Está en la página 1de 45

SESION TRES

ADAPTACIÓN A LAS EXIGENCIAS SANITARIAS PARA


PODER DESARROLLAR CUALQUIER EMPRENDIMIENTO
ASPECTOS SANITARIOS Y NUEVA NORMATIVA COVID
DIAGRAMA (FLUJOGRAMA) DE PROCESOS: DEFINICIÓN
CÓMO Y CUÁNDO SURGE EL DIAGRAMA DE FLUJO
SIMPLIFICACIÓN DEL TRABAJO GESTIÓN DE
PROCESOS: BENEFICIOS ELABORACIÓN INDICADORES
DE PROCESO EJEMPLOS DE DIAGRAMA DE FLUJO.

PROYECTO ADN EMPRENDEDOR: PUNTO 1


(DESCRIPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO)

NORMATIVAS ANTE EL COVID


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2362635/Resoluci%C3%B3n%20Ministerial
%20%20N%C2%B0%201218-2021-MINSA%20.pdf

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2362636/Norma%20T%C3%A9cnica%20de
%20Salud%20N%C2%BA%20178-MINSA-DGIESP-2021.pdf

PROCESO

Se define al proceso como: “una unidad en sí que cumple un


objetivo completo, un ciclo de actividades que se inicia y
termina con un cliente o un usuario interno” [Carrasco,
B.,2001, pg.11].

Definición de Gestión de Proceso de Gart


Capote

“La Gestión de Procesos de Negocio es un enfoque


disciplinario para identificar, diseñar, ejecutar, documentar,
medir, monitorear, controlar y mejorar los procesos de
negocio, automatizados o no, para lograr resultados
consistentes y alineados con los objetivos estratégicos de la
organización.”

En un lenguaje más directo e informal, el mismo autor añade:


“El método BPM (Business Process Modeling) trata y sirve
para mejorar la forma como los negocios de las
organizaciones se realizan y administran”.

Definición de Gestión de Procesos BPM


según el Guía BPM CBOK

“La gestión de procesos de negocio o BPM – Business


Process Modeling - es un enfoque disciplinado para
identificar, diseñar (o proyectar), ejecutar, medir, monitorear y
controlar los procesos de negocio, automatizados o no, para
lograr consistencia y resultados alineados con los objetivos
estratégicos de la organización, que implica también, con la
ayuda de tecnología, lograr formas de agregar valor, mejoras,
innovaciones y gestión de procesos de extremo a extremo, lo
que lleva a una mejora en el rendimiento de la organización y
de los resultados de los negocios “. (2009)

Definición de Gestión de Procesos según


Gregório Varvakis

“La gestión de procesos es la definición, análisis y mejora


continua de los procesos con el fin de satisfacer las
necesidades y expectativas de los clientes.”
Definición de Gestión de Procesos según
John Jaston y Johan Nelis

“BPM es la realización de los objetivos de una organización a


través de la mejora de la gestión y el control de sus procesos
esenciales de negocio.”

Definición de gestión de procesos de acuerdo


con Gartner Group

“BPM define, hace que sea posible y gestiona el intercambio


de información en las organizaciones a través de la visión
semántica de un proceso de negocio, con la participación de
los empleados, clientes, socios, aplicaciones y bases de
datos.”

En un estudio realizado por Teresa Jones y John Dixon en


2011, Gartner Group considera:

“BPM es un enfoque de gestión que requiere que las


organizaciones se tornen orientadas a procesos y reduzcan
su dependencia de las estructuras tradicionales, funcionales y
territoriales.”
Definición de gestión de procesos de acuerdo
con DeToro y McCabe

La gestión de procesos es una “estructura de gestión


orientada a los procesos, en los cuales el gerente, el equipo y
los realizadores del proceso son todos ejecutores y
pensadores, ya que proyectan su trabajo, inspeccionan sus
resultados y rediseñan su sistema de trabajo para lograr
mejores resultados”

Definición de gestión de procesos según


Shane Schick

“BPM es la capacidad de comprender y controlar las diversas


partes de un proceso complejo.”

Definición de Gestión de Procesos según


José Osvaldo de Sordi

“Uno de los objetivos de la práctica administrativa de la


gestión por procesos es asegurar la mejora continua del
desempeño de la organización, al elevar los niveles de
calidad de sus procesos de negocio.”
Definición de Gestión de Procesos según
Rafael Scucuglia

“Conceptualmente, la gestión de procesos significa mucho


más que simplemente mapear las actividades de la
organización. Significa mucho más que nombrar a cada paso
del trabajo con un nombre que lo identifique […] En resumen,
cada organización es un sistema. Es decir, funciona como un
conjunto de procesos. La identificación y el mapeo de estos
procesos permiten una correcta planificación de las
actividades, la definición de las responsabilidades y el uso
adecuado de los recursos disponibles “.

Definición de Gestión de Procesos de


acuerdo con William J. Kettinger y Varun
Grover

“La gestión de procesos es un programa que implica la


formalización o institucionalización de la planificación,
estructuración y evaluación de los procesos, de forma radical
(reingeniería) o incremental (mejora continua). […] las
empresas que se dedican a la gestión de procesos deben
aplicar varios métodos para recopilar información, rediseñar y
acceder a sus procesos. “
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE
TRABAJO

OIT, (1996), indica que un proceso es conjunto de


actividades interrelacionadas entre sí, que toman entradas y
las transforman en salidas (p.35) Actividad: Dice que es un
conjunto de tareas necesaria para la obtención de un
resultado.

Elementos de un proceso

Según la OIT (1996), todos los procesos cuentan con los


siguientes elementos:

a) Inputs (entradas): Es un producto que viene de un


proveedor interno o externo, es la salida de otros procesos.
Presenta características objetivas que responden al estándar
o criterio de aceptación definidos.

b) Proceso: Secuencia de actividades propiamente dicha. Es


variable y se puede mejorar.

c) Output (salidas): El resultado o producto del proceso, que


va hacia un usuario o cliente interno o externo. Dicho
producto tiene un valor intrínseco, medible o evaluable para
su cliente o usuario.
La ISO 9000:2000 (1999) define proceso como un conjunto
de actividades que se relacionan mutuamente para
transformar elementos de entrada en resultados. A través de
este concepto podemos visualizar una caja negra que recibe
elementos de entrada para luego transformarlos en
elementos distinto, los que reciben el nombre de resultados.

Para Krajewski et alii (2007) se define a un proceso como una


o más actividades que transforman uno o más insumos para
posteriormente generar un o más productos para los clientes.
A partir de esta última definición podemos observar que la
finalidad de los procesos se basa en la satisfacción al cliente.

CLASIFICACIÓN DE PROCESOS

Beltrán et alii (2002) indica que en la gestión por proceso se


tiene tres tipos de procesos. Estos vienen a ser los procesos
estratégicos, operativos y de soporte. Para mayor
entendimiento, en la figura se muestra un mapa de procesos,
el cual es una herramienta gráfica de dichos procesos.
a. Procesos estratégicos

Son los más genéricos y diversos, vienen a ser los


procesos que permiten a la empresa definir sus objetivos y
desarrollar sus estrategias. Vale mencionar que es la alta
dirección quien se encarga de dichos procesos.

b. Procesos operativos Son aquellos procesos clave para el


desarrollo del negocio ya que vienen a ser su razón de ser.
Además, de ellos depende la satisfacción del cliente final.

c. Procesos de soporte Son aquellos procesos que se


encargan de brindar los medios para que los procesos
operativos puedan llevarse a cabo de forma natural. No
forman parte de las estrategias de la empresa; sin
embargo, al igual que los otros dos procesos antes
señalados, son necesarios para el correcto funcionamiento
de la empresa.
Factores de un proceso

a) Personas: Los miembros del equipo de proceso, todas


ellas con conocimientos, habilidades y competencias
adecuados.

b) Materiales: Materias primas o semielaborados, insumos,


información, con características adecuadas para su uso.

c) Recursos físicos: Instalaciones, maquinaria, herramientas,


softwares, que deben de estar en correctas condiciones de
uso.
d) Método: Procedimientos, formas de cómo realizar el
proceso y como utilizar los recursos.

TERMINOLOGIA

Operación: Indica las principales fases del proceso, método


o procedimiento. Por lo

común, la pieza, materia o producto cambia durante la


operación.

Inspección: Verificación del correcto resultado de una


operación.

Transporte: Indica movimiento de los trabajadores,


materiales, equipos, de un lugar a

otro.

Espera: Indica demora en el desarrollo de los hechos

Almacenamiento: Indica depósito de un objeto bajo


vigilancia en un almacén en donde

se lo recibe o entrega.

Actividades combinadas: Indica que varias actividades son


ejecutadas al mismo tiempo
o por el mismo operario en el lugar de trabajo.
DIAGRAMA DE PROCESO
A. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO

El diagrama de flujo de proceso es de gran utilidad para


encontrar costos ocultos en el proceso analizado, por lo
regular se aplica sólo a un componente de un ensamble. Este
tipo de diagrama utiliza los símbolos mostrados. Cuando sea
necesario mostrar dos actividades simultáneas las figuras
relacionadas deberán sobreponerse.

Símbolos del diagrama de flujo de proceso Fuente: Meyers,


[2000]. Pp. 58.

También llamado flujograma, es una herramienta gráfica que


permite visualizar la secuencia de actividades de un proceso.
Otra finalidad de esta herramienta es la de delimitar el
proceso en estudio ya que nos muestra su inicio y fin. los
diagramas de flujos usan cierta simbología.
EJEMPLO
Ejemplo de diagrama de flujo (panadería)
Ejemplo del diagrama de flujo (financiamiento)
Ejemplo de diagrama de flujo (diario vivir)
B. DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL
PROCESO (DOP)

García, R. (2000), el diagrama de operaciones del proceso


(DOP) es una herramienta utilizada para identificar y tener en
cuenta las operaciones e inspecciones dentro de un proceso.
Muestra el orden cronológico de estas durante el proceso, así
como todas las aportaciones de materia prima y
subensambles hechas al producto principal. (p.56).

El diagrama de las operaciones del proceso (operation


process-chart) es una representación gráfica de los
puntos en los cuales se introducen los materiales
en el proceso y de la secuencia de las
inspecciones y de todas las operaciones, excepto
las comprendidas en el manejo de materiales.
Abarca, además, información de interés para el
análisis, tal como el tiempo requerido y la
localización. Este diagrama puede utilizarse con
provecho cuando se va a iniciar el estudio de un
proceso complicado, y también cuando se quiere
implantar un nuevo proceso, con el fin de
asegurarse de que ninguna fase importante se
pasa por alto(Víctor Yepes Piqueras)

El diagrama de operaciones del proceso (DOP) es un


diagrama que muestra las operaciones principales del
proceso y las inspecciones presentes en este. Por tal motivo
solo se utilizan los símbolos de operación e inspección al
momento de elaborar un DOP.

Las aplicaciones del DOP se dan tanto para procesos de


fabricación como para procesos administrativos. Sirve como
herramienta para diagnosticar los problemas actuales de los
procesos en el nivel más general, para entrar a un mayor
detalle se requiere de otras herramientas.

EJEMPLO
EJEMPLO: DOP de una caja con frasco de colonia
EJEMPLO
EJEMPLO

EJEMPLO
EJEMPLO: Diagrama de las operaciones del proceso.
Fabricación de una señal de tráfico
C. DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO
(DAP)

El diagrama de análisis del proceso (DAP) se utiliza


para dar mayor detalle a las operaciones del proceso
mostrado en el DOP. A diferencia del DOP, el DAP
puede realizarse sobre el operario, material o equipo
dependiendo si se quiere analizar cómo trabaja el operario,
como se manipula el material o como se usa el equipo
García, R. (2000), indica que el Diagrama de análisis del
proceso (DAP) es una representación gráfica de la secuencia
de todas las operaciones, transportes, inspecciones, esperas
y almacenamiento que ocurre durante un proceso. Sirve para
representar la secuencia de un producto, una pieza, etc.
(p.69).

El diagrama del análisis del proceso del


recorrido (Flow process-chart) es una
representación gráfica de todas las operaciones,
transportes, inspecciones, demoras y almacenajes
que tienen lugar durante el proceso o
procedimiento, incluyendo información de interés
para el análisis, tal como la relativa al tiempo
requerido y a la distancia recorrida (Víctor Yepes
Piqueras)
Las fases que se siguen para construir este diagrama son las
siguientes:

1. Determinar el producto a seguir y la unidad del mismo a


que se refiere el diagrama.
2. Apuntar todas las fases del proceso, anotando una breve
definición de cada una.
3. Unir con trazos los símbolos de fases consecutivas.
4. Medir las distancias recorridas en los transportes.
5. Medir la duración de cada actividad.

EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
Diagrama de Ishikawa. En este diagrama se clasifica todas
las causas que ocasionan el problema mediante las 6Ms.

También podría gustarte