Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EXTENSIÓN TRUJILLO
PFG ESTUDIOS JURÍDICOS
UC: POLÍTICA, DERECHO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Regulación jurídica
nacional e internacional de
los medios de
comunicación
ALUMNOS:
DEANA ARIAS FRANCO
C.I: 26.690.756
DEAN ARIAS BRICEÑO
C.I: 13.207.727
PROFESORA: LILIANA VIERA

VALERA, 18 DE JULIO DEL 2021


INTRODUCCION
Los comunicadores sociales determinan la información como todo mensaje
que logra minimizar la angustia. Por otra parte la comunicación se reconoce como
un proceso de intercambio de información, un intercambio de ideas cuyo resultado
es la concreción de ideas nuevas o el reforzamiento de las ideas preconcebidas.
Debe ser por eso que en la historia del mundo, las revoluciones de la humanidad
han estado signadas por los grandes avances que se han dado en la capacidad de
comunicación del hombre.
El 07 de Diciembre del 2004 con la promulgación de La Ley de
Responsabilidad Social en Radio y Televisión, publicada en La Gaceta Oficial Nº
38.081 se inicia en el país una nueva etapa en cuanto a regulación de los
espacios comunicacionales. La creación de esta Ley está configurada en el
establecimiento de la responsabilidad social para con los entes y sujetos que
prestan este servicio al país, la adecuación de la legislación con los principios
constitucionales, La Legislación especial en materia del niño y el adolescente y La
Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
Nuestra Constitución caracteriza al Estado como democrático y social de
Derecho y de Justicia (Art. 2 CRBV). La responsabilidad social es propia de todo
Estado social, tal como lo ha señalado nuestro máximo Tribunal en sentencia de
fecha 24 de enero de 2002, en la que la Sala Constitucional expresó “...el Estado
Social no sólo crea obligaciones y deberes al Estado, sino que a los particulares
también...”
La responsabilidad social constitucionalmente adopta diversas facetas: como
un valor superior del ordenamiento jurídico(Art. 2 CRBV); como un principio de la
forma federal adoptada por el Estado, (principio de corresponsabilidad Art. 4
CRBV) , también presente en materia de seguridad de la Nación en la
correspondencia entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los
principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia,
solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos
humanos(Art. 326 CRBV); como un deber de toda persona en la vida política, civil
y comunitaria del país, de promover y defender los derechos humanos como
fundamento de la convivencia democrática y de la paz social (Art. 132 CRBV);
como un medio para hacer posible los fines del Estado, en virtud del cual los
particulares colaboran con éste para alcanzar los fines estatales (Art. 135CRBV);
como una obligación de los órganos del Poder Ciudadano, (Art. 274 CRBV) y en el
área socioeconómica, contenida en los principios de justicia social,
democratización, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente,
productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y
una existencia digna y provechosa para la colectividad (Art. 299 CRBV).
Educación, Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas,
Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente, Ley Orgánica de
Salud, Ley de Defensa contra Enfermedades Venéreas, Ley sobre la Violencia
contra la Mujer, Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política y en la Ley
Orgánica de Telecomunicaciones.
Tal es la importancia de la responsabilidad social que la Sala Constitucional
del máximo Tribunal de la República ha sentado que “...Si las leyes vigentes
chocaran o crearen situaciones contrarias al Estado Social de Derecho o a sus
elementos esenciales, como la solidaridad o la responsabilidad social, tales leyes
devendrían en inconstitucionales Dentro de este marco se inscribe el proyecto de
Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (LRSRTV), que aguarda la
segunda discusión en el seno de la Asamblea Nacional.
Este proyecto ha sido injusta y deliberadamente atacado bajo una falsa
defensa de los derechos humanos pero, igualmente ha sido erróneamente
defendido por sus más encarnizados partidarios. Actualmente, las discusiones
académicas, los negocios, las relaciones internacionales, las actividades humanas
más cotidianas están centradas en una revolución por demás significativa, porque
tiene como base a las Tecnologías de Información y Comunicación, innovaciones
que favorecen enormemente el flujo de información y que, por supuesto, mejoran
las posibilidades de comunicación humana.
El pacto de san José es un convenio que era de suma importancia para la
libre expresión del ser humano este comprende la libertad de difundir información
o ideas a toda índole, sin discriminación alguna.
En los tratados o convenios se debe respetar la opinión de las personas por
cualquier medio de información su derecho a informar y estar informado. En el
marco regulatorio de las comunicaciones su objetivo es regular la información
defender los intereses garantizar la soberanía en materia de tecnologías de
información, la democratización del conocimiento, su apropiación social. La
relevancia de los medios de comunicación social es sencillamente fundamental.
La sociedad humana no habría alcanzado su actual nivel de complejidad y
desarrollo si no hubiese contado con las poderosas herramientas mediáticas que
tejen y transportan el discurso social, gracias a lo cual el mundo ha pasado de ser
una suma de grupos humanos separados por la geografía y la cultura a una red
integrada por las realidades nacionales de cada país, que coinciden y difieren
mediante el alcance global de los medios masivos de comunicación.
La ley RESORTE fue creada Ley de Responsabilidad Social en Radio y
Televisión (RESORTE) es el nombre de la ley aprobada por la de vigente desde el
7 de diciembre de 2004, cuyo objetivo es el de establecer la responsabilidad social
de los prestadores de los servicios de radio y televisión, sus relacionados, los
productores nacionales independientes y los usuarios en el proceso de difusión y
recepción de mensajes, de conformidad con las normas y principios
constitucionales para regular la comunicación e información y su responsabilidad
de los prestadores de servicio.
La LOPNA, esta tiene como función la protección, educación e integridad de
los adolescentes en función de su bienestar. Declaración universal de los
derechos humanos. Es una ideal común por el que todos los pueblos y naciones
deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones,
inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la
educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas
progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como
entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción:
Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de
expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones,
el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Desde un punto de vista
más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que
permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita
a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.
DECLARACION SOBRE LOS DERECHOS DE LA COMUNICACIÓN:
Principios fundamentales:
PARTE I - DERECHO A LA INFORMACIÓN
 Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y expresión. Este
derecho incluye la libertad de mantener una opinión sin interferencia de otras
partes públicas o privadas y de buscar, recibir e impartir información e ideas
a través de cualquier medio y sin consideración de fronteras.
 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y
religión. Este derecho incluye la libertad para expresar sus pensamientos,
conciencia y religión sin interferencia de otras partes públicas o privadas.
 Toda persona tiene derecho a que haya acceso justo e igualitario a los
medios públicos de comunicación local y global.
 Toda persona tiene derecho a esperar que los recursos necesarios para la
comunicación pública, tales como el espectro electromagnético continúen
siendo patrimonio común de la humanidad y no sean apropiados por
sectores privados;

PARTE II - DERECHOS CULTURALES:


 Toda persona tiene derecho a participar libremente de la vida cultural de su
comunidad, a disfrutar de las artes y a compartir los avances científicos y sus
beneficios; esto incluye el derecho a la creatividad e independencia artística,
literaria y académica.
 Toda persona tiene derecho a expresarse, a acceder a la información y a
crear y diseminar su obra en el lenguaje de su elección, en especial en su
lengua nativa.
 Toda persona, por lo tanto, tiene derecho a una educación completa y de
calidad que respete plenamente su identidad cultural; tiene derecho a usar su
propio idioma en medios e instituciones educativas financiadas por el Estado,
y el derecho a que se hagan las previsiones necesarias para el uso de
idiomas minoritarios allí donde sea necesario.
 Todas las personas tienen derecho a promover, proteger y preservar su
identidad cultural, y su herencia y propiedad cultural nacional e internacional.

DECLARACION INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS O PACTO


DE SAN JOSE:
Libertad de pensamiento y de expresión:
Su propósito fue el de consolidar en este continente, dentro del cuadro de las
instituciones democráticas, un régimen de la libertad personal y de justicia social,
fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre.
Que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional
de determinado estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la
persona humana, razón por la cual justifican una protección internacional, de
naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que se ofrece el
derecho interno de los Estados Americanos.
Estos principios han sido consagrados en la carta de la Organización de los
Estados Americanos, en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que han sido
reafirmados y desarrollados en otros instrumentos internacionales, tanto de ámbito
universal como regional.
La tercera conferencia internacional extraordinaria (Buenos Aires, 1967)
aprobó la incorporación a la propia carta de la organización y de normas más
amplias sobre derechos económicos, sociales y educacionales, y resolvió que una
convención interamericana sobre derechos humanos determinará la estructura,
competencia y procedimiento de los órganos encargados de esa materia.

OTROS PACTOS TRATADOS O CONVENIOS


Todos los acuerdos, convenios y tratados a presentar hablan sobre la
libertad de expresión que es un derecho fundamental reconocido en la Declaración
Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la
Resolución 59 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Resolución 104
adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, así como en otros instrumentos internacionales y
constituciones nacionales.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS:


 Art. 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión;
este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL


HOMBRE:
 Art. 4. Toda persona tiene derecho a la libertad de investigación, de opinión y
de expresión, y de difusión del pensamiento por cualquier medio.

PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA:


 Artículo 13. Libertad de pensamiento y de expresión. Toda persona tiene
derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de
toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o
en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su
elección.

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA LIBERTAD DE


INFORMACIÓN:
 Art. 1. Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y a la
libertad de expresión sin que pueda haber sobre ello injerencia
gubernamental. Este derecho comprende la libertad de opinión, la libertad de
investigar, de recibir y de comunicar informaciones e ideas sin consideración
de fronteras en forma oral, escrita, impresa e ilustrada o por procedimientos
visuales o auditivos legalmente admitidos.
 Art. 2. El derecho a la libertad de expresión trae aparejado deberes y
responsabilidades, puede en consecuencia, ser sometido a sanciones,
condiciones, o restricciones claramente definidas por la ley, pero solamente
en lo que concierne a:
- Las cuestiones que exigen el secreto en interés de la seguridad
nacional.
- Las expresiones de opinión que inciten a cambiar por la violencia el
sistema de gobierno.
- Las expresiones de opinión incitando directamente a cometer actos
criminales.

PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS:


 Artículo 19:
1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.
2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de
toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o
en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su
elección.
3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña
deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar
sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estar expresamente
fijadas por la ley y ser necesarias para:
a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás.
b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la
moral públicas.
EL CONVENIO EUROPEO DE DERECHOS Y LIBERTADES
FUNDAMENTALES.
 Artículo 10. Libertad de expresión.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este derecho
comprende la libertad de opinión y la libertad de recibir o de comunicar
informaciones o ideas, sin que pueda haber injerencia de autoridades
públicas y sin consideración de fronteras.
2. El ejercicio de estas libertades, que entrañan deberes y responsabilidades,
podrá ser sometido a ciertas formalidades, condiciones, restricciones o
sanciones previstas por la ley. Conferencia general de la organización de las
naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO),
resolución 104. Protocolo o convenio de Kyoto Estados Unidos se niega a
firmar el Protocolo de Kyoto Estados Unidos, el mayor emisor de gases
contaminantes del mundo, se niega a emprender acciones al respecto y a
firmar el Protocolo de Kyoto, tratado que entró en vigor este mismo año.
El protocolo de Kyoto habría hundido nuestra economía Blair mantiene que
deben emprenderse acciones para atajar el cambio climático, frente al
presidente de EEUU, George W. Bush, quien, en declaraciones a la
televisión británica ITV, descartó hoy apoyar un acuerdo basado en el citado
protocolo porque, según sus palabras "habría hundido nuestra economía".
Es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de
seis gases que causan el calentamiento global: Es preciso señalar que esto
no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en
un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el
contrario, cada país obligado por Kyoto tiene sus propios porcentajes de
emisión que debe disminuir.
Convenio córdoba - Cochabamba Se firmó el acuerdo interinstitucional de
apoyo mutuo en la formación de recursos humanos entre la Facultad de
Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina y la Facultad
de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba,
Bolivia. Uno de los objetivos específicos es el de desarrollar módulos de la
Maestría en Diseño Arquitectónico de la FAUMSS, en la FAUCC, de manera
coordinada con la Maestría en Diseño de Procesos Innovativos (MDPI), con
la participación de sus docentes. Convenio SIB Nacional – AEROSUR La SIB
Nacional firmó con AEROSUR un Convenio de Cooperación Interinstitucional
en la cual los Ingenieros e Ingenieras que requieran adquirir un pasaje o
boleto aéreo tendrá un descuento del 20% en todas las rutas a nivel nacional
en clase “B”, para lo cual deben presentar un Certificado de Registro
Profesional (RNI) extendido por la SIB Cochabamba.

DIFERENTES CONVENIOS: Párrafo 366.


Este párrafo cita el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos sobre la Libertad de Expresión. En relación con este texto debemos
afirmar que la República Bolivariana de Venezuela es parte de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, por tanto reconoce su plena vigencia y
aplicación de sus principios en su territorio.
El Estado Venezolano ha demostrado a lo largo de la historia ser respetuosa
de las leyes, las buenas costumbres y a los instrumentos jurídicos y Declaraciones
internacionales que han sido adoptados en materia de derechos humanos como
es el caso de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En este sentido
podemos citar en particular al artículo 19, en el que se plantea que todo individuo
tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión... por cualquier medio de
expresión, y el artículo 29 que establece el deber que tienen los ciudadanos con
respecto a la comunidad.
Estos derechos son ratificados en la Constitución Nacional de la República
promulgada en el año 1999, la cual establece en su artículo 57 el derecho a las
personas de expresar libremente sus ideas por cualquier medio de expresión, sin
que pueda establecerse censura y asumiendo la responsabilidad por lo expresado,
con la única limitación que en aquellos casos en los que se promueva la guerra,
mensajes anónimos y de intolerancia religiosa.
Vale la pena destacar, que en Venezuela se han evidenciado algunas
prácticas de los medios de comunicación que han afectado no sólo el derecho
individual de expresar información e ideas sino el derecho de la comunidad en
general de recibir todo tipo de información y opiniones.
Sobre el particular, y con miras a garantizar el derecho de todas las personas
de contar con igualdad de oportunidades para acceder, buscar e impartir
información y dotar a los ciudadanos de una herramienta para avalar la
comunicación libre y plural de las comunidades organizadas e impulsar el
desarrollo local, conscientes que en la sociedad actual los medios de
comunicación masiva como la radio, la televisión y la prensa tienen un gran poder
en la formación cultural, política, religiosa, entre otros, lo cual se deriva de los
principios establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, establece en sus artículos 57 y 58 que la comunicación es un derecho
de todos los seres humanos y serán los Principios de la Participación y la
Responsabilidad los que orienten el ejercicio del mismo, siendo obligación del
Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más
favorables para su práctica, según lo dispone la misma Constitución en su artículo
62.
BASES CONSTITUCIONALES
Las bases Constitucionales están en el preámbulo y desde el artículo 1 hasta
el artículo 9 Artículos del trabajo artículos 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92 y 93
ARTÍCULO 108: los medios de comunicación social, públicos y privados, deben
contribuir a la formación ciudadana. El estado garantizara servicios públicos de
radios, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el
acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el
conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según
los requisitos que establezca la ley.
ARTÍCULO 110: El estado reconocerá el interés público d la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo
económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía
nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el estado destinara
recursos suficientes y creara el sistema nacional de ciencia y tecnología de
acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos.
El estado garantizara el cumplimiento de los principios éticos y legales que
deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica.
La ley determinara los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

MARCO REGULATORIO DE LAS TELECOMINICACIONES


Se entiende por telecomunicaciones toda transmisión, emisión o recepción
de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier
naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos, u otros medios
electromagnéticos afines, inventados o por inventarse. Actividades de
telecomunicaciones objeto de la regulación Establecimiento de redes de
telecomunicaciones.
 Explotación de redes de telecomunicaciones Prestación de servicios de
telecomunicaciones.
 Defender los intereses de los usuarios, asegurando su derecho al acceso a
los servicios de telecomunicaciones.
 Promover y coadyuvar el ejercicio del derecho de las personas a establecer
medios de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio
público sin fines de lucro, para el ejercicio del derecho a la comunicación
libre y plural.
 Procurar condiciones de competencia entre los operadores de servicios.
 Defender los intereses de los usuarios, asegurando su derecho al acceso a
los servicios de telecomunicaciones.
 Promover y coadyuvar el ejercicio del derecho de las personas a establecer
medios de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio
público sin fines de lucro, para el ejercicio del derecho a la comunicación
libre y plural.
 Impulsar la integración eficiente de servicios de telecomunicaciones.
 Promover la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica en
materia de telecomunicaciones.
 Hacer posible el uso efectivo, eficiente y pacífico de los recursos limitados.

LA ADMINISTRACIÓN Y LOS MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL.


El papel que los medios de comunicación social deben ejercer en el país y
quienes deben administrar y dirigir su programación son temas de discusión que
están en el tapete de la opinión pública a raíz de la decisión del Ejecutivo
Nacional, los PNI podrían ejercer una corresponsabilidad con los medios", la
empresa privada y los productores nacionales independientes podrían tener una
participación conjunta en el control de los medios de comunicación social.
"Los medios siempre han estado cuestionados. Al Estado le ha faltado
responsabilidad en hacer que las leyes se cumplan. Los medios han buscado las
maneras de burlar las leyes", "Puede haber medios privados, medios del Estado y
medios controlados por la producción nacional independiente de servicio público.
Lo importante es que las manos en las que estén cumplan con la
Constitución Nacional", y demás leyes y reglamentos que existen en Venezuela.
Consideran que es necesario que los medios no deformen los valores ni la
personalidad de los individuos, que entretengan de manera sana, que eduquen y
que no desinformen.

LEY DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN RADIO Y TELEVISION.


Tiende a establecer, en la difusión y recepción de mensajes, la
responsabilidad social de los prestadores de servicios de radio y televisión, los
anunciantes, los productores nacionales independientes, los usuarios y usuarias,
para fomentar el equilibrio democrático entre sus deberes, derechos e intereses a
los fines de promover la justicia social y contribuir con la formación de la
ciudadanía.
La democracia, la paz, los derechos humanos, la educación, la cultura, la
salud pública, y el desarrollo social y económico de la Nación, entre otras cosas,
esta ley obliga a todos los prestadores de servicio de radio y televisión a transmitir
obligatoriamente los mensajes y alocuciones que el Ejecutivo Nacional considere
necesarios. También deben transmitir de manera gratuita y obligatoria mensajes
culturales, educativos, informativos o preventivos de servicio público
seleccionados por el Ejecutivo Nacional, los cuales no deben exceder los quince
minutos diarios.
Esta ley viene a formar parte de varios de los intentos del estado y la
sociedad venezolana, de regular la radio y televisión. Así como colocar al día la
legislación venezolana con los convenios internacionales que ha suscrito la
República en materia de libertad de expresión y de responsabilidad social de las
comunicaciones es radiofónica y televisiva.
La Ley Resorte desarrolla los valores de libertad, justicia, igualdad,
solidaridad, responsabilidad social, preeminencia de los derechos humanos, entre
otros conceptos promulgados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. En ella prevalece la necesidad de abrir espacios en la comunicación,
como fundamento de la democracia participativa y protagónica, la formación de
una conciencia ciudadana y una cultura de paz.
El espectro radioeléctrico es el espacio físico que transmiten las señales de
radio y televisión, un recurso limitado del que somos dueños todos los
venezolanos. La labor informativa de la radio y la televisión no siempre responde a
las necesidades de la sociedad en la que se insertan.
La mayoría de estos me-dios responde más a los intereses económicos de
sus propietarios que a la responsabilidad social que se genera de los contenidos
que emiten. Venezuela está muy lejos de escapar a esta realidad, que se repite en
muchos países. La población infantil: Una prioridad. Es por ello que La Ley
Resorte propone una programación para que esas horas contribuyan con el
desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Les reserva bloques horarios y
exige la transmisión de programas que difundan valores, conocimientos, cultura y
recreación acordes con las necesidades de cada audiencia.

ASPECTOS MÁS RESALTANTES BUENA PARTE IMPORTANTE DE LA


PROGRAMACIÓN DE LOS CANALES VENEZOLANOS PROVIENE DE OTROS
PAÍSES.
La Ley Resorte no pretende que salgan de la pantalla las producciones
extranjeras, sólo exige equilibrio en este tema. Elevar los porcentajes de
transmisión de programas de radio y televisión hechos en Venezuela, tanto por los
propios medios como por productores independientes, es una vía para fomentar el
desarrollo endógeno en este sector.
El Fondo de Responsabilidad Social juega un papel clave en este sentido,
pues los productores accederán a planes de financiamiento que les permitirán
colocar en el aire sus propuestas.

REGLAMENTO DE RADIO DIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIN ABIERTA


COMUNITARIAS DE SERVICIO PÚBLICO SIN FINES DE LUCRO.
El Reglamento establece que podrán ser titulares de habilitaciones de
Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitarias de Servicio Público, sin
fines de lucro, las fundaciones comunitarias, entendiendo como tales, figuras
jurídicas sin fines de lucro cuyo objeto específico, exclusivo y excluyente consiste
en asegurar la comunicación libre y plural de los miembros de las comunidades, a
través de la prestación de los servicios de radio y televisión comunitarias, así
como coadyuvar a la solución de la problemática de la comunidad, son más que
un fin, una herramienta para el ejercicio de democracia participativa. Como
objetivos generales de esta iniciativa se destacan:
• Creación de un espacio de difusión de información sobre las realidades
sociales y las organizaciones sociales a nivel internacional.
• Concienciar a la población internacional sobre la existencia de movimientos
sociales y organizaciones en diferentes países del mundo.
• Crear vínculos de solidaridad y cooperación entre grupos, colectivos,
organizaciones, movimientos de diferentes partes del mundo.
• Creación de una red de movimientos sociales a nivel internacional.
• Trabajar en la defensa de la plena transparencia de información. Se
menciona en este párrafo "que nadie sea arbitrariamente menoscabado o
impedido de manifestar su propio pensamiento", lo que la Corte Interamericana de
Derechos Humanos define en el marco del derecho a la Libertad de Expresión
como un derecho colectivo.
La Defensoría del Pueblo y la Fiscalía General de la República,
conjuntamente con los tribunales correspondientes están encargadas de
establecer las responsabilidades en relación a las agresiones y hostigamientos
hacia los periodistas.
El derecho de las personas a obtener información oportuna, veraz e
imparcial, sin censura se encuentra consagrado en la Constitución Nacional,
(artículo 58) que es la norma suprema que sustenta el ordenamiento jurídico
venezolano. Se cita la opinión de la Corte Interamericana en relación a los
conceptos de veracidad, imparcialidad y oportunidad, y se afirma que estas
exigencias son contrarias a la jurisprudencia sobre la protección de los derechos
humanos.

LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN AL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE.


Es una ley que viene a proteger al adolescente de tantos abusos Esta ley
surge gracias a un movimiento social en el que participan diversos integrantes de
la sociedad y en el que niños, niñas y adolescentes son protagonistas. Este
instrumento legal se ajusta al paradigma de protección integral en la convención
internacional sobre los derechos del niño.
Esta ley protege al niño niña y adolescente que vienen siendo toda persona
con menos de doce años de edad. Adolescente es toda persona con edades
comprendidas entre los doce y los dieciocho años. Estas precisiones son muy
importantes porque influyen en la asignación de responsabilidades de los niños,
niñas y adolescentes de acuerdo con los límites establecidos por la propia ley.
Esta ley considera a los niños, niñas y adolescentes como personas, no
como objetos, les permite opinar y participar en diferentes actividades de su
interés, Se les considera personas con derechos y responsabilidades
correspondientes a su edad y capacidad, bien sea con sus padres, en el hogar, en
la escuela y con la sociedad en general.
El origen de esta ley se remota a la aprobación de la Convención
Internacional sobre los Derechos del niño, de fecha 20 de noviembre de 1989,
cuyo objeto principal fue transformar necesidades en derechos; por ejemplo:
anteriormente se consideraba que la infancia tenía necesidad de educación y
salud; con la aprobación de la Convención se transformaron en derechos en vez
de necesidades.
El 29 de agosto de 1990, promulgo en Venezuela la Ley Aprobatoria de la
Convención sobre los Derechos del Niño para brindarles protección social y
jurídica a los niños, niñas y adolescente.
La LOPNA se rige por el modelo de protecciones integral que consiste en el
reconocimiento de todos los niños, niñas y adolescentes, sin discriminación alguna
como sujetos de plenos derechos, cuyos respetos debe garantizar. ¿Su objetivo?
Regular los derechos y garantías, así como los deberes y responsabilidades
relacionadas con la atención y protección de los niños, niñas y adolescente,
además esta ley refuerza el concepto de familia como célula fundamental de la
sociedad, por lo que le da gran importancia a las obligaciones que tiene como
responsable principal, inmediata e irrenunciable en el desarrollo integral de los
niños, niñas y adolescentes.
Esta ley tiene rango constitucional, es decir, en la nueva constitución de la
república bolivariana de Venezuela, aprobada el 15 de diciembre de 1999, en su
capítulo V establece que hay que darle prioridad a la protección integral del niño,
niña y adolescente. Así mismo dice:
Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y
estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los
cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta
Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados
internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República.
Podemos considerar que entre los propósitos de la LOPNA están:
• Busca distribuir las responsabilidades de la protección de los niños, niñas y
adolescentes entre la familia, la comunidad, la sociedad y el Estado en sus
distintos niveles de actuación (municipal, regional y nacional, judicial, legislativo y
ejecutivo).
• Se propone otorgar nuevos derechos a los niños, niñas y adolescentes
hasta ahora no incluidos en ninguna ley nacional. Contempla así derechos tales
como a participar, a opinar, a ser respetados por los educadores, etc.
• Establece los deberes que tienen los niños, niñas y adolescentes en cada
etapa de desarrollo, Se entiende que el ejercicio ciudadano lleva necesariamente
a la responsabilidad, lo cual requiere madurez necesaria para asumir las tareas y
deberes.
Entre los derechos están derecho a la vida, a la salud, a la seguridad social,
a la protección en casos de conflictos armados, a la educación, acceso a la
información, a preservar su identidad, al nombre y nacionalidad, a no ser separado
de sus padres, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, a la recreación
y la cultura, a la protección y seguridad, a la participación libre y al desarrollo.
Entre los deberes están: hornear, respetar y obedecer a sus padres,
representantes o responsable, siempre y cuando sus órdenes no violen los
derechos y garantías e los niños; respetar los derechos y garantías de las demás
personas; cumplir sus obligaciones en materia de educación; honrar a la Patria y
sus símbolos. Cualquier otro deber que sea establecido en la ley.

ARTÍCULOS RELEVANTES DE LA LOPNA LA LOPNA


Consta de 685 artículos, los más importantes e innovadores son:
Del título I de las Disposiciones Directivas:
 Artículo 1°. Objeto. Esta Ley tiene por objeto garantizar a todos los niños y
adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el
disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la
protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben brindarles
desde el momento de su concepción.
 Artículo 3°. (Análisis) Entáblese la igualdad de las personas, es decir,
prohíbe la discriminación por raza, credo, sexo, posición económica, origen
social, discapacidad o enfermedad. Artículo 8°. (Análisis) Precisa que el
estado, la familia, y la sociedad deben asegurar todos los derechos y
garantías de los niños, niñas y adolescentes. Señala, que el interés superior
de la infancia y de la adolescencia es un principio general y de obligatorio
cumplimiento para asegurar su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus
derechos y garantías.

Título II Capítulo II de los Derechos, Garantías y Deberes


 Artículo 50. (Análisis) El estado debe garantizar a los niños y adolescentes el
derecho a ser educados e informados sobre salud sexual y reproductiva,
maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos, de
acuerdo a su edad y capacidad.
 Artículo 60. (Análisis) Establece que el Estado debe garantizar a todos los
niños, niñas y adolescentes indígenas, regímenes, planes y programas de
educación que promuevan al respeto y la conservación de sus culturas.
 Artículo 61. (Análisis) Asienta que el Estado debe garantizar los niños, niñas
y adolescentes con necesidades especiales el disfrute efectivo y pleno del
derecho a la educación, así como programas de educación específicos, de
acuerdo a sus necesidades.
 Artículo 80. Derecho a Opinar y a Ser Oído. Todos los niños y adolescentes
tienen derecho a:
a) Expresar libremente su opinión en los asuntos en que tengan interés.
b) Que sus opiniones sean tomadas en cuenta en función de su desarrollo.
Este derecho se extiende a todos los ámbitos en que se desenvuelven los
niños y adolescentes, entre Ellos: al ámbito estatal, familiar, comunitario,
social, escolar, científico, cultural, deportivo y recreacional.
Parágrafo Primero: Se garantiza a todos los niños y adolescentes el ejercicio
personal y directo de este derecho, especialmente en todo procedimiento
administrativo o judicial que conduzca a una decisión que afecte sus derechos,
garantías e intereses, sin más límites que los derivados de su interés superior.
Parágrafo Segundo: En los procedimientos administrativos o judiciales, la
comparecencia del niño o adolescente se realizará de la forma más adecuada a su
situación personal y desarrollo. En los casos de niños y adolescentes con
necesidades especiales se debe garantizar la asistencia de personas que, por su
profesión o relación especial de confianza, puedan transmitir objetivamente su
opinión.
Parágrafo Tercero: Cuando el ejercicio personal de este derecho no resulte
conveniente al interés superior del niño, éste se ejercerá por medio de sus padres,
representantes o responsables, siempre que no sean parte interesada ni tengan
intereses contrapuestos a los del niño o adolescente, o a través de otras personas
que, por su profesión o relación especial de confianza puedan transmitir
objetivamente su opinión.
Parágrafo Cuarto: La opinión del niño o adolescente sólo será vinculante
cuando la Ley así lo establezca. Nadie puede constreñir a los niños y
adolescentes a expresar su opinión, especialmente en los procedimientos
administrativos y judiciales. Y por último, el artículo 80 se refiere a que todos los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho a opinar y ser oídos, pueden
expresarse libremente en asuntos de su interés, además, sus opiniones deben se
considerados en función de su desarrollo. Este es uno de los artículos más
novedosos de esta ley.
La LOPNA establece en forma explícita que solo se podrá privar de su
libertad al adolescente, cuando se cometa algunos de los siguientes delitos:
homicidio, lesiones gravísimas, violación, robo agravado, secuestro, tráfico de
drogas, robo o hurto de vehículos automotores.

CONTROL JURISDICCIONAL DE LA ACTIVIDAD DE LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN
La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo está instituida para juzgar
las controversias y litigios administrativos originados en la actividad de las
Entidades Públicas, y de las personas privadas que desempeñen funciones
propias de los distintos órganos del Estado.
 Se ejerce por el Consejo de Estado, los Tribunales Administrativos y los
Juzgados Administrativos de conformidad con la Constitución y la ley.
 Promover la comunicación e intercambio sistemático de información entre las
Unidades de Resolución Alternativa de Conflictos a fin de compartir
estrategias que beneficien a todos los países y se aproveche los resultados
para mejorar los sistemas de este tipo en Iberoamérica.
 Exhortar a los profesionales de los medios de comunicación a que
establezcan procedimientos y regulaciones, preferentemente a través de la
previsión de buenas prácticas y mediante fórmulas de consenso, a fin de
hacer compatible la debida información con la preservación de
independencia judicial.
 La utilización de una técnica normativa adecuada, que asegure la unidad del
ordenamiento y la coherencia del mismo en torno a sus principios
informadores, que reafirme la supremacía de los derechos y principios
recogidos en las normas constitucionales y el respeto al sistema de fuentes,
y que responda a criterios de calidad, claridad, publicidad y viabilidad,
constituye un instrumento esencial para la seguridad jurídica.

RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL DE LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN
Hablar de responsabilidad social en este país, no es una tarea fácil. Es en
esta “atmósfera” en la que vivimos, donde el tema de la libertad de expresión, el
derecho a la información, es uno de los más discutidos y más cuestionados. Uno
de los objetivos fundamentales de esta ley es contribuir” con la transformación
democrática del país y hacer realidad los principios establecidos en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela” en especial los relacionados con el
ejercicio pleno del derecho a la libertad de expresión, a la información y a la
comunicación libre y plural.
Por todas estas razones, la ley de Responsabilidad social busca la
participación activa y contralora de la ciudadanía en todo el proceso de
producción, distribución, circulación y consumo de mensajes mediáticos.
Para hacer realidad esto, la ley prevé la figura del productor independiente
nacional y los Comité de usuarios como formas específicas de participación
ciudadana. De igual modo, esta ley prohíbe la censura previa y exige la
responsabilidad posterior, así como el derecho a réplica que todo ciudadano tiene
cuando cree vulnerado sus derechos, como una forma de garantizar la libertad de
expresión y el derecho a la información, puesto que las dos son las caras de una
misma moneda.
Esto está sustentado no sólo en la Constitución Bolivariana, en la LOPNA, en
la ley de Educación, sino también en el llamado Pacto de San José, suscrito por
Venezuela. Si bien la libertad de expresión no está limitada en nuestro país, no
podemos decir lo mismo del derecho a la información, un derecho que es
violentado cotidianamente, ante el cual esta Ley de Responsabilidad civil busca
minimizar, introduciendo deberes y derechos tanto de los prestadores de servicios,
como de los usuarios, por cuanto tal y como lo señala la exposición de motivos de
la ley, los servicios de divulgación sonora y audiovisual, como la radio y televisión,
son pilares fundamentales para una sociedad democrática y una cultura de
derechos humano.
Sobre la responsabilidad penal tiene como objeto prevenir y sancionar las
acciones desplegadas a través de los medios de comunicación, que puedan ser
constitutivas de delitos; esto es con el fin de lograr la armonía entre los derechos
de libertad de expresión y a la información oportuna, y el derecho a la seguridad
interna de los ciudadanos, de conformidad en la constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en las leyes y tratados, convenios y acuerdos suscritos
y ratificados por la República .
CONCLUSIÓN
La libertad de expresión envuelve el derecho no solo de formarse y
comunicar una opinión o información, acceder a ella y recibirla, sino el derecho a
escoger el modo de expresarla. Con respecto a esto son sumamente claros los
instrumentos internacionales aplicables en Venezuela en materia de derechos
humanos y nuestra constitución, los cuales acuerdan a los ciudadanos libertad en
el modo de expresarse.
Cuando se trata de conducta como modo de expresión, al estado se le a
otorgado una potestad mayor para regularla e incluso prohibirla, pues no toda
conducta busca expresar un mensaje y a veces la conducta tiene elementos
expresivos y no expresivos, la doctrina es unánime en admitir que el estado puede
regular los medios a través de los cuales puede expresar una opinión.
En la crisis que estamos viviendo en la Venezuela de hoy, la mayor víctima
ha sido la verdad, en su esfuerzo por elevar la temperatura política, algunos
medios de comunicación social privados han manejado datos e imágenes y han
apreciado hechos no como ocurrieron, sino como a ellos les gustaría que hubiesen
ocurrido.
Acusan al Gobierno de impedir la libertad de expresión, al mismo tiempo que
dicen lo que quieren sin ninguna limitación, sin preocuparse por la veracidad de lo
que dicen. Los medios de comunicación social, y de manera muy particular la
televisión, son unos excelentes instrumentos para llevar a las grandes masas
mensajes educativos y mensajes edificantes, tal como lo reza en el artículo 108 de
nuestra Constitución.
En la Televisora del Sur Andrés Izarra, manifestó que en Venezuela es una
constante la práctica del terrorismo mediático, por parte de los medios privados, a
través de los “mensajes de odio” dirigidos por el ciberespacio, televisión, radio y
diarios impresos. Además, resaltó la utilización de “mensajes subliminales”
insertados en películas, publicidad comercial y otras formas de difusión. Sin
embargo, recordó que la República Bolivariana de Venezuela haciendo eco de su
Constitución, da garantía absoluta y plena de la libertad de expresión en el país.

También podría gustarte