Está en la página 1de 8
ELINGENIERO FRENTE ALA ETICA Y LA TECNICA Por, Asdrital Velencia Giraldo Publicado en: Revste facultad de Ingenieria Universidad de Antioquia No. 10 agosio 1995 p, 85-82 RESUMEN Después del tremendo desastre que experiment’ Colembia durante un afo de apagon, y del cual précicamenle no se encontraron culpables reales; si se sabe cue estamos pagando para que se leven .carben del Certeldn; i toda la banda del espacio electromagnélico fue enttegada a los comercianles de los telSfonos celuleres: si el Metro de Medellin es obsolsio antes de incugurarse; si los puentes se caen a diario en todo el pais y act por ese estilo hay una cantided de megaproyectos ruinosos, los ingenietos dezen ouestionarse seriamants sobre su paie ce responsabilded en esa calésote generalzada, Esa es apenes una muestra de las continuzs sitvaciones donde fa profesién de ingenierm se entrenta 2 retos éicos y tecnicos. Lo paracdjieo es que, 2 pasar ce nuestias debilidaces tecnologicas, ‘uestics ingerieros fallan mas por la parte humana y ética, que por la técnica, Porlas razones entorores el cusstionzmionto pmpuesto dave leaar a les bases élices de Is orofasién - en cuanto gremio- y a las celidades morales y humenas de los ingenieros que se estén formando, Por allo se considaran pertinenias estas reflaxionas. En ellas se da une repida vision scbre ef daber ser del ingenizw en cuanto profesional, incvicuo, Ingeniere y hombre, actor de primera linea en le constuscion a nuestro mundo. Llano de responsabilidades presentes y cargado de deberes futures 1. EL PROFESIONAL Seoin los estaluios de le mas antigua Sociedad de ingeniere, “ingenlera 2s la profesion que ditge les orattes {vonlas de potencia da la nluraleza para uso y conveniencia de hore” (1) fo, permite Esta dafiricién he sido revalueda hace ya mucho tempo, pero aunque fmitads y disc btener dos conclusiones de Percgnilo: primeno, que los objetives de la ingenieria son tetslmente, humanitarios y segundo, que el inganiera es un profesional. Un profesional es una pe'sona que ejerca una profesién, y en sentido talo es todo aque! que ene oneemendada, de manera habitual, una misién qua cumpliren_benefcio da los_demas, con la ccantragartida a su favor del derecho ale justa compansacion de su trabajo (2). Debe precserse que lo profesional es todo cquello que relzciona al hombre con su profesion, como parte agente 0 come beneficiaco de la misma, Hay una disticion muy clara, y bien fundada, entre lo persona lo proesionl, ro porque aqudllo que solo alate ala persona humana com tal est al margon€9 6 oral ol utdic, mi porque esto 8a confunda con Io sccial 0 lo pofssiona, sino porque a vida inima del individvo, como persona, se encierra dantio de las fronteras que sefalan los inlereses 0 praocupacianes personales con su credo y con su conciencia, En cambio la vida profesional seca de si Fiero al individyo para enirenterlo con olvos hombres en el ejercicio de actos que sen, en esencia, derechos y deteres. Cuando se calfice a un hombre de dstina forma po lo que se refierea lo personel ya profesional se Cae inelcar que las exigencias dela loy y a moral no son las mismas en la persona.com individu, ‘que en fa parsora com profesional, yes gosible encontrar al hombre dem 2 distinta respecto de las se do ls oles, Todo e mundo coroce ingeniems inlegras @ cebalidad en eu vida individual y vscidana que son mediotes pofesionales, en el aspecto (éorico desde luegc, 0 los. hay cprcadiamente bilartes en lo proisional que celan mucho que desear en fino y personal Esto no sianifca que la étoa indviual y fa profesional eslén conttapuestes 0 £8 oFonG2n, ningon modo. Pam deben diferenciarse, y esta “doniomia existe de facto, asi el lenguaje trate de ocuttarla: cuando se habla de eprfesicnales iniegtaes> y ores formas que ereterden disfazar este dualismo, pero siendo ef profesional persona humana, en su actuacion deben tenarse presais [os requistes indgpensebles para que sus actos sean propos del homie, en cuanto Frey en cuanto ec ‘onal Hechas les enteroras aclaraciones, se ve que 2t ingeniero en general dete considerarbe segiin les Galidaces generales indispensaties ef cvanio persona, en ls caactasiees partculeres ave debe Soseer un profesional y en Is exigencias especifices de un ingeniora, 2, EL INDIVIDUO ve, ol aclo hurano perfecto cansta de des elementos: es voluntario ves fibra.Y Empezendo por el hom como lo sefla un Ingeriero:*.. laments por el hecho de ser racional, el hombre tiene Ja facultad de trode een a cul ley se somete, Esta dotersinacin plantea, sin embargo, la dide so Tos posioles core heamonios de ofgen ganic, psicoldcco o soctal que fo impelen a edoptarla. La respuesta es qu un se: [filaments sabio elena el programa eplimo, o sea el mas convenient para al bien Suprema, aunque sus incinaciones temporal tralaran de inducido aun doce personal. La ignorencia aaeery ace que edoptamas una solucén al azar, infuidos por delonirismos inferores) aut las asiones hen creedo en nueste conciencia, Por tanto, nussta ibtad, de escoger depende ce 1a ee pauris cue nos parte conocer lared ce leyes, para sometemos aa rejor” a * Este concepto de libertad difiere dei que tienen muchos y que: consiste en poder hacer lo que se quiere, alvidérdoge que ese queer puede ser un condcionamiento pasional.” (3) Estate porito extaor varias ideas. S2 comprende que la éoa se puede tretar desde et puntode vsia Teaco, coma ciencia do la maral, en un marc flaséfco, dande entran consideracicnts de causdlidad y destino final dal hombre, [o_que se llama teledlGatoo. Asi pues les rormas de ética no son simple onvencién para regular arbrnamente la conducts, San_mas que oso, legen 2 oO irse en. un it alo que debemos hacer y que en Kant es catagérico: «Obra de tal modo que tu conducta pueda ser considerada norma universal. Es dare que el vaslo campo de la élica fiosbfca esta fuera dal alcance de estes anoleciones, to imgortante es saber que la humaried reconccs una mandalo cg, cualquiera que see su origen, y que la razon ilustiada anhala una ética basada en la ractonalicad, distintvo del hombre. Enla cita también se habié de condicionamientos ganéticcs, psicoléyices y sociales, fo cual implica que €l ser humteno como tal y los valores éicos y caldades que debe tener el ser social, escapen al estrecho espacio dela brave defnicion de 'o que dete ser un ingeriao en partculer, al que no se puede mocelr desde su ancectto y sobre el que la formacién univarsiatia silo puede ini parcial y imitadamente Pero ai as avidente que venciendo la ignorancia se gana racicnalidad y itertad, asi el Rembre tene més posiblidedos ¢2 esccger y es mas libre, aungue tenga menos poder que a ignorant sla préctico, olasmada on los cédigos de etica Pare los profesionales la etica se trata dasce el punto ce profesional y cuyo estudio es objato de la Deantolocta Hay que insstir en que no son, oLoussian ser cistintos los pncnios que jan le wide profesional, en quanto tel, de los qua daben regi la vida de cualquier ser humana, Sin embargo - es una ‘nsistencia - el frofesional debe consicerese como homie complas, can_su_rauera Humans do cultura, de preccupcciones, de ‘ormacion v de msion en le sociedad. Es mas, la tice profesional debe fener come. ung de s. S idadcle que el profesional esclenda como hembre y tambian de que tenga ig mayor idoneidad en su disciplina: la excelencia técnica es buena base pars el recto obrat_ ques va desde el princinio na se.esié suplantanco, ni robando el sober De todo este discurso se desorende que *..e! gran pacade del horntre protesional es su.ignorancia. El conccimiento de su mision servical en fa vida, 0 le amgutacion de su cometido, suplanténdoto por ovas fnaldades de lipo egoiste. Cuando al profesional no se percala Ce su funcién jraciante en et ertomo zqve élica puede ten”? Quin ignora las metas que sus potenciaidades y el pas le sefialan, quien no toma conciancia ni crea entustasmo en elas gosmo satistaré sus respensabilideces..2 (4) Por las rezones antoriores y dentro de [2 deontoigla, se hebia no solo de la élica profesional como cédigo de comportemiento, sino de las relaciones con. farilia, con la emoresa, la cultura tecnica, la tullure pscofsiog, Ia oututa artistica, la cultura general, la clgacién de protege los reoursos naturales fins ammonia con la natural En resumen un profesional de cuelquir clase debe ser icine en su compo y debe ser un ser tion en el aque sen fundamentales las vitudes sociales -0 sea aqueles que ponen al hombre en cantato.con ates: ue son: [a justea y a sensltlidad social. unto a elas hey otras -escclaslicas- que complementan la vida da relacén, coma la veracidad y [a liberalded. La una conforma con los pensamientos itefores las polabas y comportamiantaextarior yl ora es la que inclina reco uso do los tienes materles 3, ELINGENIERD Un ingeniro, a mas de las calidadas coo ser humano y com pees ional -en esta sociedad pormisiva y compa debe desplegar no eBo sus calcates eas ‘sino lécnicas, las. qua lo distinquen come erie, aquelas sobre les cusles puede icdir mas decisivarent univarsidad. cen el anime de todo orn Vineuao con la counidad industrial date exit 'a dea de NE Ho ia ara 6 excusivo veneici del paén.indhigun 0 emorese, sna Lamasa 938 ta seciedad: conceplo de “lidad_colectve; y para si mismo: corcepto de compensacion penafico, En tal vinud se comprende aque fa edcacion no debe tender simplemente usta ¢ifernar quer habra de cumplir un papet en estructura industl; dabe ser porel cone, farmatva, 8 saber => Preparacién intelectual y formacién soci = Sertido de equipo y ceoperacion La primere promisa indica, en‘onces, que el ingeriero colombiano ¢2ve tener la formacion ética y social ah grado exiamo, destacando que aluamenteno hay una potest afecte mas [a vida colicana crpscose ena borba atomic, el avdn, el automév, el efor, el ransiscr ‘el televisor, ol computedor rae rerumentos mecicos todos productos del metodo ingen. A este ingeniero metédico y posttvsta hay que cctrio de cultura humana y soil para que eng idea cel alcance de sus actos. sin dude no hay, tampoco, un profesional que deb enentar la natureeza Gon Pay” responsabilidad: ora obras pibicas de todo tia, en a generac y conta de fos conteminantes, en el manejo de os wi sos anergaloos, en ls sistemas de lecomcion es dec en toda la aclvidad humana, nasia lager tres tomas huxceyanos de la ingeieria genética, todo io cual enfenta con 208 metedos particulares. En este punio es nécesario heoer un ntsto por indtcar qué es el mmétedo ingenieril. En sentido general ge dice que un Ingeniero usa o! siguiente método de Webajo: + Determina especificaciones. + Hace un estudio de factbilidad. + Hace una biisqueda de informacion. + Daserrala concepios altemos de defo «Seleccione el disco mas promiso, # Dasarcila un modelo matamatico 0 fist «Detenminale rélacién erro Tes dmensioresy os materiales cel producto . ‘© Optimiza el disefto i | todo lo que eso significa, que_su_fommaniin_debe_ser_fuerle_en_cioncts ‘pasicas, con ls habilided de aplicar_oancioios ti wdamentales, eoeep0s o leyes, induyanda el us0 adecuado de las matematioas y los comoutadores. ‘Ademis ta base ingarierl debe ser lo suficiantemente amplia como pare interactuar con otras discipinas. ‘Nuestro ingenlero, debe poseeral mencs tres caracterisEcas: « Toner vision sistemalica, 0 sea comprender como sé carelacionan fas sistemas y subsistemas, ya Soar electrénioe, elécircns, mecenicos, tnicos, uldicns u bptos. Esto requlate conceimiento oe materiales. «= Tener un bagee ntrseplinai y una combinacin de canocimientos diversos, er vaties éreas. 1 Estar preparado pave aoeptary aprender nuevas especalidades @ media que ta tecnclegia cambia, pero debe recordarse que no toda la Ingenieria esta basal en la cenci, los ejemplos del arto y la prsotca ‘lustan le apleacén de fs prindpios cenlicas. ES por #0, © el ingeriero debe ser un hombre pragmatica y alemizedo, cepaz de utilizar los limitados: recurscs disponibles en la solucibn de los problemas de ura soceded como la que [a toca ii, EL i ss culegasy oot los offesionales do dlscpinas advecentes. £3 [0 capadta Ge Is negacos y enentarlos pratlemes socales, legles y Glens 7 el ajercici de su protesion. Para allo requiere un claro cscemirrento que lo halle para sepa: ia paia del grano an el lorente oe intomracén que [0 apebulla a dato, Esto sefdla 1s necesidad 2 terer destreza en el uso ce les computadoras pata Ta adrinistracion de la informactén. or sobre todo requ’ hebidad en la comuricacion , que incuye su capacidad para archivar, andizar, inerretr, sintlzar y rasmiir hectas e ideas con objetvidad - ral, gréfcamente 0 far esc (8), 4. EL HOMBRE. dems de as caracteristics indicadas hasta aque inganieo debe cua serie de actividades ro teenicas porque, panoso es deco, apesar de su esomboso into Ja vida colidiana, se sabe que Ios ingenieres de todo al uno feren una ifuencie social exgua.¥ come alguien lo enotabat + Inganieros necestan mforarse en muchos aspects y pot 10 mst hay muchas maneres d2 iegree. Hay poees ingenigios actos en lac seciedades profesinales, Poquisimos siguen estudios desoués dal grado. Hay insucienca de ingeniows interesados ef politica, Solo un pequeia nlm de sles ba lenido una verdadere educacion civiizada en las artes libereles. Hay que superet tales petzcalos como a Profsion fo Universidad y ls Indusra.". (7). i andlcis de cada’ uno de estos fatores safela que el ingaero miso 68 el pircipal problema, En genera, la poblaién ingen ce poariza hacia la tecnica y 20 ai mundo mandan los hombres. A peser tel cpr de terions, a urgencia de hombres es lodavie mayer Parece que este necesidartes no 13s ensefan sino los aos y el aSnaneo del hombre. Asi fo indica una Pee ijonde se encenfo que en un gran numero de ingeriews, Sv cPnIen dopendia de sus problemas individuales ast: + De uno a cinco afos de egtesado, e! ingeriere sianle que en fa universidaé fo engafiaron con la escasez de cursos practions. «+ Da cinco a 1S, piansan que debian haber aprencida mas mates, fisica y quinica. # Da 15a 25 ates de egtasados opinan que se debia haber dedicado mas tlemge a hablar en publica, swanizeci de negocios, Tranzas yrelacones leborees. = 4 Después de 25 afos los ingeieres senian que deberian hebor recibido mas educacién en misica, Iieralura, rama y bokes ares (8 3 Todo esto hace evidente que e! ingariera esté obligato consigo mismo ¥ COP la sociedad a progresat corttinuamente coma hombre y como ingeniero y que les bases de esa eclitud se pueden y ceven inculcar en ta universided. Finalmente, y respects alos inganians dela Universidad ce Antica, cemmitase una altima cita: + Lo cleo 6 que en general @ nuess ingeritos no les faa capacidad WBonca, sin entrar a Siotundizer en su bagele €ic0, pero estan escacos do cbos teenies desancllables, Carecen dé paresivided industicl y de facided pare reledonarse, Por su exces teonicisme Son obreros supercalicades y excelentes Supervises, pero no ls ingerierescaDa=S Nie elpais necesita. Hay que aerrecer estas limitaciones ~ antes de enker 2 considerr las carencis econdmicas y sociales: y enfrentarlas” -Necesitamos que nuesttes ingenieres sean menos humides y apocaces. 22 puedan presentarse ante agiarees con amumentes, ue conozean [a realidad police, soil y exondmica del entomo en que se ao erie nanejen con propieded a Wioma alata y esc (ah dele ofegrafe ye sintaxis!), ave aprendan a usar el frac con la misma Soluce ave cescoy Tas totes” aNecesitamos volver @ lener los ingesieros de la Antioquia de entefio, pioneros, visionaries, concratadores de suefos. ‘Nomas ingenieros disefiades para buscar empleo, Esos no son las que e mundo demanda. Se ha olvidado que ingeniers viene ce Ingenio. El Ingenio ...28 fa faculted da inventar, de crear, de ver relaciones y positilidades que sscapan 2 Jos ojos vulgares; €! ingenio es mas © menos sutil, mas © menos analftico, Mas O menos atrevido, El ingenio crea amafios, establece eriifcios, busca combinaciones qua pennitan grandes resukados. fa * Pero obino lograr esis resultados en muastia sosecad, 0bt 69 gobiemo datil, unos empresarios rapes, un sector france vorez y una corupdanramgenis? £0on universidad que tenemos, Con Tyeuce prtesores ecoridados y nestcs estutartes segura? Pars 2 tembien se necesita creatividad, Busquémesia. No la tendremos dormida? Tal vez..." (9). NOTAS (1) Jaramitio, G. “El ingeriero, les espediatizaciones y la educacién continuada' Anales de Ingenieria, vol 84, No. 789, En. Mar. 1976, p.33 (2) Peinedor, N. A. Moral Profesionsl. U. de Salamanca Madrid, 1962. (@) Vatloo, A. J. "Elica en ingerieria’ Memorias Il Enovenko dela Ingenieria Antioqueria Medellin, 1887. (4) Sanchez GM. Deontologta de Ingenieros, Aguilar, Madrid, 1980. (6) Diaz, J. ¥. "Un epore ala diseusion sobre ‘la ensefence dela ingenieria en Colombia™.* Informetal, NQ 8,1982. . t ' (6) Hl, OM “Chatenges and Changes in Engineeng Tethondy, ErgnPerng Education, May 1986, p18. Q (7 Harman, $0, «The rational Seat for Scaregoets» ASM Neus, vl 13, NT, dul 1982, 94, (8) Cranch, E.T. ¢Engineering Education: ‘At the Crossroads Without @ Compass?>, Engineering Education, May 1986, p. 742 {| Comitd Editertal, xLos nuevas ingeniercs?, Informetal, No.29, 1981. {10) Gavifa, A; Velenca, A Orozco, Ny Restrepo, 6 “El ingeniaro que Colombia necestia’Informetal No, 34, 1992.

También podría gustarte