PRESENTADO POR:
DOCENTE:
ESING
INGENIERIA CIVIL
2 SEMESTRE
2022
ANALISIS DE PRENSA
Periódico La Republica
En el año 1913 se plasmaron ideas para un proyecto de un túnel que atravesara la cordillera central
con el propósito de mejorar la conectividad del país para proporcionar mayor facilidad, seguridad y
reducción de tiempo a las personas, transporte de carga en sus desplazamientos, disminución de la
accidentalidad y siniestralidad en la carretera. Mejoramiento sustancial en el nivel de servicio del
corredor vial. Conservación y sostenibilidad ambiental en el ecosistema estratégico de la cordillera
central.
Hoy en día este proyecto es una realidad, a pesar de sus retrasos y fallas, generando inquietudes a
los ingenieros para tener en cuenta en futuros proyectos de infraestructura vial que se puedan
realizar en nuestro país.
Esta mega obra alcanzo grandes retos a la ingeniería Colombiana ya que en este proyecto los últimos
ingenieros que prestaron el servicio para culminar dicha obra encontraron una serie de
irregularidades a lo largo del túnel, después de que varias compañías y empresas ejecutaron labores
de obra e infraestructura que no cumplieron con los estándares establecidos, ya que estaba
completamente excavado pero no estabilizado, situación que ponía en riesgo la integridad de los
contratistas, obreros y del proyecto mismo, el cual debió tratarse con mucha rigurosidad técnica,
que de no hacerlo afectaría la operación futura del túnel.
El costo de la obra estuvo cerca de $270.000.000 de Dólares y con esto se logró hacer una
actualización de todos los diseños para terminar con éxito este proyecto. Con el estudio, el
diagnóstico y todos los planteamientos de soluciones, se logró dejar este gran reto civil del túnel
terminado a pesar de su sobrecosto.
La ingeniería civil colombiana es muy buena y exitosa, el túnel de la línea es muestra de ello; es
obvio que la construcción de este proyecto planteado desde el siglo pasado deja muchas lecciones
en la planeación y ejecución de proyectos y los errores que se deben corregir para no repetirlos. En
Colombia en su gran mayoría los proyectos han sido estables y funcionales, sin embargo existen
casos puntuales que opacan el buen trabajo del gremio. Una muestra de ello fue un cambio positivo
dejando lecciones en la intervención de una obra y así evitar una mala planeación de proyectos.
Para esto hay robustecer los diseños de pre-inversión, estudios de pre-factibilidad y factibilidad,
actividades al momento de la ejecución etc. Sin embargo El fortalecimiento del trabajo en campo,
la planificación de la gestión de riesgo, debe contar con un buen proceso de identificación y análisis
cualitativo y cuantitativo.
Diario portafolio
Edición Abril 02 de 2011
Los ingenieros civiles deben ser conscientes en el cumplimiento de sus responsabilidades, deben ser
virtuosos y poseer un comportamiento ético, en el marco de la legalidad, para no perjudicar
innecesariamente a otros. El ingeniero estará siempre obligado a prestar un buen servicio basado
en la normatividad, actuando siempre en beneficio y en el respeto hacia los demás.
De acuerdo con el Concejo Profesional de Ingenieros (COPNIA), en el año del 2011 fueron
investigados 290 ingenieros y fueron señalados de:
Abandono de obras, dejar trabajos mal hechos, realizar demoliciones y construir sin requisitos de
ley, contratar mano de obra no calificada, incumplimiento con su función de interventoría, todas
estas inconformidades provienen de los ciudadanos que interponen demandas por el
incumplimiento, abandono e inconformismo en la realización de la obra.
CONCLUSIONES:
Es necesario que un ingeniero requiera de ciertas capacidades adicionales de las que podríamos
percibir en un principio como no inherentes a la ingeniería. Se necesita que tenga la capacidad de
captar estados de alerta en su devenir diario con sensibilidad social para diagnosticar, analizar y
tomar correctivos, generando soluciones que en cierto grado afectan a todos los actores que
intervienen.
Se requiere tener un conocimiento claro de las afectaciones que generan el ámbito personal, social,
ambiental, cultural y político.
El ingeniero civil desde el aspecto ético en lo personal y profesional debe actuar de conformidad
con la verdad, la honestidad y transparencia, en la planeación y ejecución de proyectos en la
expresión pública, convirtiéndose en agentes dignos de confianza y credibilidad para usuarios,
clientes, colegas, compañeros, empleados, empleadores sin perder de vista el bienestar y la calidad
de vida que generamos en los individuos.