Índice.
Indica las diferentes secciones del
informe.
Introducción.
a) Presentación del informe.
b) Justificación de la problemática
detectada.
c) Descripción sintética del contenido
de cada apartado.
1. Plan de acción. (Primer ciclo)
Intención.
a) Explica la relevancia e importancia
que tiene para el futuro docente la
mejora o transformación de su
práctica profesional.
b) Explica la forma en que está
implicado, el tipo de compromisos
que asume como responsable de su
propia práctica y acción reflexiva.
c) Explica las ambigüedades y
conflictos que enfrenta en su
docencia.
d) Metodología de investigación.
1.2. Focalización del problema
a) Describe el problema de
investigación.
b) Describe el contexto social, escolar
y áulico; en que se desarrolló la
práctica profesional de manera
breve acotándolo a su objeto de
estudio.
Explica el problema mostrando
evidencias argumentadas y
confrontadas teóricamente.
c) Explica la situación deseable.
d) Refiere información sobre el
problema (de donde surge).
Rev.03/28-09-2021 PR-TI-01-F13
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
CLAVE C.T. 13DNL0003F
e) Plantea su pregunta de
investigación.
1.3. Los propósitos
Plantea los propósitos de la
investigación; diseño, ejecución,
evaluación. (¿qué, cómo y para qué?)
1.4. Revisión documental;
a) Refiere investigaciones realizadas
sobre el tema y respecto a la
investigación-acción.
b) Argumenta los conceptos
identificados en el problema de
investigación, mostrando su
comprensión a través de una
interpretación propia.
1.5. Acción;
a) Plantea la hipótesis de acción como
un supuesto de cómo puede
resolverse el problema,
argumentando teóricamente.
b) Define el conjunto de acciones,
estrategias o propuesta, como
alternativa de solución al problema
de investigación.
2. Desarrollo, reflexión y evaluación
de la propuesta de mejora
2.1. Describe y analiza la ejecución de
la propuesta; Reflexiona sobre la
pertinencia y consistencia de la
propuesta con base en los enfoques
curriculares, las competencias, las
secuencias de actividades, los
recursos y los procedimientos de
seguimiento, haciendo un análisis del
diario, evidencias, fotografías,
audios…
2.2 Evalúa la propuesta de mejora de
educación a distancia.
2.3. Reflexiona sobre los resultados de
las actividades realizadas, a partir del
análisis del diario de campo.
2.4. Refiere la mejora o transformación
de la práctica profesional.
3. Replanteamiento de las propuestas
de mejora.
(Segundo y tercer ciclo)
Tomando como referencia las
competencias, los contextos, los
enfoques, los presupuestos teóricos,
psicopedagógicos, metodológicos, las
TICs y otros recursos utilizados para la
educación a distancia en estos tiempos
de pandemia que favorecen el
aprendizaje de los alumnos.
4. Conclusiones y recomendaciones
a) Presenta conclusiones de los
diferentes momentos en que se
evaluaron las acciones realizadas en
cada ciclo.
b) Identifica los aspectos que se
mejoraron y los que requieren mayores
niveles de explicación y de intervención.
Rev.03/28-09-2021 PR-TI-01-F13
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
CLAVE C.T. 13DNL0003F
5. Referencias.
a. Refiere las fuentes de consulta
bibliográficas
b. Hemerográficas
c. Electrónicas
Anexos.
a. Incluye todo tipo de material
ilustrativo que se utilizó y generó
durante el proceso;
- Cartas descriptivas
- tablas,
- fotografías,
- testimonios,
- test,
- diseños,
- evidencias de aprendizaje de los
alumnos,
- bitácoras,
- ejemplos de diarios,
- otros
Sobresaliente: La argumentación, descripción, explicación o análisis muestran dominio óptimo del
problema de investigación.
________________________________________________
Nombre y firma del Lector / Dictaminador
Rev.03/28-09-2021 PR-TI-01-F13
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
CLAVE C.T. 13DNL0003F
Índice:
Indica las diferentes secciones del
portafolio de evidencias.
Introducción:
Contiene las razones, argumentos y
motivos por lo que se selecciona la
opción y la (s) competencia (s) a
demostrar y desarrollar. Justifica
sintéticamente la relevancia y
pertinencia de la competencia en
función del aprendizaje, plantea los
propósitos del portafolio y describe de
manera sucinta su contenido.
Definición: Competencias a
desarrollar.
Se agruparán y organizarán en
distintos rubros y momentos
considerando la relevancia,
pertinencia y representatividad que
tuvieron en el proceso de aprendizaje.
Para ello es necesario considerar la
evolución de la competencia a través
de distintos tipos de producto entre los
que se encuentran: trabajos escritos.
Planes de clase, materiales didácticos,
grabaciones en audio y video,
evaluaciones hechas por docentes,
reflexiones, diseños, exámenes,
Rev.03/28-09-2021 PR-TI-01-F13
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
CLAVE C.T. 13DNL0003F
autoevaluaciones, fotografías,
ensayos, entre otros.
Desarrollo, organización y
valoración de las evidencias de
aprendizaje:
Reflexión y Análisis: Valorar
aprendizajes asociados a la
competencia.
Proyección:
Primera: Valoración que hace
el estudiante de sí mismo
como sujeto de aprendizaje.
Segunda: Reconocimiento de
su potencial, considerando las
fortalezas y áreas de
oportunidad a partir de los
retos y exigencias que
advierte en la profesión
docente.
Conclusiones:
Expone los principales logros y
fortalezas del estudiante asociadas a
la competencia así como las áreas de
mejora. Enfatiza acerca de los aportes
de su trabajo y de los aportes a
considerar a lo largo de su trayectoria
profesional.
Referencias.
Se refiere a las fuentes de consulta
bibliográficas, hemerográficas,
electrónicas, etcétera, que se
utilizaron y que sirvieron para
fundamentar, argumentar y analizar
cada una de sus evidencias asó como
aquellas que metodológicamente le
permitieron integrar el portafolio.
Anexos:
Incluye los productos o materiales que
pueden ser utilizados para eventuales
consultas.
____________________________________________
Rev.03/28-09-2021 PR-TI-01-F13
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
CLAVE C.T. 13DNL0003F
Rev.03/28-09-2021 PR-TI-01-F13
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”
CLAVE C.T. 13DNL0003F
________________________________________________
Nombre y firma del Lector / Dictaminador
Rev.03/28-09-2021 PR-TI-01-F13