Está en la página 1de 10

PREVENCION DE INCENDIOS

Definiciones de Fuego: Fenómeno químico exotérmico, con desprendimiento de calor y luz, es el


resultado de la combinación de: combustión, calor y oxígeno Este proceso químico, también viene acompañado
de una serie de efectos físicos como son la emisión de luz, y los cambios en el estado de agregación de las materias
involucradas en el proceso. Antes de entrar a analizar en profundidad la naturaleza del fuego, vamos a
establecer una serie de definiciones que nos van a resultar útiles a lo largo de nuestra exposición.

Definición de Incendio: Es un gran fuego descontrolado de grandes proporciones el cual no pudo ser
extinguido en sus primeros minutos.

Triangulo y Tetraedro del fuego

El triángulo del fuego representa los elementos necesarios para que se produzca la combustión. Es
necesario que se encuentren presentes los tres lados del triángulo para que un combustible comience a
arder. Los tres elementos necesarios para generar la mayor parte de los fuegos: un combustible, un
comburente y una fuente de calor.

Como podemos ver en la los lados que componen el triángulo del fuego son:

Combustible o Agente reductor se trata del elemento principal de la combustión que puede ser
oxidado, por lo tanto en la terminología química es un agente reductor, puesto que reduce a un
agente oxidante cediéndole electrones a este último. Son ejemplos: carbón, monóxido de
carbono, hidrocarburos, sustancias celulósicas, solventes, etc. Pueden estar en cualquier estado
de agregación: sólido, líquido o gaseoso.

Comburente o Agente oxidante: Es el elemento o sustancia capaz de mantener una


combustión. El comburente es un agente que pude oxidar a un combustible (agente reductor) y
al hacer esto se reduce a sí mismo. En este proceso el agente oxidante obtiene electrones
tomándolos del combustible. Son ejemplos: oxígeno y ozono (generalmente en aire), peróxido de
hidrógeno (agua oxigenada), halógenos, ácidos como el nítrico y sulfúrico, etc.
Desde el punto de vista del incendio, el oxígeno del aire es el comburente principal y es un
agente que alimenta el fuego.

Calor o Temperatura de ignición: La temperatura de ignición es el tercer factor del fuego. Es


la mínima temperatura a que una sustancia (sólida o líquida) debe ser calentada a fin de iniciar
una combustión que se sostenga por sí misma independientemente de fuentes externas de
calor.

Estas tres condiciones, en conjunto, forman lo que se conoce como el Triángulo del fuego: oxígeno,
combustible y calor, en proporciones adecuadas. Si falta uno de estos elementos o no está en la
proporción conveniente, no tendremos fuego o si eliminamos de la combustión cualquiera de los lados
del triángulo el fuego se apagará.

La teoría tradicional sobre los componentes que forman el fuego se basa en el triangulo del fuego, en el
cual representan los elementos que deben estar presentes y unidos para que el fuego pueda comenzar.
Actualmente se ha descubierto que para que se mantenga la combustión es necesario un cuarto
elemento, la reacción en cadena. Al incluir la reacción en cadena en el esquema del triángulo del fuego
obtenemos el tetraedro del fuego.

Tetraedro del fuego: El principio básico del tetraedro del fuego es el mismo que el del triángulo del
fuego, todos los lados del tetraedro son necesarios para que la combustión se mantenga ya que si
eliminamos cualquiera de los lados el fuego se apaga. La reacción en cadena de la combustión
desprende calor que es transmitido al combustible realimentándolo y continuando la combustión. Los
elementos principales del tetraedro del fuego son:

Combustible o Agente reductor.


Comburente o Agente oxidante.
Calor o Temperatura de ignición.

Reacción en cadena: Cuando una sustancias se calienta, ésta desprende vapore y gases, los
cuales se combinan con el oxígeno del aire que en presencia de una fuete de ignición arden. En
el momento en que estos vapores arden, se libera gran cantidad de calor. Si el calor
desprendido no es suficiente para generar más vapores del material combustibles, el fuego se
apaga. Si la cantidad de calor desprendida es elevada, el material combustible sigue
descomponiéndose y desprendiendo más vapores que se combinan con el oxígeno, se inflaman,
y el fuego aumenta, verificándose la reacción en cadena.

Transferencia de calor. Para que un material comience a pirolizar y pueda ocurrir la ignición, el calor
debe ser transmitido al combustible. La transferencia de calor cobra entonces una gran importancia para
lograr un entendimiento acabado de la propagación del fuego y las tácticas para su control. El calor
puede transferirse de una sustancia a otra y siempre de la mas caliente a la mas fría hasta que las dos
estén e igual temperatura. De tal forma que un incendio, así como su extinción, es necesario que ocurra
un intercambio energético llamado Transferencia de calor que puede ser por conducción, convección o
radiación, las cuales se detallan a continuación:

Conducción: El calor de un cuerpo se transfiere a otro por contacto directo. La cantidad de calor
transferida por conducción depende de que tan buen conductor de calor sea el material a través
del cual pasando calor (Conductividad térmica).

Convección: La convección es la transferencia del calor debido al movimiento de masas de


gases o líquidos calientes, en el caso de los gases, al ser calentados se expanden haciéndose
más livianos y se desplazan generalmente hacia arriba.

Radiación: Esta forma de transferencia de calor se conoce también como radiación de ondas de
calor. El calor radiado desplaza por el espacio hasta alcanzar algún objeto. El calor radiado es
una de las principales fuentes de propagación de fuego, y su importancia demanda un ataque
defensivo en aquellos sectores en que la exposición a la radiación es significativa

Producción de Calor: El calor se puede producir por las siguientes acciones:

Acción Mecánica: Fricción (roce), compresión.


Acción Eléctrica: Resistencia de conductores, arco voltaico.
Acción Químicas: Reacciones exotérmicas.
Reacción Nuclear: Fusión, fisión.

Modelos de Combustión: La combustión es un proceso de oxidación acompañada de producción de


energía en forma de calor (exotérmica) y a menudo como luz. La combustión se denomina fuego
cuando el proceso de oxidación ocurre lo suficiente rápido para ser autosostenida. Si la combustión
produce una liberación repentina y violenta de energía, se le conoce como explosión.

La combustión difiere de otros procesos de oxidación lenta, en que la tasa de generación de calor es
mucho más rápida que la disipación del mismo. Durante el proceso de oxidación se presentan las
reacciones en cadena no inhibidas que soportan la misma.

La combustión de las sustancias que contienen carbón resultan en la formación de dos posibles
productos gaseosos tales como el monóxido de carbono y el dióxido de carbono 8combustion
completa). La parte de la sustancia que no se queman se manifiesta en forma de humos o partículas.

Tipos de Combustión: En función de la velocidad en la que se desarrollan, se clasifican en:

Combustiones lentas: Se producen sin emisión de luz y con poca emisión calor. Se dan en
lugares con escases de aire, combustible muy compactados o cuando la generación de humos
enrarece la atmósfera, como ocurre en sótanos y habitaciones cerradas. Son peligrosas, ya que
en el caso de que entre aire fresco puede generarse una súbita aceleración del incendio e
incluso una explosión.

Combustiones rápidas: Son las que se producen con fuerte emisión de luz y calor, con llamas.
Cuando la combustión son rápidas o instantáneas se producen las explosiones. Las atmósferas
de de polvo combustibles en suspensión son potencialmente explosivas.

Cuando la velocidad e propagación del frente en llamas es menor que la velocidad del sonido (340 m/s)
a la explosión se le llama Deflagración. Cuando la velocidad de propagación del frente de llamas es
mayor que la velocidad del sonido a la explosión se le llama detonación.

Desarrollo de un Fuego: No todos los fuegos se desarrollan de la misma forma, aunque todos pueden
pasar por cuatro etapas de desarrollo, si no se interrumpe a tiempo. Para detener a tiempo cualquier
incendio que se desarrolle cerca de nosotros es importante saber esta información.

Etapas del desarrollo del Fuego: Las etapas del desarrollo del fuego son:

Etapa incipiente: Se caracteriza porque no hay llamas, hay poco humo, la temperatura es baja;
se genera gran cantidad de partículas de combustión. Estas partículas son invisibles y se
comportan como gases, subiéndose hacia el techo. Esta etapa puede durar días, semanas y
años (un árbol de Sequoia en California, en cuyo tronco una persona echó un cigarrillo prendido,
estuvo en esta etapa durante tres años).

Etapa latente: Aún no hay llama o calor significativo; comienza a aumentar la cantidad de
partículas hasta hacerse visibles; ahora las partículas se llaman humo. La duración de esta
etapa también es variable.

Etapa de llama: Según se desarrolla el incendio, se alcanza el punto de ignición y comienzan


las llamas. Baja la cantidad de humo y aumenta el calor. Su duración puede variar, pero
generalmente se desarrolla la cuarta etapa en cuestión de segundos.

Etapa de calor En esta etapa se genera gran cantidad de calor, llamas, humo y gases tóxicos.
Explosiones: Es un evento mediante el cual se libera de manera violenta y abrupta una determinada
cantidad de energía en forma, por lo general, de masa gaseosa. Se define también como explosión al
fenómeno durante en cual se liberan gases a presión en un breve espacio de tiempo, constituyendo una
liberación súbita (rápida, violenta e irreversible) de energía, que se produce cuando un sistema material
pasa de un estado energético superior a otro inferior de forma incontrolada; manifestándose con luz,
calor, ondas sísmicas y liberación de gases”

Tipos de Explosiones: Las explosiones pueden ser:

Según su Origen estas pueden ser:

Químicas: Por reacciones químicas de combustión violenta. Ej. Dinamita.

N e u m á t i c a s : P o r r u p t u r a d e u n r e c i p i e n t e a c a u s a d e p r e s i ó n interior. Como
por ejemplo Una Explosión de una caldera.

Eléctricas: Por establecimiento de un arco eléctrico, vaporización brusca de conductores,


efectos producidos por calentamiento delos mismos.

Nucleares: Por procesos de fusión o fisión de núcleos atómicos

Según su forma de desarrollarse pueden ser:

Confinadas: Suceden dentro de un recipiente o recinto determinado. Ej.


Explosión de un reactor químico.

No confinadas: Suceden al aire libre. Ej. Deflagración de una nube de vapor inflamable.

Características de las Explosiones: Estas presentan las siguientes características:

Son eventos de generación abrupta y repentina.

Se generan por ondas de presión que implican un movimiento más o menos desordenado que
puede alcanzar grandes distancias.

Aumentan la temperatura manera drástica.

La explosión siempre significa un momento de quiebre con las condiciones anteriores ya que representa
un shock o cambio drástico en las mismas

Tipos de Fuegos: Estos están clasificados por:

Tipo A: Se producen en materiales sólidos comunes, tales como: madera, papel, cartón, telas,
plásticos. Su simbología es una letra A encerrado en un triángulo tal como se muestra en la figura:

Tipo B: Producidos en líquidos combustibles inflamables, como petróleo, gasolina, pinturas entre otros.
No dejan residuos al quemarse a diferencia de los de tipo A.
Tipo C: Se les suele llamar fuegos eléctricos, ya que son producidos en equipos o instalaciones en
presencia de carga eléctrica, en términos más precisos en aparatos o equipos que se encuentran
energizados, se simboliza así:

Tipo D: Se originan por causa de virutas o en polvos de aleaciones de metales livianos, como el
aluminio y el magnesio, se representa de la siguiente manera:

Tipo K: Aceites y Grasas animales o vegetales: Son los producidos por aceites y grasas animales o
vegetales dentro de los ámbitos de cocinas.

Clase K

Agentes Extintores de Fuego: Se llama agentes extintores a las sustancias que, gracias a sus
propiedades físicas o químicas, se emplean para apagar el fuego (generalmente en los incendios).

Modo de actuación: Los agentes pueden actuar de cuatro modos o como combinación de ellos:
Por enfriamiento (contra el calor).
Por sofocación (aislando el combustible del comburente -del oxígeno del aire).
Eliminando el combustible.
Actuando directamente sobre la reacción química, como inhibidor.
Agentes Extintores de Fuego: Los agentes pueden encontrarse inicialmente en cualquiera de los tres
estados habituales de la materia (sólido, líquido y gaseoso).

Agua: Extingue el fuego por enfriamiento y puede ser empleada en forma de chorro o finamente
pulverizada

Anhídrido carbónico ("nieve carbónica" o CO2): Es un gas inerte, por lo que se utiliza como
elemento de sofocación en los fuegos. Es eficaz para fuegos producidos por líquidos inflamables
y en fuegos eléctricos por no ser conductor y no dejar residuos.

Polvo seco: Generalmente es un compuesto químico a base de bicarbonato de soda y un


agente hidrófugo. Actúa por sofocación y paralización de la reacción en cadena. Actualmente se
emplean principalmente dos tipos de polvo seco; el polvo seco químico normal y el polivalente o
anti brasa.

Espuma química: Se forma por la mezcla de una solución ácida en otra básica. Al mezclarse
íntimamente, ambas soluciones reaccionan, produciéndose anhídrido carbónico (CO2), con el
consiguiente aumento de presión que lanza la espuma extintora.

Espuma física: Es una masa de burbujas unidas entre sí por un estabilizador, que se aplica en
forma de manta sobre los líquidos en combustión, impidiendo o apagando el fuego por
sofocación. Nunca se deberá utilizar conjuntamente con el agua, ya que ésta rompe la manta de
espuma.

Halogenados: Son agentes extintores que actúan en la extinción de fuegos como paralizadores
de la reacción en cadena. Tales compuestos resultan muy eficaces contra fuegos eléctricos y
son aceptables para fuegos de clase "A" y "B".

Definición de Extintores: Son todos aquellos equipos que portan en su interior un agente extinguidor,
para su fácil ubicación en un área a proteger y traslado al sitio del fuego incipiente. Estos pueden ser
portátiles y móviles.

Tipos y características de los extintores: Dentro de estos se encuentran:

Extintor Tipo "A": Es aquel extintor cuyo uso es el más apropiado para los fuegos del tipo "A", es decir,
para los que se conocen como materiales combustibles sólidos comunes, tales como: la madera,
textiles, papel, etc. y operan por presión permanente, con depósito de bombeo o por reacción química.

Extintor Tipo "B": Este tipo de extintor es el que resulta más efectivo para el combate de fuegos clase
"B", es decir para los fuegos que se suceden en líquidos inflamables y/o combustibles derivados del
petróleo. La base o agente extinguidor de este extintor son los Polvos Químicos Mezclados, entre los
cuales podemos nombrar: Bicarbonato Sódico, Bicarbonato de potasio, cloruro potásico y su operación
es a través de presión interna dado desde el momento de llenado o a través de presión externa dada
por un cilindro expulsando el polvo losa cuales para efectos del organismo no son tóxicos, pero en altas
concentraciones son asfixiantes.

Extintor Tipo "C": Estos poseen un agente extinguidor efectivo y en este tipo de fuego debemos tener
en cuenta el riesgo existente en lo referente al contacto con la energía eléctrica. La base o agente
extinguidor utilizado en este extintor es el (C02), el cual entre sus propiedades se resalta la no-
conductividad eléctrica. Su operación es a través de presión interna, la cual es dada por el mismo C02
dentro de su contenedor.

Extintor Tipo "D": Es aquel extintor indispensable y efectivo en el combate de fuegos clase "D",
sabiendo que son los fuegos que se presentan en materiales reactivos. Como agente extinguidor base
de este tipo de extintor tenemos:

Polvo G-1 es un grafito tamizado de fosfato orgánico que desprende gases, los cuales sofocan y
enfrían, se utilizan en incendios de magnesio, sodio, litio, titanio, calcio, aluminio, acero, etc.
Polvo Metal, es un extracto metálico principalmente de Clorato de Sodio y Fosfato Tricálcico. Se utilizan
en incendios de magnesio, odio, potasio y aleaciones. Polvos no Comerciales, tales como talco, polvo
de grafito, arena seca, bicarbonato de sodio.

Otros Extintores: La espuma es una masa de burbujas de gas que se forma a través de solución de
agua y otros agentes químicos. El agente líquido supresor de fuego, es una solución acuosa de sales
orgánicas especialmente formuladas, el cual no es corrosivo ni toxico, además este extintor forma una
capa selladora de vapores, entregando un efecto enfriante que beneficia los procesos de declinar la
temperatura del combustible por debajo del punto de auto ignición.

Uso y Mantenimiento de Extintores: Es importante saber los tipos de extintores y donde se localizan
en su lugar de trabajo antes de necesitarlos. Los extintores de fuego pueden ser pesados, es buena
idea practicar levantando y manejando uno para tener una idea del peso.

Tómese el tiempo para leer las instrucciones de operación que se encuentran en la etiqueta del extintor.

No todos los extintores son parecidos. Practique moviendo la manguera y apuntando a la base de un
fuego imaginario. No jale el seguro ni apriete la palanca. Esto quebraría el sello y causaría pérdida de
presión del extintor.

El mantenimiento debe realizarse periódicamente como mínimo una vez al año o inmediatamente
después de cada utilización o cuando una inspección muestre la necesidad de revisión. Por ejemplo, si durante una
inspección se descubren daños severos por corrosión, el extintor debe someterse a una revisión profunda incluso si
recientemente se ha llevado a cabo una. Igualmente, si la inspección revela que se ha conocido una manipulación
indebida, hay fugas o evidencias de daños, debe iniciarse una revisión.

Pasos para el Uso de Extintores

Retire el extintor del lugar donde se encuentra ubicado.

Acérquese al fuego tanto como se lo permita el calor, asegurándose de no poner en riesgo su


integridad física. Mantenga el extintor en posición vertical.

Retire el seguro que el extintor posee entre la palanca de soporte y accionamiento. Nunca
combata el fuego en contra del viento.

Tome la manguera y apunte hacia la base de las llamas desde la distancia segura recomendada.
Apriete la palanca de accionamiento para descargar el agente extintor.

Descargue el agente extintor de un lado a otro en forma de abanico, hasta que el fuego este
apagado. Muévase hacia adelante o alrededor del área mientras el fuego disminuye.
Observe el área en caso de que haya re-ignición.

Una vez utilizado el extintor procure de entregarlo a los responsables de recargarlo de


inmediato, aunque no se haya vaciado completamente, ya que éste no sólo perderá la presión,
sino que en otra emergencia la carga, al ser residual, podría no ser suficiente.

Métodos de Extinción: Los mecanismos de extinción se basan en hacer desaparecer o disminuir los
efectos de cada uno de los factores del incendio, que recordamos que son: Combustible, Comburente,
energía de activación (calor) y reacción en cadena. Los mecanismos de extinción que se presentan son:

Enfriamiento: Consiste en eliminar o reducir el calor para reducir la temperatura del


combustible, con lo que conseguiremos evitar que se desprendan gases que puedan ser
inflamables.
Sofocación: Consiste aislar el combustible de aire cortando la alimentación del aire al proceso.
Este mecanismo se caracteriza por la reducción del oxigeno presente en el aire y existen dos
maneras de lograrlo:

 Envolviendo el incendio en forma tal que no haya circulación entre el vapor y el aire.
 Aplicando un gas inerte que no alimente la combustión, como ocurre cuando se aplica
dióxido de carbono a un incendio.

Inhibición: Consiste en provocar la ruptura de la reacción en cadena mediante la desactivación


de los radicales libres que al reaccionar provocan ese calor de las reacciones exotérmicas que
origina esta reacción.

Inanición: Consiste en remover o quitar el elemento combustible. Esta práctica implica cierta
complejidad y riesgo.

Señalizaciones: Son un conjunto de carteles de plástico se colocan en puntos claves y visibles para
localizar extintores, salidas, sirenas y otros elementos en caso de incendio. Estas señales son el primer
material de protección contra incendios en caso de que se produzca un fuego. La importancia de estas
señalizaciones radica en su capacidad por sí misma de salvar vidas. Como también resulta importante
conocer estas señales enumeramos a continuación las más importantes:

Señal de equipos contra incendios: Extintor. Si junto a la palabra extintor aparece CO2
indicaría un extintor de CO2 justo debajo de la señal. Si sólo pone extintor será un extintor tipo ABC.

Cartel de pulsador de alarma. Justo en su parte inferior se encuentra el pulsador, hay varios
diseños pero la característica es que la señal siempre son unos círculos concéntricos siguiendo la pauta
de la imagen que ponemos.

. Señalización de salida. Puede poner “SALIDA” o “SALIDA DE MERGENCIA” se colocan justo


encima de las puertas.

. Cartel con flecha de salida. La dirección de la flecha indica donde dirigirnos para encontrar la
salida más cercana. Puede se con dibujo o sólo con la palabra “SALIDA” y una flecha.

. Señal de emergencia de escalera. Nos indica la salida de emergencia pero nos avisa de la
existencia de una escalera. Muy importante en caso de oscuridad para evitar caídas.

Planes de Emergencia: Es el procedimiento de actuación a seguir en una empresa en caso de que se


presenten situaciones de riesgo, minimizando los efectos que sobre las personas, garantizando la
evacuación segura de sus ocupantes, si fuese necesaria.

Importancia de los Planes de Emergencia: El pan de emergencia implementa los procedimientos que
son necesarios para actuar de manera segura y coordinada en caso de una emergencia. La idea es
evitar o disminuir la ocurrencia de accidentes o situaciones de este tipo por medio de la detección a
tiempo, de responder, reaccionar y controlar rápidamente esta emergencia. De esta forma, se pueden
minimizar los daños y normalizar a la brevedad las actividades. Además este organiza la actuación en
aquellos eventos que puedan poner en peligro la vida o la salud de las personas y las acciones a seguir
en el antes, durante y después de la emergencia.
Estructura de un Plan de Emergencia: Un Plan de emergencia debe estar estructurado de la siguiente
manera:

1.- Analizar amenazas y riesgos: Se refiere a la observación e identificación de los riesgos tanto
internos como externos, de acuerdo a la estructura física de la organización.

Revisar el entorno en el que está inmersa la edificación. Si en zonas contiguas hay postes
eléctricos, depósitos de materiales peligrosos u otros elementos, éstos podrían inflamarse o caer
sobre los trabajadores en caso de evacuación.

Considera la distancia entre los servicios de emergencia y la organización, así podrás calcular
tiempos de respuesta.

Se debe evaluar el estado de las instalaciones de gas, electricidad y agua.

Examinar la distribución de los espacios de trabajo cuidando que éstos no estén obstaculizados
con elementos que puedan interferir en una rápida evacuación.

Identificar las zonas seguras que tiene la edificación.

Determinar la accesibilidad a equipos de protección contra incendios, luces de emergencia,


equipos de primeros auxilios, etc. Siempre deben estar a la mano.

2.- Recursos: Es una especie de inventario que permite establecer con qué recursos cuenta la empresa
para implementar medidas.

Comunicarse oportunamente con el área de finanzas de la organización para hacer un recuento


real de los recursos con los que se cuenta.

Realizar un catastro de las reparaciones a nivel estructural o de edificación que haya que
realizar.

Establecer los recursos que se poseen para reparar o instalar todo aquello que se determinó en
el análisis anterior.

Definir los recursos con los que se cuenta para evitar y atender una situación de emergencia.

Definir los elementos de autoprotección con el que cuentan los trabajadores.

Realizar un inventario de aquellos elementos de seguridad con los que cuenta la organización
(extintores, red seca, botiquín de primeros auxilios, etc.).

Constatar por escrito la cantidad de recursos disponibles para implementar elementos o realizar
ajustes en materia de seguridad que sirva de comprobante para la organización.

3.- Plan de Emergencia: Definir acciones y grupos de apoyo.

Establecer vías de evacuación y su respectiva señalización.

Determinar zonas de seguridad (internas y externas) poniendo atención al número de


trabajadores de la organización y la capacidad que estas zonas tienen.

Establecer el tipo de señal que activará el plan y cómo se procederá a nivel interno.

Determinar tiempos de evacuación y organización de salidas.

Establecer brigadas de emergencia o grupos de apoyo que lleven a cabo acciones operativas,
como la coordinación de la evacuación.
Si es posible, se debe capacitar a los trabajadores que sirvan como apoyo a la prevención de
riesgos y ejecución del Plan de Emergencia.

Los trabajadores pueden acceder a cursos de Monitores de Prevención ACHS donde recibirán
conocimientos sobre gestión preventiva que serán de gran aporte a la organización.

4.- Diseño del Plan de Emergencia: Es crear un plano de la organización que grafique la información
recaudada, para ser expuesta a todos los trabajadores. Debe contener:

El plano de todas las ‘habitaciones’ con las que cuenta la organización, indicando pasillos,
salidas de emergencia, vías de evacuación, zonas seguras, etc.

El plano debe ser idéntico a la organización, de esa forma si ocurre un siniestro y se necesita
apoyo de instituciones como bomberos, cruz roja, ambulancias, etc. éstas podrán utilizarlo para
ayudar durante la emergencia.

El croquis también debe incluir el entorno de la organización considerando la distancia con


servicios de emergencia (bomberos, carabineros, centros médicos, etc.) e incluir los números
telefónicos que se utilizarán si ocurre un evento.

5.- Difundir y evaluar: Para sugerir posibles mejoras. Informar a los trabajadores sobre el Plan. Todos
deben saber qué hacer y cómo reaccionar de acuerdo a lo que se estableció anteriormente.

Planificar y calendarizar simulacros que determinen si el Plan es eficiente y puede funcionar en


caso de emergencia real.

Escuchar las opiniones e impresiones de los trabajadores con respecto al Plan de Emergencia.

Determinar una instancia por lo menos una vez al año, de evaluación del Plan y ver posibles
cambios, más aún si el número de trabajadores aumenta o la infraestructura original cambia.

También podría gustarte