , ó lápiz
para jugar.
Sci. Mas quiero y o cenar , que j.igar 3 y me v o y
aora sin alfileres con vuestras trampas.
h . Acuerdare que ayer tu se los ganastes á Cechego.
33 LUDOVICUS VIVES.
N u llu s ubique pocest felici ludere dextra.
REFECTIO SCHOLASTICA.
,
Nepotuluiy Piso Magister Hypodidascalus, ,
Ne* T lv 'tisn e hie laute ? (a)
P ]· Y /jiÄÄf est )
lav Amur* ä«
Quo
ta) An im ad verrat L e í í o r , 8: diligenter perpe.n-
dat quám facile V iv es noster iaudac in vocibus,
Jaute 3 & iavamur. E t paiicis interjeftis , in illis:
PV i n i n i t ro n »iin t I»» £ y o v i-«'*!'»»·« r ú n r n n r i ' i
C H R IS T O V A L CORET. 39
No siempre , / en todas partes tendrás fo rtu n a en
el juego*
Cor. T r a e por tu vida los naypes , que hallarás en
cima el aparador á la mano izquierda.
Sci . En verdad esso será bueno p2ra otra ocasion,
aora no hay t i e m p o ; porque si me detengo mas,
temo no sea que mi A y o enojado me embie á
dormir sin cenar. T u C o r n e lío la cuida de te^
nernos prevenidos los naypes para mañana por
la tarde.
Cor. Si nos lo permitirá la M a d re : mas valia jugar
a o r a , que nos lo permite.
Se/. M a s vale aora c e n a r , quando nos llaman«
Cri. Y no me dais a lg o de barato á mi que he h e
cho el mirón ?
Cor. T e daríamos si huviesses sido arbitra en el jue
go 5 antes bien danos á nosotros tu > que te has
d ivertido con nuestros juegos.
Cri. Ola , m u c h a c h o s , quáodo haveis de venir ? L a
cena ya está á la metad : y a falta po co para sa
car los postres.
N e. Q u id editis ?
P i. Q u a babemus .
N e. Putabam vos esse , won babebatis . «SW
///¿a tandem 3 qua habetis ?
P i. Molestum perconfatorem 3 dantur .
N e. yf.' 3 dantur ?
Pi. Jentamus de mane sesquihora poste aquam surrexU
mus.
N e. Quando surgitis}
P i. i^Vré cum Sole , f// d u x M us arum , C9*
aurora grctiisim a M u sis% Silatum nostrum
est f ustrum pants autopyri : ifr pauUdum bu-
lyri y ai-.t fruélu um aliquid y quales anni tem*
pus supped it a t . Prandium > cl us coBivwns
v e l pulses in puliariis y aiiquid pulmentarü
Car-
CHRISTOVAL CORBT. 41
lavamos ? Cada día las manos , y la c a r a , y muy
á m enudo: porque la limpieza del cuerpo c o n
viene para la s a l u d , y para el cntendimienro.
Nfs N o pregunto es:>o , sino si c om éis, y beveis á
gusto de vuestro animo,
Pi. Nosotros no comearos á gusto del a n i m o , si
no á gusto del paladar.
Ne. Y o pregunto, si coméis, cómo, y quánto quereís?
Pi. Muchissimo , es á saber con hambre , y el que
quiere come , el que no quiere lo deja.
2V<?, Os levantáis de la mesa hambrientos?
Pi. N o del todo hartos , ni conviene : porque el
hartarse es de b e stia s, no de racionales C u e n
tan que cierto R e y (a) muy sabio jamás se sen
tó á la mesa sin apetito , y que jamás se le v a n
tó de ella harco.
Ne. Q u é coméis ?
Pi. L o que tenemos·
Ne. Juzgava que comiais lo que no teníais. Pero fi
n alm ente, qué cosas son essas que tenéis?
f/.O noles'o preguncadorsaquellas cosas que nos dán.
Ne. Mas qué os dán ?
Pi. Despues de havernos levan tado hora y media
almorzamos.
Nt. Q ua n d o os levantais ?
Pi. D e ordinario al salir c! S o l , que es el espitan de
las M u s a s , y al A l v a muy agradable para ta* h u
manas letras. N uestro almuerzo es un pedazo de
pan de harina sin cerner , y un poco lL* manee-
c a , ó algunas frutas del tiempo, A medio día co
memos algunas y ervas bien c o c id a s , ó una escu-
di-
(a) Cyto y Rey de ios Persas*
42 LUDOVICUS VIVES.
car nt um . Rjtpa modo y modo brassic£ y amy·
hitn (a) , similago y oryza : tum diebus pisculen~
tis lac terosum in gabatis y é quo fit butyrüm e x -
pres sum y injttfis aliquot tarundis panis : piscit re -
ctns aliquiJ y si sit in foro piscario p redi tolerabi -
l i s : sin secu s , salsamentum probe rnaceraturn y bine
pisa y aul· cícera y aut lentes y aut f a b * * aut l u -
p in t .
N e. Q uid b tbit is ?
PÍ. A lii frigidam y liquidam y a lii cervtsiam te 1
nuem y pauci raro v'-num y C5T b-.ne dilutum ·
Merenda est y seu ( s i id mav*s ) antecoeniumy
alt quid p.jnis y amvgdalamm y seu avellana -
j ficorwn aridarum y uvarum paisarurni
am si sit ¿estas y py^ornm y aut malorumy
cerasorum y aut prunomm : quum vero ant-
m i gratia rut proficiscimur y turn edrmus
lac liquidum y vel coatfum , caseum recen*
tern y crémor cm y lupinos lix iv io maceratosy
pam-
(a) Amylumy sive amydum 3 utrumque igitur idem
est j quamquam magis proprié amylum, ab A , & My-
Ios j quasi s/ne mola. C onficiiur enim ex tritico y non
mola > sed in aqua per aliquot dies macerato, & ladte
expresso^quodflagranciSoleexiccacur.Vulgö/i^/^öw*
CHRISTOVAL CORET. 4?
diría de gachas > ó algún poco de carne* Unas
veces nabos , otras veces verzas , almidón , sé
mola 3 arroz : también en los dias de pascado
una escudilla de s u e r o , del qual se hace la man-
teca con unas so^as , ó algún poco de pescado
fresco , si es que se halla en la pescadería b a
rato : pero si no se h a l l a , c o c e m o s pescado sa
lado bien remojado , después averjas , ó ga rvan-
z o s , ó le n te j a s , ó havas , o altramuces.
Ne. Q uánto os dan á cada uno de essas cosas ?
P i. Pan quanto q u e re m o s, de las viandas quanto
basta 3 no para hartar 5 sioo para alienentar.
Buscad comidas regaladas en otra parte , no en
la Escuela , en donde se instruyen los ánimos á
la virtud.
Ne% Q u é be veis >
Pi. U nos agua fresca , y clara , otros cerveza flo
ja : pocos , y raras veces vino > y bien aguad o.
L a merieoda , ó (si quieres mas llamarla a n te ce
n a ) se reduce á un poco de pan * y algunas a l
mendras ó a v e lla n a s , higos secos , passas : ó si
es en el v e r a n o , peras ó manzanas , cerezas ó c i
ruelas : pero quando vamos á la granja a d ive r
tirnos , entonces comemos leche , ó liquida , ó
quajada 3 queso fr c s c o } leche de grano 3 a lt r a
muces remojados con lexia , pampanos de vi-
44 LÚDOVICUS VIVES.
pampinos s W' alia qua v illa su^gjrit. Ccena caput
est j acetartum concisum y sa}-e aspersión , irrora -
turn oleo olivarum e x güito y aceto etiam infu*
so.
Ne» Q u id ? Olí o nucum y aut raparum ?
Pi. A rage >em im uavem y & tnsalubrem : turn in la -
ta paropside aulico&ia vervecina y jutsulen ta cum
prunis passis 3 au t radiculis > aut berbuüs y qua
sint pro intrito s interdum tuceturn y saporls scitis -
si mi·
M a. tandem ?
Ну Recóndita sane , ex penetralibus d ii -
ctplw<£. Prim um j cur Gram m atici posue -
runt tria genera in arte y quum sint tan -
turn duo in natura ? A ut cur natura non
producit res neutrius generis 5 sicut mas culi -
ni , et fcem eninl ? Non possum causam ex
cu tere tanti mysterii, Deinde P bihsophi d i-
cunt esse tanturn tria témpora , ars nostra po-
nit quinqué : ergo ars nostra est extra rerum
naturam .
M a · //■
<? confabulatum , C*- deambulatum¡
quo libuerit y dum licet per lucern.
GARRIENTES.
2V«£o , Gracculus , Turdus.
LOS C H A R L A T A N E S .
N ugo, G rajo, Tordo.
N . Q u id tu í Tacebas ?
T% Flebam tacitus : quid entm a liu d agerem , dtssen*
tientibus m ihi charissimis capitibus í Tam etsi Ma
ter jubebat me ab se stare , ür clamare strenui,
sed m ihi non erat cordi quicquam adversus Patron
tnutire. Ego missus sum ad Scbolam quatuor
tontinuis diebus injentatus á M atre irata , CT de*
jerante me non esse e x se natum , sed commuta■
tum ä n u trice , de quo ait difluram se nutrici diem
apud Pratorcm ( a ) capitalem .
T·
(a) Ludir in vo ce ; capitalem j subjungens pau-
i o p o s t : captic.
CHRISTOVAL CORET. 67
ber qué hora es.
N. Q ué necessidad tienes de saber qué hora es,
si quieres hacer alguna cosa? M ientras hay o p o r
tunidad , es hora· M a s en dónde está tu reíox
de camino?
G. Se me c a y ó poco h a , huyen do del perro d el
H o r t e l a n o , despues que cogí las ciruelas.
r„ Desde la ventana te vi y o que c o r r í a s : mas no
pude vér á donde te havias retirado , porque
me lo impedia el p e n s i l , que hizo alli mi M a d re
contra la volu ntad de mi Padre, que no quería, y
lo contradecía mucho : mas mi M ad re firme en su
p r o p o sito , consiguió que no se quitasse.
N. Y tu qué hacías? C illa va s?
T. L lo rava , y calla va: qué otra cosa haría y o estan
do discordes dos personas á quienes amo mucho?
A unque mi M a d re me mandava que estuviessede
. su parte, y la defendiesse, y que levantasseel g r i
to hasta el C i e lo , mas y o no queria chistar c o n
tra mi Padre. A mi me embíó á la Escuela qua-
tro días continuos sin almorzar mí M a d re enoja
da y y que juraba que y o no era su hijo , si que
la ama me havia trocado , y cam biado, de lo que
dice que la citará al A l c a l d e , (¿) ó Juez capital.
N. Qué cosa es A l c a l d e capital ? Q u e todo A l c a l
de no tiene cabeza >
T. Qué sé yo : assi lo dixo ella.
G. Ola* quiénes son essos de las gavardinas, y botas?
N. Franceses son.
G, Qué es esto ? H a y por ventura paz?
Ex T.
(a) A l A lcalde * v ju e x . criminal*
*8 LUDOVICUS VIVES»
T . Bellum narrabant futurum , ÜT quidern atrox .
G . Q uid adferunt ?
T . Vinum*
N . Exbilarabunt muí tos»
G . ScUküt y non soliim vinum exbilarat 3 wm
mentía 3 fcír recordatio .
N . Vinosos utique : h/¿/¿ , ¿«i aquam
bibo .
G . Nunquam f a c í es bonwa carmen *
T . №/// /7 /iiw mulierem }
G. 5 quanam est ?
T. gossipic ob tur atas*
G . Quid ita ?
T. № audiat , £«r\j audit»
N . Quam muitee pessimé audiunt auribus patentibusi
& bené perforatis.
T# Credo buc per tiñere 3 quod est apud Ciceronem (a)
in Tusculanis qudestionibus : surdaster erat Mar-
cus Crassus y sed illud pejus 3 quod malé au-
d ieb at .
N . Non dubium est quin boc ad infam iam sit refe·
rendum . Sed beus tu Bam balio 3 invenisti tuas Tu·
sculanas qudstiones ?
Bam. Etiam , propolam y adeb interpólalas 3
« w agnoscerem ,
N . ¿2#// surripuerat ?
Bam« Vatinius 3 //// wa/e i/V.
G. hominem manibus aduncis 3 É5F picatitsU
mis : w? adm itías eum unquam ad tuas capjaty
nec ad scrinia y si vis omnta essc sa lv a . ¿tír/fi/
i¡'
(a) Lib, / . nuffl. j8.
CHRISTOVAL CORET. <?p
T. D ecían que havrá guerra , y á Ja verdad cruel.
G. Q ué traen?
T. V in o.
N. A leg r a r á n á muchos.
G. Es á saber , no solo alegra el vino , si que tam
bién su m em oria, y solo nom brarle.
N Ciertamente á los a ficio n ad o s: á mi que b e v o
agua y nada me importa.
G. Nunca serás buen Ppeta.
T . C on oce s aquella muger?
G. N o ; quién es?
71 Los oidos trae tapados con a lg o d o n .
C. Por qué los trae assi?
71 Para no oir cosa , porque tiene mala fama.
N. Muchissimas tienen muy mala fama con los
oidos patentes 3 y bien agugerados.
T. Creo pertenece a q u í , lo que dice C ice ró n en
las questiones Tuscnlanas : a lg o sordo era M a r
co Crasso 3 y lo peor de todo , que tenia ma
la fama.
N N o hay duda que esto hace eco al honor. M a s
tu B a m b a l i o , has hallado tus questiones T u s-
culanas?
Si , en casa de un r e v e n d e d o r , tan remen
dadas , y ren o v a d a s, que no las conocía.
N. Quién las havia hurtado?
V a t in io , que mal provecho le haga.
G. O hombre de manos corbas , y muy empega
das : nunca le dexes entrar en donde tienes tus
cajas, cofres ¿ ni e s c r i to r io s , si no quieres que
te
70 LUDOVICUS VIVES.
ilium (a) crumenisecum existim ari ab omnibus y CÍP
de ctumeniseco accusatum apud Gymnasiar cham ?
T . Imo amphoram*
G . Imo spongtam.
N . Imo arenam A frtca artd'ssimafH .
Bam. A junt cum semper si tire.
N.
(a) Tricongms cognomen Nevelli Torquati Me-
diolanensis, qui gestis honofibus á Pra?tura ad Pro
consul atum usque pervencrat. Hie tribus congiis
spt¿íante Tiberio epotis, hoc cognomen sibi via*
d/cav/r j Plin. 1. 14. c. 22.
CHRISTOVAL CORET. 73
G. Mas quiero creerlo , que buscarlo.
N Para D i o s nada impossible.
G. An tes bien todo le es muy fácil.
N N o conoces á aquel , que va cargado con las
red es, acompañado de los perros , con el som
brero del campo , y con las a b a rc a s, que vá á
cavallo en el rocín flico , trasijado?
T. Es por ventura M a n n io el versista?
N. F.1 es sin duda.
T. Qué tan grande mudanza es esta?
N. H a dexado á M in erva , y sigue á D ia n a : esto es
ha dexado un muy decente empleo , y se ha a pli
cado á un trabajo n e c i o , y de ningún p rov ech o.
Su Padre se hizo rico con el trato : este piensa,
que ser M erca der como su Padre le es cosa i n
decorosa : se ha aplicado á criar c a v a l l o s , y á la
caza , pensando que de otra manera 110 podrá
enoblecer su casa , y linagev Porque si se dava
á la ganancia , perdería la reputación de noble.
Síguele en la caza fulano C u r i o , hombre muy
d ofto , tahúr muy afamado , y que sabe muy
bien jugar los dados cargados : en casa cieñe
por compañero á T r ic o n g i o . (a )
T. Antes bien un can taro.
G. A n te s bien una esponja.
N. Antes bien arena muy seca de la A fr ic a ·
Bi%m. D ic e n que él siempre tiene sed*
Ar.
(a) Congtur y i t , significa azum bre : a'udiendo pues
al caso , podíamos muy bien llamar en romance ( por
sobrenombre ) a Nevelo Torquafo : Tres adumbres. Es
cowpueit* del nombre Griego : T r t t , tres , y Ccngiusy
Azumbre·
74 LUDOVICUS VIVES.
N. An sitiat nescio , semper certé par at us est po-
tare .
Bam. A u , ausculta lusctntolam ill am·
G. TJb'tnam est ?
Bam, Non v i ¡es earn in ramo filo sedentem > Vtde}
ut canit ardent er , ntc interm ittit ♦(a)
N. F let Philom ela nefas .
N- Q u id audio >
T . Ciodium noratis onrnes sued p len u m , ruhtcundwn¡
bene babitum , bilarem y vu ltu rend en ti y comem)
festnw rn confabulatorem : nunc referí iHe y este exuc·
cum y £9" exanguem y pallido colore y arque adeo lu·
r/Vo j imbecitlum , borridum , trucem y taciturnum ,
fugitar,tem lu d í y tiT buwani ennsortii ; »ewa gw
vidisset prius y ja m agnosczret. '
N.
CURlsroVAL CORET. 79
N Q u é te ha contado?
f . Q ue C lo d i o está muy enamorado de una mucha
cha ; y que L u cio haviendo dejado los estudios,
se ha aplicado al trato de M ercader ; esto es> ha
passado de rocín á ruin.
N. Q u é me dices?
71 Y a conocíais todos á C lo d í o , g o rd o , c olora d o,
bien a co m p le x io n a d o , a l e g r e , risueño, cortés,
chistoso 5 aora dice el correo que está flaco, per
dido , a m a r illo , y cárdeno , sin f u e r z a s , feo que
espanta , m e l a n c ó l i c o , que no habla , que no sa
le de casa hasta que anochece 5 que no com uni
ca con hombre a l g u n o : ninguno , que antes le
huviesse visto , le conocería.
N.O pobre man cebo! de dónde le ha venido esse mal?
T, D e l amor·
N. M a s de dónde le ha venid o esse amor?
71 A lo que y o pude colegir de lo que me d í x o e l
correo , él havia dexado los estudios graves , y
so lid o s , y se havia entregado todo á le e r Poetas
la s c iv o s , assi l a t i n o s , como en lengua vulgar: de
ai la primera disposición de la volu ntad , para
que si alguna centella del amor prendiesse en
aquella yesca , por mas pequeña que fucsse , en
concine»te se encendiesse com o estopa: finalmen
te se havia entregado al su e ñ o , y ociosidad.
N N o tienes que referir mas , ó mayores causas
de sus amores*
T, A o r a está loco : va casi siempre solo : mas
siempre , ó sin decir palabra , ó cantando,
ó com poniendo aJgo : hace versos en len
gua v u lg a r ·
N.
8o LUDOVICUS VIVES.
Scilicet \ Q u os lcgat ipsa L icóris. (a)
G . O Christ e y avert* ab animis nostris tam pernich·
sum morbwn·
T . N isi me tfigenium Clodii f a l l i t , recipiet se aliquan -
do Ule j d frugem meliorem : peregrinatur animus
ejus in nequitia , non habitat.
G. E t Ule alter quas mercaturas exercet ?
T , M issit ad pattern epistolam y jlebiliter conscriptam
de misera condi tiene studiorum , quam , quod es·
set apertilis y legit ipse Tabellarías, Eater ho·
mo crass* M in erv a , transtulit eum d char·
tit ad Ian'is > pannos , g l as turn , piger , gin·
giber 3 cinnatnomum. Nunc M e succin&us brae*
cha , wire diligens y CT sedulus in aromata·
ria taberna , vocat advent ores y excipit hi an·
dus 5 scandit , descendit per scalas idfestissimai:
profert suas merces y ver tit , invertí t y mentí-
tur , pejerat ; omnia sunt illi Itviora , quam stu«
dere ·
T . Seá
N. Jndubié : provideat y ne accidat * ib i ,
consobrino.
T . Cut}
N . Antronio (a) /« angiportu pomorum , tres ¿rá
culos* Non audist't ilium superiore anno decoxit■
/e ? (b)
G . Q u id decoxit qudtso ? Estrte hoc tantum malum·
An non quotidie id fit in culinis omnibus ?
T . Decoxit rew.
G , Qvtam rem ?
T * Alienam , (T conturbavit .
G . N'tbilxie reddidit crsditoribus't
T . Extcowpaflione ( re<eperat se in asylum} un
cías ternas e x libris singulis .
G . /frc xwax /« decoquere , ií/A/7 stt crudiut ?
quomodo ami sit }
T.
(¿i) A n tr o n ia , reste Pom ponio M e la ; juxti
Stephanum v e r o , & Strabonem , A n cron , Cívicas
cst Magnesias in Thesalia. C irc a hauc urbem pro-
cerissitiii gignebancur asini : unde proverbialiter:
A n tr o n iu s asinus , & giaecé f A n c r o n i o s , onos, di·
citur de homine corpulento & ro b u sto : in quo ta
rnen ing u M um , & animi vigor dc siderantur. Onos,
u , asinus ab o n o m i, juvo. Jumenta en an sun c qua
si juvamenca. V ;d e S-jíueveiium.
^b) A n im ad v crte , quarso , lc£lor , quam facet:
Mtacur Yerbo Decoqao > aecoqurs.
CHRISTOVAL CORET. 8j
assi apreció mas ser r i c o , que sabio ; y antepu
so á la erudición la v i l ganancia : algún día
le pesará.
T. Mas será tarde·
t f . S í n duda : el ponga cuidado , no le suceda*
lo que á su primo·
T. A qué primo ?
№ A A n tr o n io , que vivia en la calle angosta de
las manzanas 3 junto á los tres Grajos. N o oís
te decir que el año passado consumió ?
G. D i m e , qué consumió ? Es por ventura esso tan
■ grande nial ? A c a s o no sucede esso cada dia en
todas las cocinas ?
T, Consumió la hacienda·
G. Qué hacienda ?
T, La agena 3 y quebró·
<5. Y no ha restituido a lg o á sus acreedores ?
JV Por ajuste ( porque se havia retirado á sagrado )
tres onzas p o r cada libra.
G* Esto llamas tu cocer , 110 havíendo cosa mas
cruda ? M a s cómo perdió la hacienda?
F x T.
S4 LUDOVICUS VIVES.
T . A udivt equidrm t>uper de Fatre y non rath tamen
in te lle x i : narrabat Pater eum fecisse versuras dam - ;·
nosh simar y qua degluberunt eum 3 CT devorarunt
usque ad ossa.
O b . Q u id tu diets vticia ?
N . Q u id tu vafra x ? (b)
OB.
(a) H o ra t. epist. i . v. 6o ·
(¿) T am vatrax * quán? vatrachomyomachia pro
convicio usurpantur á puerisgarriemibus. Por opio-
bio.
CHR1ST0 VAL CORET, 8p
me dió indicios de virtud.
G. Cóm o assi >
N. Porque no tenia afición á los e s t u d i o s , ni res
peto al Maestro 3 que es señal muy evidente de
un muchacho del todo perdido : y se. burlava
de los ancianos , y hacia mofa ds los: pobre*
cicos. M a s quién es esse vestido de s“ da , que
. trae la cadena 3 y frisos de oro ? >
G* Es muy bien nacido o, su M a d re es muy noble,
y muy fecunda.
N. Quien es essi? . .
G. La cierra : y apenas creerás las niñerías g r a n o
sas , q u e hace : diras que es un niño, que aun ha-
, ce pucheritos > y Juega con los dijes en la cuna.
N. Pues á fee que ya le apunta el bozo..,; „ s,
Bam. O la , ya viene el z e l a d o r , sacad los libros,
abridles., comenzad á ojearles.
<?. N o hüvo en estáis muchas semanas espia mas
curioso , y que mas se holgasse de contar al
Maestro nuestras faltas.
Bam* O jala nos acusasse .á lo menos si tuviessemos
culpa , mas de ordinario nos acusa falsamente.
N. Esta será la m uralla, y defensa inexpugnable, es
á saber, la buena conciencia , y no turbarnos por
_qualquiera culpa que nos impenga. M as esperad
un poco , y o le haré huir quanio antes de aqui*
Q u é dices tu zancajoso > ( a )
jV. Y iíi , patituerto con tus piernas de r a n a }
Ze.
(*) Zancajoso 3 Sen todas palabras afrentó
las , picantes , que se decían unos a ctrvt. to r pro
verbio diriAwof : Se decían los nombres de las P a s
cuas, Se motejavan·
§o LUDOVICUS VIVES.
Ob. Q u id tu vatracbomyomacbia } Sed joco ámotoí
quid hic agitar ?
N . Q u id ageretur } Q uod inter bonos sckolasticosy
er studiosos : legitur y ediscitur , disputatur. Die so-
des capitulum lepidissimum , quid est apud Virgi
lt um : (a) Transversa tuentibus hircis ?
IT E R , ET EQUUS.
Misrppus, (d) Pbilippus, Misospodus,Planeta.
Ph. "V T U ltim e proficiscawur animi gratia Eoloniam,
\ qu£ est ad Se'quanam'i
M l·
(a) Eclog. %· v · 8, Vatrachos, u, Rana , Mys,
m yos, Mus ,· muris , Acbom ai, pugno , inde : Va·
tradiomyomachia , Ranarum, & Murium pugna.
(b ) Id e s c , illi. (c) Id e s c , in votis esc.
(¿i) Libuic nomina harc gra?ca latiné exponere,
vald é en im sunt apta incerloquentium personis.
Misippus osor eqnorum. Philippus equorum , vel
equirandi amicus. M íso spod u s, penulc. l o n g a , ig
navas & industria? osor· PJaneces, v a g u s , erro.
V i a to r .
CHRISTOVAL CORET. 91
Ze, Y tu lucha de ratones , y ranas ? M a s fuera
chanzas , qué hacéis a q u i ? .
N. Qué haríamos? L o que hacen lo$ buenos estu
diantes , y aplicados : leem o s, aprend em os, d is
putamos. D ¡ m e por tu vida , cabecíta donosa,
qué significa en V i r g i l i o : Transversa tuenttbus
b'rcis ?
Zí , Bien hacéis i proseguid en e s tu d ia r , como c o n
viene á los n a^cebos de buena índole : y o he
de hacer otra diligencia aora > vosotros quedaos
con D io s.
N. Basten chan za s, y chistes , bolvamos á la E s
cuela : mas primero repassemos lo que el M aes
tro nos explicó , no solo para aprender , si
que también para darle gusto , y nos tenga por
buenos muchachos : lo que deve desear cada
uno de nosotros , como lo desean nuestros
padres.
EL C A M IN O , Y EL CAVALLO.
F' / ~ \ U e r e i s
por ventura que vamos á d ivertir-
nos á B olonia , que está junto al R i o Sc-
quana ? (a)
M i-
(a) Llam ase en E sp a ñ ol : L a Serta.
92 LUDOVICUS VIVES.
M isi. & M isos. N ihil malumus , die prjesertim sere·
no y & a ventis sik n tiy turn etiam in nostro p a d a ·
gogioferiato.
Ph. ///;«/ /w f*
Pu. P«/0 eo; r W * r e lifla tran siturot m sarracum,
j/ V ¿ a fo f iter Boloniarn. G la ucus 5
D io m ede i ingres¡i erant in scapbam quandam ; ;eá
n autA negant je hoc vento posse rem is , ¿« r contis
agerc nav'rgium : b elciarios n arran t ornnes ti*
se occupatos nescio qua m ateria v e h tn d * ; ira rnn*
d u m religaran/ fry m n esiu m m
P h . D * naulo n tb il n o v i i
C m iSTO V A L COnET. tor
/ 'N o veo quetraigar, cosa semejautt,si solas las
M h i. A cercare acá , criado.
Cru Q j c falca ? '
Af/7 .\ N o ves aquellos A lem a n es? j'·^ :
Cri. Q u é Alemanes ?
,Af/7 i. A q u e l l o s que vienen ázia nosotros.
Cri* N o son por cierto Alemanes , sino dos rustid
e o s . Parisienses , con sus báculos.
jtfiti. Tien es razón , verdad es : vivas mil siglos,
me has dado la vida. M a s en dónde están M i -
sospodo a y Planetes ?
Cri* El Carretero , enojado porque no le dan lo
que pidió , los ha traído por un camino esca
broso , y pedregoso : forcejando mucho ios ca-
v a llo s para sacar las r u e d a s , que se havian aras-
cado en un profundo c e n a g a l , han rompido la
lanza y las tirantes: también se desclavaron las
ruedas , y él mismo , ciego de cólera , havia
calzado la rueda in a d ve rtid a m en te; aora lo r e
para , y renueva e n fa d a d o , y diciendo m-1 blas
femias , echando también terribles maldiciones
á los que ivan en el carro·
F. Q u e vengan sobre él.
Cri Juzgo que e l l c s , havlendo dexado el coche,
passarán á un carro , que vá vacio á B o lo n ia .
G la u c o j y D i o m e i e s entraron en un esquife:
mas los M arineros dicen , que con e>te vie n to ,
ni con los rem os, ni varales puede < hacer
esquife : dicen , que codos los ci^ a lí s dcyííarr<y;
están ocupados en llevar no se q-.ié mate/fr ;
si aun no havian atado la amarra.
f . N o han dicho a lg o de pagar los fletes
tos LUDOVICUS VIVES*
Fla. NibH prarsum.
Ph. Mirum ett : sed conjkio quid futurum X non per*
venirnt illi Bolnntam ante strum diet.
Misil Quid turn } Sumemus diem crastinum totum
ad refii'ttndwn animum . Atpice ut fluviolus Me le*
niter labitur , aqua plane crystalline inter scrupos
áureos ; quam jucundum murmur ? Audit luscinio-
lam 3 W carduelem ? Profefto ttrritor'tum hoc P a
risiense amcenissimum est%
Ph. Quod sf>eflaculum pntest esse huic par > Quam pla
cido agmine fiuit (a) Sequana | Ut fertu r navicu ·
la ilia plenis sinibus > É5P secundo vento ! M irijiá
his omnibus rtdiniegrantur anim i , 0 pratum min
an'tft: to vet tit um !
Mis:, Nem*>e ah adm 'rahili artifice ·
Ph- Quám fUivem odorern é r u fia t !
M ••si. Hac , hac ad sinlstram fie&ito , ut vrfer cat·
Yium (cnacisiirnum , in quo gradarius tuus statim
ungr*ew amitreret%Qudm contrarius hie campus suo
vicino ? Ob situs situ , squallidus , curiosus , horrent
petris j fSF spinis arm atus .
M i s i . P la cet,
S C R I P T I O.
LA ESCRITURA.
Manrique, y Mendoza.
M e n . Q uandiu d ix it ?
M in . Horas duas.
Men* E x tam longa oratione tam paucula mandaitf
memoria ?
M a n , M a n d a v i quidem memoria y sed ea noluit re·
tiñere.
Men.
VHRISTOVAL CORET. 109
algunas c o s a s , cuentamelas.
fifart* Q u é te he de contar y o ? T a nta s cosas dí-
xo , que casi todas se me han o lvid a d o .
i/Lin. L u e g o te ha sucedido lo que dice Q u i n ti ll a ·
no de los vasos que tienen estrecha la b oca,
que derraman el agua * si se les echa mucha d e
g o l p e , mas si se echa poco á poco , se hinchea*-
Mas de ninguna cosa te acuerdas ?
Man. Casi de ninguna.
M *n. L u e g o de a lgo te acuerdas*
Man. M u y po co es.
Men. Refiercme esso mismo por muy p o co que sea«
Man. D e c í a lo primero de todo que es cosa digna
de admiración , que tanta vari-dad de humanas
voces se haya podido comprender con pocas le
tras : adeirás de esso , que los amigos ausentes
pudiessen comunicarse con cartas. E l mismo síía-
d i a , que en aquellas L>las , que nuestros R eyes
nuevamenre han descubierto , de donde se trae
el ovo y ha parecido no haver cosa mas adm i
rable , que poder los hombres dar á entender
unos á otros lo que sienten 3 haviendo em bia-
d o una carra de tan Uxas tierras. P orque pre-
gu ntavan , si por ventura sabia hablar el papel.
Estas , y otras muchas cosas dixo aquel > que n o
me acuerdo de ellas»
AUn. Q u á n to tiempo oro ?
Man. D o s horas.
Men. D e una tan larga o r a c ió n , tan pocas cosas
encomendaste á la memoria ?
l&an. Y o > en verdad , se las e n c o m e n d é , mas ella
no quiso retenerlas.
Men.
110 LUDOVICUS VIVES.
M e n . Plané doiium babes (a) filia ru m D a n at·
Man. M an riius 3 tT M en d o za ,
Mag. Nomina ipsa test ant ur ingenuam educath -
mem y CT* generosos ánimos, It a dernum erl
tis veré ncbiles , si Us artibus excolatis áni
mos y qu ¿ m áxim e sunt dig*/tssirn<¡e claris na·
talibus : quanto magis sapitis vos y quam tnul·
titudo ista nobilitatis y qui eó se habitum iri
gmcrosiores sperant y quo imperitius pingant li*
teras ? Sed minitné est hoc mirandum y quati·
doquidem penuasto b<ec dementi am nobilitatis
ja m pridern invasit , nihil esse abjefiiusy
aut ziliu s quam aliquid scire . Ergo videre tst}
Mos epistolis a librar its suis comp ositis sub·
CHRISTOVAL CQRET. n j
Afán* Q u é hace r
M u c. Enseña á unos niño??.
Man. D i l e que aqui á la puerta hay otros que v i e
nen aquí también , para que les enseñe.
Maes. jQué niños son essos ? qué piden ?
Muc. Q uieren hablar á v.m .
Maes. H a z que entren sin detención.
Man. y M en . D i o s le dé á v.m . mucha v i d a , y td -
da felicidad , Señor M aestro.
Maes. Y vosotros seáis bien v e n i d o s : D i o s os
guarde : q u é se ofrece ? que queieis ?
Man. Q u e nos enseñe essa arte que professa , si
acaso hay l u g a r , y lo quiere hacer.
Maes. En verdad deveis ser niños bien educados,
que assi habíais , y tanta modestia , y com pos
tura mostráis en vuestro aspeólo , y mas aora¿
quando el rosero se os ha cubierto de verg ü en
za : c o n f i a d , h i j o s , porque es se es c o lo r de
virtud. C ó m o os IJamais ?
M a n riq u e , y M e n d o z a .
Maes. L o s mismos nombres manifiestan la noble,
K
■
y ahidalgada educación , y ánimos generosos. Y
assi sereis finalmente n o b l e s , si adornais vu e s
tros entendimientos con las artes , que son d i g
nas de los bien nacidos : quánco mas s a b i o s , y
prudentes sois v o s o tr o s , que essotros muchos n o
bles , que confian ser mas g e n e ro s o s , quanto peor
escriven ? N i es de admirar y siendo assi que
verdaderamente, ya tiempo h a , la loca n oble
za se ha persuadido esto , que no hay cosa mas
abatida , ni mas vil , que saber a lg o . Pues es
cosa de ver la firma que echan en las car-
II* , LUDOVICUS VIVES,
scribentes id y qnod l?gi nullo paflo p e te s ty net
scias a quo tibi epístola m ittatur y nisi sit á t&
bell año pradiftum y aut signum agnoscas·
M a n · litia m L a tin !}
Mag. Latini queque f i l i : red b i a Gractt bä*
bent originem , & olirn veteret L atin i scriht*\
bant in membrana dsletili qua •vocabatur pa·
Um Pt fs tos : tum una tantürn f a ü e : nam
CHRISTOVAL CORET. 117
t a s , que escriven sus E sc r iv ie o te s, que de nin
guna manera se puede leer , ni uno sabe quien
embia la carta y si el portador no lo ha dicho
primero , ó si no conoce la firma.
M an. D e csso nos quejavamos poco ha , y o , y
Mendoza*
M i es. M i s venís aquí prevenidos de armas ?
Man. En ninguna manera , buen M aestro : nos azo
tarían nuestros A y q s , si en esta edad nos atre
viéramos á mirar las armas > quatno > y mas t o
carlas.
M a n . Haha , y o no h i b lo de las armas de h e
rir , y matar , sino de cssas de escrivir , que
al presente hemos menester. T en eis estuche de
plumas , con plumas ?
Men. Q u e cosa es estuche de plumas ? Por v e n tu
ra es lo que nosotros llamamos plumero ?
Maes* Esso mismo : porque los hombres muy an
tiguos solían escrivir con punteros de hierro,
en cu yo lugar usaron de las cañas ·, y en es
pecial de aquellas del N ilo * L o s A g a r e n o s , si
has visto algunos , escriven con c a ñ a s , de la
mano derecha ázia Ja izquierda , como lo
hacen casi todas las Naciones del Oriente. L o s
de Europa > imitando á los G riegos , al
contrario 3 escriven de la izquierda á la d e
recha.
M.m. Tam bién los L atin o s?
Mués· Si h i j o , también los L a tin o s : mas estos tie
nen su origen de los G riegos , y en orro tiem
po los L .uinos antiguos escrivian en pergamino,
que con facilidad se podia b o r r a r , que se llam a-
va
IIS LUDOVICUS VIVES,
utrwqiie er ant Hbri conscripts , opistograpbt .(a)
dicebanfur : qualis f n i( Ortstet ille Juvenalis : (b)
Scriptus & in tergo , necdum finitus. Sed ha:
alias : nunc ea qua instant. Ansirinis pennis scri-
bimns 3 aliqui gallinaceis. Vestr# ¡stA sunt egre·
gie habiles : natn sunt caule awpla nitidn}
tfT firm a : detrabite plum ulas scalpello 5 iT de-
truncare aliquid A cauda \ turn eradite , //
quam btbent scabriciem : narn l<evtga(<e fim t
aptiores*
M en. Este.
M ie s , M u yáspero 3 y detiene la pluma , para
que no corra sin tropezar , lo que es d a ñ o
so para los estudios 3 porque mientras luchas
con la aspereza del p a p e l , te se olvidan mu
chas de aquellas cosas , que havias discurrido
escrivir. D ejad para los que escriven libros
grandes esta calidad de papel ancho , espeso,
duro , áspero : que por esso se llama papel de
libros , porque dél se hacen los libros , pa
ra que duren mucho tiempo : ni para el uso
de cada dia tomarás del de marca mayor , ó
imperial 3 que se llama hieratica , que se l l a
mó assi de las cosas sa g rad a s, como veis en
los libros de las Iglesias : buscad para v o so
tros papel de escrivir cartas > que le traen muy
bueno de Italia , muy delgado , y firme : ó
aquel común > que traen de Francia , que á c a
da passo hallareis vend ib le á ocho dineros c a
da mano , poco m a s , ó m e n o s : os añadirán
una , ó dos hojas de papel de estraza , que n o
sotros llamamos papel que se passa , ó pe
netra.
Men. Q u é etym ologia es la de estos nombres?
Porque muchas veces lo he dudado.
Maes. E l llamarse caita emporética ti papel de es
traza , viene de la iengin G r i e g a , porque con él
se embuelven las mercadurías 5 llamase bibuia
por-
*»4 LUDOVICUS VIVES.
f u r thus j aut sábulo y vel pulvere de pártete era*
so. Sed omnium optimum e s t , quum per se lite -
r<£ exhcantur : eo enim modo diutumio^es fiunt>
Proderit tawen emporettca , quam sub manutn ex*
tendatis y me sudore , aut sordibus maculetls papy·
ri candor
a//W.
VES-
VESTITUS, ET DEAMBULATIO
matutina.
EL VESTIR, Y EL PASSEAR
por la mañana.
G o . Non habet.
B e l. Lineo igitur y aut l aneo y aut ettam si it a /«.
bet t i y sparteo : nunquam fám ula bjec babet¡
quod est opus ; quod verb non est opus y affatim,
Te verb GomexMle nolo ego esse dtvinatorem : m -
quere mandatum meum y & renuncia : ne arioleriSf
quid sit futurum * E xcu te pulverem é feminicrura ·
libus concussu ; bine purga diligenter muscaria il-
lo setaceo. Vdones dato ttidem mundos : nam hi
sunt ja m exudati y p<edore olidi, Phy , (a)
amove eos isthuc continuo 3 ojfendit me faetor gra-
vissim é.
G o . Vis irfterulam ?
Bel. Non y nam ex luce Solis colligo diem fore call*
dam : s»d cedo m ibi tboracem ilium dim idiis mam-
cis series gausapani , & tunic am simplicem fu ita ■
die am y cum vinculis vestiariis oblongis«
Mai.
(a ) Phy 3 esc interjeólío aspernanus odorem «-
trum.
CHRISTOVAL CORET. 141
Bel· A n tes bien al mismo mar O cceano. N o quiero
esta camisa del cuello colchado , sino aquella
otra del cu ello llano j porque estas arrugas en
este tiempo qué otra cosa son , que n i d o s , y
retiros de p io jo s , y pulgas?
Mal. N ec io , en un instante estarás r i c o , tendrás
ganado b l a n c o , y negro.
Bel. G anado mas n u m ero so , que g a n a n c io s o : y
compañeros , que mas quisiera ve r siempre en
casa de mi vecin o , que en la mia. M a n d a á la
criada coser los lados de esta camisa , y que
sea con seda·
Cí. N o tiene.
ItL Pues con l i n o , ó lana ; y aun , si le parece,
con esparto : esta criada nunca tiene lo que es
menester; pero lo que n o , muy de sobra. G o
m ecillo , no quiero que seas a d iv in a d o r: haz lo
que te mando , y dame de ello razón , y no
adivines lo que ha de suceder. Quita el p o lv o
de essas c a l z a s , sacudiéndolas : después limpía
las con aquella escobilla de cerdas. D am e tam
bién los escarpines l i m p io s , porque estos están
ya s u d a d o s , y huelen. P h y , quítales de ai al
pu n to , me ofende muchissimo su mal o l o r , no
puedo sufrirlo.
Ge. Quieres la almilla ?
¡W. N o , porque de la luz del Sol colijo , que
oy hará calor : mas dame aquel capote velloso
de medias mangas , y aquel sayo s e n c i ll o , d e l
gado , y ligero de la f a b r i c a de Bretaña , que
tiene passamanes,
M aL
i 42 l u d o v ic u s v iv e s .
M al. Imo futtanicam * Q u id istbuc rei est ? Quonam
iré cogitas 3 ut tam ornes te prater morem tuum¡
pr&sertim quum sit dies profestus , pescis lígu
las devinérorias castrenses í
G o . Itineranasne ?
Bel. Non y sed urbanasm
D O M U S,
Jocundus , Leo , Vitruvius .
LA CASA.
Jocundo, Leo, Vitruvío.
al criado que cuida de esta tan
fot f~ * \ O n o c c s
espaciosa , y linda casa i-slada?
Leo, M u y bien le conozco , y es pariente muy p ro
pincuo del criado de mi padre·
i 58 l u d o v ic u s v iv e s .
J o · Rogemus eum , ut nobis eam omnem patefadati
nam fe r u n t nibil fieri posse amcenius , nec deleft#
bilius ·
L e o . A d ea m u sy pulsemus fores tintinábalo > ne irrum·
pamas in exp efíati . A ta t ·
Jo. Turri cuide ill# , & pyramides , pil<£ > & /*-
dicer ventorum y omnia qua venustate , quam ai·
mirabili arte ?
Vic. Descendamus \ b<ec est culina , hoc promptuaritm,
b&c celia vinaria , illa penuaria : in qua miré in*
ftita m u r rapacitate fu ru m .
Jo. Q u a tandem est hue furibur tngrcssut ? Omm
video probé clausa y W fen estras cum clatbru
ferréis.
Vit* Per rimulas , fo ra m in a .
Leo.
CHRISTOVAL CORET. i¿7
J o. Y en el postigo de d en tro las puertas que hay
escrito ?
Vit· N o traygas al puerto tempestad. En aquel
aposento cerrado se guardan de ordinario las
alhajas usuales , de que primero nos 5/ervimos. E s
te ocro quarto es de In viern o : veslo codo o b s
curo , y mas abrigado : también Ja estufa.
J o . Según me parece , es mas de lo que es menes
ter para comedor.
Vit. N o reparas, que el aposento de mas adentro
se calienta también con la misma estufa ?
Jo. D ice n , que los aposentos donde no hay chi-
minéa , esrán mas calientes.
Vit. N o suele haverlas en estas estufas.
jo . Q u é b ó ve d a es aquella tan bien arqueada ?
Vit. C a p i l l a , ü O rato rio : allí se dice Missa.
Jo, En dónde está la latrina?
Vit. N osotros tenemos la lacrína arriba en el g r a
nero , para que no huela mal : porque mi amo
en los aposentos usa de s e r v j c i o s , bacines , y
orinales (a).
Jo. Aquellas to r r e c il l a s , y pirám ides, y b o l a s , y las
veletas de las corres, finalmente todas las cosas,
qué lindas , y con qué admirable arte h e c h a s !
Vit. Vamos bajo : esta es la cocina , esta la alacena,
esta la bodega , aquella la despensa , en donde
los ladrones nos molestan mucho con sus hurtos·,
Jo , Por dónde finalmente entran aqui los ladro-
nes ? T o d o lo veo bien c e r r a d o , y las v e n ta
nas con rejas de hierro.
Vit. Por los resquicios , y agugeros de la puerta.
Leo.
(a) Liam anse también servicios , y servidores.
i6S LUDOVICUS VIVES.
Leo. Muyes ergo sunt y er m ustella y qua t/oils Um*
versam penwn dtripiant.
Vie. lllu d es* poittcum domut y clausum semper dua*
bus serif : a ffix a & pen stli y nisi quum adest do·
m inas .
L eo. Cur fen estra ha non babent eanc ellos ?
V i t . Q uoniam rato aperiuntur : spe&ant enim ad an·
gustum angiportum y ut cernís , & obseurum : raro
quisquam ble atsidet y aut profert caput ; ideó (5*
clatbrare eas statuit berus tneufm
Leo. Q uibus cla th ris}
V i t . Fortasse Ugneis , ntndum est certain : tnterea rt-
pagulum boc sufficit .
Jo. Q u a w am pia columna , 12* porticus plena maje*
statis ! Vide ut Atlantes illi , C5T Caryatides spt-
ciem praferunt enitenúum y u t fu lc ia n f adific'mn
ne rúat y quum nibil agant .
S C H OLA.
Tyro , (a) Spudaus.
LA ESCUELA.
T yro , Espudeo.
jy . lindo g e n e r a l , y que sumptooso ! Juz-
\ J go que no hay otro mas excelente en
esta A ca d em ia.
M u y bien discurres : añade también , lo que
hace mas al caso , que ni hay en otra parte M a e s
tros mas sabios , ó mas p r u d e n te s, y que ense
ñen con mayor destreza.
7>. C on vien e se estimen , y aprecien aquí las c ie n
cias , y se aproveche mucho en ellas.
Esp> Y á la verdad con mucha brevedad se
aprende.
7>. Por quánto enseñan ?
Eip. Q u ita allá con esta pregunta tan fea , y tan
importuna : en una cosa de tanca importancia,
se ha de preguncar d'* la paga ? N i los mismos
Maestros conciertan 5 ni paftean quánto les han
de dar : ni á los discípulos conv ien e aun pen
sarlo : qué paga puule recom pensarlo? N u n c a
por ventura oisre en alguna conversación a q u e
llo de Aristóteles , que á D i o s , á los Padres,
y Maestros nunca les podemos pagar el bien que
nos hacen ? D io s crió á todo el hombre , el P a
dre en gend ró el cuerpo , el M aestro forma la
parre s u p e rio r , y racional.
Ty. Q o é enseñan cssos , y quánto tiem po?
Esp . C ad a uno tiene su escuela á parce , y hay
di-
i 72 LUDOVICUS VIVES.
sunt Doflores v arii · Alii prim a elementa artis Gram
m atics laboriose , at que arumnose pueris toto die
ingeminant : alii penttiora tradunt artis : alii Rbe-
t tricen y Dialeflicen y ÖT reliquas disciplinas enar-
r a n ty qua liberales y seu ingenue di$untur»
T y - Iwo fu r fu r is .
Spu. Non id est buman£ tranquillitati damnosum .
T y . /¿3?«/ , quid ret sunt illi in tam flu x is cucullio-
nibus }
Spu.
(a ) Persequí oculis eos singulos, id esc , inspi*
cere eos omnes singulos. Per¿equi cnim oculis,
idem esc ac inspicere.
CHRISTOVAL CORET* IJ9
Ty. Q uién es aquel primero , que tiene cara de
rustico y y la nariz chaca ?
Esp. Lee los ciculos.
Ty. Sócrates e s , y dice : P o r qué me ponen en la
l i b r e r í a , sino he escrito cosa?
Esp. Responden los siguientes Platón , y X e n o -
fonte : Porque tu con cus dichos has dado que
escrivir á o:ros. Seria nunca acabar ir mirán
doles todos de uno en uno.
Tu Ola , quiénes son aquellos desechados en aquel
monten gra nd e?
Esp. E l C ato lico n , A le x a n d r o , H u g o c í o , Papias,
los Sermonarios y Dialécticas , Físicas sofisticas:
estos son los que llamava y o de poca estima
ción y ó ruines.
Ty. A n tes bien m en gua d os, y abatidos.
Esp. A i están libres todos , lleveles quien quiera,
y nos librará de una pesada carga.
Ty. H a 3 qué de jumencos eran menesce* para l le
varles !
Esp. Y o me admiro que no les hayan llevado^
siendo tan grande la multitud que en codas par
tes hay de jumentos. A l g ú n d a pararán en el
mismo monron los Bártulos , y B a l d o s , y h o m
bres de la-misma harina.
Ty. Antes bien del mismo salvado.
Esp. Seria e<so provechoso para la quietud publica.
Ty. O la , quiénes son aquellos de los capuces can
largos ?
18o LUDOVICUS VIVES.
Spu. Descendámus. Bat all art i sunt , qui in p alas tram
ingrediuntur altere atari am»
T y . Qu<eso introduc nos illuc.
Spu. Ingredere , s?d tarite y ac reverenter. Aperi ca
put , ÖT spt&a atttntus singula : nam magnis de
rebus disseritur , IT quas plurimutn conducat co-
gnoscere . IIIe , quern sedentetn aspicis sublimem
solum , prcescs est artam in is , & contention
nam Decretar , quasi que (a ) Agoyjotheta% Primum
ejus rnunus est loca concertantium designare > n t *
ulla sit eonfusio , aut perturbatio pr*ire v okn +
tí urn»
Ty*
fa) Agonotheta es nombre griego 5 en tiempo de
los Gentiles era el Presidente de los Certámenes , /«-
chas de los Gladiatores s fiestas , y juegos ; él los or-
denava 3 disponía y y exhibía al Pueblo , y proponía
los premios. A sem ejanza de aquella lucha , y pelea
corporal y acomoda y y aplica V ivss estos nombres á
la intcleciunL
iS» LUDOVICUS VIVES*
T y . E t Baldum ajunt leflutn tsse prim um suo an ·
no.
Spu. Is vero vicit competltores omnes ambitu , ty astu¡
non sciencia*
T y . Q uis est macilentttf tile > ty paüidus , qucm fe*
liqui im petunt ?
Spu. Is est propugnator , qu't impetum omnium su·
stinet : ty ex immodicis vigiliis maciem y ac
palloretn contraxit : magnos is babet in re Pbi·
Josophica , ty Tbeologica progressus. ífa« Mcí jarny
t y ausculta : nam qui nunc oppugnat y acutis-
s'tmé y ac subtilissimé solet excogitare argumen
ta ¡ ty acerrimé urget propugna^orem , omntum·
que sententia cum sutmhís in bac disciplina con-
paratur y ty sjepé adigit concertatorem ad (a) re-
cantandúm . Perpénde quomodv iVe conatüs est elu-
dere , quoiñodo alter cor.futavit validé y ratione
incónfutabili y t y quam Ule diluere non poterit
ja m ty jacultím hoc est inevUabi'e , argumen·
tum hoc est plañe Acbilles invincibilis 3 juguínm
perit : non poterit prcpugnator se tv.eri , stat'm
dahit manus y nisi sübterfugium aliquot mittat
ei Divus aliquis in mentern. New pm/lioata eit
qudst 'w y sdertia decretoris. J a m solvo tuam lin-
guarn y Iaqueje quantum voles : nam iste y qui
nunc impugnat y vappa e s t , pugione pugnat plum*
beoy
EL APOSENTO , Y LA VELA.
Plínio, Epíteto, Celso , y Didymo.
P!¡, son las cinco de la tarde : oyes E p íc -
I t e r o , cierrair.e essas ventanas 3 y traeme
aquí luces para velar·
Ep. Q ué luces ?
FiL Mientras que éstos están aquí , velas de c eb o ,
ó de cera : despues que se havrán ido , las q u i
tareis , y me pondréis aqui el can d il·
Ce!. Para qué fin CSSO ?
Fli. Para velar·
i 8<5 LUDOVICUS VIVES.
Cel. Quin studs s potius de mané } Turn enim vide·
tur y & temporis ratio , ty qualitas corporis invi
tare y qtium est minimum vaporum in cerebro , pe·
rafia concofiione illa evaporatoria.
D i . Non invenio .
Pli. Nunc tnemini : in quarto loculamento turn reposmy
iilinc prnme. In eo loculamento non sunt niii Hbri
soluti y (S' rudts 3 quales recentes adferuntur ab of*
ficin a .
D i . Ecquod corpus Ciceronis poscis } N am sunt qua*
tuor.
Pli.
(a) Id e s t , qui scrJbat quod ego protulerim.
Q u i p r o te r t , d i i u r e : qui scribit , excipcre dicicur.
CHRISTOVAL CORET. 191
P li . Y haz venir aqui al escriviente , porque qu ie
ro d iñ a r a lgo. D am e aquellas d o s , ó tres plu
mas de la caña ancha , y la salvadera. T raem e
del armario á C icerón , y a D e m o s te n e s : tam
bién trae el libro de apuntamiento del caxon,
y los registros mayores : oyes ? y mis papeles
sueltos , que escriví de repente 3 que quiero per-
ficio n a r, y enmendar en ellos algunas c o s a s , y
darles la ultima mano.
D i N o pienso que están los papeles en el c a x o r ,
sino en el escritorio de la recamara.
P//. Mas esso tu lo verás , y escudriñarás, Trae m e
al N azianceno.
D i N o le conozco·
Pli. Es un libro ligero de tomo pequeño , enqua-
d e r n a d o , c o s i d o , y cubierto de pergamino no
labrado«* Traem e también el sexto lib ro .
Di* Q u é titulo tiene ?
PIL Comentario de X e n o fo n te : es un libro p u l i
do , bien enquadernado , cubierto de cuero , c la
veteado con tachones de cobre 3 y manecillas
de lo mismo.
Di. N o le hallo.
Pli. A o r a me a c u e r d o , le puse en el quarto c a
xon , sacale de allí. En aquel caxon ño hay si
no libros sueltos por l a b r a r , quales les traen de
nuevo de la Imprenta.
D i Y qué tomo de C ice ró n pides ? P orque son
quatro.
т 91 LUDOVICUS VIVES.
P li Secundum.
Epi. Nondum est relatwn a librarlo giutinatore 3 cut
dedimus nudius > ut puto y qumtus %
E P¡.
CU-
(0 O v id . Metam« lib. i r · v * 2 i 4 *
CHR 1ST 0 VAL CORET. 197
nos atormentan en las cam a s, y aposentos, me
provoca tanto á v o m i t o , como los chinches con
aquel malissimo olor.
Epi. Bastante abundancia hay de ellos en París,
y L o va y n a -
TU. H a y en París una calidad de madera , que
los cria t y en L o v a y m los cria el barro. Pon·
me aquí el relox d esp erra d o r, y pon el fiador
á las quatro de la mañana , porque no quiero
dormir mas. D escálzam e , pon aquí la silla de
g o z n e s , para sentarme : este prevenido el o r i
nal en el escaño junto á la cama : no sé que
mal o lo r siento aquí : quema un p o co de in
cienso , ó de enebro , y haz zahumerio. C an-
tame alguna cosa con la vihuela al uso de Pi-
tagoras , para que duerma mas presto > y con
nías dulzura.
Epi
Ó sueno , quietud de todo3
6 amado aun de iot Dioses^
paz. del animo , que auyenta
de el cuidado los ooloreiy
que a los pechos fatigados
de el cansado les socorres>
y de su afan les reparas
las fa t ig a s , y dolores»
i?8 LUDOVICUS VIVES.
C U L I N A.
LucuUus > Apictus 5 (a) Pistillarius y (b) A lltgun m s»
opino ?
L u c. TJbtnam agis ?
A p i. ln popina g a lli g a lü n a c e i : num eges m e ?
Luc. Etiam y ad nuptias.
Api. Sine tr>e domum tramcurrere , ut pracipiam uxo-
r/ quemadmodum sint traflandi (c) gamones , quot
seto nen soleré m hac Ctvitate dees se , tum etiam
' adventores ·
Luc.
* f/í) A p posite V iv e s noster sequentia nomina
hule prarfixic D i a l o g o . A p iciu s omnium nepotum
fuit p r in c e p s , cli í parum visum esc , & Principum
c o n g i a r i a , & C apitolii ve & ig a l comessauonibus de·
vorasse , nisi sua? eciam gulae monimentum posteris
leliqnisset , conscriptis de gulae irritamenris aliquot
libris. H u n c suo saeculo vixisse , tesratur Seneca*
(b) Pistillum , i , instrumentum , quo in morta-
rio quipiam tunditur 3 ( majadero y mano de mortero,
o al>nirez ) a p in so , id est ferio , assidue percurio.
Unde pistillarius , qui pistillo tundit. E n rowanct
li/tmam-ts majadero al necio 5 por ser boto de ingenio*
A H ig u r in u s , ab abligurio , ex a b » & ligurio
composiro venic. Significar autem 1 igurio hispanicé,
gastar la hacienda en golosinas. Qu are de Fistillario
idem ac de A p i c i o esto Judicium.
(c ) Q u í lustra , & lupanaiia frequentant.
CHRISTOVAL CORET.
LA COCINA.
L u c u l o , A p l c i o , (a) P í s t i l a r i o , {b) A b l i g u r i n o .
Lúe. T J R e s tu B od eg on e ro >
Api. r l Si.
Luc. En dónde habitas ?
Api. En el bodegon del g a l l o : me has menester
por ventura ?
Lwr. S i , para unas bodas.
Api. D e x a m e ir corriendo á casa , para mandarle
á mi muger 3 cómo se ha de portar con Jos ru
fianes putañeros , que sé que en esta C iud ad
no faltan , y forasteros t a m b i é n , y a d v e n e
dizos·
Luc.
A b l i . Quomodo , manu>
X>is. Non , sed tyrocnesti♦ Instilla hue guttas aliquit
o '¿i e x lecytbo.
A b li. Dicisne ex boc eapsacei
Pis. Statue bic mortarium .
A b i i . Q uod istorum ?
Pis· ///w¿ ¿eneum cum pistillo ejusdem m tta lli.
A b li. Q u a g r a tia }
Pis. Ad terendum petroselinum boc .
A b l i . Satius est in pilla td fitr i marmórea y pistiHi
ligneom
Pis,
(a ) Id est , da.
( b) O n os > u , graecé·, latiné a s i n u s : centroa,
u> g r s c é , latiné sti:nulus.
(c) Epixenios grarc¿* , latine truncus , in quo
coq u i carncs secant.
CHRISTOVAL CORET. 207
tillos , porque quiero salir fuera 5 luego b o l v e -
r é , dame el cucharon , ó cazo , que es la p r i n
cipal i n s ig n ia , y divisa (a) de nuestra a rc e : es
te es mi rayo , y tridence.
P ¡u Oyes t u , A b l i g u r i n o , pon essas vasijas en
el v a s a r , y lava bien esta carne de buey , y
fregala en el lib r illo , (b)
A b li. Tam bién mandas tu aquí por ventura? Basta
un General para un Exercico , y no bastará uno
para una cocina ? H a z lo t u : tu eres mas e g ec u -
tivo mandan que el procococinero. Y o no te
llamaré mas P i s t i l a r i o , sino aguijón agudo.
Pit, Antes bien llamame aguija asnos. C o r t a , pues,
tu á pedazos en el tajador esta carne de terne
ra. Desmenuza un po co de este queso , para p o
nerle encima esta sopa.
Abli. C ó m o , con las manos?
Pis. N o , si con el rallo. E cha poco á p o co aquí
algunas gotas de aceyte de la alcuza·
Abli. D ic e s por ventura de esta a ce ytera?
Pif . Pon aqni el almiréz.
Abli, Q u á l de estos ?
Pis. A q u e l de m e t a l , con la mano de l o mismo*
Abli. Para qué ?
Pis. Para majar este peregíl.
Abli. M as vale majarle en el mortero de marmol,
con la mano de madera·
P iu
A b li.
T R I C L I N I U M , (a)
Aristippus , (b) Lurco. (c)
EL C O M E D O R , O S A L A
donde se come en especial dias
de bodas , o combites.
Awstipo, Lurco.
GONVIVIUM.
Scopas , Simonides, Crito , Demoeritus,
Polosmon.
EL COMBITE 3 O BANQUETE.
Scopas* Simonides, Críto, Democvito,
Pokm on.
Pol.
Seo. 2? fo n te proxim o ·
C ri. A d vinum diluendum m alim cisternam y modo de-
fjucaússim am .
D e n . Q u id putealem ?
C r i. Usibui lavandi apt'or est y qudm bibendo «
P ol. Fluviatilern commendant p lu rim i .
C ri. R eflé y si flu a n t armies per venas auri , ut feré
in Hispania y CP iit quieta y W liq u id a .
E B R I E T AS .
Aíotus , (a) Tricwgius, Abstemias , Glaucia,
LA EMBRIAGUEZ.
Ascto, Tricongio, Abstemio, Glaucia.
Aso. dices tu , Tricongio ? Quán espíen-
didamente , y con que agrado nos hos-
pedo a y e r, y qué lindo banquete nos
hizo aquel Brabanto !
Tri. Malhaya e l , no he podido reposar en to
da la noche. Vomité ( perdonad vosotros que
me oís ) di huchas por toda la cama , ya á la
mano derecha , ya a la izquierda : parecíame
que havia de echar la garganta, y las tripas:
aora es canco el dolor de cabeza que padez
co , que ni veo , ni oygo. M e parece que ten
go sobre la fren te, y ojos una plancha pesada
de plomo.
Abs. Cíñete las sienes con una faja bien apretada,
y parecerás Rey.
Tris O por mejor decir pareceré B a c o , de quien
aprendieron ios Reyes á ceñir sus sienes con
coronas.
160 LUDOVICUS VIVES.
Aso* Recipe te domain y CT adormí crapulam »
T ri. D mwn vero ? /wg-'o 3 C5T aversor y «/
domum , uxorem clamosissimam\ ea si me nunc
aspiceret , longiores haberes Homilías y quam Cbry*
sostomiu.
Gla. «gtó ?
T ri. ? Vinum*
Gla. I/wó x/frí mentem .
T r i· //* e// a C5T epotam mentem y matu-
lis
CHRISTOFAL CORETé 2 73
vez quedaría mas escarmentada.
C ía . Pero sabes quánto estiman á estos compañe
ros, por cuya causa passan de hombres á bes
tias? Mientras beben les darían las entrañas: ha-
viendo salido de allí , apenas les conocen , ni
rescatarían la vida , y alma de alguuo de aque
llos por dos quarcos«
Absé D e qué vasos bebíais, y cómo?
Aso. Etiam ,
A bs. M iterum te ¿ quid putas este ebrium ?
A s o . Probé y er ex animi sententia indulsisse genio.
Aso*
(a) Domí , genitivus est possessionis, & á sub
stantivo ardibus regitur, quod in his lcquendi n:o-
dis ¡ntelligicur , quar.do 11011 est expressum : »di*
bus aucem á pntpositior.e in regitur ? non ab ad- I
verbio ubi y ut aliqui ( plúmbeo pugione pugnantes)
mordicus ceneuc , qui quidem y si Sanfiu Biocensis
Miner vana, & Gasparis Sciopii Gramir;aticann legis*
s e n t , palinodiam stacim cancreiu , eande.T.que 2ccí*
piscereot. Legan: interim Plautum , qui in sua Ca*
sina a¿L 3. se. 5*. sic loquitur: Illa ¡nseflatur offl-
ní>¿ domi per xdes. Por las moradas de casa .
CHRISTOVAL CORET. 277
ta mucho callarle : y decir aquellas cosas y que
por decirlas r,>ones en grande peb'gro á ti , y á
los tuyos > y muchas voces á la patria , y toda
la Provincia : ninguna diferencia hay del ami
go , y enemigo , de Ja muger , y madre : rodo
son riñas j contiendas , enemistades , cardena
les , heridas , mutilaciones , muertes.
XW\ Assi es, sin espada 3 y sin derramar sangres
porque muchos mueren borrachos.
Gla. Quien no quena mas cerrarse en un aposen
t o , ó quarto de casa con algún perro , ó gato,
que con un borracho > Porque mas encendimien
to tienen aquellos animales.
Abs Despues de la embriaguez , se sigue la cru
deza , debilitación de nervios, perlesías, (л)
gota , cargazón de cabeza , y de todo el cuer
po , todos los sentidos se embotan : se pierde
la memoria , la agudeza del ingenio se emb.:ta;
despues todo el entendimiento esrá torpe > assi
para la inteligencia , y cordura, como para ha
blar con discreción.
Ato.
(a) Gota es cierta e n fe rm e d a d , que acude a las
coyunturas , y va corriendo su defluxn con inten
sos dolores , y por es so se llam a gota. L a г/м:· a cu
de A las manos se llama cheiragra , Л cbfir , osy
manus y i ? agrá , as , captura ; porque esta como
atado , y con esposas el gotoso. L a de los pies se
llama podngra , a pus , podas y pes , 1У agra , ar3
quasi pedutn captura, E to es lo d :l texto : Arthrctict
crucia'ui 5 pues es lo mismo , que p o l a c a , sive p e
dutn ¿gritudo .
27? LUDOVICUS VIVES.
Aso Jam inc'ipio intel'igere > magnum esse walutn
ebriet^tem : pos'bac da lo sedulam tperdm y ut bibatn
ad hilaritatcm , non ad ebrietaiem .
A SO. Q u id ni >
A b s . Eodrm prorsus modo , Medico tibi esset opus ad
earn sifim , non caupone : ESP potione de pharmaco-
fo lia p e tita , non de cennpolio : non est ea iitis , sed
morbus y qtiidem perniciosus»
R E G I A .
EL PALACIO.
Agrio , Sofronio , Holocolax.
Agr. es U causa que acompañan al R e y
V / cantos, con tanta variedad de vesti-
^ dos?
So. Por qué no miras con mas atención los as*«
peños , que los vestidos ? Porque mas varios,
y diferentes son los roseros, que el crage , y
vestido,
Ag*. Qué es la causa de esso , que tu dices de los
aspeaos ?
So.
iSa LUDOVICUS VIVES.
S o . Vesttuntur quidem alias pro facultatibus , a'*as pro
rx'tuni dignitatis y aut generis > sdepe etiam ut cu«<
jusque eft vel ambi/io , vel vanitas ; m ulti quoqut
vestimentorum eUgantia utuntur pro hamo > ZT retiy
a favorem captandum y v el Regis y vel Procerum ,
unamos puellarum non rarb . Vultus autem ajftttus
anim i sequitur ; tails esi fe r e j qualis interior ant-
tni habitus .
A g r . <gui istuc ?
So. Q u ia sunt ocult , ífT* aures Principts y arque adío
R tg n i universt y ^ eo rnagis , j/‘ c a c u s y ant surdus
sit R e x y captus suis stnsibus y v tl ab ignorantia,
•vel a ¿íelicits .
A g r . Etiamne luscus Hie , £5* tile alter surdaster y ocu·
li y atque aures sunt Regis ?
So. Pejor est cordit caritas , £ÍT surditas.
H o l. Eos qu i sunt a Consiliis y sequuntur Scrikje 3 №C
ti pau ci y v e l unius ordints : turn qui pecuniam prin
cipal em tr a f t ant , v e l procurant y Coaftores , Tribu*
n i ¿er a ri i y P reef eft us F;sci y P rocu rator F isci y CF
F isci A d v o ca tu s .
A g r . £>ui sunt juven es illi ccm piuli y tF festiviy
qui semper Regem seftantur y VT at t ant iliif
alii
(a) Celcres dicebantur Milites C C C , quos Ro
mulus ad custodiam corporis *u¡ delegerac, sic á
celeritate difti , quod pro belli neccssicate, cum
equites, turn pcdices expediti pugnabaut.
CHRISTOVAL CORET. 287
do tomado el nombre dei Palacio G r i e g o , en
donde se llamava grande Conestabulo , como el
General del rrar Almirante. También hay C a
pitán General de las Guardias dei R e y , que no
solo assiste en Palacio y si que preside á los Ar-
ch eros, á quien en tiempo de Romulo llamavan
Capitan de las Guardias de C o rp s, y á las mis
mas Guardias llamavan Celeres.
Agr. Quieres son aquellos vestidos de l a r g o , que
muestran tanca severidad en el rosero?
Bol. Son los Consejeros d^l R e y .
So. Conv'ene que essos que el Rey tiene por C o n
sejeros , sean muy prudentes, que tengan gran
de experiencia de las cosas , y que en deliberar
sean hombres de mucha gravedad , templanza,
y govierro.
Agr. Có no assi ?
So. Porque son ojos , y oídos del Principe, y por
lo tanto de todo el Revno , y mayormente si
el R ey es ciego , ó sordo , á quien , ó la ig
norancia , ó deleytes privaron de sus senti
dos.
Agr . Aquel tuerto , y aquel otro algo sordo , son
también ojos , y oídos del R e y ?
So. Peor es la ceguedad s y sordez del corazon.
HoL Los Secretarios van despues de los Conseje
ros , y son muchos , y de diferente orden : des
pues los Tesoreros principales, Recetores, Pa
gadores mayores , q1 F isc a l, Procurador Fiscal,
y el Abogado Fiscal.
Agr. Quiénes son aquellos jovenes afeytados, do
nosos , y graciosos, y que siempre siguen
al
a?8 LU D O VICU S VIVES.
a lii arridentes 3 alii ore aperto v elu t admtrd·
bundi ?
H oi. Heec est cohors intimorum amicorum y delict
atque oblcUamenta Regis.
A g r . Duos illos ingredientes cur asseüantur tarn mul·
ti vultuosi ?
H oL Q u ia iis est apud Regem fides p recipua : al·
ter est Prjefefius sacris Scriniis y sive Princeps Seri·
barum : alter a sccretis arcants , apud qutm ti\
Rcgni hr ev· art um : idem est Principi a memoria·,
eaque de causa cjferunt se illi quotidie tam mal·
i i y ut tnemoriam Hit us de se refricent 3 ac n*
novent y quandoquidem is est Frincipis memoria,
I lli autem qui ducunt vultus 3 suns litigators ,
quique res suas perstquuntLir : nec eorum unquam
negotia finem inveniunt , longa contexta serie pro-
crastinattonum. Duo i.'li , qui de am bulant in por*
ticu y Prjefefli sunt , alter Cubículo 3 alter Regie
Eqt*Hi\ babent hi sub se alios permultos Cubicu·
l arios y Equisones . Sed ingrediamur regiam «X-
nationem ♦
us
X>e donde quedo el proverbio :
C V
irc
eirg
adC
c
reeirc
b xtuar,m
a &
encir-
de su nombre se llamo Circeo oficina de su* maleficios*
eaxduiarnierpeoc,u&
lum , q
u ib te
tn
reddere.
494 LUDOVICUS VIVES.
tet , rwlebait inde egredi , Cr ad bomtnuM nata «
ram , ac conditionem redire ·
Agr. A t hi o w e s , quum se ad suam quisque domuto
rec(perunt , quid avunt ? Q u ila s se aflionibus occu
So. : , , -
pant 3 ut salten, fal'-ant tetnput *
Fier:qus om n n nibU magis a d d u n t sertum quam
quod cevnis
*, CT, M-
atque adeb otium Mis multorum v i
jio'-vw parens est ac nutricula. L u du n t q u íd a m
xtIlls 5 chartis alveolo acirbut : a lii pet· occul-
5 artificioiam maledicentfam
, ,
t a m detratfionem
;
boras p r m e r i d ’u w a t transm it tunt boc est qaibus
CT(a) Ü
T,
dam: desident
pr& parci 3
plants , a l i q u t’ tnirifj'cé cat)iuntur scurrisJ
in quos sunt profu<iisimi cetera
sr.rdidi. Sed p r e c ip u a a u l* corrupte
, , : ,
l a est a ss en ta io uni use itj usque erga alios omnesy
quodque pejus est erga semetipsum ea efficit ut
, , :
nuLtts un quam nec d se
conduct bilem a u d t a t
nec a socio veritasem
ni forte in ju rg io
turn p a r u m pro v e r i t ate accipit
quam ii
sed p ro cóntu·
me lia.
.,
ac fa>nil¡& mores ad c u ra m ¡uaw p e rtin tr e : quA
non pertinent p r o f e s o m i n u s quatn ad un um quem -
que nostrum domus p r i v a t a
PRINCEPS PUER.
Morobulus , (a) Pbilippus , Sophobulus,
EL PRINCIPE NlnO.
Morobulo , Filipe , Sosobulo·
Mor. hace vuestra Alrcza , Fíüpc *
FiL \ f Leo , y aprendo , como ves.
Mor. En verdad lo veo , y lo siento : os
fatigais, y extenuáis esse cuerpecito muy gen
til.
FiL Pues qué haria ?
Mor. Lo que hacen otros Ca va llero s, Principes,
hombres n o b les, y r'cos : montar un cavallo,
c o n v em r con las Da ras de vuestra Madre la
Emperatiiz , danzar , aprender á n anejar las ar
mas, jugar á naypes, y a pelota , saltar, co r
rer:
2pS LUDOVICUS VIVES.
///
es je stu dia nobi l it a n s ju c u n d is sim a . Quod, st ta n -
, :CT -
obleflationibus f r u u n t u r y qui v i x drgnt ju n t ut
in f a m i l i a m t u a m a d m it t a n t u r qu id te f a c e r e con
v e n it y ta n t i Principis f i li u m b ¿ re d e m }
M
or. 3
Ph. Q u id studium lit tey arum nibilne prodest ?
P rod ejt qúidem , J e d its qui ju n t in itia n d t S a *
3
qu e m adm od u m altis sutoria aitis te x to ria
, ,
cris a u t qui ea arte v i& u m sunt s'tbi comparaturiy
& ar
, ,
te j c<*ter<£ qu¿eítuar¡<e. Surge qu^so te pone librot
·
de m a n t b u s eamus d e a m b u l a t u m certé u t respi
res aliqu antis p e r.
Institutor litterarius .
Vhy Stunica ejt Educator m eu t y Siliceus autem
Su b d iti sunt t ll i qui·
dem
CHRISTOVAL CORET. 299
ref : ya veis que estos son los mas gustosos em
pleos de la nobleza : porque si aquellos que a-
penas merecen que les admitais en vuestra fami
lia , gozan de g randes delicias ; qué conviene
hagais v o s , hijo , y heredero de un can grande
Principe ?
S il. Qué para nada aprovecha estudiar?
M or. Cierto es que aprovecha para aquellas que
se han de ordenar tn Sacris , ó que han de c o
mer de lo que estudian , como pa r a unos la F a
cultad de Zapateros , la de Texcdores para
o t r o s , y otras Artes gananciosas* Levantaos
por vuestra vida , dexad los libros de las ma
nos , vamos á passear , para que á lo menos res
piréis un poco.
FiU Por aora no me lo permiten Zuñiga , y P e
dernales.
Mor. Quienes son estos Z im ig a , y Pedernales? N o
son por ventura vassallos vuestros , sobre los
quales tenek dominio , y no ellos sobre vos?
FU. Zorrga (a) es mi A y o , Pedernales ( b) mi
Maestro, N o se puede regar que son mis vassa
llos,
. 00 Z uñiga. Apellido de la Ilusfrissima ¿a ta de los
buques de. Bej a r . Veaie Estunica en el Tesoro de Id
lengua Castellana de Ccvarrubias*
(b) Pedernales. E ste fue M aestre del Principe ¿
quien dedico Vives esta obra . Llarnavase J u a n M artin
Pedernales y o de los Pedernales. E l pedernal en latin
se llama sílex y icis ; de ai form o Vives silice u t , a ,
U avia estudiado Filosofa en Valencia. Siendo Arz.o -
hispo de Teledo hizo lo que expressa el P. K ibadcn «Goct·
ia Vita S. I^uatii Hb% cao. 4..
3od LUDÓVICÜS VIVES.
dem m e t * seu verius patris : sed pater , c«/ ?£<? sum
subiitus , prafecit tilos mihi , w í /7/// sub-
jecit.
M or. ¿gaM ? 2M// Celsitudinern tuam in
servitutem illis hominibus ?
Ph. Nescio .
M or. f acinus indignissimum !
Sop. Jtfnim é vero y ó fili y imo tilos f e c i t servos taosy
quos voluit tibi semper adb<*rere 3 oculos , aures3
animum 3 mentern in te itnurn defixa gerere semper,
CT reliBis suis quewque negotiis s «ui«; «fge*
ttum agere : wo« a/ tc im^erioié vexen t , ¿ed ut tu,·
des tuos motes boni Uli , & sapientes viri ad v ir -
tutem y dtcus > at que excellenttam fo r m e n t : non quo
te redd ant mancipium y sed ut veré liberum 5 üP ve -
re Principan y quibut si non obtemperaveris , tum
detnum servus eris extrem # conditionis , pejor iiji
qui h\c inrer nos v?rsantur , empti 3 CíP venditi ex
ALtiopia 3 vel A fr ica ·
M o r. N i m is d iu ta e u i.
So. I f a p la n e , p r a te r tnorem trm m : ea m q u e rem ege
j a m d u Ju m vehemente** d e m ir a b a r .
M o r. A n non p a ter tuus P h ilip p e y t?r R e x G a llia >&
a li i tnagni R eges , a c p r i n c ip e s , sine Uteris y fJT la
bore isto ta m m olesto y c.uem bic te n n is ta is b u w e*
ris inclemcnt&r im ponit , R eg n a y ÜT d itio n es su as re*
gun t 3 CP tn officio continent ?
LUDUS C H A R T AR UM,
scu Foliorum.
Valdaura , Tawayus , Lupianus , Castellui,
Manricus.
Vam asperum tempus y quatn rigens y £T
sev u m Coelum y quam obsccenurn soluml
EL JUEGO DE NAYPES.
Valdaura , Tamavo , Lupiano , Castillo,
Manrique.
Val. /" " X ^ é tiempo tan áspero, tau fuerte , é in-
sufrible , qué tan rígido , y cruel Cié-
lo , qué tan s.ucio suelo !
Tam. Este aspeíto , y faz del Cielo , y suelo qué
nos acon seja, y dice hagamos?
Val. Que no salgamos de casa.
Tam. Pero qué nos persuade hagamos en casa >
Val» Que estudiemos á la lumbre , pensem os, co n
sideremos c o s a s , que aprovechen para la alma,
y buenas costumbres.
Cas. Esso es lo que en verdad §e deve hacer lo pri
mero, ni el hombre deve apreciar orra cosa mas.
Pero despues que uno queda cansado de este tra-
,ba]o, á dónde irá á recrearse, mayormente en
este tiempo ?
Val. Otros en verdad tienen otros recreos : mas i
mi me gusta , y recrea mucho el juego de
naypes.
Tam- Y esta disposición de tiempo nos combida
á retirarnos a un aposento bien cerrado , y
guardado por codas partes de los vientos , y
del
320 LUDOVICUS V IV E S.
cente camino y mema posita cum cbartis ·
V a l. A u y minimé cbartts.
Tam. Luí(>r'tat clic o*
Val* Istud placet ,
Tam. Tüm pecunije promatur non nibil , tST calculi ad
con.putandum ·
V a l. N ihil opus erlt calculis y si ntinutuli adsint ««-
mié
Tam , Ego nulloi babeo , pr&terquam áureos , ÜP ar
génteos cr asi iores.
V a l. Commuta aliques e x argenteis m inuta pee unía\
beus puer , cape s tu fr o s bos sim p lot , duplos y sex -
qw duplos y triplos > CÍT numulario cu*'a nobis nu-
wos minutos y simplos y duplos y triplos y non ma·
jorer.
Tam. jQuam nUídi sunt bi numi ?
V a l. Niwirurn recentes adbuc , S3 * asperi.
Tam. Concedamus in fo ru m aleatorium y ubi omniá
inveniemus rarata%
Cas· Non expedit : nam baberfmus arbitros plurimoy,
quid refert ludas illic y an v ia publica? Consuh'm
f u e r i t y ut recipiamus nos in cubiculum tuum y y*
acrersamus e x sodalibus aliquot 5 m áxim e animo re*
focilíando idóneos.
T am . Tuum conclave e-st ad id commodius : nam in
meo cubículo su bind e a pedís se quis matris ínterpd·
larem ur , aliquid semper qu<erit antibus in arc is m m ·
d i muliebris.
V a l. In canatione igitur·
T a m . Esto it a y c a m u s %Puer sistc b\c nobis Francis*
cum
CURISrOVAL CORET. 321
del frío > con buen fuego , prevenida la mesa
con las cartas.
VaL Huhu , no quiero con carras.
Tam Y o digo con las de jugar , con los n iypes.
VaL Esso si > ffie agrada.
Tam. Saqueríos también algunos d in e ros, y tantos
para contar.
VaL N o serán menester tantos > si hay moneda
meiveda.
Taw. Y o no tengo monedas m enudas, sino gruesj
sas de o r o , y plata,
VaL Cambia algunas monedas de plata por mone
da menuda : o y e s , m uchacho, toma estas m one
das sen c illa s, d o b le s , dobles y m e d io , tresdo
bles , y haz que el cambiador te dé moneda me
nuda , sencilla , doble , tripla , y no mayor.
Tam. Qué limpios esrán estos dineros?
VaL Si son aun nuevos , y recien acuñados.
Tam * Vamos á la c u a del juego , en donde todo
lo hallaremos prevenido*
Cast. N o co n v ie n e : poique tendríamos muchos mi
rones: lo mismo es jugar a l l í , que en medio la
calle. Mejor será que nos retiremos á tu apo*
s e n t ó , y llamemos algunos de nuescros compa
ñ eros, de muy buen humor.
Tam . T u aposento es mas á proposito para esso:
porque en el mío nos estorvarian muchas veces
las criadas de mi madre , que siempre buscan a l
guna cosa en los co fie cu os de los afeytes , y
atavíos de las mugetes*
VaL En el comedor pues.
T'im> Sea a s s i , vamos. M uchacho , haz venir aqui
X á ,
3 22 LUDO VICUS V IV E S.
cum L upianutn , 13* R odericum M a n ric u m , ü
Zoi last rum»
V al. Alane : m m h n l verb Zoilastrum y bominem ira
cu n d u w , rixcsum , clam osum y calum niatorem y
qui m inim is de rebus e x c ita t sape atroces tragce·
dias.
Cai-c. Optime profefto mones : nam si adolescens talis
recreationis se nostra adm isceret 3 non esset id lude·
re y sed serió r ix a r i : accerse igitur pro illo Rimo*
su lu m ·
Val. N rque h u m : nisi velir y quacum que bic f u e r i
m us m igad , ante Solis occasutn notw n esse toti Ci■
v ita ti.
Cast. T am bonus est praco ?
Val. E tia m 5 rerum y quas sciri n ib il a ttin e t : nam res
bonas sacratius retinet 3 quam M ysteria E leusl
na' № .
Tam* Veniant ergo Lupianus 3 ^ M a n rtcu s soli*
Cast. H i sunt belli sodales .
Tam . E t rnone illos , u t a d fera n t secum numulot:
quicquid est a u tem severitatis 3 iS* serii 3 dom i com-
m endent Pbilopono tétrico : v e n ia n t fa c e ttis 3 leptre}
gratiis com itati.
Lup. iSWx?/ j/z/x sodales fe s tiv is s im i .
Val- sibi v u lt con tra rio isthac fr o n tis ? E xport) -
gite is tos vulticulos : ¿7« wow e/m y»/// 3 cogitatio'
nes omnes literatas apttd M u s a a deponer e ?
L up. Ccgitatienes nostra literati¿e sunt adeo illite ra te
u t eas M u s a y qua si.n t in M u sa o 3 rcspuant .
Man.
fa) Id est 3 Cercris sacrificia3 qua? ad Eleusio
Q· pidum Ac&ic* celebrabantur.
CHRISTOVAL CORET. 32?
á Francisco Lupiano , y á R o d rigo Manrique
y a Zoiiastro.
Val. Tente : no hagas venir á Zoiiastro j hombre
iracundo y pendenciero , que todo Jo mece á v o
ces , calumniador, y que por cosas leves excica
muchas veces atroces alborotos.
Can, Bien dices en veidad : porque si esse mance
bo eiurasse en este nuestro juego de diversión,
no sena esso ju g a r, sino reñir de veras : llama
en su lugar á Rinosulo.
Val. Ni hagas venir á essc tam poco, si no quieres
que anees que se ponga el Sol , sepa toda la
Ciudad quantas burlas , y chancas huvieremos
tenido aqui.
Can . Tan buen pregonero es?
Val. S i , de aquellas co sa s, que no es bien que se se
pan : porque las cosas buenas las guarda con mas
secreto , que los sacrificios de la Diosa Ceres-
Tam. Vengan , pues , Lupiano , y Manrique solos«
Cast. Estos son lindos compañeros·
Tam. Y avísales que traygan dineros : mas que ea
casa dejen encomendada toda seriedad , y gra
vedad á Filopono el ceñudo : que vengan acom
pañados de donayres , sal , gracias.
Lup . Dios os guarde compañeros muy graciosos.
Val. Qué ceño , qué sobrecejo es c^se ? Despejad
la tristeza , y severidad del semblante : por ven
tura no se os ha dicho , que dejarais los cuida
dos literarios en la escuela ?
Lup. Nuestros pensan ¡en:os de cosas de letras soa
can sin leerás , que no hacen caso de ellos las
Musas de nuestra Escuela.
324 LUDOVICUS VIVES.
Man. Sálvete*
VaJ. S a Ius Cit d u h ia , quando ad acies , £5^ pugnas vs*
cam int y ZST quidem qu'tbus Reges sin t in te rfu tu ri .
T am . Q u i sic >
M an . Q u ia sum infortunattssim us : semper a ludo d l
see do viétus y t?' spoliatus .
T am . S cu qxid dicunt proverbio aleatores ? Ib i qu<s>\
rendam esse togam y ubi am isseris.
C ast. Hoc •vero non est lu d ere , sed se afflW are : bos
est refici , £5T re ere art anrmurn t It a concitar't ? Lu
dum oportet esse ludum , non molestiam.
M a n . Sustine paulisper , ne abjicias fo lia ; nam est pa·
nhum . (a)
V a l. Responde igitur an re cipi as .
M an. R fdpio , £5T rursum augeo.
V a L Quid tu speras , me ferocibus tuts verbis prote·
/are ? Non concedo .
M an. E ffare tandem seme I , CT expedite : aimittisne ?
LEGES LUDI.
{a ) Id est don o.
CHRISTOVAL CORET. 347
nía , Italia , Inglaterra, España, Flandes, muy
aplicados á los estudios obedientes á todo quan-
to les mandan los Maestros: cuyas costumbres
se instruyen , no solo con palabras, sí que con
fuerces reprensiones 5 y aun.qu.mdo es menes
ter , castigándoles con todo rigor : lo que re
ciben , y sufren con paciencia , y mucha mo
destia.
Cab. Muchas veces 01 que me contavtin semejantes
cosas , estando en Francia Embajador del R ey
Don Fernando. Pero dexa por tu vida esso aora,
ó difierelo para orro tiempo. N o ves que esta·
mos en el juego del Milagro , junto al qual es
tá el de los Carroces : (a) atiende , hablemos
aora del juego de la pelora , para divenirnos.
Cea. No nos sentemos por tu vida , sino hablemos
pajeando , lo que nos pareciere: por dónde lie
mos ? For ventura por aquí por San Este van,
ó por alia por la puerta del Real , y visitare
mos en el Palacio á Don Fernando , Duque de
Calabria, (b)
Cab . N o , para no interrumpir los estudios de esse
Varón dodissirro.
Bor. Mas valdrá mandar nos traygan las muías,
Pa-
(a) Imediato a la noble casa de los de Carroz. , Se
ñores de Toga j que boy habitan sur dueü-s Dan M t -
nueí Roca y y Doña Cayetana Carróz. df Carroz, , Seño
res fie Toga.
(b) Vino a Va encía Virrey en can su muyer
Ja Rey na Germana , oite wurih en Liria ati'.' i >7, 6 . bste
fundo el Monasiertn de San M g u e l de los Reyes y que
habitan Religiosos Geronimos > y murió en i y f o ·
348 LUDOVICUS VIVES.
quamur.
Cab- Ne amittamus quoeso usum pedum y (T crurumy
tempus est sudum y ac serenum y aura frig id iu -
scula : satius erit pedestres y quam equestres ince -
d?re .
Bor. Eamus hac igifur per D tv i Joannis Hospitalis ,
ad vicum marinum.
C:ib. Spcftabimus obiter decoras form as·
B o r . A page pedestres y erit dedecori.
Sci. Млjart est mea sententia dedecori y viros pendere
de ju d icio puel'aram rudtum y at que inept arum.
Cab. Visne ut retta eamus per plateam ficus y НУ DU
v<e Teel# >
Sci. Non y sed per vicum tahern# g a llin a c e i : nam in
eo vico cupio videre #def > in quibcts natus est V i
ves Tneus : sunt enim y ut accept , descendent'bus
ad siniftr.iw postren?# in vico y & invisam eadem
npcra ¡orores c ju t %
Bor. Omitte n:.-nc qu#so muliehres visitat¡ones : si wa·
lierem vis alloqui > eamus potius ad Angelatn '¿a-
haiam , cum qua erunt confabulaciones literat#.
Cab. Utinam , si id cupitis y adesset M arcbiom
Ze-
CHR 1ST 0 VAL CORET. 349
para hablar á cavallo.
Cab. N o vamos á cavallo por tu vida , el tiempo
está apacible, y sereno > y el ayre sopla algo
fresco: mas valdiá ir á pie* que á cavallo.
Bor. Vamos > pu es, por aca por San Juan del H os
pital j á la calle del M ar.
Cab. Veremos de passo hermosos rostros*
Bor . A p i e , quita allá , será mengua.
Cen. Mas lo e s , según yo juzgo , sujetarse los hom
bres á la censura de niñas necias, é indiscretas.
Cab. Quieres por ventura que vamos calle derecha
por la plaza de la H ig u e r a > y de Santa Tecla >
Cen. N os sí por la calle de la taberna del Gallo : (a)
porque allí quiero ver la casa en donde nació mi
amigo V i v e s : porque según 01 d ecir, está al ba
jar á lo ultimo de la calle á la izquierda , y
Con una misma diligencia visitaré á sus her
manas.
Bor< Dexate por aora de visitas de Mugeres : si
quieres hablar con alguna Señora , vamos prime
ro á casa de Angela Zabata , (b) con quien ha
blaremos de cosas de literatura.
Cab. Ojala , si esso quieres > estuviera aqui la Mar-
que-
D u r. Q u a mevcede}
V e l. Adscribemus ambo hie tibi singula disltcba , qm\
ta b u la .fa t vendibilior .
D u r . N ih il opus est mea arti vestra commcndationei
nam perifi em ptores , IST piffuraw intelligentes , non
emunt versus 3 sed artificium .
V e l. Q u a de c a u sa ?
G ry . Ajunt de corde protendi illu e ven am , qua quum
anulo redim itur¡velut co*· ipsum coronatur. Nodi digi-
torum sunt condyliy UT pro ptJgni ptrcussu vux eausur -
patur : /'«j'd’A· »Ww sunt initrnodia ,í5T generali v er
bo
V e l. D id icisti Chirotnantiam ?
G r y . N e nomen quidem ipsttm audieram : qu id it a}
V e l . £>ui s 'c ?
G r y Q u ia id est bominufto in g en iu m , u t liben ter
a n ¡!¿ n t y q u i sc re có n d ita , v e l e v e n tu r a profite\
e n u H tia tiir o i .
V el. U n de stt u t Sc te voice ?
G i y . Q u a s i scjcvj* y a s c a a y quje est s in is tr a . A
in s e x u fo e w rn eo L'tse s c a v a s p lu r e s , q u a m tr
stro .
Vel, est v o la ?
G r y . Cavum wanus y ubi incimra·
Vel. Q u id in v o c a r e }
G r y . I d qur,d ¡H ¿¡lit Vbpnter 3 furar: 3 surripere >
vola alucnndere: quod rabiosa Lucretia , invol
oculospedissequarum, Reliquum corpus} dempio t
CHRISTOVAL CORET. 379
junturas hay a rtejo s, y generalmente les llaman
los Latinos a rtu s , ó artic-uir. D ice n que T i b e r i o
Cesar tuvo tan fuertes los artejos de los dedos,
que con el dedo passava una manzana verde.
V d. H i s aprendido Chirorrancia ?
Gry. N i aun la he oido nombrar : por que lo p r e
guntas ?
VeL N os huvieras ad ivinad o aora alguna cosa por
las rayas de las manos,
Gry. Y o dixe que no sabia C h iro rr a n c ia , y es as-
si v e r d a d ; mas si y o te dixesse aora que te n g o
alguna noticia de ella , y con atención mirasse
tu m a n o , me escucharías con gusto , y creerías
á un hombre muy ignorante de semejante en
gaño.
V d . C óm o assi ?
Gry. Porque esse es el natural ingenio de los hom
bres , que oyen con mucho gusto á aquellos que
prometen dirán cosas ocu k as , ó por venir.
Vd. D e dónde tomaron nombre los Scevolas ?
Gry. C o m o si dixessemos selv a s y del nombre
que significa la mano izquierda. D ic e n que hay
mas mugeres surdis , que hombres.
V d. Q u é quiere decir v o la ?
Gry. L a concavidad , ó palma de la mano , en d o n
de están la rayas·
VeL Q u é quiere decir nivelare ?
Gry. L o que ríi haces de buena gana , tomar lo
ageno , hurtar , com o si dixessemos esconder
dentro de la m a n o , encogiendo la paLma : tam
bién significa sacar con las uñas los ojos á Jis
criadas , lo que hizo a c u d í a rabiosa L u c r e c ia .
38o LUDOVICUS VIVES.
est truncus > e x tranco th o r a x : concavum petfo·
ris tuque ad ventriculum , costas y concavum
quidem interius : пят ext er ius inter br achia , Vf
p tfíu s y sinus est . Sub ventrículo est venter 3 fc?* in
ventre tmo p e tk n y (a) & pudenda %
G ry. Q u * tandem }
V c l. In fro n te pudor , in dextra f i i e s y in genu
mi-
(,?) P eñ e n , hoc e s t , locus ubi pill ad veren
da nascuntur ; pudenda , hoc cst genitalia. L a cau-\
sa de no haverlo traducido advierto en el romance.
CHRISTOVAL CORET. 38r
L o restante del cuerpo > fuera la c a b e z a , es el
tron co ) y de el tronco el p e c h o : la cavidad del
pecho , hasta d v e n t r íc u lo , y c o stilla s, en ver
dad la cavidad in terio r; porque la exterior, en«
tre los bra zos, y pecho , se llama seno. D e b a jo
el ventrículo está el v i e n t r e , bajo lo ultimo del
vientre está peden , (a) & pudenda .
Vel. N o es por ventura mas vergonzosa la parte
p o ste r io r ?
Gry. Entrambas cosas son vergonzosas : la parte
po^rerior por Ja fealdad , la anterior por Ja des
honestidad , y deshonra. Fémur , y corro antigua
mente decían fem en , el muslo , aora quieren id as
usarle en numero plural fernina , los m u s lo s : des
pués de la rodilla está la pierna , cuyo huesso
se liama tibia , en Castellano la canilla de la
pierna : aquella parte carnuda , y gruessa de de
t r á s , se llama tura , en Castellano pantorrilla:
finalmente el pie , semejante á la mano , porque
taii'bjen tiene dedos, y palma > que se llama plan
ta , y suela del pie.
VeL Q r é es esso ? Por ventura no es pisada lo que
w . p i i u e d p i e , ó la señal que dexa?
Gry. A q u e l l o mismo , y también la suela del pie.
Vel. Sabes por ventura en qué partes tienen las vir
tudes su assiento en el cuerpo?
Gryt En dónde finalmente ?
Vel, En la frente la vergüenza , en la mano derecha
la
(a) No be ar rom andado a peden , por lo que
qualquiera prudente puede fácilm ente presumir , E n todo
se ha de preferir la m odestia , y honestidad·
382 LUDOVICUS VIVES.
misericordia,
G r y . Planta pedis non ett ipsym solum pedis .
V e l. A t sic put ant m ulti ·
G i y . Atqui Plinius scribit esse gentem , qua sibi um·
hram fa c í at in m tridie planta pedis , quam babent
vat t am admedttm , at que enorme m : qui fieri id
potest ?
V e l , Profeflo planta est 3 a cruris vertebra ad dU
git os*
E D U C A T I O.
LA EDUCACION.
F lex ib u lo , G ryn feran tes , G o r g o p a s .
Gry, Afinrme.
Pie. Non ergo u toto 3 rathne ígitur y CT mente*
Gry. Q u id n i}
Fie. Si banc ergo sinis incultam , silvestrem y exco··*
lis autcm corpus , 0 " iHi uni studes > an non transís,
ab humana in ferinam ccndiriunem ? Sed ad id > de
quo cceperamus loqiti : nam bate diyressio y si vt'Uem
ini hi inaulgsre 3 longissiwé nos a proposito abduceret «
Ver urn qv.um tu cedis de via y & nudas caput ? qua,·
lem te esse alii existimant ?
Gry. Q utdnt ?
Fle. Q w a id tu tibi p r e sta s , & tua gratia f a c i t , non
¡Horum : qttis enim judicabit se devin flutn tibi de
eo 9 quod pro te ipso feceris , non pro se ? An ego
honorem cum velut mihi impensum accipiam y quem
tu tribuís opinioni de te ? non meis meritis ?
G ’ y. Prajtantissinca etiam .
Ble* IL tc sola sunt buminis bon.1 : nam relrqüa om
nia y qudt comweworari possint , bonis y UT* malh\
sunt communia : atque ea de causa , nec bona : qiu^
so manda seduli memoria*
Gry* F a d am.
Fie. Pervellitn ; mm ingmium tuum non tna*
lum
GURISTOVAL CQRET. 401
Gry. No se puede negar.
F ie. Dexemos aora riquezas á parce, que no son
bienes verdaderos: que á serlo, muchos se ha
llarían mejores que tu padre: y los Mercade
res j y usureros serian mejores que los hombres!
buenos 3 y sabios. W
Gry. Parece que es assi como dices. \
F ie. Pondera, pues, con diligencia, y cuidado Ca
da una de las cosas que te dixere : por ventura
no es bueno el ingenio perspicaz , prudente, el
juicio maduro , entero, cuerdo, también la eru
dición varia , y de grandes, y uciJes cosas , U
prudencia i exercicio en cosas de importancia,
el constjo, la destreza en executar los negocios?
Qué dices tu de essas cosas?
Gry· Aun los nombres solos á la verdad me pa
recen herniosos , y grandes, quanto mas las mis
mas cosas.
Fie, Ea , adelantes qué diré de la sabiduría , que
de la Religión , amor á D i o s , á la patria, á los
padres, anrigos , jus:icia , templanza , liberali
dad , magnanimidad , menosprecio de las desgra
cias humanas, y del valor en las adversidades?
Qué cosas son todas estas ?
Gry. M ay excelentes también.
F ie · Estos solos son bienes del hombre 3 porq
todas las demás cosas , que se pueden refefir^
son comunes á bienes, y males: y por lo/nm-j
t o , ni son bienes 3 acuerdaie bien de estol’^>oV'
tu vida. \ ' :-M
Gry. Y o lo haré. >V ' / (
Fie. Mucho lo deseo 5 porque tienes buena capa-
Cs si-
402 LUDOVICUS VIVES.
lu m est 3 sed non bent e x c u ltu m . R ep u ta rgitur cum
anim o tuo ) an tu b<sc babeas : £7 s i babes y quam
p a u ca , iS“ ea quam tw u ite r ; quod ubi exam in a-
v e r is aculé 3 ac su btil it er y int eiliges tu m dcm um y
te non magnis y nec m u ltis esse konis om atum , ac
inst+utlum 3 nee esse in populo y q ui pauciora h a -
beat quam tu. N a m in m u liitu d in e a lii sunt senesy
v id eru n t 3 arque au dicru nt m u lta y babe nt exp eri
m enta rrruw p iurim a ru m : a lii studiosi y qui inge-
n ium discendo e x a c u u n t y ÜT exp o ü u n t : a lii capes-
sunt R em ru blica m : a lii libenter y C5T diligenter
versant Script or cs p r ü f ututos : a lii sunt sed uli p a -
tresfam ilias : a lii alias artes p tofiten iu r y VT pr<e-
stant : v e l ipsi agrico!<e y quam m u lta e x arcanis
n a tu r e tenent ? Nxutce vero y cursuin dierurn , CT
. m iliu m 3 naturam ventorum y positus terrarum y &
m a r is : a lii e x m u ltitu d in e sunr v ir i sacri y tft re-
lig io si > qui numen p ié venerantur > ac colttnt\ alii
res prosperas moderate r ex eru n t y tST fo r tiie r pertule-
runt a d v e r s a s : quid herum tu nosti > §>r.,id exerces ?
Q u id p resta s ? N ib il in n n tm , p ra terq u a m iUud : ne
mo eit welic.r n e y bono sum n a tu sg tn tr e. Qu't pota
esse m elior , qui r.ondum es bonus ? N ec pater tu u sy nec
a v i tu i , aut p r c a v i fu e r u n t boni , nisi b¿£ babuerunti
q u a r e c e n tu i : q u ¿ an babuerint , tu v id sris \ ego muí·
tum
CHRISTOVAL CORET. 403
ciclad , mas no la tienes culta. Recapacita en
cu interior y si tienes estas cosas : y si las tienes,
quán pocas , y cssas quán flojameote : lo que ea
haverlo examinado con entendimiento, y dis
creción , entenderás finalmente entonces que no
estás adornado , ni instruido de grandes , ni mu
chos bienes , y qu£ 110 hay eo el pueblo quien
tenga menos que tu. Porque en la plebe unos
son ancianos , vieron , y oyeron muchas cosas,
tienen mucha experiencia de e lla s: otros aficio
nados á escudiar, que avivan , y apulen el inge-
b í o aprendiendo : otros emprenden el govierno
de la República : otros con gusto manejan los
Autores que les han de aprovechar: otros son
vigilantes padres de familia : otros professan
otras Artes , y son excelentes en e l la s : tam
bién los mismos Labradores , qúántas cosas al
canzan de las recónditas de la naturaleza ? Los
Marineros cambien entienden el curso de los
dias , y noches , la naturaleza de los vientos,
la situación de las tierras, y mar : otros de la
plebe son Varones sancos, y píos , que honran,-
y veneran á Dios piamence : otros governaroñ*
con moderación las cosas prosperas , y con va
lor sufrieron las adversas : qué sabes tu de es
tas cosas? Qué exeicitas? Qué haces ? Nada err
verdad , excepto aquello : Ninguno hay mejor
que yo i hijo soy de buenos padres Cómo pue
des ser mejor t u , que aun no eies bueno ?. Ni
tu padre, ni tus abuelos > ni bisabuelos fue
ron buenos, si no tuvieron estas cosas, que he
d ic h o : las quales si las han tenido, tu lo averigua-
C c 2, ras;
404 LUDOVICUS VIVES.
turn dubtto : sed si habuerunt , ttc certé non cris I q+
ñus y nisi illorum fias sim ilis .
G r y . Plane terruistt y pudefectstt m e : non invento
quod pouirn vel hiscere in contrarium.
Gor, N ibil borum in tellexi y tenebras mibi offudisti an ·
te oculos.
Pie. Nim irum venís ad b ¿c nimis durus y tT longc d i
ver sis epintonibus infeflus y CT mancipatus . Sed tu
adolescens y quo te nunc tándem nomine censes ap-
pellan d um ? Dom ittum y an mancipium}
PR j ECEPTA e d u c a t i o n i s .
Budaus , GrxtHfberantif.
L O S P R E C E P T O S D E LA
educación.
Budeo, Grymferantes.
Bu. j f X U é tan grande mudanza , y tan repentina
\ f es esra > P c d ’a ponerse entre las trans
formaciones de Ovidio.
Grym. Por ventura en peor , ó mejor >
Bu. En mejor , según entiendo : puesto que se pue
de pensar , y colegir ?a buena intención , del ex
terior tra g e, semblante , palabras, obras.
Grym*
4o8 LUDOVICUS VIVES.
Grym. E st ergo quod, rnihi p ou is g r a tu la n y s$dalis } u -
cun dissim e .
ßu. Ego v erb , (T gratulor tihi y VT ut pergas exhor
tar y rnagnaque in dies bonce ijttut frugis ut capiat
incrementa , Deum y ac Divas omnes c o m p r e c o r . Sed
am ab9 , ne invideas fa w ilia ri tarn ch#ro y artem adeo
prdestantem y ac preciar am 5 qu<£ hrevi tempore tan -
gum humano peffori prebitatis ins tíllete
i · · i >
F I NI S .
L)-----------------------------------------------
Lp DE P A L M Y R E N O ,
, yy cs como sc sigue.
fguense algunos juegos qué Luis Vives se ha o l
S vidado en sus coloquios,
tudus pyramidularum auc crunculorum, los birlosy
4*5
Echemos los birlos acta el truco , o hola y y el que es
té mas cerca juegue primero .
Jaculcmur ad globum pyram idas, & propinquio-
res primi ludant.
Junto estamos , g lo b o coharremus*
Parad los birlos , erigite pyramidas.
No estdn bien p uestas , non sq u is spatiis colloc&tx
sunc.
D íxa d passar el truco , dichoso soy , quatro he derri
bado , cávete á g l o b o , fortuna mihi f a v i t , de-
jcci quatuor.
Quien gana primero , pierde postrero.
Fortuna solet eos a v ersa ri, quibus principio b la n -
dior arrisit.
No pastéis el pie de la raya de la hola ·
Fige pcdem in vestigio globi.
No (tres recio y pero haz, que poco a poco el holo en
tre.
Ne jaculare vaJdé , sed f a c , ut glo b u s sensim re-
pat in aream.
M al haya aquella piedra que me estorvo ·
D¿us perdae silicem illum , nam me lon gé re
pulir.
Papa? septem deturbabit > H ic dejecit quin q u é, & c .
Salgamos al campo y jugaremos a la b o h .
Exeamus Jn agrum suburbanum , ut glo bis missili-
bus nos exeiceamus.
Empusx ludus y es quando los ninos juegan a andar
con un pie un grande trecho ,
Musca a?nea , atapan a uno con un bonefe , y el va
buscando y y danle con los talabartes en las espal-
das hasta que él toma alguna.
Equu-
4 26
Equuleus depressus , cavallico quanto vales m farsa
barbado. Varro & Maturinus Corderius.
Certemus olla pertusa , juegan con una olla quebrada
dándole de mano en mano y y al que la quiebra cas«
tiganle .
Solea derrita y el juego de la zapata.
Ludus clavar, en aldeas de dragón la chueca .
Salrare cum crotalis, alii volunt cum crcpieaculis,
danzar con cascabeles.
Ludcre tesseris , jugar a dados.
Ludus latrunculorum , esquaques , ó txedrex..
Versus 3 rengleras del tablero«
Reges,
Regina?, las damas *
Equites, los cdvallos ·
Cyclopcs , los Roques.
Cencauri y alfiles .
Pedíccs , peones.
EL INDICE DE RAMIREZ,
es el siguiente.
O
A.
CT>Acv¡\us, el bastón·
-*-* Batdlarms y y a prove¿h>.
Batillum , badil.
Btbulus , que se passa como papel.
Bomtycina levh , vestidura de raso.
Bombycinum villosum intercitum , forté terciopelo a-
ceytuní y ó damasco.
Bostmus na rus , nariz muy remachada*
Brecbma > la mollera de la cabeza.
Bubula saU/a , cecina de vaca.
B u cce a , el bocado.
Buccula y la babica«,
Bulirnia y grande hambre.
C.
f'Acabits y el caldero.
^ Calculus y el tanto.
Calan tic a , garruin , ó cofia.
Campe > la dobladura del brazo.
Capite cent i autkores , los ruines.
,
Capito piscis y ah aliquibus cabeza de asno.
Capripiiia y ropa de chamelote.
Capror.üi y los cabellos sobre la frente.
Capsax y acis 3 cangilón para tener aceyte.
Cardueüs , el gilguerito.
Carchesium y copa como gavia.
Cary oí a y dátil.
Causia y el sombrero para el S o l ,6 caperuza mon
tera.
Celia p tn u éria , despensa , ó botillería.
CW'
4 *P
Celia vinaria , bodega·
Cervical y el cabezal.
Chana emporética , papel de estraza*
CbiromaBrum , p a n iz u lo , ó servilletas de mesa»
Cbytropus y olla con pies.
Cibarius pañis y medianus y pan de la gentalla·
Cibila mema , mesa redonda·
Cwguluw y la correa.
Cingulutn coriaeeum venatorium , cincho.
Cingulum puniceum ex lin o , ceñidor de hilo Colora
do y ó cordon.
Cingulum textile , texillo.
Circuíator c h o c a r re ro , ó charlaran.
y
Clatbrus la rexa.
y
Clava y la maza.
Clavarias y el v e d e l , ó el que la lleva.
Classict authores y los principales.
CliteUarium jumentum s -bestia de albarda·
Coa&ilici c a lc e i , alpargatas.
Cvassatio , entablamiento.
Coiex y mano de papel.
Codex exceptorius , el cartapacio donde se escrive
lo que se saca de los libros.
Commhsura , rravason > ó conjuntura.
Componere fo lia y armar los naypes.
Conclave , recamara.
Confriatus y desmenuzado.
Condylus y la juntura de los artejos.
Conopeum , el pavellon.
Contignatio y sobrado , ó alto.
Corollarium , añadidura.
Crémor y la leche que se saca de grano mojado.
Cre-
43°
Crepifus drghorum , castañeta.
Critmerúseea , coita bolsas.
Crumenarius v i cus y la bolsería.
Cucullio y v e flif clam a 3 forte capuz.
Cucuma y c a l d e r o , ó sanen.
Cucullus ligneus , la hurtara.
Curio y cura.
Cydoniatum , carne de membrillos.
Cydompersicum , meló co con %
Cymatium , sobrehaz , ó sobremesa del aparador*
ó tabla de encima*
D,
E.
jn L ew e n ia r ia tabella , la cartilla.
^ Ellycbmum , la mecha del candil.
Bmbarnma y mojadura.
Encanta > la dedicación de la Iglesia.
№phe-
431
Mpbestris sfae epom it , d í s , stve epitogium , muceta de
Obispo , ó capirote de maestro.
Eptitomtum > el pico del jarro, y la boca del caño*
Ephipptarius equus 3 cavallo de silla·
Epitogium , capa como de coro.
E p ixen iu m , tajo para partir , ó picar carne·
Equi meritorit 5 caballos de alquiler*
Em uceo , mohecerse.
Evigilare y dexar de dormir.
E xev tero , sacas las tripas.
Exem plum y la cata , ó prueba.
Exfibulo , quitar Ja hevilleta.
Exfungo y despavilar la cand ela, ó candil.
F.
~pAler cla v ilb , fo rte el. cerragero.
*' Facert spcnsiomtn , apostar.
Fcmoralia y zaragüelles, ó muslos de calzas^
jFcminicruralia , calzas.
Fíbula y la hevilleta*
Fistulotus caseus y queso con muchos ojos.
Flores y heces del vino.
Focaceus p a ñ is , pan cocido en padilla , ó al hogar.
Folia lusoria , los naypes.
Folíis y pelota de viento.
Fom icatuf y por cosa de arco de bóveda.
Fcrum olitor'mm , la verceria.
Fortút y las caxas de libros*
Fru&uarium f o r u m , la plaza de la fruta.
Furcinula y las tixeras de despavilar, ó tenedor.
Fulcrum y Ja madera de la cama.
Fumalis v ¡ ch$ , carrer del Fuñiera 1. Valencia.
Fu-
432
Fumale 3 humero , ó chim inea.
G.
Abata , atayfor , ó escudilla de falda.
Gailtc<e y g a lo c h a s, que son zapatos de paño*
Gane» y el que anda por Jos bodegones.
Giakella jubstantivum > el espacio que hay entre c e
ja , y ceja.
G lándula y las agallas del guarguero.
Globuli y botones.
Glowero y devanar.
Glutinator Itbrarius , el enquadernador·
Grapbis y el dibuxo.
Gutturnium y caño*
Guttus y alcuza.
H*
I.
L,
T Ahrt'm y el librillo.
^ Laccm a > capa de caffimp.
Lam inilla y tajada.
L ap ath um , la romaza*
Lararium , la capilla·
Lar , el hogar.
Lemma 5 el argumento;
Leaccphagum , si ve ut Hermolaus y Uucopb*um y man
jar blanco.
I.igítlce (tdstríBofia y agujetas.
L iguíó sene a , cintas de seda.
L igula devinfleria castrenses , agujetas de armar·
Limbus y el borde y guarnición de vestidura.
Linteum y el paño de manos.
L u culam en tum , caxon , ó parte del armario·
Lupus y pescado sollo.
Lycbm chus y donde se pone el candil.
M.
l\ / [ d já lit y marrano puerco de un año.
J.VJL M a llu v iu m y plato para agua manos·
M a llu v ia y el agua con que se han lavado las ma
nos.
M andíbula y la quixada.
M m tilc , cgvaja*
Ee M a-
434
Matóla y el orinal, ó vaso donde orinan·
M ena y pescado á manera de besugo*
M em brum y quarto de la casa.
M ¡lita ris vicus y calle de C a va llero s, Valenttfr
M y xu s y la mecha, ó pavilo.
M u i¡u s barbatus , el baibo.
N.
la x u s , la lazada.
O.
Bstrvator y el acusador·
O Olistragulum y capellada·
Qcelli y ojetes.
Ocrea urbana y botas para andar por la Ciudad·
Ocrea itineraria y botas de camino.
O jfendix y la travilla de la gorra.
Ompbaciurn y agraz.
Oltiscularia m u lie r , la que vende ver zas·
Orbiculi y las hembras de Jos corchetes.
Oxyporum y salsa de vinagre.
P.
Alia y c a p a , ó ropa de encima.
Palm a agrestis , el palmito.
Parthenon , el aposento de las damas·
Fefiorale y la puerta del sayo.
F ente ni us y los pelos de la tinta.
FerfunBorié adverhium y sumariamente#
Feripetaswa > el ci- lo de la cama.
F é n ic a p ra co cia , alvancoques.
Ptr-
43 S
Perhtroma> cubierta de carca.
Pbtlyra j pliego de papel.
Pbylura y tajada.
Pbronfísferion , escuela , ó general donde se lee al-*
guna ciencia.
PistiUarius , el que ma)a.
Plaga , redecilla de cama.
Plutei , los bancos, ó atriles , ó facistores.
Polltntor 3 panadero.
Poltuhrum , fuente para lavar las manos.
Popino j cocinero*
Poples y h dobladura de la rodilla.
PostUUna , rf , las arritrancas.
PrafeBus urbh , el Governador.
Praror capí t a lis , Alcalde del crimen#
Prodomi ficus , brevas.
Proletarii y autores ruines*
Promptuarium , la despensa.
Propola j el regatón.
prhnnesium , la rraio^a.
PttSitna y leche que se saca de grano.
Puer amarntensis y el escrivieate 3 amanuense.
Pulvinus y la almohada de 1 estrado.
Pul-vimts suppedaneusy almohada para debaxo los pies»
Pultariut y escudilla.
Pyro].abe pruniceps y las tenazas.
Q.
lait de capife agatur y como si en ello vaya la
r ) 1#'·*
■<^vida.
Q uasiJus , aut quaúllum , canastillo.
Quer'qitedula , la añade.
Ra·
4
R,
P Andaracbx t u s , embarnizado.
S apérela , sabio y pulido.
Seal# cocblidet , escalera de caracol.
Scaphmm > el servidor.
Schedion , lo compuesto que aun no está enmen
dado*
Scicgrapbka pi&ura , matizada.
Se irpus Indicus , junco de que usan los señores en
Jugir de báculo.
Scrobiculas , el hoyuelo.
Secundar tus pañis , pan de mediano«
Se di lía , sillas para sentarse.
Segwentatuf , vestido hecho á trepas , ó quartos.
Sella plica ti lis , sMla. de costillas.
Sella reclinatoria 3 silla de respaldos.
Sertci'm gamapinum 5 terciopelo.
Setanius pañis y p.in hecho de harina cernida con
cedazo de cerdas ralo.
S i-
437
SUatttm y el almuerzo.
S ilo , hombre de nariz roma.
Si mi lago y sémola.
Sintas y el parpado del ojo.
Solea y lenguado.
Spatbaltum , raoiruo de dátiles*
Speusticus partis , pan c o c id o de presto.
Spb¿rula y la pelota.
Sph&risterium y el juego de la pelota que llaman
Trin quete los V alen cian os.
Sponda y tarima.
Stapcda , el estrivo.
Stuferi y moneda de Alem ania.
Strangu!at§ria , ahogadizas.
Striblita y h o ju e la s , ó buñuelos.
Strues y hazina.
Struficr , el trinchante.
Struibiónice y á manera de avestruz.
Subucula r e c e ñ í , camisa limpia.
Succussator y c a v a llo que anda alto.
Sudarhlum , pañizuelo de narices.
Suffio y sahumar.
Sifflxm ino y calzar la rueda para que no vaya atrás,
ni adelante.
Sulfura/a 3 alguaquida.
T.
'Ahema coRiluiéi y lugar para secar, ó recoger
T algo.
Tbeca pu! ver aria , la salvadera.
TtsselLuus y labrado como de taracea.
Testuacium y cocido en olla. :
Te.
4*8
Teituactum 3 cocido en barro·
Testudo y vihuela.
Tborax y el hueco del cuerpo*
Tborax d tp lo is , jubón bascado.
Thynnus y atún·
T hynus , troncho·
Tibí alta , medias calzas.
Tibicines y los pies de la mesa·
T itio y leño sacado del fuego,
Tomentum y e! agujero por donde se enfudan las al
mohadas , ó otra cosa que es como boquera·
T o r ñ s , el tizón.
Tragtma , fruta de sartén.
Tricliniw n y el comedor.
Trifolium 9 trébol.
T rulla y el bacin grande.
Tudicula y el cazo d? la olla , ó mecedero#
Túnica manicata , sayo con mangas.
Turunda y sopas á manera de bocadillo.
Tympana y tabletas para traer fruta á las mesas.
Typbacruf y cosa de centeno.
Tyro y el aprendiz.
Tyrocrtestis y rallo.
V·
! ^ u r r e ¿ t í o M atutin a, Pag. i.
Prima Salutatio, 8.
D e d u & í o ad Judum, 14.
Euntes iu Ludum Literarium* 16,
L e & io , 28.
R e d itu s Domum , & Lusus Pueriles, 32.
Refcétio Scholastica, 5 «·
Garrientes, 6 1.
I t e r , & Equus, 5>o.
Scriptio, JO 6 .
V e s t i t u s , & D ea m bu la tio Matutina* 134·
D om u s, 1$6.
Schola, 1 70 .
Cubiculum , & L u c u b r a d o , I 84.
C u lin a , 1 *8«
T r ic lin iu m , 2 X1.
C o n v iv iu m , 224·
E brietas, 2f8 .
R e g ia , 28o·
P n n ce p s Puer, 296.
L r d u s Chartarum , seu F o lio ru m , 2x8.
L e g t s L udí, 341.
C o pus Hoininis exterius, 5*4-
E d u c a iio , 381.
P ia ce p ta Educationis, 4 0 ¿.