Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2010
2010
MANEJO
QUIRÚRGICO DE LA
CESÁREA
Programa de Formación
Actualización en el Manejo del
Paciente Quirúrgico
http://medicomoderno.blogspot.com
MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CESÁREA
2010
ÍNDICE
Introducción…………………………………….…………………….…………………………4
Tipos de cesárea…………………………………………………….…………………………5
Objetivos de la cesárea…………………………………………………..…………………....8
Anestesia………………………………………………………………….…………..……….13
Complicaciones en la cesárea………………………………………………………………16
Historia de la cesárea………………………………….……………..……...………………19
Métodos de cesárea………………………………………………………………………….29
Introducción……………….. …….……………………………………….……………..36
Introducción………………………….……………………………….………….……………52
2010
1
MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CESÁREA
EPIDEMIOLOGÍA,
CUIDADOS
PREOPERATORIOS Y
ANESTESIA EN
CESÁREA
La cesárea supone hoy en día una de las intervenciones quirúrgicas urgentes más
frecuentes, constituyendo a su vez uno de los avances más importantes de la
medicina perinatal contemporánea. Ha tenido un impacto extraordinario en la
disminución de la mortalidad materna y perinatal. Los aportes científicos y
tecnológicos que ocurrieron en el siglo XX, permitieron la introducción de técnicas
quirúrgicas con asepsia y anestesia confiables, así como la detección temprana del
sufrimiento fetal agudo y crónico, contribuyendo de forma importante en el incremento
del uso de la operación de cesárea. La salud reproductiva tiene como propósito
fundamental lograr que la maternidad sea una circunstancia saludable y sin riesgos,
así como la reducción de la morbimortalidad materno infantil.
Las tasas de cesáreas han aumentado de forma progresiva en los últimos años por
múltiples razones. En España, los partos por cesárea se sitúan alrededor del 30%.
Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística de 2006, la tasa de cesáreas
global en todos los hospitales españoles fue del 31,5% siendo para los hospitales
privados del 45%. La Organización Mundial de la Salud (OMS) no considera
justificadas tasas de cesáreas por encima del 15 %, pero la cifra global continúa
aumentando de forma progresiva y ascendente en todo el mundo.
Otras de las causas que también justifican el aumento de los porcentajes de partos
por cesárea global son diversos aspectos de la epidemiología obstétrica, como, por
ejemplo, la edad cada vez más avanzada de las madres, el aumento de los
embarazos de riesgo, la difusión de las técnicas de reproducción asistida, y el
aumento de la incidencia de embarazos múltiples. Cabe añadir que el aumento del
número de cesáreas conlleva de forma automática una elevación del numero de
indicaciones de cesáreas iterativas.
DEFINICIÓN
TIPOS DE CESÁREA
- Transperitoneal
o Corporal o clásica
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Distocia de la contracción
• Hemorragia (placenta previa o desprendimiento prematuro de la
placenta normoinserta)
- Causas fetales:
Macrosomia fetal que condiciona desproporcion cefalopelvica., Alteraciones
de la situación, presentación o actitud fetal, Prolapso del cordón umbilical,
Sufrimiento fetal, Malformaciones fetales incompatibles con el parto, Embarazo
prolongado con contra indicación para parto vaginal, Cesárea postmortem, Por
crecimiento intraútero retardado (CIR).
- Causas mixtas: Síndrome de desproporción céfalo pélvica (DCP),
Preeclampsia-eclampsia, Embarazo múltiple, Infección amniótica,
Isoinmunización materno-fetal.
OBJETIVOS DE LA CESÁREA
FINALIDAD PROFILACTICA
FINALIDAD TERAPEUTICA
• Existencia de Alergias.
• Colocar Pulsera Identificativa.
• Comprobar Lateralidad del Procedimiento Quirúrgico: Zona quirúrgica a
preparar (en caso de la cesárea, abdominal).
• Indicar el ayuno.
• Revisar la Historia Clínica.
• Verificar presencia de Consentimientos Anestésicos y Quirúrgicos,
comprobando que la paciente los ha firmado y de manera informada. En
algunos casos en los que la Cesárea se presenta de manera urgente,
algunos cirujanos y anestesistas no ven necesario su firma, debido a la
emergencia de la situación, donde prima la urgencia vital.
• Comprobar presencia de todas las pruebas preoperatorios: ecografías,
analíticas de sangre, etc.
• Informar a la paciente.
• Realizar enseñanza prequirúrgica.
• Identificar la presencia de acompañante/cuidador, registrando su nombre
para su localización.
• Averiguar si precisa intérprete o algún tipo de intermediación cultural.
• Evaluar el Nivel de dolor, según la Escala numérica verbal del 0 al 10,
donde el 0 es la ausencia de dolor y el 10 el peor dolor imaginable por la
paciente.
• Evaluar el Nivel de Miedo según la escala tipo Likert de la NANDA, del 1 al
5 donde el 5 es el valor más deseado, es decir la ausencia de ansiedad.
• Evaluar El riesgo de caídas.
Anestesia General:
Anestesia Regional
COMPLICACIONES EN LA CESÁREA
Un parto por cesárea es una cirugía mayor, y, como sucede con los otros
procedimientos quirúrgicos, existirán muchos riesgos involucrados en esta clase de
cirugía. El riesgo estimado de que una mujer muera luego de haberse sometido a una
cesárea es menor a uno de cada 2.500 partos (el riesgo de muerte posterior a un
parto vaginal es menor a uno de cada 10.000). Estos son los riesgos estimados para
la población femenina en general. Las condiciones médicas individuales, tales como
los problemas cardíacos podrían hacer que los riesgos de someterse a un parto
vaginal sean mayores que los de someterse a un parto por cesárea.
Complicaciones Inmediatas
A) Complicaciones de la madre:
Prolongación de la incisión en útero (lesiones a vasos y
hematomas)
Lesiones de la vejiga (fístula vesico-uterinas)
Complicaciones respiratorias(embolismo por liquido amniótico u
origen vascular)
Lesiones intestinales (adherencias previas)
Íleo paralítico
Distensión vesical por atonía
Complicaciones anestésicas (general e intradural)
BIBLIOGRAFIA
• Jaffe RA, Stanley IS. Anesthesiologist’s manual of surgical procedures. 3ª
Edición. Lippincott Williams & Wilkins 2004, Philadelphia.
• Jesús González-Merlo. 5ª Es. Elsevier España, 2006.
• Gloria Seguranyes Guillot, Dolors Costa Sampere. Enfermería Maternal. Elsevier
España, 2004.
• Rebecca G Rogers, William F Rayburn. Enseñanza y Evaluación de las
Habilidades Quirúrgicas. Elsevier. España, 2007.
MANEJO
QUIRÚRGICO DE LA
CESÁREA
Programa de Formación
Actualización en el Manejo del
Paciente Quirúrgico
Introducción…………………………………….…………………….…………………………4
Tipos de cesárea…………………………………………………….…………………………5
Objetivos de la cesárea…………………………………………………..…………………....8
Anestesia………………………………………………………………….…………..……….13
Complicaciones en la cesárea………………………………………………………………16
Historia de la cesárea………………………………….……………..……...………………19
Métodos de cesárea………………………………………………………………………….29
Introducción……………….. …….……………………………………….……………..36
Introducción………………………….……………………………….………….……………52
2010
2
MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CESÁREA
La Cesárea desde el
2000 a.c. hasta la
Actualidad, Revisión
Histórica
Procedimiento de la cesárea y
cesárea con histerectomía
Reflexionando sobre lo que hacemos, nos llama la atención los cambios que se han
ido operando en nuestra tarea diaria, a menudo sin darnos cuenta y a la par sin
preguntarnos porqué.
1. LA OPERACION CESAREA
Antecedentes
Los textos Lalitavistara y Mahávastu dan a conocer el nacimiento mítico de Buda (1)
también por esta vía.
En efecto, en los siglos XVII y XVIII no solamente era tenida en cuenta la cesárea
postmortem sino que, por disposición de la Iglesia católica, era obligatoria su
práctica, "no importa que el fruto fuera tan pequeño como un grano de cebada". Lo
que importaba, era que se lograra un nacido vivo, capaz de recibir el bautismo. De
esa manera se le beneficiaba espiritualmente, pues no iría al limbo sino directamente
al cielo.
A los niños nacidos en esa forma se les llamaba "caesones", palabra relacionada con
el verbo caedere, que significa cortar. Para muchos, el origen del término "cesárea" se
encuentra ahí (4).
El primer caso auténtico de cesárea en mujer viva, del que fueron testigos dos
comadronas, estuvo a cargo de un doctor Trautmam, de Wittenberg (Alemania), el 21
de abril de 1610. La operada murió 25 días después (6).
Comenzando el siglo XIX llegó hasta el Nuevo Reino de Granada, y con el carácter de
general para los dominios de Indias y Filipinas, la Real Cédula de Aranjuez
EL REY(Carlos IV)
"Primera, que en los pueblos donde hubiere facultativos, el que asista a cualquiera
enferma embarazada, después de fallecida, dé aviso al Cura Párroco y disponga se
proceda a la operación cesárea, después de cerciorarse del verdadero fallecimiento
de la embarazada, por los medios y bajo las reglas de la referida instrucción, que
deberá tenerse a la vista para su puntual observancia.
"Segunda, que así el Párroco como el facultativo deban en cualquiera hora del día o
de la noche que se les llame pasar inmediatamente a la casa de la difunta, sin poder
excusarse a ello, ni al cumplimiento de su respectivo, bajo pretexto alguno.
"Cuarta y última, que los Párrocos y los Alcaldes conserven en su poder la orden
que se les comunique por los Prelados eclesiásticos y Gobernadores, pues los
primeros no han de consentir se dé sepultura a mujer alguna, de cualquier clase que
fuere que haya fallecido embarazada, sin que les conste antes que con ella se ha
practicado la operación; y los segundos deben cuidar de que todo lo prevenido se
ejecute exactamente. En su consecuencia mando a los virreyes, Audiencias y
Gobernadores, ruego y encarezco a los M. RR. Arzobispos y R.R. Obispos de mis
dominios de Indias e islas Filipinas comuniquen la referida adjunta instrucción
respectivamente a las Justicias de su Distrito y a los Curas de sus Diócesis,
Para que en los dominios de Indias e Islas Filipinas se ejecute la operación cesárea,
la forma que previene la Instrucción que se acompaña"(9).
1°. Antes de abrirse el vientre se examinará si aún vive la madre, que parece muerta,
a cuyo fin se le aplicará álcali volátil en la boca, narices y ojos, se introducirá un alfiler
entre la uña y carne de cualquier dedo o se le estimulará por otros medios sabidos;
pero si practicadas estas diligencias no diera muestra alguna de vitalidad, se pasará
inmediatamente a la operación.
2° Si la criatura se presentase por la vía natural, debe ser extraída por la misma,
observando las reglas del arte.
3°. Aunque se ha prevenido que la operación debe ejecutarse cuanto antes, no por
esto se dejará de hacer aun cuando hayan pasado muchas horas.
4°.También se hará aun cuando el embarazo sea de muy corto tiempo, y se bautizará
la criatura de modo que el agua la toque inmediatamente..
"Un bisturí cortante y en su defecto una navaja o cortaplumas, son los únicos
instrumentos que se necesitan. Colocado el cadáver en la cama, o donde se halle, un
poco ladeado, sin descubrir más de lo necesario, se comprimirá moderadamente el
vientre, y se hará un corte de poco menos de seis pulgadas, que equivale a cerca de
media tercia de vara castellana. Esta abertura debe comprender la piel, músculos y
"Para ejecutarla sin herir las entrañas,(es curioso que estando muerta se pretenda
preservar la integridad de las estructuras internas de la embarazada) como intestinos,
estómago, se hará primeramente una abertura pequeña, y se introducirán por ella
dos dedos, que conducirán con cuidado el bisturí o navaja, hasta prolongar la abertura
a la longitud de cerca de media tercia de vara, como se ha dicho. La incisión se hará
en el lado donde el vientre esté más abultado, o donde mejor se presente la criatura:
debe ser transversal a dos dedos del borde de las costillas más bajas, y a cuatro
dedos del ombligo, de modo que el corte ha de ser dirigido de adelante hacia el
espinazo.(incisión subcostal al estilo de las usadas hoy para colecistectomias)
Practicada esta abertura se hará otra igual, y con las mismas precauciones que la
antecedente, en la matriz, que es una gran bolsa como carnosa, en donde está
contenida la criatura: luego se abrirán con igual cuidado las membranas secundinas,
que son como una tela también a manera de bolsa, metida dentro de la matriz, las
cuales envuelven inmediatamente a la criatura; y descubierta que sea, y embebida la
sangre por medio de una esponja fina o de paños se procederá del modo siguiente:
"Si está viva, se extraerá cogiéndola por los pies, del tal modo que cueste menos
trabajo, y luego se bautizará echándole el agua en la cabeza. Después de sacada se
atará el cordón a uno o dos dedos del ombligo, y se cortará a otros dos de la ligadura;
luego se extraerán las parles placenta), tirando ligeramente del cordón, y si estuviesen
adheridas a la matriz, se despegarán con muchísimo cuidado desprendiéndolas
ligeramente con los dedos cortadas las uñas, o mejor con el borde de la mano. Es
expuesto hacer costura alguna al vientre de la madre: solamente se pondrán en
contacto los bordes de las heridas, y se aplicará una toalla moderadamente ajustada
que venga de atrás hacia adelante.
"Nota: En el caso de un mal parto deberá abrirse el zurrón con mucho cuidado; y
presentándose la criatura aunque fuese como un grano de cebada, si tiene
movimiento se bautizará; y si no lo tiene también se hará bajo condición. (10)
Operación que fue publicada en Milán con el título “De la amputación útero-ovárica
como complemento de la operación cesárea” (13).
En 1882 el ginecólogo alemán Max Saenger, fue el primero en describir la sutura del
útero tras una cesárea, lo que evitaba la histerectomía, para cohibir la hemorragia que
era causa del 100% de las muertes maternas. Empleaba hilo de plata, de escasa
reacción. Logrando disminuir la mortalidad en un 2%.
Pasan los años desarrollando distintas técnicas de abordaje (Frank Kroening postuló
la incisión corporal sobre el fondo del útero) hasta que en 1926, Monro Kerr sugirió la
incisión transversal a nivel del segmento uterino, conocida y utilizada actualmente
como “Incisión segmentaria arciforme a lo Monro Kerr”.(13)
Entonces se usaba el hilo de catgut crómico para suturar el útero, hasta que fue
retirado por las autoridades sanitarias debido a la enfermedad de las vacas locas o
Encefalopatía Espongiforme Bovina por lo que se prohibió el uso de este tipo de hilo
natural hecho con tripa de animal. ( primero de caballo, después de vaca y otros)
Buscando evitar la transmisión de esta enfermedad a las personas. (Esta variante
humana se llama de Creutzfeldt-Jakob)
Todos estos pasos en la intervención de cesárea se han ido modificando para darle
celeridad y seguridad, ya que todo lo anterior alargaba los tiempos en demasía.
Primeramente se hacía una incisión media, que en sus orígenes era supra-umbilical.
Que después paso a ser Infra-umbilical.
In d ic ac ion e s
Ab so lu ta s Re la tiva s
Antec . Perio neopl as tias y fís tulas Antec. P erdi da f etal recu rrente
C ardiopatia s ev era Ca c erv ic al
C es área ant. y p res entación podál ic a Eclam ps ia
C es área c orpor al ant. P eriodo ex puls iv o prolon gado
D es pr. prem aturo de Plac enta P res entac ión po dálic a
Incisió
Incisió n vertical sobre la
cara ant.
ant. del cuerpo
uterino cerca del fondo
A ctualmente es una
té cnica poco utiliz ada:
1. Inconvenientes tété cnicos
2. P eligro de rotura uterina
en un futuro embaraz o
Vertical sobre la cara anterior del cuerpo uterino cerca del fondo
Actualmente poco utilizada por ser una técnica difícil, peligro de rotura uterina en
embarazos posteriores, mayor sangrado, adherencias mas frecuentes e histerorrafia
(sutura del útero) menos resistente Indicada en : CA invasivo de cuello de útero,
cesárea post-mortem , tumores , placenta previa de localización anterior, alguna
presentación en transversa …
Incisió
Incisió n tí
típica (corporal o clá
clá sica)
Indicaciones actuales:
- C a invasivo del cuello uterino.
- C esá
esá rea postmortem.
postmortem.
- Imposibilidad de abordar el
segm.
segm . por adherencias,
tumores etc.
- P lacenta previa de L oc. A nt.
nt.
- A lgunos casos de situació
situació n
transversa. • D esventajas:
-A pertura y cierre más difícil
-Mayor hemorragia
-A dherencias más frecuentes
-H isterorrafia menos resistente.
S egmento - corporal
Incisió
Incisió n: segmento y parte del cuerpo uterino
Indicaciones:
- E mbaraz o preté
preté rmino
- E mbaraz o gemelar
- S ituació
ituació n fetal transversa con dorso inf.
- P resentació
resentació n pé
pé lvica
- P lacenta previa en cara ant.
ant. útero • D esv entajas:
-S imilareas a la ant.
- H isterorrafias corporales previas
S egmento - arciforme o
transversal
L a mámá s usada
L a incisió
incisió n transversal del
segmento inf.
V entaja:
- M enos hemorragia
- F á cil apertura y cierre
de la pared uterina
- C icatriz uterina
resistente
- P ocas adherencias
posoperatorias
Michael Stark, MD, director del hospital Misgav LADAR en Jerusalén, es quien dio
origen al nuevo método para la realización de la operación - la extracción de un
nonato del útero materno cuando un parto normal podría arriesgar la vida de la madre
o de la criatura.
MÉTODOS DE CESÁREA
Todos los métodos son tendientes a disminuir la hemorragia, disminuir el contacto con
instrumentos quirúrgicos con filo, y disminución de tiempo quirúrgico.
Método de Laniado:
Incisión de Pfannestiel. Apertura con disección roma, peritoneo con disección digital.
Inmediatas -prolongación de la incisión hacia los ángulos que pueden lesionar los
grandes vasos uterinos dando lugar a hematomas
Las causas más frecuentes de histerectomía obstétrica son: atonía uterina, sepsis,
acretismo, rotura uterina en parto vaginal o en el transcurso de la misma cesárea,
inversión uterina y otras.
Atonía uterina: (32%) el útero no se contrae tras el parto lo cual provoca un sangrado
masivo que puede ser causa de muerte perinatal. No responde a masaje intenso,
prostaglandinas u oxitócicos.(16)
Sepsis: (6%) puede darse el caso de sepsis con producto viable vivo o con producto
muerto no viable. Se puede dar durante o después del embarazo. La no resolución
con antibioterapia puede llevar a la histerectomía. Si el producto está muerto se puede
hacer una histerectomía en bloque sin abrir el útero en caso de infección severa para
evitar la contaminación
Jane Seymour tercera esposa de Enrique VIII, murió de sepsis puerperal 12 días
después de dar a luz a Eduardo VI.
Por su extensión el acretismo puede ser: focal, parcial o total, según sea la zona
afectada por esta adhesión anómala.
La histerectomía en la cesárea suele ser una técnica difícil de realizar por la gran
vascularización, el edema de las estructuras y la modificación anatómica del útero
grávido y de las estructuras de sostén. También puede suceder que no se realice la
identificación del límite entre el cuerpo y el cuello uterino por la alteración anatómica,
lo que puede impedir la extracción total del útero
La manipulación de las estructuras debe ser cuidadosa porque el tejido suele estar
friable y son frecuentes las lesiones de los paquetes varicosos y de la vejiga. Antes de
cerrar el abdomen se debe hacer un control final de la hemostasia; si el sangrado es
en sábana, se dejan materiales antihemorrágicos (spongostan o similar) y el drenaje
de la cavidad debe ser realizado con drenantes activos (red-o-pack). El cirujano debe
ligar las arterias uterinas, (la compresión de la aorta para disminuir el sangrado puede
ayudar a identificar los vasos que están sangrando). Ligará las arterias ilíacas
internas.
Las venas y las estructuras de sostén, (lig ancho, lig. Redondo, lig úterosacro, lig.
Cardinal) hasta soltar el útero que quedará adherido solo por el segmento al cuello.
Esta será la última parte que se cortará ayudado de las pinzas especiales para ello
(pinzas de vagina) donde también la aguja cambiará siendo más corta.
NO OLVIDAR
NO
• S eOLVIDAR CONTAR
inspecciona LAS idad
la cav COMPRESAS
uterina,Y se
EL
limINSTRUMENTAL
pia con Yuna RECORDAR LA PINZA de
com presa
QUE SE VA CON
laparotom EL NIÑO
ía seca y se (TANTAS COMO
ex trae cualquier
NIÑOS
segm entoHALLAN NACIDO)
adherente de las m em branas
2. Píndaro. Odas y fragmentos (Pítica III), Editorial Gredos, Madrid, PP. 54-156,1984
5. Ibíd., p. 594.
6. Ibíd., p. 595.
15.-Nº ? Cunningham FG, Mac Donald PC, Gant NF, Leveno KJ, Gilstrap III LC.
Cesarean and cesarean hysterectomy. En: Cunningham FG et al. editors. Williams
Obstetrics. 19th ed. Norwalk: Appleton & Lange 1993; 591-613.
16.- Clark SL, Yeh SY, Pelan JP, et al: Emergency hysterectomy for obsteris
hemmorrage. Obstet Gynecol 1984: 64:376.
MANEJO
QUIRÚRGICO DE LA
CESÁREA
Programa de Formación
Actualización en el Manejo del
Paciente Quirúrgico
Introducción…………………………………….…………………….…………………………4
Tipos de cesárea…………………………………………………….…………………………5
Objetivos de la cesárea…………………………………………………..…………………....8
Anestesia………………………………………………………………….…………..……….13
Complicaciones en la cesárea………………………………………………………………16
Historia de la cesárea………………………………….……………..……...………………19
Métodos de cesárea………………………………………………………………………….29
Introducción……………….. …….……………………………………….……………..36
Introducción………………………….……………………………….………….……………52
El Proceso Enfermero
desde la Visita
Prequirúrgica de
Urgencias en
Cesárea
RECURSOS HUMANOS
MATERIAL
La valoración focalizada:
Se realizará una valoración de enfermería por necesidades según el modelo de
Virginia Henderson, de manera focalizada en la que el profesional de enfermería
fijará prioridades centrando su valoración en conocer aspectos específicos del
problema detectado y que necesitan una atención inmediata porque amenazan la vida
de la persona o contribuyen a la aparición o permanencia de otros problemas. En el
caso del paciente quirúrgico de urgencias, se valorará en el preoperatorio inmediato,
durante la visita prequirúrgica de urgencias, en el transcurso desde que el paciente es
preparado para la intervención hasta que pasa al quirófano, los siguientes aspectos,
correspondientes a la necesidad Seguridad:
• Datos de filiación del paciente y de verificación (nombre, apellidos, nº de
historia, sexo, edad)
• Presencia de pulsera identificativa
• Diagnóstico preoperatorio
• Procedimiento quirúrgico
• Localización quirúrgica y lateralidad (derecho o izquierdo) y estado (rasurado,
desinfectado, etc)
• Tipo de anestesia que se le administrará
• Alergias
• Existencia de compromiso respiratorio grave
FECHA
CUIDADOS PREQUIRúRGICOS
E N F ER M E R A
A U X . EN F ER M ER íA
CUIDADOS PREQUIRúRGICO VISITA PREQUIRúRGICA VERIFICACIÓN QUIRúRGICA
DIAGNóSTICO
UNIDAD
CUIDADOS VISITA S N VERIFICACIóN
F EC H A
PREQUIRúRGICO PREQUIRúRGICA ALERGIAS: M EDICAM ENTOS QUIRúRGICA
S N S N S N
PULSERA IDENTIFICATIVA LÁTEX
PREOPERATORIA
LATERALIDAD PROCED. Q.
Z ON A A
INFORMACIóN PACIENTE PR EPA R A R
ENSEÑANZA PREQUIRúRGICA
CUIDADOR N OM B R E
IN F O R M . F A M ILIA / C UID A D O R
INTERMEDIACIóN CULTURAL
PREOPERATORIO
C O N S E N T IM IE N T O QUIRúRGICO
C O N S E N T IM IE N T O ANESTÉSICO
AYUNO PREOPERATORIO
PREPARACIóN / VERIFICACIóN
VíA PERIFÉRICA M SD M SD M SD
C A L I B R E C A L I B R E C A L I B R E
VíA CENTRAL
M SI M SI M SI
CATÉTER EPIDURAL C A L I B R E C A L I B R E C A L I B R E
OFTÁLMICA
INTERVENCIONES
ANTIBIóTICA
ANTITROMBóTICA ENSEÑANZA PREQUIRúRGICA
PROTECCIóN CONTRA INFECCIONES
PREMEDICACIóN ANESTÉSICA
MEDICACIóN HABITUAL MANEJO DEL DOLOR
REVERSIóN ANTICOAGULANTE
MANEJO AMBIENTAL: SEGURIDAD
APOYO EMOCIONAL
T. A. F. C. Tª PESO TALLA
CONSTANTES OBSERVACIONES
En una Encuesta reciente llevada a cabo por la S.E.D. (Sociedad Española del Dolor),
el 68% de los pacientes presentan dolor en las primera horas del postoperatorio. Es
importante atender en forma interdisciplinaria el dolor porque existen diversos factores
que hacen que su sensación física sea única en cada ser humano.
En 1968, Mc Caffery definió al dolor como "aquello que la persona que lo padece
dice que es, y que existe cuándo y dónde la persona dice". Esta definición destaca
que el dolor es una experiencia subjetiva y de difícil medida objetiva puntual.
Una de las causas principales que explican la elevada incidencia del dolor
postoperatorio es la ausencia de evaluación o valoración inadecuada de la intensidad
del dolor. Por ello hemos incluido en el Tríptico de la Ruta Quirúrgica, la valoración
del dolor en todas las fases por las que pasa el paciente quirúrgico.
EVA
EVA en inglés
La valoración del dolor en la URPA debe ser considerada como una quinta
constante vital, (“5ª Constante). Será por tanto registrada en la gráfica de la URPA,
junto a la PVC, Tª, FC y TA.
• Miedo a la Anestesia
El paciente siempre reconoce la fuente del miedo, por ello se propone Temor, no
Ansiedad, ya que ansiedad es un diagnóstico médico, en el que el paciente no suele
reconocer la causa de la misma.
Existen otros Indicadores para medir el nivel de miedo, también recogidos por la NOC.
Dichos Indicadores son, entre otros, los siguientes:
• Irritabilidad
• Dificultades de concentración
• Sudoración
• Tensión muscular
• Micción frecuente
• Temor verbalizado
• Lloros
Sin embargo, se aconseja la aplicación del mínimo número de indicadores para llegar
a la valoración, dada la necesidad de agilidad y rapidez. Lo más rápido es guiarse por
el Plan Estandarizado.
A continuación se detallan los aspectos por los que se escoge el indicador Inquietud:
Déficit de Atención
Temor
Riesgos
María Jesús Martín González. Enfermera Bloque Quirúrgico. Hospital del Área Sanitaria Este de Málaga- Axarquía. 31
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Estos son los dos diagnósticos de enfermería (DxE) comúnmente presentados por las
pacientes que se intervienen de cesárea, detectados en al Visita Prequirúrgica de
Urgencias. El segundo corresponde a aquellas pacientes con barrera idiomática.
El DxE siempre debe presentar este formato, es decir, código (NANDA), el concepto
diagnóstico, los factores relacionados y las manifestaciones, siempre que no se trate
de un diagnóstico de riesgo.
OBJETIVO DE ENFERMERÍA
Tras la detección del diagnóstico,
Visita Prequirúrgica de Urgencias: valoración focalizada y plan de
debemos plantear los objetivos que
cuidados estandarizado.
• 5460 Contacto
- Coger la mano del paciente para dar apoyo emocional
• 5340 Presencia
- Ser sensible con las tradiciones y creencias del paciente
- Permanecer con el paciente para fomentar seguridad y disminuir miedos
PROBLEMAS DE COLABORACIÓN
Con la Valoración Focalizada de Enfermería, además de los Diagnósticos de
Enfermería, también se detectarán Problemas de Colaboración en el caso de la
paciente que se intervienen de cesárea. Son los siguientes:
Objetivos de Colaboración:
Para alcanzar dichos Objetivos, el profesional de Enfermería tendrá que realizar una
serie de Intervenciones y Actividades, fruto de la colaboración multidisciplinar y de las
prescripciones médicas. Serán en su mayoría, en el caso de la Cesárea, las
siguientes:
• 7920 Documentación
- Facilitar un informe completo del paciente al personal de cuidados a la
llegada a la unidad
- Registrar las valoraciones, diagnóstico de enfermería, intervenciones y los
resultados de los cuidados proporcionados
- Utilizar el formato estandarizado, sistemático y necesario del centro
- Evitar la duplicación de información
- Registrar el uso de equipo o suministros importantes si procede
- Registrar el uso de medidas de seguridad
- Asegurarse de que el registro del médico es completo en el momento del
alta
- Firmar el registro con firma y título
- Guardar la confidencialidad del registro
- Utilizar los datos de la documentación como garantía de calidad y
acreditación
1. Fina Rosell, Margarita Oriol, Olga Iserm. Efecto de una visita prequirúrgica de
enfermería perioperatoria sobre la ansiedad y el dolor. Enfermería Clínica, Vol 16, nº I,
pp 3-10, 2006.
8. Álvaro de las Muelas, Angustias Peño Moreno, Vanesa Isabel Tieno Drove, Tania y
Santos Ampuero, María Angeles. El dolor en el proceso quirúrgico. Metas Enferm.
2004 jun. 7(5):50-52.
MANEJO
QUIRÚRGICO DE LA
CESÁREA
Programa de Formación
Actualización en el Manejo del
Paciente Quirúrgico
Introducción…………………………………….…………………….…………………………4
Tipos de cesárea…………………………………………………….…………………………5
Objetivos de la cesárea…………………………………………………..…………………....8
Anestesia………………………………………………………………….…………..……….13
Complicaciones en la cesárea………………………………………………………………16
Historia de la cesárea………………………………….……………..……...………………19
Métodos de cesárea………………………………………………………………………….29
Introducción……………….. …….……………………………………….……………..36
Introducción………………………….……………………………….………….……………52
2010
4
MANEJO QUIRÚRGICO DE LA CESÁREA
Instrumentación,
Seguridad, Asepsia y
Esterilidad en el
procedimiento de la
Cesárea
TIPOS DE INTERVENCIÓN
- Prolapso de cordón.
- Desprendimiento de placenta.(Abruptio placentae)
PORTA PINZAS Nº 1
o PINZA DE PEAN. . . . . . . .1
o PINZAS DE CRILLE. . . . . . . .2
o PINZAS DE KOCHER S/D. . .. . . . .4
o PINZAS DE FOERSTER-BALLENGER. . . . .4
o PINZAS DE KOCHER C/D. . . . . . .4
o PINZA DE BABCOCK. . . . . . .1
o TIJERA DE MAYO CURVA. . . . . . .1
o TIJERA DE MAYO RECTA. . . . . . .1
o TIJERA DE METZEMBAUM. . . . . .1
o PORTA AGUJAS DE HEGAR 18 CM. . . . .2
PORTA PINZAS Nº 2
o PINZAS DE MOSQUITO. . . . . . .5
o PINZAS DE BABY-MIXTER . . . . . .2
o PINZAS DE MIXTER. . . . . . .2
o PINZA DE BABCOCK. . . . . . .1
o PINZAS DE FAURE. . . . . . . .2
o PINZAS DE POZZI. . . . . . . .2
o PINZAS DE KOCHER S/D. . .. . . . .1
o PINZAS DE KOCHER C/D. . .. . . . .1
o TIJERA DE METZEMBAUM. . . . . .1
o PORTA AGUJAS DE HEGAR 24 CM. . . . .1
• Caja de cesárea
• Set intervención de un solo uso de cesárea
• Set de intervención de tela de cesárea. Contiene: 6 paquetes de compresas,
cada uno de ellos contiene 4 compresas por lo que partimos con 24 compresas,
2 de gasas, cada uno de ellos contiene 6 siendo el total 12 gasas, 3 batas, 3
compresas de secado y 1 venda de gasa para atar la valva suprapúbica.
• Guantes para: Ginecólogo principal, Ginecólogo ayudante y Enfermero
Instrumentista.
• Bisturí eléctrico.
• Goma de aspiración con yankaüer conectado.
• Contenedor para agujas.
• 3 pinzas de cordón. (6 en caso de gemelar).
• 2 mangos para lámparas.
• 2 hojas de bisturí del nº 23.
• Grapadora para piel.
• 2 Suturas para útero, cilíndrica del 1. Vicryl.
• 1 Sutura para peritoneo, cilíndrica del 0. Safil.
• 1 Sutura para aponeurosis, triangular del 1. Vicryl.
• Sutura para subcutáneo, triangular del 2/0. Safil.
• 1 Apósito sin contraste, para cubrir la incisión. Se echará en el campo una vez
hecho el recuento final.
• Instrumental:
• 2 mangos de bisturís montados con hojas del nº 23.
• 2 porta agujas montados.
• 2 separadores de Roux.
• valva suprapúbica de dimensión proporcional a la paciente,
preferiblemente la más pequeña, montada con una venda para tracción.
• valva de Doyen.
• cazoleta mediana con SF templado.
• 2 pinzas de disección c/d: sólo para piel, aponeurosis y subcutáneo.
• 2 pinzas de disección s/d.
• 1 pinza rusa (posee la característica de que es atraumática como una
disección sin dientes pero con capacidad de agarre como una disección
con dientes, se utilizará para útero y peritoneo).
De izquierda a derecha.
- Corte y sutura: A la Izquierda nos
encontramos con zona de corte y sutura,
donde se ubican bisturís, porta pinzas y
resto de suturas, valva de doyen, v.
Suprapúbica, cazoleta mediana con suero
fisiológico templado y contenedor de
cortantes/punzantes.
- Feto: Se entrega “2 kochers sin dientes y tijeras de mayo curvas”, una vez
clampado el cordón, se corta; el R.N. se le entrega a Enfermera de cuidados
neonatales. A tener en cuenta a la hora del
recuento del instrumental que un kocher se ha ido
con el R.N., siendo la Auxiliar de Enfermería la
responsable de recuperar la pinza. Se prosigue con
entrega de otros “2 kochers y tijeras” para
proceder a la recogida de muestra de cordón para
Ph del R.N., una vez cambiado los kochers por las
pinzas de un solo uso que tenemos preparadas para tal fin se entrega el cordón a la
Auxiliar de Enfermería para que se proceda a la recogida de muestra de sangre para
control del Ph.
- Placenta: A continuación se entrega las “pinzas
de foerster-ballenger o pinzas de anillas” las cuales
se emplean para ayudar a la salida y retirada de las
membranas de la placenta y tracción del útero para su
cierre.
- Útero: Una vez retirado los restos placentarios se procede a la entrega del
resto de “pinzas foerster-ballenger” en total son
4, con los que se sujeta las paredes del útero y se
procede tras la entrega del “porta agujas
montado con vicryl del nº 1 de aguja
cilíndrica” y al ayudante una “pinza de crille“
para referencia y tijera de hilo “ tijeras de mayo
recta” también es solicitado a veces el
”separador de Roux” e incluso a veces la “valva de Doyen”, los cuales han de estar
siempre a mano, ubicados en la zona de la izquierda de la mesa junto a la “cazoleta
mediana”, la cual estará siempre preparada con suero tibio por si fuera necesario
lavar el campo.
- Peritoneo: Una vez suturado el útero se procede al cierre del peritoneo
visceral, que envuelve al útero, haciendo entrega al cirujano “porta agujas montado
con vicryl o safil del nº 0 con aguja cilíndrica y pinza rusa o disección sin
dientes” el ayudante colabora manteniendo la visibilidad dentro del campo, a
continuación se procede al cierre del peritoneo parietal. Justo antes de iniciar su cierre
el enfermero instrumentista, responsable de velar por el correcto contaje y recuento
• Carcinoma de cérvix.
• Otros carcinomas genitales.
• Mioma uterino.
• Torsión de útero grávido en grado avanzado.
• Afección uterina no tumoral (adherencias inflamatorias, prolapso uterino)
• Algunos casos de corioamnionitis grave.
• Enfermedad concomitante que haga conveniente suprimir la función menstrual
(talasemia, enfermedad de Werlhof...).
La mortalidad es mayor que en los casos de cesárea, por la mayor gravedad de la
intervención. Las complicaciones más frecuentes son la hemorragia y las urológicas.
• HISTEROLABO. . . . . . . .1
• PINZAS DE POZZI. . . . . . . .2
• PINZAS FOERSTER BALLENGER CURVA. . .2
• PINZAS FOERSTER BALLANGER RECTA. . .2
• PINZAS DE WERTHEIM (P. VAGINAL). . . . .4
• PINZAS DE FAURE. . . . . . . .8
• PINZAS DE KOCHER OSCHNER C/D. . . . .4
Temperatura
Humedad
Ventilación
En este caso habrá que vigilar que el aire reciclado no proceda de otros ambientes
hospitalarios (cocinas, aseos, etc.), además de que existan sumideros o salidas
auxiliares para la eliminación de los gases anestésicos.
El aire introducido se filtra a tres niveles: prefiltro, filtro de alta eficacia (HEPA) y
filtro absoluto. A través de conductos de chapa que permiten su revisión y limpieza
periódica, se hace circular el aire desde rejillas situadas a nivel del techo, para salir
por otras cercanas al suelo, sin crear turbulencias. Este diseño permite que el aire se
mueva de las zonas más limpias a las más contaminadas, siendo importante respetar
este sistema de presión positiva para no invertir el sentido.
Limpieza
• Material semicrítico: aquel que entre en contacto con piel no íntegra o mucosas
(endoscopios, tubos endotraqueales, circuitos del respirador, mascarillas, ambú...).
• No crítico: estructuras físicas, mobiliario y objetos que contacten con piel íntegra
(mesas, camilla, paredes, techos, suelos; humidificadores, frascos de aspiración,
tensiómetros, cables de monitorización invasiva...).
1) Deben desmontarse los que tengan partes separables y abrir todas las
articulaciones de los mismos para eliminar bien los restos de sangre.
2) Las cánulas, aspiradores y otros materiales tubulares deben lavarse primero con
agua a presión, para eliminar la materia orgánica que esté pegada en la luz interna del
tubo.
8) Antes de esterilizar el material de quirófano, éste debe lavarse con agua fría para
arrastrar los restos orgánicos del instrumental ya que el agua caliente tiende a coagular
los elementos proteicos haciendo que se peguen más al objeto, como ocurre con la
sangre y el pus.
Limpieza de instrumental
- Manual.
Inspección
Las tijeras cortarán cuatro capas de gasa y las de microcirugía, dos; el filo estará
perfectamente afilado y no presentará mellas. Los porta-agujas mantendrán con
firmeza la aguja desde el segundo diente.
RESTO
DEL
MATERIAL
Ante una emergencia obstétrica como puede ser una cesárea el minimizar los
tiempos de respuesta puede ser vital para la vida del Rn.
Desinfección
Una vez realizada una correcta limpieza, el siguiente paso en la lucha contra los
microorganismos patógenos es la desinfección. Con ella se trata de eliminar la
mayoría de las esporas, bacterias vegetativas, virus y hongos que puedan existir en
los instrumentos a manejar en el quirófano.
Existen métodos físicos (calor seco, calor húmedo, luz ultravioleta, flujo laminar) y
químicos (desinfectantes) de desinfección. Actualmente, estos últimos son los que
tienen un uso más generalizado.
BIBLIOGRAFÍA