Está en la página 1de 14
1. La comunicacion literaria: sujeto lirico El sujeto Ifrico El sujeto litico 0 voz post ca 0s un hablante ficticio creado por el autor lite- ratio para comunicarse coon sus receptores, utili zando el contenido poé- tico como mensaje de la enunciacién, Sultana Wahnén ge refiere ‘este proceso, en su libro Ficcién y diccién en el poe sma, de esta manera’ l...] la literatura (itica, naxrativa ‘dramética) se caracteriza ppor enunciarse fuera de toda situacién comunicat va ‘eal, [..| ol sujeto enun- ciativo de la litica, por el hecho mismo de ser litera- ro, no pueda ser nunca un verdadero, real y auténtico sujeto hablantes, Glosario alter ego. (Del latin, Persona real o ficticia fen quien se reconoce o ‘identifica algo de otra, enunciativo. Capaz de expresar sus ideas, Actividades Caracteristicas del sujeto lirico Expresar las emociones o sentimientos del autor, a manera de un alter ego. Utilizar pronombres personales, vetbos y posesivos para visibilizarse dentro del texto (yo, he visto, mi), Vincular el pensamiento del autor con cierta ideologia, Su funcién Dentro de la comunicacién literaria, corresponderd al sujeto lirico desempefar la funcién de emisor, es decir, generador del mensaje Esta funcién se visualiza en el texto poético mediante la utilizacién de los pronom- bres de primera persona (yo, nosotros), los posesivos (mi, tu) y las formas verhales de primera persona (canto, bailamos). Ejemplo: No confundir, somos poetas que escribimos desde la clandestinidad en que vivimos. No somos, pues, cémodos e impunes anonimistas de cara estamos contra el enemigo ycabalgamos muy cerca de él, en le misma pista, Y al sistema y a los hombres que atacamos descle nuestra poesia con nuestra vida les damos la oportunidad de que se cobren, dia tras dia, Roque Dalton, «Sobre nuestra moral poéticay En donde las palabras resaltadas ayudan a identificar al sujeto lirico (nosotros), que 8e refiere al colectivo latinoamericano de poetas que expresa su compromiso de Juchas por la justicia social y por los mas desprotegidos La importancia del sujeto lirico se puede valorar desde una doble perspectiva: la ‘comunicativa, ya que gracias a su existencia el mensaje poético se genera y llega al receptor; y la literaria, ya que ayuda a que el poeta exprese sus emociones. Resuelve a partir del poema «lly de Eleazar Qué emociones transmite el sujeto litice? Rivera. RM ledad y amargura por ol destierro » Sal Corre ec Identific la ideologia propia del autor Garni destiono y las protestas de los jaguares @pasaporte no tiene huesos ni humedades | Se muestra opuesto a la represién, Rodea las palabras que icentifican al jeto lirico. ws 2 © SANTILLANA © SANTILLANA 2. Las generaciones literarias del ie XX en El Salvador Generacion del 44 Generacién literaria Contexto sociopolitico e histérico meee dec: mina a un grupo de eset totes yeseritores nacido en afios préximos y unicos or un hecho histrico. Durante la primera mitad del siglo XX, El Salvador experimenté un leve periodo de bienestar econémico como resultado de la consolidacién del Estado cafetale- 10; sin embargo, esa época se vio interrumpida por la crisis econémica de 1929, Paralelo a los hechos econémicos, el clima social y el politico se vieron afecta- dos por la consolidacién de Gobiernos tradiicionales encabezados por las familias terratenientes. Desde la perspectiva literaria, una genera cin se ve influencieda por un mismo estilo 0 movimiento, Entre 1900 y 1944, los hechos sociopoliticos més relevantes en el pais fueron: + Elasesinato del presidente Manuel Enrique Araujo. E] cual tuvo lugar el 9 de febrero de 1913, en la actual Plaza Gerardo Barrios, * El Gobierno de la dinastia Melénde2-Quifiénez. Conformada por los presi- dentes Carlos Meléndez y Alfonso Quifiénez Molina, quienes gobernaron el pais entre 1913 y 1927. * El golpe de Estado al presidente Arturo Araujo. Que tuvo lugar el dia 2de diciembre de 1931 y fue encabezado por su ministro de guerra: General Maxi- miliano Hernandez Martinez, * Ellevantamiento indigena de 1932, En este alzamiento murieron mas de 30 mil personas a manos de las fuerzas militares. * La dictadura de Maximiliano Hernandez Martinez. Que se desarrollé entre 1931 y 1944 y se caracterizé por la persecucién y represién a sus opositores. * La huelga de brazos caidos. Que tuvo lugar en 1944 y provocé la salida del poder de] General Maximiliano Hernandez Martinez. © Laconstante violacién a los derechos humanos. Que se agudizé en la dé cada de 1940 y fue un factor detonante para la cafda de la dictadura de Maxi- miliano Hernandez Martinez. Caracteristicas literarias Busqueda |——-Pl...] los teopixquez recobraron su forma de formulas y hablaron al dios tenovadoras_|—» Los cuatro sacerdotes ‘uno por cada estirpe se convirtieron en conejos y tornaron a la cueva del origen ya se habia perdido la senda del regreso, pero ellos los conejos, corrieron preguntando alos otros animales del monte y pudieron llegar hasta la casa Uso de un lenguaje coloquial J —> yyrenovado BNC Aarts a donde quedé la piedra que no quiso moverse Jos teopixquez recobraron su forma Glosario Profundo interés y hablaron al dios dinastfa. Familia cuyes en los temas Iintegrantes se petpetian | vas, % idlesainte Pedro Geoffroy Rivas, «Los nfetos del jaguar ames Autores y obras Coma bien sefiala Matilde Elena Lépez (Gallegos Valdés, 1980), la Generacién del 44 estuvo integrada por autores que provenian de grupos como GRUPOSEIS y Asocia: cidn de escritores Antifascistas; entre ellos se pueden mencionar: Crist6bal Humberto Ibarra Nacié en Zacatecoluca en 1920 y falleci6 en San Salvador en 1988. Poeta, escrito, periodista y diplomatico; fel representante de la generacién de poetas y escritores que, a principio de los afios 40, combatieron con valentia literaria la dictadura de Maximiliano Herndndez Martinez, Formé parte del GRUPOSEIS, principal promo- tor de las vanguardias en nuestro pais. Entre sus obras mas representativas se pueden mencionat: Gritos (1944); Rilke, cla ves de Ja creacién (1954); Tembladerales (1956), Francisco Gaviclia y Rubén Dario, semilla y floracién de! Modernismo (1967); El Cuajaron (198); Plagio superior (1964); ‘08 breves para un mundo en crisis (1988); Elegia a Oswaldo Escobar Velado Cuentos de Sima y Cima (1977), etc. (196: Obtuvo maltiples premios nacionales e internacionales, entre los que se pueden ‘mencionar: Premio Centroamericano de Novela (1956), Certamen Nacional de Cul 1@ (1958), Premio Centroamericano de Ensayo (1957), Premio Juegos Florales de San Salvador (1958), Premio Juegos Florales Centroamericanos (1968) y Premio Olimpiada Cultural Gentroamericans (1969), entre otros. Oswaldo Escobar Velado Nacié en Santa Ana en 1918 y murié en San Salvador en 1961, Poeta y abogado perteneciente al GRUPOSEIS y a la Asociacion de escritores Antifascistas que par: iva on el movimiento popular que arganizé la huelga de brazos ‘Maximiliana Hernandez Martinez; debido osta ticipé de mane caidos de 1944 en contra del Gobierno a esta actividad opositora, estuvo exiliado entre 1944 y 1945 en Guatemala y ctivamente. Rica, resp con los ojos cerrados (1943), Diez sonetos sha y esperanza (1951), Volcan en el tiempo ca (1958), Cubamérica Sus obras mas destacadas son: Poem: ‘para mily mas obreros (1950), Arbol de (1968), Tierra azul donde el venadio cruza (1959), Cristoameés (1960) y Patria exacta y nas (1978), etc. Pedro Geoffroy Rivas Nacié en Santa Ana en 1908 y muri6 en San Salvador en 1979. Poeta, prosista, abo- gadlo, historiador y antropélogo. Su poesia es considerada como la mayor influencial que posteriorments, fue llamada Generacién comprometida. Su fuerte actividad politica Martinez provocé que sufrie- Taexilio en 7 da, pasion y muerte del antihombre (1936) y Los del jaguar (1977); su ensayo Mi tio Alberto Masferrer (1963) y su obra antro- El espafiol que hablamos lor (1969 y 1975); entre otras, Matilde Elena Lépez Nacié en San $ Ivador en 1922 y murié en la misma ciudad el 11 de marzo de 2010. lteraria, Tavo una destacada clon Poeta, ensayista, dramaturga y critica enel derrocamiento del General Maximiliano Hernandez Martinez, lo cual o su exilio, primero en Guatemala y luego en Ecuador, en donde obtuvo el grado de dra, en Filosofia y Letras. En 1967, regres6 a El Salvador y se incorpor6 al cuerpo de docentes de la Universidad de E] Salvador. Fue Directora de Arte y Exter Cultural del Ministerio de Educacién, imparti6 clases en la Universidad Centroame- ricana «José Simeén Cafias» (UCA) y fue decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad eNueva San Salvador» (UNSSA). Entre sus libros destacan: Masferrer, alto pensador de Centroamérica (1984), Int pretacién social del arte (1985 y 1974), Dante, poeta y ciudadano del futuro (1965), El método sociolégico en la critica estilistica (1967), Cartas a Groza (1970 y 1998), Obras escogidas de Alberto Masferrer (1971), Obras escogidas de Claudia Lars (1973), Estudios sobre poesia (1973), EI momento perdido (1976), Refugio de soledad (1978), La balada de Anastasio Aquino (1978), Los sollozos oscuros (1982), El verbo amar (1997) y Ensayos literarios (1998) Obtuvo multiples reconocimientos literarios nacionales ¢ internacionales, entre los que se pueden mencionar: Primer premio Juegos Florales de Chiquimula (1955), Primer premio Concurso Nacional de la Paz (1953), Segundo lugar en los Juegos Florales de Quetzaltenango (1976) y Premio Nacional de Cultura (2008). Antonio Gamero Nacié en San José Villanueva, La Libertad en 1918 y murié en San Salvador en 1974, Poeta y periodista que formé parte de] GRUPOSEIS. Su obra esta llena de innova- ciones y provoc6 miiltiples comentarios en la década de 1940, durante la cual fue conociclo come wel poeta salvajen, ssartollo literario de El Salvador (1968) el cr Ja que: epertenece a una generacién de impetuosas innovaciones. Ga- mero viene de la sufrida greda del barrio pobre y asf lo proclama. Su poesta es libre yy Jamas la ha hipotecad ‘co y escritor Juan Felipe Entre sus obras se pueden mencionar: TNT (1943) y Bajo el temblor de D oss (1950) Glosario greda. Arcilla arenosa usada en la fabricacion (234 Literatura comprometida El término comprometida, para referirse a la livera~ tura, fue acuftado por el esoritor francés Jean Paul Sartre y se refiere al grado de compromiso politico y social que los escritores y ‘escritoras deben asumir al producir una obra literaria. En El Salvador, el término fue utiizado por el escri- tor ftalo Lépez Vallecillos para referirse a un grupo de jovenes escritores ‘cuya produccién realista y de vanguardia fue uti lizada para denunciar la situacion de injusticia, la opresién y la violacién de los derechos humanos provocados por el milita- rismo imperante en el pais durante esa época. Glosario dupla. Doble. exilio. Expatriacién, generalmente por motivos politicos. Generacién comprometida Contexto sociopolitico e histérico ‘Tras la destitucién de Maximiliano Hemandez Martinez, se organizaron elecci presidenciales en las que result elegido el General Salvador Castaneda Cast cada bez menos cosas nuevas formas expresivas y (Cuanta ternura cosechan pene aunque no biba ni una tan séla v lngifstica | —» enellas |} aunque hayan haches que huyendo de la horca’ se hayan hincrustad a la horilla de hun hadjetibo Rupture con las formas clasicas y | To himportante es que no te detubiste ainaaens > a pensar en los herrores sirens y-eso no les quité el tostzo ni el llanto ni el fuego paratransmitir |——> a tus palabras. desencanto ante Jas circunstancias Otoniel Guevara, «Pohema» Otoniel Guevara Jorge Gal Noviembre La obta esta inspirada en la muerte de los sacerdiotes je suitas, cometida en la UCA, en 1989, Fue galardonada €113 de octubre por la Real ‘Academia Bspafiola (RAB) spor ser una novela y cons truocién literaria lena de verdad histérica y humana, y por la escritura eficaz y poéticas, La candidatura de obra fue presentada por domia Salvadorenia (Claudia Hemander Jorgelina Cerritos Grupos literarios en El Salvador Durante los afios previos al fin del conflicto armado, los talleres literarios se conv tieron en una alternativa para que los 6 tores difundieren su obra. Asi sucedi6 con Simiente, formado Milton Dofio, Car Jos Dominguez, Juan Carlos Carcamo y Wiliam Duran; ‘Talega, formado por Mario leités, Pedro Valle, Al: fonso Fajardo, Edgar Ivan Hernandez, Rainier Alfaro, Eledzar Rivera; y 6! grupo La Fragua, formado por ‘Mauricio Vallejo Marcruez, Gabriel Quintanilla y Carlos Rubio. Autores y obras * Poesia. Roxana Beatriz Lopez Serrano: Los tres nombres de la vida (2000); Julio. Torres: Crisol de! tiempo (2000); Irma Lanzas: Cancidn de la hierba (2000); Mau- cio Vallejo Mérquuez: Cantar bajo el vidrio (2000); Silvia Elena Regalado: Desnu- da de mi (2001); Maura Echeverria: Otofio en el corazén (2001) y las antologias Alba de otro milenio: nueva poesia salvadorefia (2000), realizacia por Ricardo Lindo y Luis Alvarenga, y Los vecinos de la casa (2001) compilada por el poeta Alvaro Dario Lara; Alex Canizales: Poemas del hombre muerto (2002); Otoniol Guevara: Tanto (1996) y Cuaderno deshojado (2002); Claudia Herodier: Traicién a la palabra (2002); Jorge Galén: BI dia interminable (2004); Krisma Mancia: La era del llanto (2004); Javier Alas: Quimeras (2004); Silvia Elena Regalado: Como cielo por mis venas (2005); Daniel Eguizabal: Perfume de gardenia (2008); Jacin- ta Escudos: Letter from El Salvador (1984) y otros. * Cuento. Claudia Hernandez: Otras ciudacles (2001) y Mediodiia de fronte- ra (2002); Aida Parraga: EI espiritu del viento y otros cuentos (2001); Edwin Er nesto Ayala: El murmullo de la ceiba enana (2002); Walter Raudales: Cuentas de regalo (2003); Horacio Castellanos Moya: Perfil de profugo (1987) ¢ Indolencia (2004); Jacinta Escudos: KI diablo sabe mi nombre (2008) y Crénicas para senti= mentales (2010) y otros. * Novela. Horacio Castellanos Moya: La diabla en el espejo (2000) y El arma en elhombre (2001); Jacinta Escudos: Apuntes de una historia de amor que no fue (1987) y 1 desencanto (2001); Walter Raudales: El secrato (2002); Rafael Menjivat ‘Ochoa: Trece (2003); Ricardo Lindo: Oro, pan y ceniza (2004); Carmen Gonzéilez Huguet: El rostro en el espejo (2005); David Hernandez: Berlin afios guanacos (2006); Jorge Galén: El suefio de Mariana (2008) y Noviembre ( 2016) y otros, ‘© Teatro. Carlos Velis: Semblanza de Dios: en nombre de monsefior Oscar Arnulf ‘Romero (2005) y Jorgelina Cerritos: En el desvan de Antonia (2000), Los milagros del amate (2002), El coleccionista (2004), EI coleccionista (2012) y Al otro lado del ‘mar y otras voces (2012) fr Cuestionario de r paso en nuestro pais? Qué hechos sociales contextualizan la produccién li raria actual del pais? Qué caracteristicas posee la actual literatura salvadorefia 12. ¢Cuéles son los grupos 0 talleres literarios con mayor influencia en la ac 1 tual literatul jorofia? ¢Cuél fue la finalidad de los talleres literarios? 14. {Cuél es el nombre de la fundacién cultural que ditige en la actualidad el nformaron el taller li .ctualidad! 17. Qué autor ha ganado recientemente conocido por una obra 3. El oximoron, la descripcion y la prosopopeya ttndla anv a arrtando au sgstedo, a | Produccién litereria: Consiste en la combinacién de dos palabras, normalmente un sustantivo y un adje- gece uct rerate tivo, de significados contrarios, pero que dan lugar a un nuevo concepto: i Es hielo abrasador, es fuego helado, * Selecciona a un fa- | esherida que duele y no se siente, |... miliar a quien desees | Francisco de Quevedo, «Es hielo abrasador» L doscrbit + Blabora un lstado con Descripcién sus caracteristicas f- © Identifica las cuali- dacies morales por las que tu personaje Es una técnica literaria que utiliza las palabras para hacer perceptible un objeto, un | | | sioas més destacades. | lugar o una persona, Las principales figuras descriptivas son: | ‘+ Prosopografia: descripeién de los rasgos fisicos o extemos de una persona. pee ‘+ Etopeya: descripcién de los rasgos internos de una persona: psicolégicos, mo- Toa ian manlieeeny, caracteristicas dentro rales y espirituales etc.; as{ como su forma de ser y de pensar. ain + Retrato: combinacién de la descripcién de los rasgos externos ¢ internos de Goes Correceién y publicacién ‘* Cronografia: descripcién de tiempos, entendidos estos por momentos tempo- rales determinados. ‘© Topografia: describir detalladamente un lugar. Ejemplo: Bevieny caior ta ortografia y la cahe- ir ] rencia de tus ideas, El lago Coatepeque se formé por el hundimiento de las cimas de un grupo de Tc cones voleénicos hace miles de atios. Se encuentra en el departamento de Santa | clase, ‘Ana, en as faldas del volodn del mismo nombre, a una hora y media dela capital. | | esr lo Prosopopeya o personificacion del Consiste en atribuir cualidades y acciones propias de los seres animados a objetos abstractos. A continuacién un ejemplo extraido de Rimas de Bécquer: Los invisibles dtomos del aire en derredor palpitan y se inflaman, |... wa Actividades 1. Subraya la expresién que usa un oximoron. |. Identifica la figura utilizada en la frase. * Cuando tenia hambre no tenia comida... y iOh muerte que das vida! Oximaron ahora que tengo comida no tengo hambre. + Unsilencio ensordecedor Completa las siguientes personificaciones.. 2. Diferencia una prosopografia de una cee ‘Las nubes lloraron amargamente su partida. _ Oe i : i Se ga etopeya, rasgos morales. Elmar enfureci al filo de la noche. Ber etchinicsen mace 4. Los hiatos Bear: La albaca con alcol alivia el dolor Combinaciones vocalicas La Real Academia Espafiola (RAE) considera que un hiato es la secuencia de dos vo- cales que se pronuncian en silabas distintas: gr -a, pa Js, ca - er, cis - cu - ti ais. Desde el punto de vista fonético un hiato est constituido por la combinacién de vocales abiertas (a—e~c). Son hiatos las siguientes combinaciones: Tr Sra Dos vocales abiertas distintas (a, e, 0), Vocal abierta étona con una cerrada como es el caso de aeronave, aorta, _tonica (i, u): ralz, latid, reir, transetinte, Tos hiss dn ea teatro, etéreo, codgulo y poeta ott iguales suelen desaparecer en DOS Vooales iguales: azahar, poseer, _Vocall cerrada ténica con vocal abierta chiita, alcohol, tona: Maria, rie, frio, cacatta, bitho la Jengua coloquial al perder luna de las vocales (albahaca, alcohol) Peeotoneee re graves y La tilde que se utiliza para represontar que una vocal cerrada es vonica {y no compart sflaba con una vocal abierta) contradice la siguiente regia ortogrétfica sdrijul No se tildan las palabras graves que terminan en n, s 0 vocal Acentie Sandia La vocal cerrada se tilda para mostrar que es tonica y hay hiato. er Las palabras con hiato que se clasifican como agudas (faradn) y las esdrijulas (cadtico) se tildan tal como especifica la norma ortografica [Actividades ee 1. Clasifica los hiatos del fragmento. 2. M. ‘© GHay hiato en las palabras subrayadas?, zpor qué? Yo tenfa un dolor No, porque no presentan dos vocales abjertas, y Mudé a costumbre Suele corrar la puorta a cualquier hora Juguetea con las canas dela Luna Hace caer palabras de los rboles Provoca estruendos en donde solo hay besos Melanzadesmudoalmundobsiolosaguacerss = 2 Marca Jas palabras con hiato. fildajias que lo Me da de comer del pan que me ha robado. ei SEE Me besa en la mejilla y jamas dice adiés. apa Otoniel Guevara, «Mi dolor» aloath | x] coartada | x] apogeo| x suerte puerta | [oanca |x|ioabie | x[coifho|x i Con tilde roedor | x|iovedh | x|conete |x| coxeo |x Tenfa protfo | x] ajotreo |x| meoto | x | vicio g aps bsvo- ie? (© SANTILLANA ‘© SANTILLANA, orfosintactico y textual: eS rnin ee pto y tip. eee Bloompleniento Las proposiciones subordinadas adverbiales (PSA) son aquellas que equivalen a un. oe eqiverbio dantra de tuna oracion compuestay, por lo tanto, deeempefan ls func Desde a perspeciva nes sintacticas de esa particule, De esta forma, la gramética reconoce la existenc de dos tipos de subordinadas adverbiales: propias e impropias, sintdctca, este tipo de complements ayuda Subordinadas adverbiales propias oo ee del nicteo del predicad indieando: tiempo, modo, lugar, instrumento,com- pata, day oe ngacicn en que e teal ta socita Reciben este nombre, aquellas proposiciones que pueden ser sustituidas por un adverbio, una locucién adverbial o un sintagma nominal que desempeiia la funcién sintdctica de complemento circunstancial. Sus principales tipo: Subordinada adverbial de lugar. ixpresa una situacion 0 lugar que amplia el significado del verbo. Generalmente se construyen utilizando el nexo donde y se sustituyen por un adverbio: Denno de ua compuesta por subotdi= Deja tu malta donde eho deh nachna ropes niente oa T i fossa Prop. principal Prop. subordinada adverbial ara funcionar como eit cunstancial de la proposi- CC lugar (ecuivale a alli) ee ci6n principal Subordinada adverbial de tiempo. Expresa el tiempo en que se realiza la accién predicada en la proposicién principal. Las introduce el adverbio relative cuando, 0 los adverisios mientras y apenas; as{ como las locuciones adverbiales tan pron- to como, a medida que, en cuanto. Ein todos los casos son sustituibles por un adverbio: Compr | cuademo cuando regreses del trabajo. Prop, principal Prop. subordinada adverbial CC tiempo (equivale a entonces) Llama tan pronto como puedas. I Prop. principal Prop. subordinada adverbial CC tiempo (equivale a fuego, entonces u hoy) Subordinada adverbial de modo. Indica la forma en que sucede la accién pro dicada por la proposicién principal: el nexo suele ser el adverbio relative como; sin embargo, también se utilizan: segtin, conforme y la locucién adverbial: tal y como; en todos los casos son permutables por un adverbio. Ejemplo: Glosario locuciones adverbiales. Frases conformecas par dos o més palabras que asimilan las funciones de un adverbio. Hice mi informe como lo solicité la maestra Pao ae Prop. principal Prop. subordinada adverbial C. G. Modo (equivale a asi) i e Be cada ate ge El parrafo de causa-efecto de un pérafo causa- efecto Al redactar un pérrafo causa-efecto deben tomarse en cuenta algunos consejos a fin de evitar caer en algunas incorrecciones como: Spaeopasiends ‘+ Desoribir una relacién de causa-efecto poco convincente. Se presentan unos ele- ‘mentos con una relacién de causa-efecto, sin que tal relacién resulte explicit Ejemplo: Por afios Ja quema de combustibles fésiles ha contribuico al calentamiento global; sin que el hombre detenga esa prictica tan nociva para el medio ambiente, Definir el efecto, ‘dentificar las posi- bles causas que con- tribuyen al fenémeno, Limitar las causas a Jag mas importantes. Comprobar la validez de las causas. Definir el orden de la cadenaargumental, | Enlazar adecuada- ‘mente las causas. * Introducir entre las causas elementos que no contribuyen al efecto. En parrafos bien estructurados estén presentes elementos descriptivos colaterales. Ejemplo: La deforestacién en El Salvador esté afectando el nivel de vida de las poblaciones rurales, que cada vez tienen que batallar més contra la escases de agua y alimento. Ards quedaron los dias en que el alimento y el agua estaban al alcance de la mano. En este tipo de parrafo, la presentacién de ideas puede realizarse siguiendo dos esquemas: cause-efecto, 0 bien, efecto-causa, Bjemplo: Afiadir une conclusion {usm al parrafo. ae \Ver una pelicula de video sentado en un sillon de tu casa Revisar la coherencia es mas cémodo que desplazarte a un cine. Las peliculas del parrafo, ‘quel ‘que puedes ver en el video son précticamente las que pue- : ae des contemplar en la pantalla grande, Por menos de lo que : ‘Canons cuesta una entrada de cine para toda la familia puedes ver . ne cuantas veces quieras la misma pelicula, Por lo tanto, | Bfecte Ja llegada de video a Latinoamérica ha supuesto un. 0 ——— H duro golpe para las salas de cine. Le relacién de causa se puede expresar por medio de distintos elementos de en- lace: porque, como, puesto que, ya que y por, mientras que la relacién de conse- cuencia mediante distintos nexos: luege, conque, asf que y de manera que. Actividades Resuelve a partir del pérrafo. R. M. © Completa la tabla. La mujer atin no ha conseguido un trata ‘Gael ears miento laboral idéntico al del hombre. Cierta actitud patemalista, injustificada a la hora de trazar el ordenamiento juridico-laboral; Ja falta de cualificacién profesional; y unos Actitud paternalista La mujer atin ancestrales prejuicios sociales que se han “Falta de cualificacion | N° ha conseguido fomentado para reservaria tinicamente a la profesional un tratamiento sacrosanta tarea de esposa y madre son las laboral idéntico al ccausas principales de esta situacién Prejuicios sociales | 06! hombre ‘© Qué tipo de parrafo es? © Redacta un parrafo de causa-efecto. Usa los conectores adecuados. R. L. 4 6. Elanilisis critico del discurso expositivo El discurso expositivo Este tipo de discurso tiene como propésito fundamental traspasar informacién al receptor; por Jo tanto, se considera informative. Se caracteriza por: Claridad: la exposicién debe ser directa y sin ambigitedades. Concisién: el discurso deberé sintético; es decir utilizar las palabras ade- ‘cuadas y pertinentes para expresar las ideas medulares, * Objetividad: se debe evitar incluir opiniones personales en el texto, puesto ‘que eso restaré credibilidad a lo que se expone. Su tipologia Existen diversos tipos de textos expositivos, los principales son: Definicion Descripcién Caracterizacién Narracién Busca destacar los rasgos esenciales de objetos 0 seres vvivos. Se elabora a partir de la pregunta: zqué es? Bjemplo: Gato es un animal, felino y doméstico. |dentifica los elementos distintivos de un objeto o persona. ‘Alelaboratla se debe responder a la progunta: ecémo es? Bjemplo: Mi perro es pequefio, de color negro y tiene unas ‘manchas blancas en sus patas delanteras, Brinda informacién sobre los rasgos de personas, personajes o figuras personalizadas, Responde a ciertas preguntas: c6mo lo veo? 0 {c6mo me parece a mi que es? Ejemplo: ‘Melissa es una nifia muy dulce y estudiosa, es pequefia y de rostro fino, me agrada porque es muy colaboradora. Consiste en relatar hechos o situaciones siguiendo alguna secuencia temporal (lineal, circular, retrospectiva). Respond alas preguntas: équé pasé?, gcmo pasé? 0 ¢quiénes participan? Ejemplo: Como todas las mafianas, la joven dle 15 afios caminé las cuatro cuadras de distancia que habia entre su casa y el colegio; past las primeras horas de clase ‘esperando el ansiado y componedor recreo de las 10:30. ‘Apenas soné la campana, corrié a comprarse una bebida Analisis critico del discurso Para Toun Van Dijk, el and lisis erftico de! discurso es un método que permite ‘al receptor identifica las intenciones sociales y politicas de un texto. (Cuando el lector se enfren- ta @ un discurso expositiva debe mantenerse atento & ‘elementos como: Los recursos discur: sivos usados (argue mentos, ejemplos y pruebas). El oontexto en que se origina el discurso. El tipo de lenguae utilizado, La utilidad del discur 0 en la vida cotidiana, Actividades “" 1. Lee el siguiente texto y resuelve. RM Ellugar es un privilegio paralla investigacién. ‘Los cientificos que vienen tienen al alcance todo: Ja tierra, plantas, la marea, los anima- Jes, los rfos, la lluvia, flora y fauna acuética, © gQuétipode discurso expositivoseha utilizado? 4 3 Descripeién Cudl es la intencién del autor? Informar al lector sobre un lugar apto para | investigacién cientifica, Qué utilidad tiene este tipo de texto? ‘Ayudan a divulgar nuevos conocimientos entie Jos receptores.

También podría gustarte